Estrategia Pais PPD

64
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM) Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) PARAGUAY. Estrategia País. Asunción, Paraguay. Año 2009

Transcript of Estrategia Pais PPD

Page 1: Estrategia Pais PPD

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM) Programa de Pequeñas Donaciones (PPD)

PARAGUAY. Estrategia País.

Asunción, Paraguay. Año 2009

Page 2: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

1

INDICE

INDICE 1

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 3

1. ANTECEDENTES 6

2. RESUMEN PAÍS 8

2.1 Características Eco Geográficas 8

2.2 Caracterización Social y Económica 10

2.3 Pueblos Indígenas 11

2.4 Aspectos Jurídicos y Políticos 14

2.5 Aspectos Políticos e Institucionales 14

2.6 Actividades Socioeconómicas 16

2.7 Desarrollo Humano 17

3. SITUACIÓN AMBIENTAL 20

3.1 Biodiversidad 20

3.2 Cambio Climático 21

3.3 Aguas Internacionales 23

3.4 Contaminantes Orgánicos Persistentes 24

3.5 Degradación de Tierras 25

3.6 Manejo Integrado de Ecosistemas 25

4. PRIORIDADES NACIONALES PARA EL DESARROLLO Y EL AMBIENTE 27

4.1 Desarrollo 27

4.2 Ambiente 27

5. ANÁLISIS FODA PARA EL PPD PARAGUAY 30

6. VISON Y MISION DEL PROGRAMA 33

6.1 Visión 33

6.2 Misión 33

7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 35

7.1 Objetivo General 35

7.2 Objetivos Específicos 35

Page 3: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

2

8. ENFOQUE TEMÁTICO Y GEOGRÁFICO 37

9. GRUPOS META 39

10. PRIORIDADES ESTRATEGICAS POR ÁREAS FOCALES Y ESPECÍFICAS 40

10.1 Biodiversidad 40

10.2 Cambio Climático 40

10.3 Aguas Internacionales 41

10.4 Contaminantes Orgánicos Persistentes 41

10.5 Degradación de Tierras 42

10.6 Manejo Integrado de Ecosistemas 42

11. PRIORIDADES POR PROGRAMA OPERATIVO 43

12. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION 50

13. COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL 54

14. ANEXOS 55

ANEXO N° 1: Prioridades Estratégicas por Áreas Focales bajo el FMAM.

ANEXO N° 2: Paraguay. División Política.

ANEXO N° 3: Paraguay. Ecoregiones

ANEXO N° 4: Paraguay. Distribución de Pueblos Indígenas

ANEXO N° 5: Propuesta de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas. Paraguay.

ANEXO Nº 6: Lista de Convenios Internacionales y Leyes Ambientales.

Page 4: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

3

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional

ASCIM: Asociación del Servicio Cooperativo Indígena Menonita

BAAPA: Bosque Atlántico del Alto Paraná

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

CAPECO: Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas

CAPI: Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas

CCD: Convención para Combatir la Desertificación

CDB: Convención sobre la Diversidad Biológica

CDC: Centro de Datos para la Conservación (SEAM)

CEN: Comité de Emergencia Nacional

CFC: Clorofluorocarbonos

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

CO2: Dióxido de carbono

CONAM: Consejo Nacional del Medio Ambiente (Constituido por Ley Nº 1.561)

DCEA: Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (MAG)

DGEEC: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (STP)

DGGA: Dirección General de Gestión Ambiental (SEAM)

DGPCB: Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad (SEAM)

DGPE: Dirección General de Planificación Estratégica (SEAM)

DINAC: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil

DNRA: Dirección Nacional del Registro Automotores

EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas

ENOS: “El Niño” Oscilación Sur

ENPAB: Estrategia Nacional de la Biodiversidad (SEAM)

ERSSAN: Ente Regulador del Sistema Sanitario

FaCEN: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA)

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FMAM: Fondo para el Medio Ambiente Mundial

FRA: Forest Resource Assessment

GAT: Gente, Ambiente y Territorio

GEF: Global Environment Facility

Page 5: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

4

GEI: Gases de Efecto invernadero

GTZ: Agencia Alemana de Cooperación

HFC: Halofluorocarbonos

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INDERT: Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra

INDI: Instituto Nacional del Indígena.

INFONA: Instituto Forestal Nacional

INTN: Instituto Nacional de Tecnología y Normalización

INTTAS: Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sustentable

IPCC: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático

IRA: Infecciones Respiratorias Agudas

JICA: Agencia de Cooperación Internacional del Japón

LIAPA: Laboratorio de Investigación de la Atmósfera y Problemas Ambientales (FaCEN/UNA)

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

MIC: Ministerio de Industria y Comercio

MNHNP: Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (SEAM)

MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

MSPyBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

OCB’s: Organizaciones Comunitarias de Base

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OG’s+: Organismos Gubernamentales

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONG’s: Organismos No Gubernamentales

PDER: Plan de Energías Renovables

PEA: Población Económicamente Activa

PESE: Plan Estratégico del Sector Energético

PFC: Perfluorocarbonos

PIB: Producto Interno Bruto

PNCC: Programa Nacional de Cambio Climático (SEAM)

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Page 6: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

5

PPD: Programa de Pequeñas Donaciones (FMAM/UNOPS/PNUD)

PVC: Cloruro de polivinilo

RCE: Reducciones Certificadas de Emisión

ROAM: Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay

SEAM: Secretaría del Ambiente (Presidencia de la República)

SENASA: Servicio Nacional de Salud Ambiental (MSPyBS)

SENAVE: Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (MAG)

SENEPA: Servicio Nacional de Control de Vectores (MSPyBS)

SF6: Hexafluoruro de sulfuro

SGP: Small Grant Programme (GEF/UNOPS/UNDP)

SINASIP: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay

SISNAM: Sistema Nacional Ambiental (Constituido por Ley Nº 1.561)

SNU: Sistema de las Naciones Unidas

STP: Secretaría Técnica de Planificación (Presidencia de la República)

TGF: Tasa Global de Fecundidad

UCA: Universidad Católica

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNA: Universidad Nacional de Asunción

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNOPS: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

USAID: Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América

VMME: Viceministerio de Minas y Energía (MOPC)

WRI: World Resources Institute

WWF: World Wildlife Found

Page 7: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

6

1. ANTECEDENTES

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD)1, fue creado en 1992, con el objetivo de destinar recursos provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) - o GEF por sus siglas en inglés - de forma directa, a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y Organizaciones Comunitarias de Base (OCB’s), para la ejecución de proyectos de beneficio ambiental y comunitario, y actualmente opera en más de 100 países del mundo.

El FMAM es administrado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (UNDP), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial (BM), y lo ejecuta la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

Se concentra en cinco de las seis áreas focales del FMAM, que corresponden a los principales problemas ambientales globales identificados (ver detalle en Anexo Nº 01):

Conservación de la Biodiversidad;

Mitigación del Cambio Climático (CC);

Protección de Aguas Internacionales,

Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s); y

Prevención de la Degradación de Tierras.

El PPD está basado en la premisa de que la mejor manera de enfrentar los problemas ambientales locales y mundiales, es con el involucramiento y la amplia participación de las comunidades locales que, con pequeñas inversiones, podrán realizar actividades que lograrán un impacto positivo en sus vidas y consecuentemente, en el ambiente local y global. Esto se propone efectuar en concordancia con los principios del FMAM, a más de otros principios fundamentales del Programa que son la participación, la democracia, la flexibilidad y la transparencia.

Por otra parte, el Programa - por su naturaleza - puede constituirse en una importante herramienta para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM)2 en lo que se refiere a:

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

y, por extensión, contribuir al logro de los demás objetivos.

Con el inicio en Paraguay, en el año 2009, de la Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD/FMAM), el UNOPS y el PNUD abren a la sociedad civil una nueva perspectiva para la implementación de proyectos

El presente documento constituye la estrategia preliminar del PPD para Paraguay para los años venideros.

1 GEF, Small Grants Programme. http://sgp.undp.org 2 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. www.un.org/spanish/millenniumgoals

Page 8: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

7

El Programa es ejecutado y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de un Coordinador Nacional (CN) y de un Comité Directivo Nacional (CDN). Este último estará conformado por representantes de organismos gubernamentales, de organizaciones no gubernamentales, de redes de ONG’s, de la academia y de la Oficina local del PNUD. Es decir, se abre un nuevo marco de gestión entre el Estado, los Organismos Internacionales y la Sociedad Civil, reconociendo la función clave de las ONG’s y las OCB’s como fuentes de conocimiento, y su incidencia en la transformación y cambio de las políticas

En este contexto, es importante tener en cuenta la estructura en la cual se enmarca el PPD, tal como figura en el organigrama siguiente3

Los proyectos a ser aprobados podrán ser de muy diversa índole, siempre y cuando se enmarquen en las políticas y prioridades ambientales nacionales, se adecuen al enfoque y los objetivos del FMAM, a las áreas focales del FMAM, y contribuyan a alcanzar las metas de los Objetivos del Milenio (ODM). A tal efecto, se realizará un exhaustivo análisis de las ideas de proyectos a ser presentados y la consecuente selección de los proyectos y los organismos con capacidad de ser receptores de las donaciones.

La presente Estrategia, ha sido objeto de revisión y aprobación por el Comité Directivo Nacional y el Equipo del PPD.

3 SGP.UNOPS. 2008. Small Grants Programme (DGP). Standard Operating Procedures (SOP) Manual. 51 p.

Page 9: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

8

2. RESUMEN PAÍS4

El Cuadro 1 contiene información básica acerca de la República del Paraguay

Cuadro 1: Datos básicos de la República del Paraguay

Superficie 406.752 Km2

Población (N° habitantes). DGEEC Año 2002: 5.163.198

Año 2008: 6.163.913

Población (N° habitantes). DGEEC Rural (42 %): 2.552.864

Urbana (58 %): 3.611.049

Tasa de crecimiento poblacional por mil 21,23

Expectativa de vida 70,76 años

Mortalidad infantil 17 por mil nacidos vivos

Mortalidad infantil niños <5 años 35,50 por mil

Superficie boscosa remanente Región Oriental: 13.000 Km2

Región Occidental: 140.000 Km2

Tasa anual promedio de deforestación (actual) Región Oriental: 250 Km2

Región Occidental: 2.000 Km2

Áreas Silvestres (Bajo Protección Pública) 5 22.669 Km2

Áreas Silvestres (Bajo Protección Privada)5 2.818 Km2

Reservas de la Biosfera4 35.171 Km2

% de Superficie del Paraguay Bajo Protección5 14.9 %

Emisión de CO2 per cápita. 0.7 ton de CO2

2.1 CARACTERÍSTICAS ECO GEOGRÁFICAS

LOCALIZACION

La República del Paraguay, situada en el Hemisferio Sur del Continente Americano, está comprendida entre los paralelos 19º 18' y 27º 3’de latitud Sur y entre los meridianos 54º 15' y 62º 38' Oeste de Greenwich. El trópico de Capricornio pasa casi exactamente sobre la parte media de su territorio.

4 PNUD. 2007. Atlas de Desarrollo Humano Paraguay. 5 SEAM. 2007. Informe Nacional. Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. Asunción, Paraguay.

SEAM/PNUD/GEF/FMB/UICN. 70 p.

Page 10: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

9

Sus límites son: Al Norte: Brasil y Bolivia, al Este: Bolivia, Brasil y Argentina, al Sur: Argentina y al Oeste: Argentina y Bolivia.

DIVISIÓN TERRITORIAL

El río Paraguay, que atraviesa el país de Norte a Sur, divide al país en dos regiones naturales bastante diferenciadas: la Región Oriental y la Región Occidental o Chaco Paraguayo. El país tiene una extensión territorial de 406.752 Km2, correspondiendo 159.827 km2 a la región Oriental y 246.925 km2 al Chaco. Ver mapa en Anexo Nº 02.

Política y administrativamente, el territorio está dividido en diecisiete departamentos, de los cuales catorce se encuentran en la Región Oriental: Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú y tres en la Región Occidental: Pdte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, a más del área metropolitana de Asunción (capital del país). Los departamentos se subdividen a su vez en distritos, compañías y barrios.

CLIMA

Temperatura media anual: entre 20º y 25º Celsius, con máximas superiores a 40º C y mínimas inferiores a 0º C.

Precipitación pluvial media anual: varía entre 400 mm en el límite Oeste de la región Occidental y 1.800 mm en el límite Este de la región Oriental.

REGIONES NATURALES

Como se mencionó, el Paraguay posee dos regiones naturales ambientalmente disímiles: la región Oriental con un relieve ondulado y húmedo, y la región Occidental o Chaco, con un relieve plano y un gradiente de aridez de Este a Oeste.

A un nivel macro ambas regiones del país, se dividen en las grandes ecoregiones que pueden apreciarse en el mapa del Anexo Nº 03.

Ecoregiones de la Región Oriental6:

Con mayor detalle, esta región está dividida en las siguientes ecoregiones:

I. CERRADO: parte de los departamentos de Concepción y Amambay, abarca también Brasil. Incluye desde pastizales hasta bosques abiertos o discontinuos (Cerradones), que se desarrollan sobre suelos arenosos profundos, principalmente de origen calcáreo. Las especies vegetales del Cerrado presentan adaptaciones especiales para soportar incendios periódicos, como cortezas corchosas y tallos subterráneos para evitar el contacto con el fuego. En los Cerradones se destaca el trébol (Amburana cearensis), árbol amenazado por el apreciable valor de su madera.

II. CENTRAL: pertenecía antiguamente en parte al Bosque Paranaense cuyos remanentes arbóreos se observan hasta la actualidad. Aquí la urbanización y la actividad humana, como las industrias, la agricultura y la ganadería -esta última en menor escala- causaron el desplazamiento del bosque original.

III. GRANDES PASTIZALES: también se encuentran en Argentina, Brasil y Uruguay. Se caracterizan por la presencia de la palmera jata’í (Butia paraguayensis) y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus).

6 Naumann, C.M. y Coronel, M.C.. 2008. Atlas Ambiental. Asunción, Paraguay, SEAM/MEC/GTZ. 88 p.

Page 11: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

10

IV. BOSQUE PARANAENSE: llega también a Argentina y Brasil. Se encuentra sobre suelos rojizos originados del basalto. Se destacan árboles como el tajy (Tabebuia heptaphylla), el yvyrá pytá (Peltophorum dubium) y el ygary o cedro (Cedrela fissilis)

Ecoregiones de la Región Occidental o Chaco7

V. PANTANAL: en su mayor parte ubicado en el Brasil, con pequeñas muestras en Bolivia y Brasil. Se considera la mayor superficie inundable de agua dulce del mundo. Son humedales cíclicos, con crecientes generadas por las lluvias de primavera, lo cual le transforma en un inmenso mar de agua que se revierte a partir de otoño. Con abundante fauna ictíca, aves y mamíferos acuáticos, a más de otras especies terrestres. Amenazado por drenajes para habilitación de tierras, caza y pesca furtiva, expansión frontera agropecuaria y obras para incentivar la navegación en el río Paraguay.

VI. CHACO HÚMEDO: asentado sobre suelos aluviales muy arcillosos, modelados continuamente por los ríos que transportan y acumulan sedimentos. Se caracteriza por la presencia de innumerables lagunas con gran variedad de aves acuáticas, con vegetación adaptada a un ambiente subhúmedo como los palmares de karanday (Copernicia alba).

Esta ecoregión está presente en la región Oriental, pudiendo observarse en los departamentos de Concepción, San Pedro y Ñeembucú.

VII. CHACO SECO: sobre suelos secos y muy arenosos, sensibles a la erosión eólica. La vegetación está formada por bosques espinosos adaptados a largos períodos de sequía en un clima semiárido (matorral xerofítico). Las especies arbóreas características son el quebracho colorado (Schinopsis balansae), el palo santo (Bulnesia sarmientoi) y el samu’ú (Ceiba insignis)

2.2 CARACTERIZACION SOCIAL Y ECONOMICA8

2.2.1. Población

Comparada con otros países, la densidad poblacional del país es baja. Sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento importante y de acuerdo a los censos, la población del Paraguay ha evolucionado de la siguiente manera:

en 1950 era de 1.328.452 habitantes;

en 1962 fue de 1.819.103 habitantes;

en 1972 alcanzó a 2.357.955 habitantes;

en 1982 fue de 3.029.830 habitantes;

en 1992 fue de 4.152.588 habitantes; y

de acuerdo con el último censo del 2002 la población paraguaya ha sido de 5.163.198 habitantes, con una densidad de 12,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

El ritmo de crecimiento de la década 1992-2002 fue de 2,2%, inferior a la del decenio anterior, que fue del 3,2%. Se estima que de mantenerse la tasa actual, Paraguay duplicaría su población en aproximadamente 30 años.

7 Naumann, C.M. y Coronel, M.C.. 2008. Atlas Ambiental. Asunción, Paraguay, SEAM/MEC/GTZ. 88 p. 8 PNUD. 2008. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el Desarrollo. Paraguay 2008.

Page 12: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

11

Principales Índices Demográficos (2005-2010)

Tasa de crecimiento natural (por mil) 21,23

Tasa bruta de natalidad (por mil) 26,94

Tasa bruta de mortalidad (por mil) 5,71

Tasa de mortalidad infantil (por mil) 35,50

Tasa bruta de reproducción (hijos por mujer) 1,70

Esperanza de vida al nacer:

Ambos sexos 70,76 años

Hombres 68,70 años

Mujeres 72,92 años

2.2.2. Educación

La educación escolar básica es obligatoria y gratuita. En el año 2006 funcionaban 8.287 instituciones de enseñanza primaria y 2.214 de educación media. El número de alumnos matriculados en el año 2006 en las escuelas primarias fue de 1.230.186, en la educación media de 210.623 y en ambas universidades de 57.695 para el año 2007. La educación escolar básica indígena contaba para el año 2006 con 18.477 alumnos matriculados.

A nivel universitario, las principales universidades son la Nacional y la Católica, con sus respectivas facultades y filiales en el interior. Así mismo, actualmente se han abierto más de 20 universidades, que brindan diversas carreras.

2.3 PUEBLOS INDÍGENAS

De acuerdo con el PNUD9, en el Paraguay existen 19 pueblos indígenas aglutinadas en 5 familias lingüísticas, que representan tan solo el 1,7% de la población nacional, estos tienen una gran importancia por ser anteriores a la formación del Estado Paraguayo. Los pueblos indígenas conforman la diversidad cultural y social de nuestro país, siendo uno de una de las ramas lingüísticas es la del guaraní, que da la particularidad y ciertas características de la conformación de la identidad paraguaya debido a la utilización del idioma por gran parte de la población no indígena.

El Paraguay cuenta con un marco legal amplio y favorable a los pueblos indígenas10, sin embargo los datos relevados en el último Censo Nacional Indígena 200211, muestran cifras no muy alentadoras que revelan el alto grado de exclusión en términos de acceso a servicios básicos: sólo el 2,5 % de las viviendas accede a agua corriente, mientras que el promedio nacional ronda el 40% en zonas rurales, sólo una de cada cien viviendas cuenta con baño moderno (con pozo ciego), las viviendas que acceden a la recolección de basuras no llega al

9PNUD. 2009. Marco de Intervenciones del PNUD en la Construcción de Políticas Públicas sobre y para los Pueblos Indígenas. 10 Constitución Nacional que en su artículo 46 garantiza la igualdad de las personas, en el artículo 48 se refiere a la igualdad entre varones y mujeres y dedica el capitulo V al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Otros cuerpos legales son la Ley 904/81 y el nuevo Código Procesal Penal, que reconoce la aplicación del Derecho Consuetudinario a las sociedades indígenas y la Ley 234/93 que ratifica el Convenio 169 de la OIT. 11 II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002. Pueblos Indígenas del Paraguay. Resultados Finales. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo. Fernando de la Mora, Paraguay. DGEEC, 2003.

Page 13: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

12

5% y sólo el 10% cuenta con energía eléctrica. La misma fuente revela que el promedio de años de estudio de la población indígena es de 2.2 años, muy alejado de la media nacional situado en 7 años. Esta situación pone en evidencia la urgente atención, que deberían prestar los organismos públicos y privados, así como la cooperación internacional dirigida a este sector poblacional. Según la Encuesta de Hogares Indígenas, 2008 la población indígena en el país a la fecha es 108.000 personas aproximadamente, pertenecientes, a 20 Pueblos Indígenas, de cinco familias lingüísticas diferentes. La vivienda predominante es el tipo “rancho” (60%) que se caracteriza por poseer piso de tierra. Cerca del 47 % de esta población está conformada por niñas, niños, adolescentes y jóvenes menores de 18 años.

A estos datos, se pueden agregar las proyecciones efectuadas a partir de los resultados de la Encuestas de Hogares Indígenas (2008) que indican, que el porcentaje de población analfabeta de la población no indígena llega al 5,4%; mientras que para la población indígena alcanza al 40,2%.

En el campo de la salud la protección es mínima: casi el 90% no cuenta con seguro médico (solo el 2,1% están cubiertos por IPS, dado que solo un 20% de la PEA son obreros/empleados.

Con respecto a la tasa de la actividad laboral también hay una diferencia significativa en términos comparativos con la población no indígena; especialmente con relación a la participación de las mujeres: solo el 33% de las mujeres indígenas participa en el mercado laboral mientras la población femenina no indígena lo hace en alrededor de un 50%.

En cuanto al ingreso de los hogares indígenas, la EHI 2008 revela que el ingreso promedio de los ocupados indígenas alcanza Gs. 778.000 (las mujeres ganan Gs. 300.000 menos que los varones). Considerando la tasa de actividad económica, además del tamaño de las familias; estos niveles ubican dentro de la categoría de pobres extremos (entendiendo que pobre extremo es aquel que tiene ingresos por debajo del valor de una canasta de consumo de alimentos; definida por los organismos competentes del área.

El II Censo Indígena ha expuesto también en sus resultados cifras oficiales de la alarmante situación social de los indígenas, como ser el alto grado de analfabetismo, que afecta al 51% de las y los indígenas, con un promedio de 2,2 años de estudio entre los aborígenes de 10 años y más, frente a los 7 años que se registra en la población nacional no indígena. El problema se agrava en zonas rurales (53,3%), comparativamente con áreas urbanas (29,2%).

Paralelamente a la información sobre niveles de educación formal, un elemento vital de las culturas indígenas tomado en cuenta por el censo y que se muestra vivo constituye la lengua. El 76,5% de las y los indígenas habla la lengua de su respectiva etnia. Contrariamente a lo esperado, los indígenas urbanos conservan en mayor proporción la lengua de su etnia. Los Manjui y los Tomárahos tienen la totalidad de su población utilizando la lengua de su etnia. Adicionalmente estos pueblos mantienen vivas sus prácticas tradicionales de subsistencia, es decir, la pequeña cacería, pesca y recolección de frutos, entre otras.

En cuanto al derecho a la tierra, el censo expresa que la situación de pobreza extrema de los pueblos indígenas se ve reflejada en la falta de tierra propia que padecen estas sociedades. Los resultados censales indican que existen en Paraguay 412 comunidades indígenas, de las cuales 185, el 45% del total, todavía no disponen de aseguramiento legal y definitivo, tal como lo establece la Constitución Nacional en su Capítulo V, Artículo 64.

La situación de los pueblos indígenas es un tema a ser tratado de forma urgente debido a sus condiciones de olvido y extrema pobreza. La pérdida de sus territorios, recursos naturales y el cambio brusco en los módulos de subsistencia hacen que los pueblos vayan perdiendo

Page 14: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

13

paulatinamente sus conocimientos y formas de afrontar la vida, convirtiéndolos en grupos de alta vulnerabilidad. El desenvolvimiento de los pueblos indígenas en el marco de la sociedad nacional e internacional se ve dificultada por la escasa preparación educativa, la discriminación que sufre por parte de la sociedad nacional y los enfoques asistencialistas de los programas de apoyo hacia el sector.

Conforme la DGEEC, entre los diferentes pueblos indígenas tienen mayor volumen poblacional los Avá Guaraní, Paî Tavyterã, Mbyá, Nivaclé, Enlhet Norte y Enxet Sur, y menor población las siguientes etnias: Guaná, Manjui, y Tomáraho.

Los indígenas de Paraguay están asentados predominantemente en las áreas rurales (91,5%). Sin embargo, cabe destacar que cinco etnias tienen una presencia significativa en áreas urbanas: Maká (77,4%), Maskoy (32,7%), Guaraní Occidental (29,4%), Nivaclé (25,2%) y Enlhet Norte (24,4%). Esta distribución denotaría un desplazamiento hacia los centros urbanos, y de mantenerse las condiciones actuales, probablemente podría intensificarse en los próximos años.

En cuanto a la distribución de la población indígena por departamento, se destacan en el chaco: Boquerón (22,9%) y Presidente Hayes (22,8%).

Los indígenas están distribuidos en 17 pueblos distintos ó 19, según reclamos de muy reciente data, sub-agrupados en cinco familias lingüísticas diferentes12:

I. Guaraní, compuesta por seis pueblos:

Guaraní Occidentales - Guaraní Ñandeva, de la región Occidental o Chaco

Paî Tavyterã - Mbyá Guaraní - Avá Guaraní - Aché de la región Oriental;

II. Maskoy, integrada por Guanás, Toba Maskoy o Enenxet, Sanapaná, Angaité y Enxet o Enlhet, todos del Chaco.

III. Mataco - Mataguayo, compuesta por Nivaclés, los Maká y los Manjui, también originalmente chaqueños, aunque los Maká son los indígenas urbanos de la actualidad, vecinos de Asunción, de más larga data;

IV. Zamuco, compuesta por Ayoreode y los Yshyr (Ybytosos y Tomáraho) todos ellos del Chaco;

V. Guaicurú, constituida por un sólo pueblo, los Toba Qom o Qom Lick, también del Chaco.

Ver distribución aproximada en mapa del Anexo Nº 0413

Por tanto, la reafirmación cultural, tomando su doble rol de medio y fin, podría constituirse como punto de partida para lograr el bienestar de los pueblos indígenas. A partir de la reafirmación cultural se pondría énfasis en la incorporación de competencias y habilidades en los pueblos indígenas que les permitan relacionarse exitosamente con la sociedad nacional y el mundo globalizado.

La autonomía indígena es una reivindicación que cada vez toma más fuerza, sustentada política y legalmente por el Convenio N° 169 el cual establece: “Que los pueblos indígenas deberán tener derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida que esta afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar en la medida

12 CAPI. 2009. Pueblos Indígenas del Paraguay. In: http://www.capi.org.py/pueblos_indigenas.html. 13 Naumann, C.M. y Coronel, M.C.. 2008. Atlas Ambiental. Asunción, Paraguay, SEAM/MEC/GTZ. 88 p.

Page 15: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

14

de lo posible su propio desarrollo (Art. 7°. Convenio 169)”. Tampoco podemos dejar de mencionar la recientemente aprobada (septiembre 2008) Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU en la que se destacan valores, principios y prerrogativas específicas a favor de los pueblos indígenas en el mundo, considerando también el Art. 6 del Convenio 169 de la OIT.

En trabajos de construcción de políticas públicas sobre y con los Pueblos Indígenas a través de sus organizaciones representativas, es esencial facilitar y construir de manera conjunta con los indígenas para que ellas se conviertan en protagonistas centrales y dinámicos que pugnen por sus reivindicaciones históricas específicas al mismo tiempo que se interesen por el futuro y presente del conjunto de la sociedad en que viven. Al respecto, grandes esfuerzos son necesarios para fortalecer los liderazgos naturales, las asociaciones de los pueblos, y los sistemas de interacción inter-étnicos y estos a su vez con la sociedad no indígena; esto implica que los indígenas, poco a poco, tengan representación en las instituciones democráticas representativas del nivel local y nacional.

En este contexto, en el año 2009, las organizaciones indígenas aglutinadas en la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI), presentaron a la sociedad civil y a representantes del Gobierno, el documento Propuestas de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas, elaborado con apoyo del PNUD, cuyo texto en extenso puede verse en el Anexo Nº 05.

2.4 ASPECTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

2.4.1 Constitución Nacional

La Constitución Nacional de la República del Paraguay, promulgada en el año 1992, introduce diversos artículos relacionados con el tema ambiental y la calidad de vida de las personas.

2.4.2 Legislación Ambiental

El Paraguay cuenta con una profusa legislación ambiental, la cual se encuentra bajo la jurisdicción de varias instituciones, siendo la principal de ellas la Secretaría del Ambiente (SEAM). Uno de los aspectos limitantes en su aplicación, en muchos de los casos, constituye la falta de reglamentación de las mismas.

Así mismo, el país es signatario de la mayoría de las convenciones internacionales y regionales relacionadas con la temática ambiental. En el Anexo Nº 06 puede verse un listado de las principales Leyes y Convenios Ambientales.

2.5 ASPECTOS POLÍTICOS E INSTITUCIONALES14

2.5.1 Sistema de Gobierno

El Paraguay es una República Democrática, Unitaria y Representativa, regida por la Constitución Nacional promulgada el 20 de junio de 1992. El Gobierno consta de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de dos Cámaras: la de Senadores con 45 miembros y la de Diputados con 80 miembros. El término del mandato parlamentario es de 5 años.

14 Editorial Océano. 2000. Enciclopedia del Paraguay. Barcelona, España. Edit. Océano. 2 v.

Page 16: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

15

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, electo por votación del pueblo, por un período de cinco años. Es asistido por Ministros Secretarios de Estado.

El Poder Judicial está ejercido por una Corte Suprema de Justicia, integrada por nueve miembros y los tribunales y juzgados que establezcan la Constitución y la Ley.

2.5.2 Marco Institucional Ambiental

La institución pública rectora en temas ambientales es la SEAM, dependiente de la Presidencia de la República.

Para el desempeño de las funciones de la SEAM el marco legal contempla la asistencia del CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) y el SISNAM (Sistema Nacional Ambiental) que constituyen instancias deliberativas y de coordinación a nivel nacional.

El marco legal instituye a la SEAM, propender a la descentralización y reducción del aparato estatal, impulsando el traspaso de responsabilidades y potestades del gobierno central a gobiernos locales, a mecanismos sub-regionales y organizaciones de la sociedad civil. En una estructura política tradicionalmente verticalista, el proceso no es sencillo y no tiene toda la dinámica requerida.

La institución propende al establecimiento de políticas ambientales15, a la elaboración de Planes Estratégicos como el PE del Sistema Nacional de Vida Silvestre (SINAVISI), el PE del Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Paraguay (SINASIP), el PE de Sostenibilidad Financiera del SINASIP, la Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad (ENPAB).

2.5.3 Sociedad Civil, ONG’s y OCB’s

En el Paraguay existen numerosas ONG’s que activan en el campo ambiental y en otros como el rural, social, económico, etc., muchas de las cuales cuentan con una antigüedad superior a los 20 años, especialmente algunas centralizadas en el área metropolitana, las cuales se pueden decir que han alcanzado madurez y sostenibilidad.

En la última década, se ha verificado un incremento de las mismas, así como en la ampliación de los ámbitos de actuación, ya que se tienen nivel nacional, departamental y local, con una diversidad de enfoques temáticos. Algunas se han agrupado en redes específicas como la ROAM (Red de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas) y la Red de Reservas Privadas, o en redes mixtas como la Red Rural (Red Rural de Organizaciones Privadas de Desarrollo) y POJOAJÚ (Asociación de ONG’s del Paraguay)

En términos generales, el factor financiamiento es cada vez más crítico para las ONG’s, ya que se ha producido una fuerte reducción de sus fuentes de ingreso, tanto en el contexto internacional como nacional. Tampoco se ha logrado consolidar estímulos fiscales y/o estructuras de sostenibilidad financiera como, por ejemplo, los "Fondos Ambientales". Por ejemplo, aunque se ha legislado para el cobro por prestación de "Servicios Ambientales", aún no fue posible implementarlo.

15 SEAM. 2005. Política Ambiental Nacional del Paraguay (PAN). Asunción, Paraguay, SEAM. 53 p.

Page 17: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

16

Por otra parte, un mecanismo financiero que se ha aplicado es el "Canje de Deuda por Naturaleza", que ha permitido direccionar la deuda del Paraguay con los Estados Unidos de Norteamérica, hacia un programa de proyectos en el campo ambiental por valor de aproximadamente US$ 7.400.000, a ser utilizados en 12 años. Sin embargo, este ha recibido cuestionamientos por parte de la CAPI, sin que hasta la fecha haya tenido respuesta por parte de las instituciones competentes, por tomar decisiones que no se ajustan a los estándares de los derechos humanos de los pueblos indígenas como ser la consulta y participación, consagrados en la Constitución Nacional y el marco normativo internacional vigente.16

Por consiguiente, aunque en el Paraguay existe una tendencia a que el papel de las ONG’s sea cada día más relevante en la gestión de proyectos y en el relacionamiento con las OCB’s, también pueden esperarse dificultades en la operativización de los proyectos, debido tanto a la falta de consolidación jurídica y administrativa de las organizaciones, como a la crisis económica y la falta de financiamiento.

Sin embargo y en este contexto, el rol de programas como el PPD, se pueden tornar muy importantes para promover el fortalecimiento institucional y financiero que puedan brindar para vigorizar la gestión de las ONG’s en pro de la asistencia a las OCB y las comunidades propiamente dichas.

Podemos entonces resumir el reto del PPD, como el de apoyar a la sociedad civil, a nivel de las organizaciones comunales, en sus esfuerzos por ir consolidando sus organizaciones e incorporando el componente ambiental, de manera buscar alternativas socioproductivas acompañadas de sostenibilidad, ambiental permitiendo la integración de proyectos, el establecimiento y fortalecimiento de redes, y la incidencia a nivel de políticas sustentables a distintos niveles.

2.6 ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS17

El Paraguay se caracteriza por la dependencia de su producción agropecuaria, siendo que el 90% de las exportaciones provienen de este sector y, por ende, el principal ingreso de divisas al país. El sector agropecuario y forestal es tradicionalmente el de mayor peso en la formación del PIB (26,1% en el 2005) y en las exportaciones (90%), y, al mismo tiempo, el principal factor de reducción de áreas naturales.

Territorialmente, de acuerdo con estudios realizados (FAO/BM/MAG, 1999), el sector agropecuario ocupa más de 10 millones de hectáreas de tierras, de las cuales los principales rubros ocupan más de 4 millones de hectáreas (ver Cuadro N° 2).

En este contexto, los grupos de pequeños productores son responsables de la producción de la mayoría de los alimentos que consume el país, ocupa el 38% de la PEA y aporta el 30% de las exportaciones.

Es importante recordar que el sector agrícola, especialmente en rubros como el algodón y otros cultivos tradicionales del segmento campesino, afecta a una población rural comprendida por 250.000 familias campesinas, o alrededor de 1,5 millones de personas, de las cuales el 50,5 % ya se encuentra en extrema pobreza, si se considera el costo diario de la canasta básica por persona en US$ 1 (un dólar americano).

16 CAPI. 2010. Comunicación Personal del Presidente de la CAPI, Sr. Hipólito Acevei. 17 MAG/DGP. 2007. In. IICA. 2009. Cifras Sectoriales 2007.

Page 18: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

17

Como indicativo de la importancia del sector agrícola, en el Cuadro Nº 2 pueden verse los principales rubros y el área cultivada de cada uno de ellos.

Cuadro Nº 2: Uso del suelo en los principales rubros identificados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG18.

CCuullttiivvoo SSuuppeerrffiicciiee ((hhaa))

1. Soja 2.400.000

2. Maíz * 430.000

3. Algodón 110.000

4. Mandioca 300.000

5. Trigo 320.000

6. Poroto 85.000

7. Caña de azúcar 82.000

8. Maní 37.000

9. Girasol 109.000

10. Arroz c/ Riego 42.000

11. Tabaco 8.000

12. Sésamo 50.000

13. Tártago 10.000

14. Ka'á He'é 1.300

TOTAL 3.984.300

2.7 DESARROLLO HUMANO

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)19

El IDH (cuyos indicadores son: Esperanza de Vida al Nacer (años); Alfabetización de Adultos (%); Matrícula Bruta Combinada (%) y PIB per cápita (PPA U$S), mide el grado de Desarrollo Humano a nivel de país, departamento y ciudad, o de determinados grupos poblacionales. El valor del mismo oscila entre 0 y 1, siendo Bajo cuando es menor a 0,500; Medio cuando es superior a 0,500 pero inferior a 0,800; y Alto cuando es superior a 0,800.

Históricamente el Paraguay se encuentra entre los países de Desarrollo Humano Medio. Comparativamente, según los IDH del año 2005, en Sudamérica Argentina, Brasil y Uruguay son países con Desarrollo Humano Alto. En el cuadro, puede visualizarse la heterogeneidad del IDH a nivel de país. En general, todos los departamentos tienen un IDH Medio, contrastando con la ciudad de Asunción (IDH: 0.837) que tiene un IDH Alto.

18 MAG/DGP. 2007. In. IICA. 2009. Cifras Sectoriales 2007. 19 PNUD. 2008. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el Desarrollo. Paraguay

Page 19: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

18

El análisis (ver Cuadro N° 3) muestra que:

Un departamento de la región Oriental (Amambay) y los tres de la región Occidental están por debajo de la media departamental (0.719).

Cinco departamentos de la región Oriental (Amambay, Paraguarí, Caaguazú, Ñeembucú y San Pedro), tienen el IDH por debajo de la media regional (0.740).

Un departamento de la región Occidental (Alto Paraguay) tiene el IDH (0.679) por debajo de la media departamental (0.698)

Cuadro N° 3: Paraguay. Índice de Desarrollo Humano por Departamentos.

Índice Desarrollo Humano (IDH)

PARAGUAY. Promedio Nacional: 0.755

Capital: Asunción 0.837

17 Departamentos. Promedio: 0.719

Región Oriental. Promedio: 0.740

Dpto. Amambay 0.706

Dpto. Paraguarí 0.729

Dpto. Caaguazú 0.733

Dpto. Ñeembucú 0.736

Dpto. San Pedro 0.739

Dpto. Cordillera 0.742

Dpto. Canindeyú 0.742

Dpto. Guairá 0.743

Dpto. Alto Paraná 0.744

Dpto. Caazapá 0.748

Dpto. Itapúa 0.748

Dpto. Central 0.749

Dpto. Concepción 0.751

Dpto. Misiones 0.755

Región Occidental (Chaco). Promedio: 0.698

Dpto. Alto Paraguay 0.679

Dpto. Boquerón 0.702

Dpto. Presidente Hayes 0.713

Page 20: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

19

NIVELES DE POBREZA

El tema pobreza en Paraguay, es esta etapa de crisis mundial, condiciona fuertemente a los programas de asistencia, por lo que su análisis y comprensión son fundamentales. El trabajo “Desaceleración económica global y su impacto en el nivel de pobreza en Paraguay”20, elaborado por el Programa Conjunto Invertir en la Gente - impulsado por el PNUD, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) del Sistema de Naciones Unidas (SNU) - concentra su atención en los efectos, directos e indirectos de la mencionada desaceleración del crecimiento económico a nivel global y los impactos socioeconómicos a nivel local. La caída en los ingresos reales, el aumento en el desempleo, la reducción de las remesas de paraguayos residentes en el extranjero, son algunos de los cambios pronosticados para el año 2009 y son cuantificados en esta investigación.

Algunas de las estimaciones para el año 2009 son las siguientes:

Desaceleración económica: crecimiento del PIB entre 1,5 y 2% en lugar del 4.2% estimado inicialmente. (caída del PIB per cápita)

Aumento del desempleo (entre 80 a 100 mil puestos de trabajo se pueden perder)

Caída de ingresos reales de la población (como producto del freno de la demanda interna e impacto de la reducción de los ingresos provenientes de la agricultura de exportación al resto de la economía empeorada por condiciones meteorológicas - sequía).

Con la desaceleración económica: ricos y pobres pierden (es un escenario diferente al del periodo 2005-2007). Se recordará que en el periodo 2005-2007, en un contexto de crecimiento económico pero con fuertes subas de los precios de los alimentos, disminuyó la pobreza total, pero aumento la pobreza extrema. Con este nuevo escenario aumentarían tanto la pobreza extrema como la no extrema.

Aumento de la pobreza estimada en 282 mil personas (adicionales) y agravamiento de las condiciones de vida de los que ya viven en la pobreza extrema.

El estudio concluye que Paraguay tiene opciones para contrarrestar parcialmente los efectos locales de la desaceleración económica mundial. En este sentido se considera clave la reacción oportuna, especialmente en el primer semestre de este año. Una combinación de los efectos multiplicadores de la inversión en infraestructura, construcciones e inversiones sociales ya previstas (y con fondos disponibles para el año 2009) permitirá atenuar o contrarrestar parcialmente los efectos negativos de la desaceleración económica mundial.

Será clave un mejoramiento muy significativo en la capacidad gerencial para la ejecución de lo previsto para el año. Existen fondos previstos para movilizar mano de obra de manera importante y además se prevé una masiva intervención en sectores sociales más carenciados. Se prevé alcanzar a alrededor de 100 mil familias (unas 500 mil personas).

Si se toman medidas oportunas, los efectos negativos pueden contrarrestarse durante el año y se puede esperar con mayor optimismo el año 2010.

20 PNUD/UNICEF/UNFPA. 2009. Desaceleración económica global y su impacto en el nivel de pobreza en Paraguay. In:

http://www.undp.org.py

Page 21: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

20

3. SITUACIÓN AMBIENTAL

El proceso histórico del desarrollo socioeconómico en el Paraguay, desde los inicios de la colonización, está fuertemente marcado por el uso intensivo de sus recursos naturales, debido a la creciente expansión de las actividades agropecuarias, cuyos principales impactos se verifican en la alteración (destrucción) de hábitats (principalmente bosques y humedales), pérdida de la biodiversidad, degradación y contaminación de suelos y cursos de agua, y concomitantemente, la afectación negativa en la calidad de vida de sus habitantes

Además, en términos generales, esto se ha efectuado con base a procesos tecnológicos que agreden el proceso natural de operación de los ecosistemas, como por ejemplo los monocultivos, uso de semillas híbridas, el uso de pesticidas y agroquímicos que sustituye los flujos de energía y ciclos de nutrientes; además no se controlan los efectos que de ellas se derivan (p.e. contaminación de cuencas hidrológicas, degradación y contaminación de los suelos y las aguas subterráneas) a lo cual se debe añadir la contaminación está generada por las emisiones tóxicas industriales y urbanas.

Entre los grupos sociales que más se han visto afectados por el modelo productivo imperante y que menos perspectivas tienen frente a los cambios que se avecinan, se destaca el campesinado minifundiario y la población indígena. Estos grupos se encuentran ante una doble vulnerabilidad: ya que se ven afectados no solamente por una creciente exclusión socioeconómica (que trae aparejada una creciente migración del campo a la ciudad), sino también por el deterioro de su entorno, traducido en: la deforestación, erosión y el agotamiento de los suelos, el cultivo intensivo, la reducción de fuentes de agua y la exposición a diversos residuos tóxicos en los ambientes ocupacionales.

La situación ambiental del país, en relación con cada una de las áreas temáticas del PPD/FMAM se resume como sigue:

3.1 Biodiversidad:

El Paraguay no está ajeno a la creciente preocupación por la acelerada disminución de la biodiversidad, lo cual constituye una seria amenaza para la base de recursos de todo el planeta. Se observa una progresiva degradación cuantitativa y cualitativa de su biodiversidad, debido a la alteración y/o destrucción de los hábitats naturales, principalmente como consecuencia de la expansión incontrolada de la frontera agropecuaria.

Están amenazados el 75% de las especies de invertebrados, el 47% de las especies de fauna, el 20% de las especies de flora, el 83% de las especies de plantas endémicas y el 20% de las especies de plantas que constituyen recursos genéticos de importancia mundial. Sólo en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) ya se mencionan 70 especies de plantas amenazadas de extinción y 50 consideradas vulnerables21.

Si bien el país ha realizado (y realiza) acciones en favor de la sostenibilidad ambiental, no puede decirse que los procesos degradativos estén controlados, ya que subsiste: la deforestación, la disminución de especies vegetales y animales (en algunos casos con amenaza de extinción), y los riesgos ambientales asociados.

En particular, si bien desde al año 1993 se cuenta con un Sistema de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), no se han podido obtener una adecuada representación de los principales ecosistemas, como tampoco consolidar totalmente las unidades de conservación que componen el sistema y por contrario, muchas ya no se encuentran en capacidad de cumplir con los objetivos de conservación para los que fueron creadas.

21 CDC/SEAM. 2007. Estado de la Biodiversidad.

Page 22: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

21

Así mismo, la biodiversidad ex situ no está siendo conservada adecuadamente, y la misma se encuentra bajo fuerte presión principalmente por la desaparición de hábitats, cacería y uso indiscriminado de pesticidas. Sin embargo, por el lado positivo, se ha tenido considerables avances en la generación de iniciativas de conservación, a través del sistema de reservas privadas.

Son diversas las presiones que se ejercen sobre la biodiversidad y los ecosistemas, las actividades humanas continúan generando: deforestación; erosión; transformación de humedales y otros ecosistemas; cacería y comercio ilícito de especies vegetales y animales; introducción de especies exóticas, minería en ríos y a cielo abierto; desvío, sedimentación y contaminación química y orgánica de las aguas de cursos y espejos de agua; utilización de prácticas destructivas en la pesca; represas hidroeléctricas; urbanización no planificada; contaminación de diversos tipos y muchos otros.

Finalmente, los informes de evaluación del PICC (2001 y 2007) 22 han previsto un aumento de la tasa de pérdida de diversidad biológica. Las variaciones en las temperaturas y precipitaciones, y la intensidad de los fenómenos climáticos extremos, pueden ocasionar, en forma directa o indirecta, alteraciones en el funcionamiento de los ecosistemas.

Cabe destacar el acuerdo firmado por la SEAM con varias organizaciones de pueblos indígenas donde se reconocen la territorialidad de los mismos y se articula acciones para la conservación con estos genuinos pobladores de los bosques a fin de precautelar la existencia de los últimos remanentes de masa boscosa en Paraguay.

3.2 Cambio Climático23:

De acuerdo con las evidencias científicas y las evaluaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), el cambio climático, debido a las emisiones antropogénicas, es inevitable, ya ha empezado a afectar, y continuará afectando, los procesos naturales de la Tierra e incidirá sobre el Desarrollo Humano - entendido este como la expansión de las capacidades, oportunidades, logros y opciones de las personas para vivir una vida digna, creativa y productiva - y con mayor repercusión en los países en desarrollo.

El Paraguay no está ajeno al cambio climático, a sus causas y consecuencias. Esas variaciones repercutirán de diversa manera, con efectos variados pero negativos en el Desarrollo Humano, algunos de ellos ya cuantificados en trabajos realizados al respecto, y muchos otros imposibles de cuantificar aún en su totalidad, especialmente los referidos a las posibles pérdidas del patrimonio natural.

La deforestación de décadas anteriores y el cambio de cultivos hacia una agricultura tecnificada y de monocultivo está conduciendo a cambios importantes en el ambiente.

Las proyecciones del clima para el Paraguay realizadas en el 2000 nos muestran que el clima sufrirá un incremento general en sus valores medios mensuales, más notables en los meses de enero, julio y agosto.

En lo referente a la precipitación, las observaciones de datos entre 1960-2000 indican una clara transición hacia condiciones más húmedas en la zona que abarca el sur del Brasil, el Paraguay, el Uruguay y el norte y centro de la Argentina.

22 SEAM. 2000. Primera Comunicación Nacional. 23 PNUD. 2007. Cambio Climático: Riesgos, vulnerabilidad y desafío de adaptación en el Paraguay.

Page 23: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

22

El aumento de la temperatura en el Paraguay a causa del efecto invernadero varía según los escenarios, entre 1,2º C y 5,8º C hasta el año 2100. Si la temperatura promedio anual de hoy es de 22º C, ésta puede subir desde 23,2º C hasta 27,8º C.

Estas variaciones impactarán de diversa manera y con efectos variados, pero, sin duda, negativos para el desarrollo humano, algunos de ellos cuantificados en los trabajos realizados al respecto, y todavía muchos otros imposibles de cuantificar totalmente, especialmente aquellos referidos a las posibles pérdidas del patrimonio natural.

Según el informe de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 24 donde se estiman los datos de producción de la campaña agrícola 2005 - 2006, los rubros de soja y algodón sufrieron los efectos de la persistente sequía registrada en el territorio nacional. Así, la estimación de producción de soja es de 3.8 millones de toneladas, lo cual representa una disminución del 5% con respecto a la producción registrada en la campaña agrícola anterior. Esta situación, de acuerdo a los datos preliminares, tiene tendencia a repetirse con la cosecha 2008-2009.

Se aplicaron modelos para cuantificar estas pérdidas. Uno de los modelos estimó pérdidas del orden de 15 millones de dólares anuales a nivel de productor y 21 millones de dólares a nivel nacional.

Al incluir las variables proyección de la población, ingresos y consumo promedio de energía, las cifras obtenidas fueron de 50 millones de dólares a nivel productor y 69 millones de dólares a nivel nacional. En síntesis, los costos que el Paraguay debe asumir para mitigar los efectos negativos del cambio climático varían de acuerdo con las evaluaciones citadas: entre 15 millones y 70 millones de dólares por año.

Igualmente importante para el CC son las emisiones del sector agrícola, que corresponden al dióxido de carbono, óxido nitroso, óxidos de nitrógeno, metano y monóxido de carbono, atribuidas al ganado doméstico, la fermentación entérica, el estiércol, los arrozales, la deforestación y las quemas de residuos y suelos agrícolas.

Al momento de elaborar el Inventario Nacional de Gases (2000), el sector agrícola, debido al uso de la tierra, ocupaba el segundo lugar en importancia (28%), atribuyéndosele las emisiones de dióxido de carbono por los cambios en el uso de la biomasa, debido a los procesos de deforestación.

Se calcula que en la década de los noventa el Paraguay emitía anualmente a la atmósfera 54 millones de toneladas de dióxido de carbono. Con la Ley de Deforestación Cero (2006), implantada para la región Oriental del país, se estima que las emisiones del sector forestal se han reducido drásticamente - en más del 80% - contribuyendo así a la reducción del calentamiento global.

Los efectos incidirán sobre diversos sectores vinculados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y, por tanto, contribuirán a agravar aquellos factores que hoy restringen el Desarrollo Humano. Por tanto, es necesario que se prioricen los ODM mediante decisiones de carácter político, asignación de recursos e incorporación del cambio climático, y los desafíos que representa, en los planes e iniciativas de desarrollo socioeconómico, en lo que da en llamarse el proceso de “adaptación al cambio climático”.

24 MAG/DGP. 2009. In. IICA. Cifras Sectoriales 2007.

Page 24: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

23

3.3 Aguas Internacionales

Si bien el Paraguay no cuenta con costas marinas, su territorio está social, económica y ambientalmente condicionado por los sistemas hidrográficos de los ríos Paraguay y Paraná, considerando la existencia de amplios límites internacionales separados por cursos de agua compartidos como el río Paraguay (con Argentina, Bolivia y Brasil), río Paraná (con Brasil y Argentina), río Apa (con Brasil) y el río Pilcomayo (con Argentina, aunque se registran también los impactos - p.e. sedimentación y contaminación - provenientes de la cuenca alta en Bolivia), los procesos de ordenamiento territorial por cuencas, los programas de manejo de microcuencas, compatibilizar y aplicar marcos legales de uso y conservación entre los países, el monitoreo y control de la disposición de aguas residuales y sustancias contaminantes, avanzar en la internacionalización de costos ambientales por el uso del recurso hídrico, compatibilizar los proyectos para trabajar en las cuencas compartidas, puede ser de singular importancia.

En particular, debe remarcarse el papel de los proyectos hidroeléctricos compartidos con Argentina (Yacyretá) y Brasil (Itaipú), que en sí constituyen importantes polos de desarrollo, proveen energía hidroeléctrica (ambientalmente “amigable”) y son principalísima fuente de recursos económicos para el Paraguay, con tendencia a incrementarse en el futuro.

El Paraguay se caracteriza por ser un país inmerso en una importante y abundante red hídrica. Tiene una disponibilidad de 63.000 m3 de agua/hab/año, una de las mayores disponibilidades de América, distribuida en la región Oriental y en el Chaco húmedo de la región Occidental25 .

La disponibilidad de agua en la región Oriental es alta, tanto en agua superficiales como subterráneas. En contraste, en la región del Chaco la disponibilidad es escasa y las aguas subterráneas tienen un uso limitado por ser saladas. La disponibilidad de agua generalmente está relacionada con pequeños humedales artificiales desarrollados para el almacenamiento de agua de lluvia o por la recarga artificial o explotación de los acuíferos a partir de paleo cauces o antiguos cauces de agua.

El acuífero Guaraní es una reserva de agua subterránea de trascendental importancia para el país, de gran extensión regional, con aproximadamente 450 mil km2 y que puede proveer agua a 5.500 millones de personas - casi la población mundial actual - con un promedio de 100 litros. Este acuífero provee de agua al 36% de la población que se asienta sobre él y, al igual que el Patiño, sirve a industrias y regadíos. La zona de mayor actividad agrícola del país se encuentra asentada sobre este acuífero y el 52 % de los pesticidas utilizados en el país se emplean en el área.

El acuífero Patiño suple las demandas de, al menos, 2.000.000 de habitantes (ubicados en Asunción, 22 municipios de los departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí), industrias, áreas de riego y desechos cloacales y hospitalarios, con el consiguiente transporte de contaminantes que podrían comprometer, en el futuro, el abastecimiento de agua potable. Durante la presentación de los resultados del estudio de Políticas y Manejo Ambiental de Aguas Subterráneas en el Área Metropolitana de Asunción, se predijo que el balance hídrico (la proporción entre el volumen de agua extraído y el volumen recuperado por el acuífero) presentará un saldo negativo de 73 millones de m3 para el año 2025.

En los próximos años, es de esperar un aumento de los volúmenes de desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento poblacional y la actividad industrial; y una creciente demanda de agua de buena calidad para abastecimiento humano, industrial y agrícola. Pero además un crecimiento de desechos peligrosos provenientes de las industrias: petrolera,

25 PNUD. 2007. Cambio Climático: Riesgos, vulnerabilidad y desafío de adaptación en el Paraguay.

Page 25: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

24

minera, de fertilizantes y pesticidas usados para la agricultura. Por consiguiente, cualquier esfuerzo por reducir las amenazas a los suministros de agua existentes debe tener una perspectiva regional y un arreglo multinacional.

En general, en el país la recarga de los acuíferos no está garantizada, dado que la frecuencia y volumen de las precipitaciones son difíciles de predecir. Esto, asociado a la sobreexplotación de las fuentes de agua subterránea, puede dar origen a una severa escasez de agua para el consumo humano, a corto y mediano plazo.

3.4 Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)26:

Los contaminantes orgánicos persistentes son sustancias químicas de alto nivel tóxico que en pequeñas cantidades afectan gravemente a la salud humana y animal y al ambiente; son resistentes a la degradación, y permanecen por mucho tiempo en el suelo, aire y agua.

Son contaminantes porque:

En muy baja concentración afectan a la salud humana, animal y el ambiente.

Algunos pueden alterar funciones biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas y otros mensajeros químicos y disparar una serie de efectos dañinos.

Son persistentes porque:

Permanecen mucho tiempo en el ambiente, decenas de años, resistiendo la degradación por el sol, su degradación química y la degradación por otros microorganismos.

Tiene gran capacidad para acumularse en los tejidos de organismos vivos y traspasarse de una especie a otra a través de la cadena alimentaria.

Dentro de los COP se encuentran los plaguicidas, los productos químicos industriales y los subproductos no deliberados.

Plaguicidas Órgano Clorados: sustancias químicas tóxicas utilizadas para el control de plagas en la agricultura, de alta toxicidad y gran persistencia en el ambiente. Son nueve en total: DDT, Aldrín, Dieldrín, Endrín, Clordano, Heptacloro, Mirex (declorano), Toxafeno (canfecloro) y hexaclorobenceno.

Productos industriales: Policlorobifenilos (PBC), son productos industriales que fueron utilizados como aceites en los transformadores y equipos eléctricos por mucho tiempo y se han dispersado en el ambiente de diversas formas.

Contaminantes producidos de manera no intencional: dioxinas y furanos. Son contaminantes producidos involuntariamente a partir de procesos térmicos que comprenden materia orgánica y sustancias con cloro, a raíz de una combustión incompleta o de complejas reacciones químicas. Las consecuencias de la presencia de grandes cantidades de dioxinas en el ambiente son terribles como muerte de animales, destrucción del medio ambiente y graves daños a la salud humana.

En nuestro país entre los generadores de COP se pueden mencionar: la fabricación de productos químicos, reciclado de metales, blanqueo de pulpa de papel, combustión de carbón vegetal, fundición de cables de cobre (revestidos con Policloruro de Vinilo [PVC]), Incineradores (de residuos municipales, peligrosos, médicos), quema a cielo abierto, combustión de madera, etc.

26 Alter Vida. 2009. www.productosorganicos.com.py

Page 26: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

25

3.5 Degradación de Tierras

En un periodo de 40 años (1945-1985), el proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental, eliminó 4.916.452 hectáreas, lo cual representa un promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo, resalta el intervalo de ocho años, entre 1968 y 1976, en que la deforestación fue aproximadamente de 212 mil hectáreas por año.

Los estudios de 1985 indican que en ese mismo año existían 3.507.670 hectáreas de bosques continuos, de los cuales el 32,8% estaba constituido por pequeños bosques residuales y el 68,8% restante por bosques de valor comercial bajo, como consecuencia de la disminución de sus especies más valiosas. En el periodo comprendido entre 1985 y 1991 se produjo la deforestación de 2 millones de hectáreas aproximadamente, con una tasa media de 290 mil hectáreas cada año27.

Los principales elementos que causan la deforestación demuestran que el problema forestal ha estado muy ligado a la tenencia de la tierra y a los modelos de reforma agraria y de producción agropecuaria del país, debido a la falta de un adecuado ordenamiento territorial y ambiental.

En el proceso de deforestación en el Paraguay, otro factor de incentivación constituye el uso de biomasa como recursos energético. Los indicadores señalan una alta utilización de la biomasa en consumo final (59%) en la matriz energética nacional (2001) y una baja participación de las energías proveniente del petróleo, la electricidad (11%), carbón y gas natural28.

En el sector rural el uso de la leña y el carbón representan el 81,5% del total de fuentes de energía de la población. La leña es un recurso que se encuentra en su entorno, pero debido a la deforestación se ha convertido en un recurso escaso.

Por otro lado, prácticas agropecuarias como el sobre pastoreo, la extensión de monocultivos, el uso intensivo de la tierra agrícola, utilización de fertilizantes químicos y la falta de incorporación de materia orgánica al suelo, la erosión eólica y pluvial, la construcción de infraestructura vial sin debidas previsiones, entre otras, son causales de fuertes impactos ambientales.

En este punto, entre las acciones positivas, debe destacarse la difusión de tecnologías agropecuarias menos degradativas, como es el caso de la siembra directa29, en la cual el Paraguay es uno de los pioneros a escala mundial.

3.6 Manejo Integrado de Ecosistemas

Considerando el tipo y evolución de los cambios ambientales en Paraguay, tan diversos cualitativa y cuantitativamente, el enfoque ecosistémico adquiere particular relevancia para establecer los lineamientos estratégicos para la atención de la problemática ambiental.

Por ejemplo, el eje del proceso deforestación - cambio en el uso de la tierra - degradación y contaminación - afectación de cuerpos de agua, es un indicativo de que debe realizarse un considerable esfuerzo para determinar y precisar los causales y efectos, a fin de encontrar

27 PNUD. 2007. Cambio Climático: Riesgos, vulnerabilidad y desafío de adaptación en el Paraguay. 28 PNUD. 2009. Programa Invertir en la Gente. Recursos hidroeléctricos: la mejor alternativa para el país.

Diario ABC Color. 04.08.09 29 Moriya, K. 2007. Programa Nacional de Mantenimiento, Conservación y Recuperación del Suelo/MAG.

Diario ABC Rural. Asunción, Paraguay.

Page 27: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

26

alternativas de solución integrales. La simple atención a uno de los factores, no traerá soluciones efectivas y duraderas (sustentables).

Por lo tanto, la posibilidad de establecer sinergias entre las distintas áreas de trabajo de los Programas Operativos del FMAM puede ser un importante recurso para atender la problemática ambiental del país. Así, iniciativas como el uso múltiple de recursos naturales, el manejo integrado de ecosistemas terrestres y acuáticos, rehabilitación de suelos degradados, provisión de servicios ambientales, alternativas innovativas de protección ambiental, entre otras, deberán ser promovidas y apoyadas en el PPD.

Page 28: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

27

4. PRIORIDADES NACIONALES PARA EL DESARROLLO Y EL AMBIENTE

4.1 DESARROLLO

El modelo productivo imperante en el Paraguay (explotación agropecuaria y forestal), que sustenta al desarrollo socioeconómico nacional, en un escenario inmediato no tiene probabilidades de ser cambiado radicalmente y es de esperar que el mismo se mantenga por un tiempo dado. En consecuencia, es lógico y prioritario generar actividades que hagan más sustentable dicho modelo, incluyendo la protección, conservación y restauración de ecosistemas.

Por otro lado, no se puede olvidar el otro efecto del modelo, constituido por la migración del ámbito rural al urbano, que genera creciente urbanización (pero sin la adecuada prevención de sus impactos ambientales).

En este contexto, si bien debe reconocerse el perenne conflicto de intereses por el uso de los recursos ambientales y la existencia de un modelo político, social y económico excluyente y poco equitativo, tampoco puede abandonarse la búsqueda de alternativas que promuevan un modelo de desarrollo humano más sustentable. En este carácter, está clara la responsabilidad del Sistema de las Naciones Unidas (SMU) en contribuir a que el modelo de desarrollo contemple los derechos humanos, sea equitativo, incorpore a todos los grupos sociales (principalmente a los menos favorecidos, como las mujeres y los indígenas), brinde oportunidades a todos y todas, construya capacidades locales y que el accionar sea más "amigable" con el ambiente.

Consecuentemente, constituyen desafíos para el PPD:

Ser inclusivo en la definición del los actores sociales.

Encontrar espacios de compatibilización de intereses entre el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental.

Contribuir a la reducción de la pobreza, a través de acciones locales "amigables" con el ambiente y que, a su vez, contribuyan con la conservación global.

Revelar y respetar el rol de las comunidades locales en la búsqueda del desarrollo sustentable.

Reconocer el aporte de (y utilizar) los conocimientos tradicionales.

4.2 AMBIENTE

En coincidencia con los objetivos y estrategias del FMAM, se señalan algunos de los aspectos resaltantes expuestos en la Política Ambiental Nacional (PAN)30, a saber:

4.2.1 Objetivos específicos:

Generar condiciones para el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, previniendo la degradación de los hábitats.

Prevenir el deterioro ambiental, restaurar los ecosistemas degradados, recuperar y mejorar la calidad de los recursos del patrimonio natural y cultural, mitigar y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas.

30 SEAM. 2005. Política Ambiental Nacional del Paraguay. Asunción, Paraguay, SEAM/SISNAM/CONAM. 53 p.

Page 29: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

28

Aplicar el principio precautorio ente riesgos ambientales que pudieran afectar a la salud humana.

Optimizar el uso de los recursos naturales en los procesos productivos.

Impulsar y articular proyectos para la conservación y el uso sustentable de los recursos hídricos, del aire, del suelo y de la biodiversidad.

Dinamizar la economía mediante la reconversión gradual de los procesos productivos, introduciendo los principios de sustentabilidad en los sectores de la producción y los servicios y promover la prevención de la contaminación.

Propiciar el incremento de la eficiencia de los procesos productivos a través del uso sustentable del suelo, el agua, la energía y otros insumos, incentivando su reutilización, recuperación y reciclaje con la adopción de buenas prácticas de gestión ambiental.

Promover los derechos y el desarrollo humano de los pueblos indígenas, compatiblemente con la conservación de la biodiversidad de sus territorios ancestrales y armonizar los sistemas tradicionales de vida con sus actuales necesidades socioculturales.

Promover y coordinar las políticas públicas para el aprovechamiento sustentable de las oportunidades ambientales en función a la demanda social, a la equidad y a la justicia.

Involucrar activamente a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la gestión ambiental.

Fortalecer la institucionalidad ambiental en todos los niveles, de manera especial el departamental y el municipal, en un proceso ordenado y descentralizado, para lograr su plena integración al sistema nacional ambiental (SISNAM).

Impulsar la coordinación y estimular las alianzas intersectoriales.

Propiciar el resarcimiento y el acceso a la justicia cuando, por restricciones ambientales para el beneficio común, se vea afectado el patrimonio de particulares.

Actualizar la legislación ambiental en función del desarrollo de eficientes instrumentos de gestión.

Dar seguimientos y hacer efectivos los convenios, acuerdos y tratados internacionales.

Difundir la información ambiental, facilitar e incentivar la formación de una conciencia pública sobre la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales.

4.2.2 Líneas Estratégicas

Las estrategias de la PAN son las siguientes:

Incorporar a las acciones e iniciativas ambientales los criterios de proactividad, proposición y participación social, de modo que el manejo adecuado de los ecosistemas genere oportunidades para el desarrollo nacional y local sustentable.

Impulsar la construcción de alianzas estratégicas y la articulación con las demás políticas gubernamentales, en el entendimiento de que la acción conjunta asegura la factibilidad política y social y viabiliza la consecución de los objetivos de desarrollo sustentable.

Page 30: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

29

Diseñar e implementar un Sistema Nacional de Calidad Ambiental.

Impulsar la descentralización de la gestión ambiental.

Desarrollar y promover la institucionalidad del Sistema Nacional Ambiental (SISNAM)

Formular e implementar instrumentos financieros y no financieros para estimular la sustentabilidad del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida.

Impulsar la educación, la investigación y la difusión ambiental.

Impulsar la promoción ambiental.

Se desarrollarán acciones instrumentales a través de un trabajo conjunto y concertado entre los diferentes actores del CONAM.

Promover los derechos y el desarrollo intercultural de los pueblos indígenas.

Monitorear la aplicación d la PAN.

Defender la soberanía.

Promover la prevención y reducción de los niveles de contaminación del agua, aire y suelo, la recuperación de los ecosistemas, de los hábitats y de los recursos naturales.

Fomentar la conservación de los recursos naturales atendiendo a la preservación in situ y ex situ.

Promover e inducir procesos de creación de mercados y de financiamiento para el desarrollo sustentable de modo a compatibilizar el crecimiento económico con la protección ambiental.

Aplicar programas concertados, que involucren a las poblaciones de las zonas de amortiguamiento, diversifiquen las fuentes de financiamiento, incorporen la prestación de servicios ambientales, promuevan mercados para productos naturales con certificación ecológica e induzcan el manejo de algunas especies nativas.

Con referencia a las regulaciones ambientales, las acciones e iniciativas se centrarán en consolidar e integrar la norma y garantizar su cumplimiento.

En conclusión la PAN indica que "Las estrategias ambientales,…, sumadas a una adecuada coordinación interinstitucional, constituirán principios fundamentales para una estrategia de reducción de la pobreza".

Page 31: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

30

5. ANÁLISIS FODA PARA EL PPD PARAGUAY

Considerando los objetivos básicos del PPD y las características políticas, sociales, culturales, económicas, productivas y ambientales del país, se ha planteado un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) cuyas principales conclusiones son:

A. Fortalezas

1. El PPD se encuentra establecido, a nivel latinoamericano y mundial, como un programa permanente del FMAM, y cuenta con más de 15 años de exitosas experiencias.

2. La versatilidad del PPD, que permitirá la atención de las distintas variables y grupos meta.

3. Se cuenta con instrumentos metodológicos, establecidos y comprobados, para el diseño, implementación y evaluación de los proyectos.

4. La presencia del PPD dentro de las Oficinas locales del PNUD es clave para lograr su desarrollo, dado que la imagen y credibilidad de los proyectos pueden acrecentarse, en cuanto sean financiados y monitoreados a través del PNUD. Por esta misma condición, puede predecirse que el PPD no estará afectado por factores políticos, gremiales o de otra índole en el direccionamiento de la gestión y financiación de los proyectos.

5. Existencia de una PAN con criterios, enfoques, objetivos y lineamiento estratégicos definidos y compatibles con las propuestas por el FMAM/PPD.

6. El enfoque descentralizado y participativo del PPD al financiar un proyecto, permite la apropiación de las comunidades, OCB’s y ONG’s, para ejecutarlo.

7. Experiencia acumulada, en algunas OCB’s y ONG’s locales, en el diseño, elaboración y gestión de proyectos.

8. La existencia en el país de OCB’s y ONG’s, consolidadas jurídica y administrativamente, con variada experiencia, a los cuales seguramente el PPD apoyará prioritariamente, pero sin descuidar su asistencia a los organismos emergentes, sobre todo aquellos de carácter local y regional.

9. Mayor interés, por parte de las comunidades, en la búsqueda de soluciones a sus problemas ambientales y económicos por medio de proyectos ambientales y de desarrollo sustentable, adecuados a su entorno e intereses.

10. Incremento del interés de las comunidades en la gestión transparente de proyectos.

B. Debilidades:

1. Lograr la integración, consolidación y operativización del Comité Directivo Nacional, por lo que será fundamental alcanzar una buena representatividad, compromiso, experiencia, profesionalismo, capacidad y motivación de los miembros.

2. Disponibilidad de recursos para la logística del programa. Por ejemplo, para una adecuada y persistente asistencia a los grupos involucrados, movilidad y capacitación; lo cual a su vez, condicionará la extensión, geográfica y cuantitativa, del apoyo que se pueda proporcionar.

3. Monto del fondo disponible para el PPD, que no permitiría financiar a todos los proyectos, ya que se espera una alta demanda.

4. Arraigo del tradicional enfoque “asistencialista” en el diseño y ejecución de los proyecto, lo cual exigirá un cambio de “mentalidad”.

Page 32: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

31

5. La capacidad de las organizaciones en identificar, diseñar y ejecutar proyectos productivos sustentables, ambiental y financieramente.

6. La falta de modelos de producción y de asistencia para los grupos minoritarios: campesinos en extrema pobreza, mujeres y de los pueblos indígenas.

7. Potencial restricción en la participación de las organizaciones por dificultades en completar el cofinanciamiento en el porcentaje requerido (50 %).

8. Limitaciones motivadas por el incipiente nivel organizativo de los grupos a ser apoyados, sobre todo en lo que hace a su capacidad de generar fondos propios (“found raising”) y lograr la sostenibilidad financiera de los proyectos.

9. Dificultades en encontrar coparticipantes (“partners”) para realizar alianzas destinadas al cofinanciamiento y/o la coasistencia técnica a los proyectos.

10. Inexistencia o debilidad de políticas integradoras en términos de género.

11. La situación de la tenencia y titulación de la tierra y del territorio, tanto de campesinos como de pueblos indígenas, que no permita el "arraigamiento" y por ende la sostenibilidad de las acciones.

C. Oportunidades

1. Posibilidad de flexibilizar y agilizar los procedimientos técnicos y administrativos para la implementación de los proyectos.

2. Capacidad de realizar una gestión directa y descentralizada, a través de Gobernaciones y Municipios.

3. Alternativas de utilizar recursos financieros locales, a través de los Municipios, ONG’s y OCB’s locales.

4. Posibilidad de establecimiento de alianzas estratégicas con actores locales y regionales.

5. La existencia, en las comunidades, de iniciativas, experiencias y lecciones aprendidas referidas a diseño y ejecución de proyectos.

6. Mayor conciencia, valoración e involucramiento de las organizaciones locales en las cuestiones ambientales.

7. Existencia de otros mecanismos financieros que pueden contribuir a la sostenibilidad financiera de los proyectos, como: Pago por Servicios Ambientales, Secuestro de Carbono, Canje de Deuda, y otros.

D. Amenazas

1. Incremento de las presiones antrópicas, tanto dentro como fuera, sobre las áreas silvestres protegidas y otras áreas en estado natural, a través de la deforestación y habilitación de tierras con fines agropecuarios, la cacería furtiva, extracción ilegal de madera y de especies de fauna y flora, obras de drenaje, prospección, exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, incendios accidentales y provocados, urbanización, y contaminación, entre otras.

2. Deterioro de la capacidad técnica y financiera del país en la protección y administración de las áreas silvestres protegidas y otras áreas naturales.

Page 33: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

32

3. Indefinición o cambios bruscos en los lineamientos políticos y estrategias estatales para el ambiente y el desarrollo.

4. La intensificación de la construcción e instalación de obras de infraestructura como: carreteras, acueductos, instalaciones portuarias, y otros, sin los debidos cuidados ambientales.

5. Potencial dificultad en lograr el cofinanciamiento de los proyectos, motivado por los niveles de pobreza y la crisis imperante.

6. Inseguridad en algunos departamentos o regiones del país (p.e. Concepción, Canindeyú, San Pedro y Amambay).

7. Tendencia al incremento del área de monocultivos como soja, maíz, trigo, caña de azúcar, que atentan contra la biodiversidad natural y la diversificación agropecuaria.

8. Precios internacionales de los productos agropecuarios a la baja que, entre otras cosas, ejercerán mayor presión sobre los recursos naturales, en forma de expansión de la frontera agropecuaria (deforestación) y baja inversión en protección ambiental.

Page 34: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

33

6. VISON Y MISION DEL PROGRAMA

El análisis y diagnóstico desarrollados, permite concluir en la definición de la Visión y Misión del PPD para el Paraguay

6.1 Visión:

La visión es el escenario ideal que se puede esperar luego de la implementación de los primeros tres años del Paraguay PPD/FMAM, lo que se espera en cuanto a alcance, relaciones con otros actores, logros y otros.

Que se observe una mejoría en la calidad de vida de los involucrados en los proyectos financiados, logrado a través de un mejor uso de los recursos naturales y a la sostenibilidad económica y ambiental de los mismos.

Que se consolide la participación de la sociedad civil en la planificación y toma de decisiones sobre los temas ambientales y el desarrollo sustentable.

En particular, con referencia a los pueblos indígenas, en el PPD se contemplarán como líneas prioritarias y estratégicas: 1. Derechos individuales y colectivos sobre la tierra, territorio y recursos naturales; 2. Derecho al desarrollo económico y social conforme a la Cosmovisión de los Pueblos indígenas; y 3) Derecho a la conservación, recuperación y fortalecimiento de los distintos sistemas jurídico-políticos propios de los Pueblos Indígenas, 4) Derecho a la consulta previa, participación y la del consentimiento libre, previo e informado.

Que el PPD se convierta en un modelo de ejecución y financiamiento de proyectos que aseguran la participación equitativa de los beneficios a las mujeres y hombres de las comunidades.

El PPD será un mecanismo institucionalizado de financiamiento de actividades ambientales y de desarrollo sustentable, planificadas y ejecutadas por las organizaciones de la sociedad civil, en forma sustentable y diversa con respecto a fuentes de recursos.

El PPD tendrá operando un mecanismo permanente que permita sistematizar las experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas, entre las organizaciones participantes en el Programa y otros actores.

El PPD habrá logrado aportar a un mayor entendimiento de la problemática ambiental, y al conocimiento del papel que juega el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, por medio de los proyectos aprobados, las evaluaciones y lecciones aprendidas, que le permitan cuantificar y calificar el impacto de estos en la protección del ambiente.

Habrá fuertes alianzas entre las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la conservación y el desarrollo sustentable.

Habrá un aumento en el flujo de información e intercambio de experiencias entre las organizaciones de la sociedad civil participantes en el Programa.

Se habrán consolidado ejes temáticos de acción dentro del Programa, adaptándose a los cambios.

6.2 Misión:

Conciliar los intereses mundiales del FMAM con las políticas y estrategias nacionales así como con las necesidades y prioridades de las comunidades atendidas.

Page 35: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

34

Coadyuvar a que las comunidades atendidas mejoren su nivel y calidad de vida, en consonancia con la conservación ambiental.

Promover políticas que fortalezcan las virtudes cívicas, mediante el fortalecimiento de las OCB’s y ONG’s locales.

En concordancia con los principios del FMAM, los principios fundamentales del Programa son la participación, la democracia, la flexibilidad y la transparencia, que constituyen la “piedra angular” del Programa, de manera que permita:

a) desarrollar estrategias comunitarias e implementar tecnologías que puedan reducir las amenazas al ambiente mundial;

b) recoger lecciones de las experiencias comunitarias e intercambiar las innovaciones y las estrategias exitosas entre las OCB’s y ONG’s locales, gobiernos anfitriones, agencias de ayuda al desarrollo, el FMAM y otros actores públicos y privados, que trabajen a escalas regionales y globales;

c) crear asociaciones y redes para apoyar y fortalecer las capacidades nacionales, de las ONG y de las comunidades para atender los problemas ambientales y promover el desarrollo sustentable;

d) asegurar que las estrategias de conservación y de desarrollo sustentable, así como los proyectos que protegen el ambiente mundial sean entendidos y llevados a la práctica por las comunidades y otros actores sociales relevantes.

Page 36: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

35

7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

7.1 Objetivo General:

Brindar asistencia técnica y financiera a iniciativas locales basadas en la comunidad, en las áreas temáticas del FMAM, los ODM y las prioridades nacionales para el ambiente y el desarrollo, con el fin mejorar la calidad de vida de los grupos meta, así como la protección del ambiente local y global.

7.2 Objetivos Específicos

1) Provisión de fondos, en forma de “pequeñas donaciones”, a las OCB’s de las regiones y grupos meta seleccionados para el diseño y ejecución de proyectos que les permitan el desarrollo de capacidades locales para asegurar la participación comunitaria en la atención a los problemas ambientales locales y globales.

2) Asistir y promover la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil (ONG’s) para la armonización de los procesos productivos con la gestión ambiental, enfatizando en la equidad de género, la atención de grupos minoritarios vulnerables y el alivio de la pobreza extrema.

3) Impulsar procesos de validación tecnológica, metodológica y de gestión, en proyectos de base comunitaria que estén enmarcados en las áreas focales del FMAM y se orienten al logro de impactos positivos sobre el ambiente global.

4) Contactar y coordinar con instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional, con el objeto de movilizar recursos técnicos y financieros para fortalecer la sostenibilidad financiera e institucional del programa y los proyectos.

5) Consolidar el modelo de administración y gestión del PPD, a fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia en la asignación de fondos no reembolsables.

6) Viabilizar las propuestas del Informe de Desarrollo Humano 2007 de Paraguay.

7) Contribuir con las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

8) Desarrollar estrategias y proyectos a nivel local que reduzcan las amenazas provocadas por cambios en el ambiente mundial, asegurando que sean llevados a la práctica.

9) Compartir experiencias exitosas, para que las organizaciones sociales de base puedan beneficiarse mutuamente propiciando un trabajo en red,

Los objetivos específicos constituirán las metas y resultados esperados en la ejecución de los proyectos que se financiarán en el marco del PPD Paraguay, en las áreas focales y programas operativos del FMAM y acordes con la realidad, políticas y estrategias nacionales.

Se establecen como objetivos intermedios o específicos para los próximos tres años, los siguientes:

Objetivo Específico Nº 1

Contribuir a la protección del ambiente mediante el apoyo a iniciativas de la sociedad civil que llevan a la conservación in situ y ex situ de la diversidad biológica, la utilización sustentable de sus componentes y la participación y distribución justa y equitativa en los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos y bioquímicos.

Page 37: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

36

Objetivo Específico Nº 2

Contribuir a reducir y mitigar la producción de los gases de efecto invernadero mediante el apoyo a iniciativas de la sociedad civil que promueven la adopción de tecnologías de energía renovable, la reducción de emisiones de CO2 y la adaptación al cambio climático.

Objetivo Específico Nº 3

Contribuir a la protección de los recursos hídricos compartidos con otras naciones, colaborando en la resolución de los problemas comunes en esta área y que trascienden las fronteras.

Objetivo Específico Nº 4

Contribuir a la reducción de contaminantes orgánicos persistentes, compuestos químicos de carbono y mezclas, potencialmente tóxicas para la vida silvestre y el ambiente.

Objetivo Específico Nº 5

Prevención y mitigación de las causas y efectos negativos de la degradación de tierras, en el ecosistema, así como en los medios de vida y el bienestar de las poblaciones afectadas.

Objetivo Específico Nº 6

Contribuir al fortalecimiento organizacional, capacidad técnica y administrativa de las ONG’s y los OCB’s, a fin de que estas contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población.

Objetivo Específico Nº 7

Utilización de las lecciones aprendidas en el programa y los proyectos para contribuir al diseño e implementación de las políticas ambientales nacionales, departamentales y municipales.

Objetivo Específico Nº 8

Crear espacios de discusión y capacitación sobre temas relevantes para el país como por ejemplo: Utilización de Recursos Naturales Transfronterizos, Transgénicos, Servicios Ambientales, Implementación de Convenios y Tratados, Políticas Ambientales y de Desarrollo, entre otros temas.

Page 38: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

37

8. ENFOQUE TEMÁTICO Y GEOGRÁFICO

Para afrontar la problemática ambiental de la deforestación y pérdida de la biodiversidad: con referencia al enclave geográfico del PPD, se plantea concentrar su intervención en las zonas de amortiguamiento de las ASP´s pertenecientes al SINASIP, y en aquellas zonas en las cuales se tenga el mayor índice de deforestación y cambios radicales en el uso de la tierra. En el enfoque temático, priorizará proyectos que apoyen: la conservación y manejo de la biodiversidad, desarrollo del ecoturismo comunitario, medios de vida sustentables y que contemplen la adaptación al cambio climático.

Un campo especial de trabajo, constituirá la sustitución de la biomasa nativa como fuente primaria de energía, para lo cual se promoverá la forestación y reforestación con fines energéticos (tanto con especies nativas como exóticas), fomentar fuentes alternativas de energía como la solar, eólica, hidroelectricidad, etc.

Para afrontar la problemática ambiental de degradación de suelos: se concentrará en las áreas que presenten mayor degradación de suelos y se encuentren amenazados por procesos de erosión hídrica y eólica, y muestre tendencias a la desertificación. En el enfoque temático se priorizarán proyectos que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo de la agricultura orgánica, la diversificación de cultivos, prácticas para la recuperación y conservación de suelos, la reforestación con especies nativas, el manejo de nacientes y microcuencas hidrográficas, entre otros.

Para afrontar la problemática ambiental de contaminación: se aplicará el enfoque geográfico en las áreas sometidas a mayor presión antrópica - tanto directa como indirecta - y que se encuentren afectados por problemas de degradación y contaminación de los recursos básicos de aire, agua y suelo. El enfoque temático deberá considerar proyectos que busquen revertir los problemas de degradación o contaminación, que fomente la utilización de tecnologías “limpias” y las prácticas “amigables” con el ambiente.

En el desarrollo de los proyectos será necesario estimular las sinergias y la coordinación con otros programas gubernamentales y no gubernamentales (p.e. proyectos, programas, cooperación internacional) para lograr un beneficio mutuo.

En consecuencia, desde un punto de vista geográfico, puede concluirse que el PPD, en una primera etapa deberá:

Concentrar sus acciones en la región Oriental del país (aunque no excluyente) y tomando como base el IDH, se debería priorizar los departamentos de Amambay, Paraguarí, Caaguazú, Ñeembucú y San Pedro.

Sin embargo, en el análisis caso por caso, puede concluirse en que:

Departamento de Amambay, dada la concentración del sector productivo en explotaciones agrícolas y ganaderas intensivas y de gran porte, previamente deberían identificarse y localizarse mejor los núcleos de potenciales beneficiarios del PPD.

Departamento de Paraguarí, de igual manera, este departamento es predominantemente ganadero y por ende requiere de una buena identificación de los grupos de potenciales beneficiarios del PPD, aunque una excepción podría constituir el área de influencia del PN Ybycuí y pasar a constituirse en un área-meta del programa.

Departamento de Caaguazú, si bien es un departamento fuertemente afectado por los procesos de deforestación y cambios en el uso de la tierra, el mismo es uno de los más fuertemente apoyados por diversos programas y proyectos de asistencia, nacionales e internacionales. La excepción, constituiría el apoyo a comunidades indígenas, ya que generalmente, estas no son destinarias de apoyo.

Page 39: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

38

Departamento de Ñeembucú, constituye un caso especial, debido a sus características ecológicas (85 % cubierto de humedales). Desde el punto de vista productivo es predominantemente ganadero, pero tradicionalmente contaba con un esquema de producción agrícola (principalmente algodón y cultivos de subsistencia), que en los últimos años ha decrecido. Por otra parte, este departamento cuenta con crecimiento poblacional negativo, debido a la migración de los habitantes del medio rural (principalmente a la Argentina) por falta de oportunidades laborales. En consecuencia, reúne las condiciones básicas para intentar el arraigo y fortalecer la capacidad de las organizaciones rurales, a fin de mejorar los procesos productivos y la gestión ambiental en humedales, sobre lo cual se tiene escasa experiencia a nivel nacional.

Departamento de San Pedro, en esta etapa se sugiere no incluir este departamento, debido al estado de intranquilidad social existente en las poblaciones campesinas del mismo. Por otra parte, en la actualidad, es destinatario de una gran parte de los programas de asistencia.

Independientemente a lo expuesto, se proponen otras áreas que, por sus características naturales y socioculturales, pueden calificar para recibir apoyo del PPD y entre ellas, podríamos citar:

Área de influencia del Área de reserva para Parque Nacional San Rafael, que es territorio ancestral del pueblo Mbyá guaraní, denominado TEKOHA GUASU, según resolución del INDI Nº 1.178/2008, ubicado en los departamentos de Itapúa y Caazapá, el cual es interesante incluir en razón de que constituye un área de importancia para la biodiversidad (BAAPA); incluye a importantes núcleos de comunidades rurales e indígenas; recibe fuerte presión por la expansión de la frontera agropecuaria, entre otros motivos.

Área de influencia del PN Paso Bravo, ubicado en el departamento de Concepción, el cual también incluye un importante y amenazado ecosistema (el Cerrado) y soporta fuerte presión antrópica debido a la extracción ilegal de maderas preciosas y la deforestación con fines ganaderos.

Sin embargo, la asistencia no podrá hacerse en forma inmediata, debido al estado de intranquilidad social que se registra desde el mes de octubre del 2009.

Lo anterior no excluye la posibilidad de presentación de proyectos de la región Occidental (Chaco Paraguayo), los cuales deberían analizarse tomando en cuenta la accesibilidad geográfica, tanto para su implementación como para su posterior monitoreo y evaluación.

Page 40: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

39

9. GRUPO META

Entendiendo la realidad ambiental del país y quiénes son los más afectados por los procesos intervinientes, el PPD/FMAM en Paraguay debe considerar como grupo meta a las comunidades rurales e indígenas, social y económicamente en desventaja, con énfasis en aquellas aledañas o directamente relacionadas con las unidades de conservación del sistema de áreas silvestres protegidas, tanto público como privado.

A tal efecto, las intervenciones deberán ser realizadas con la plena participación, prescindiendo a la introducción de otras motivaciones que no fueran el derecho a una existencia digna, con calidad de vida y reconociendo la necesidad de conservar el ambiente a nivel local y global.

En el caso particular de las comunidades indígenas, se deberá respetar “el derecho a la consulta previa, la participación y el derecho a otorgar o denegar su consentimiento libre, previo e informado, para cualquier tipo de actividades que afecta a las comunidades, sus miembros y organizaciones indígenas es obligatoria y vinculante” tal como establece las últimas resoluciones de Naciones Unidas como ser la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que forma parte de los estándares internacionales .31

Así mismo, el tratamiento de género deberá ser primordial, ya que las mujeres por lo general, son las más afectadas por los cambios ambientales.

Finalmente, debe quedar entendido que las tareas a realizarse deberán ser con y para la comunidad, es decir, el enfoque basado en la comunidad y cambiar los paradigmas de programas verticalistas e inductores de arriba para abajo.

31 CAPI. 2009. Propuestas de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas. Asunción, Paraguay, PNUD. 43 p.

Page 41: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

40

10. PRIORIDADES POR ÁREAS FOCALES Y ESPECÍFICAS

En términos generales, existe congruencia entre las prioridades en las áreas focales de biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes, degradación de tierras y específicas, con las prioridades a nivel nacional establecidas en las diferentes políticas, estrategias, programas y estudios nacionales que fueron analizados.

Las prioridades que se señalan son de carácter indicativo, por lo que se sugiere que los proponentes tengan absoluta libertad para la elección de las áreas temáticas, basados en el mejor conocimiento de sus comunidades y a las percepciones comunitarias que pudieran presentarse.

10.1 Biodiversidad:

Se propone dar énfasis a comunidades aledañas o directamente relacionadas con el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), tanto públicas como privadas. Con ello no solamente se estará contribuyendo a la sustentabilidad ambiental de las comunidades, sino que se estará proporcionando herramientas para la conservación de las ASP´s.

En una primera etapa - los tres primeros años del PPD Paraguay - se propone que las áreas prioritarias para este plan sean actividades alrededor de áreas silvestres protegidas de la región Oriental del Paraguay, tales como PN San Rafael (Dpto. Itapúa), PN Paso Bravo (Dpto. de Concepción), PN Caazapá (Dpto. de Caazapá), PN Ybycuí (Dpto. Ybycuí) y PN Cerro Corá (Dpto. Amambay). También podría incluirse alguna comunidad del Dpto. de Ñeembucú.

En una segunda etapa, se estaría incluyendo las ASP´s correspondientes a la región Occidental o Chaco, particularmente las ASP´s PN Río Negro, PN Médanos del Chaco y PN Defensores del Chaco.

Se dará énfasis a actividades de:

Usos sustentables del ambiente. Desarrollo de tecnologías alternativas para el uso de la biodiversidad.

Protección, conservación y manejo sustentable del bosque nativo.

Forestación y reforestación, y el

Pago de servicios ambientales orientados a cubrir actividades de fijación de carbono y protección de aguas, ligado a la protección de la biodiversidad.

Educación ambiental.

10.2 Cambio Climático:

En nuestro país, el uso de hidrocarburos para generar energía eléctrica, el uso de biomasa como fuente de energía, las emisiones industriales, la deforestación, los incendios forestales, la actividad pecuaria, el manejo y disposición de residuos y la actividad del transporte son los que presentan las mayores emisiones de carbono, y en consecuencia influyen en el Cambio Climático.

Se propone que los temas prioritarios en esta área sean:

Disminuir la utilización de la biomasa como fuente de energía, a través de su reemplazo por otras como la hidroelectricidad, así como la promoción de fuentes renovables de

Page 42: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

41

energía, tales como la energía fotovoltaica, energía eólica, recuperación de sistemas boscosos, forestación y reforestación como fuente de energía, entre otros.

Eliminación del uso del fuego y reemplazo por alternativas sustentables.

Disposición y tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos de cualquier origen.

10.3 Aguas Internacionales:

Considerando la existencia de amplios límites internacionales separados por cursos de agua como el río Paraguay (con Argentina y Bolivia), río Paraná (con Brasil y Argentina), río Apa (con Brasil) y río Pilcomayo (con Argentina e indirectamente con Bolivia), la selección de proyectos para trabajar en sus respectivas cuencas, puede ser de singular importancia. A tal efecto, deberán realizarse aproximaciones con organismos de los países limítrofes, a fin de concertar criterios para la gestión compartida de las mencionadas cuencas hidrográficas internacionales.

En esta área podrían promoverse proyectos que permitan:

La gestión racional, integrada y compartida de los recursos hídricos.

Compatibilización de las normas de uso para, por ejemplo: la captación de agua para riego, artes de pesca, disposición de residuos a los cursos de agua, protección de nacientes y cursos de agua, entre otros.

Acciones de protección y conservación de suelos.

La estrategia deberá incluir la promoción de proyectos que incluyan la protección de los acuíferos, en particular el Guaraní y el Patiño, a través de por ejemplo:

Protección de las áreas de infiltración.

Disminución de los riesgos de contaminación de los acuíferos por el uso indiscriminado de agroquímicos.

Aplicación de técnicas de uso del suelo y agua poco degradativas.

10.4 Contaminantes Orgánicos Persistentes

Como se mencionó, en la actualidad está área se ha convertido en un tema controversial en diferentes estamentos de la sociedad civil. Por consiguiente, está plenamente justificada la inclusión (en el PPD) de iniciativas que contribuyan a la reducción del uso de contaminantes orgánicos persistentes, compuestos químicos de carbono y mezclas, potencialmente tóxicas para la vida silvestre y el ambiente.

En particular, su implementación será crítica y necesaria en aquellas zonas con más intensiva explotación agrícola, como ser las ubicadas en los departamentos de Itapúa, Caazapá, Alto Paraná, Canindeyú y Amambay, entre otras.

Los proyectos deberán incluir iniciativas para:

Promover la eliminación, disminución y racionalización del uso de agroquímicos, especialmente de los COP´s.

Incorporar alternativas a la producción agropecuaria basada en agroquímicos.

Page 43: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

42

10.5 Degradación de tierras:

Considerando que actualmente y a mediano plazo, la actividad agrícola y pecuaria seguirán siendo los principales generadores del movimiento económico del país, el uso racional de la tierra constituye un factor fundamental para la sostenibilidad del recurso y de la producción emergente.

Se propone en esta área:

Promover el ordenamiento territorial a nivel local.

Intervenciones que busquen la prevención y mitigación de las causas y efectos negativos de la degradación de tierras, tanto en el ecosistema como en la vida y el bienestar de las poblaciones afectadas.

La conservación y recuperación de áreas degradadas, principalmente de micro cuencas comunales y áreas de conexión de corredores biológicos, mediante regeneración natural y reforestación.

Promoción de alternativas productivas como: ecoturismo, agricultura conservacionista, agricultura orgánica, cultivos intensivos en invernaderos, desarrollo de biodigestores, apicultura, artesanías locales, sistemas de ganadería menor y otros.

La educación ambiental.

10.6 Manejo Integrado de Ecosistemas:

Considerando que la problemática ambiental del país es consecuencia de una gestión inadecuada de los ecosistemas, es fundamental incorporar el enfoque de manejo integrado de ecosistemas, promoviendo sinergias entre las distintas áreas de trabajo mencionadas: biodiversidad, cambio climático, recursos hídricos, contaminantes orgánicos persistentes y degradación de tierras, mediante la integración de esfuerzos interinstitucionales y de estos con la sociedad civil en su conjunto.

En este contexto, es relevante:

Promover tareas innovadoras de trabajo con comunidades indígenas, registrando y ampliando el uso de sus conocimientos tradicionales, respetando su derecho a ser consultado si está interesado y si así lo quisiesen.

El manejo integrado también deberá trabajar en la búsqueda de mecanismos financieros sustentables, incluyendo: canjes de deuda por naturaleza, pago por servicios ambientales, manejo (y financiamiento) compartido con ONG’s, OCB’s, empresa privada, instituciones académicas y la sociedad civil en general.

Page 44: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

43

11. PRIORIDADES POR PROGRAMA OPERATIVO

ÁREA FOCAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Programa Operativo #1

Ecosistemas áridos y semiáridos

Ecosistemas áridos y semiáridos que incluyen los pastos y sabanas tropicales, los desiertos y semidesiertos, comunidades en la tundra, desiertos de biomasa en zonas frías.

Actividades Potenciales Elegibles:

Entrarían en la Fase II del PPD Paraguay, cuando se incluya a la región Occidental o Chaco Paraguayo al área geográfica del programa

Programa Operativo #2

Ecosistemas Costeros y de Aguas Dulces.

Se propone dar prioridad a comunidades aledañas o directamente relacionadas con el sistema nacional de áreas protegidas tanto públicas como privadas:

Tres áreas se consideran prioritarias:

Parque Nacional Paso Bravo, cuenca del río Apa, compartida con Brasil. Es parte de la Reserva de la Biosfera del río Apa.

Área de la Reserva de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá, cuenca del río Paraná hasta confluencia con el río Paraguay, compartida con Argentina.

Parque Nacional Río Negro, cuenca del río Negro, compartida con Bolivia.

Actividades Potenciales Elegibles:

Manejo de microcuencas y cuencas.

Protección y conservación de los cursos de agua y áreas ribereñas.

Actividades para proteger la diversidad biológica de los cuerpos de agua, ríos, arroyos, lagunas, humedales, etc.

Creación de alternativas de subsistencia para las comunidades, dirigidas a aliviar la presión sobre los cuerpos de agua dulce.

Prevención de captura excesiva, protección de zonas de desove-cría, y de cauces para la migración natural de las especies piscícolas silvestres.

Programa Operativo #3

Ecosistemas Forestales

Conservación y uso sustentable de la biodiversidad en áreas ambientalmente vulnerables, así como la conservación y uso sustentable de especies endémicas, vulnerables y/o con amenaza de extinción.

Actividades Potenciales Elegibles:

Bosque nativo: Manejo Forestal Sustentable (MFS), restauración de bosques nativos, evaluación ecológica rápida, capacitación, viveros, manejo de relictos, Productos Forestales

Page 45: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

44

No Maderables (PFNM), y otras modalidades de uso como ser pagos por servicios ambientales.

Inventarios realizados por la comunidad (investigación participativa) de biodiversidad forestal y conocimiento-uso sustentable tradicional e indígena de tales recursos.

Área de la Reserva para Parque Nacional San Rafael (BAAPA)

Actividades para luchar contra la tala excesiva de bosques para leña, comercialización, y otros usos y abusos semejantes.

Área de la Reserva para Parque Nacional San Rafael (BAAPA) y PN Paso Bravo (Cerrado).

Actividades que prevengan la deforestación y promuevan el uso y manejo sustentable de las áreas forestales con el fin de conservar su biodiversidad.

Área de la Reserva para Parque Nacional San Rafael (BAAPA) y PN Paso Bravo (Cerrado).

Conservación y protección de sitios y hábitats naturales de gran valor, así como actividades de ordenamiento territorial que garanticen la sostenibilidad de áreas protegidas como parques, reservas, bosques comunales, etc.

Área de la Reserva para Parque Nacional San Rafael (BAAPA) y PN Paso Bravo (Cerrado).

Establecimiento de proyectos comunitarios de desarrollo sustentable alrededor de las áreas silvestres protegidas.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí

Actividades agro-forestales, diversificación de cultivos, renovación de suelos, aprovechamiento racional de los productos del bosque, que permitan su conservación mientras genera ingresos para la comunidad.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí.

Proyectos que eviten la erosión, que promuevan el desarrollo agropecuario integrado y el ordenamiento territorial con participación real de la comunidad.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí.

Desarrollo de esquemas de ecoturismo ambiental sustentable con participación y manejo local.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí.

Programa Operativo #12

Manejo Integrado de Ecosistemas

Promueve la búsqueda de sinergias entre las áreas de biodiversidad, cambio climático y aguas internacionales.

Actividades Potenciales Elegibles:

Desarrollo de modelos de manejo integrado de ecosistemas innovativos y costo efectivos para diferentes ecosistemas.

Humedales, Departamento de Ñeembucú.

Page 46: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

45

Manejo integrado de ecosistemas acuáticos y ribereños.

Área de la Reserva para PN Río Negro y PN Paso Bravo.

Rehabilitación y/o mejoramiento del manejo de laderas para restaurar la vegetación nativa y mejorar el manejo de los cuerpos de aguas internacionales.

Área de la Reserva de Biosfera del Río Apa (PN Paso Bravo).

Desarrollo de alianzas públicas –privadas para la planificación e implementación del manejo integrado de ecosistemas.

Área de la Reserva de Biosfera del Río Apa (PN Paso Bravo).

Desarrollo de mecanismos para la resolución de conflictos entre usuarios de los recursos y para alcanzar beneficios múltiples.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí

Programa Operativo #13

Conservación y uso sustentable de la biodiversidad importante para la agricultura

Busca el mantenimiento de la biodiversidad de plantas y animales importantes para la agricultura (incluyendo insectos y microorganismos)

Actividades Potenciales Elegibles:

Manejo de recursos naturales: praderas nativas, especies tintóreas, construcción de estanques para agua, manejo de agua a nivel predial, zoocriaderos, centro de rescate y rehabilitación de animales silvestres, manejo de plantas medicinales, etc.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí

Establecer y administrar áreas protegidas que contengan importante acervo genético de familiares nativos de los cultivos.

Área de Reserva del PN Médanos del Chaco

Integración de la conservación de la biodiversidad agrícola y el uso sustentable de la tierra y de los recursos naturales.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí

Promover la conservación de la biodiversidad importante para la agricultura dentro de programas de desarrollo agropecuario del país.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí

Demostrar y aplicar técnicas para el manejo sustentable de la biodiversidad importante para la agricultura, incluyendo las especies nativas de planta domesticadas. Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí

Promover capacidades mutuas entre las instituciones y las comunidades indígenas para la preservación y mantener los conocimientos, innovación y prácticas relevantes a la conservación y uso sustentable de la diversidad agrobiológica.

Área de Reserva del PN San Rafael.

Page 47: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

46

Conservación de suelos y restauración de áreas degradadas para la conservación y uso sustentable de biodiversidad importante para la agricultura.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí

Producción apícola orgánica integrada con la protección del bosque y humedales.

Zonas de Amortiguamiento de PN San Rafael, Paso Bravo e Ybycuí. Departamento de Ñeembucú.

Reconstrucción de ecosistemas.

Área de Reserva del PN San Rafael y Paso Bravo.

AREA FOCAL DE CAMBIO CLIMATICO

Programa Operativo #5

Eliminación de barreras que impiden la conservación y el uso eficiente de la energía.

Actividades Potenciales Elegibles:

Proyectos forestales y de otro tipo que contribuyan a disminuir el consumo de leña y carbón.

Proyectos sobre uso y recursos alternativos de energía, que puedan implementarse localmente, o regionalmente.

Promoción de un uso más intensivo y eficiente de la energía hidroeléctrica.

Formación de capacidad y actividades para concientizar acerca de la eficiencia energética y la energía renovable: hornos y cocinas solares, cocinas eficientes, biogás, biomasa, microturbinas, paneles solares y secaderos solares.

Actividades o proyectos que disminuyan la producción de gases nocivos de las industrias, los vehículos automotores y las quemas.

Formación de capacidad y actividades de concientización acerca del cambio climático y sus repercusiones a nivel local, que incorporen el conocimiento local sobre la historia y los patrones sobre los fenómenos climáticos.

Transferencia de tecnología.

Programa Operativo #6

Promoción de la adopción de energía renovable, eliminando las barreras y reduciendo los costos de implementación

Actividades Potenciales Elegibles:

Investigación y desarrollo conjunto por expertos y miembros de la comunidad de opciones sustentables para producir energía de bajo costo.

Proyectos demostrativos a nivel comunitario o regional de tecnologías solares apropiadas y renovables: bombas solares para purificación de agua, e irrigación, energía solar para cocinar, calentar y producir electricidad.

Proyectos demostrativos de energía eólica para responder a las necesidades de las comunidades y municipios.

Proyectos dendroenergéticos.

Page 48: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

47

Manejo de microcuencas para la implementación de mini proyectos hidroeléctricos.

Programa Operativo #7

Reducción del costo a largo plazo de tecnologías energéticas de baja emisión de gases de efecto invernadero

Actividades Potenciales Elegibles:

Actividades que busquen la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, apoyando el uso de tecnologías de baja emisión.

Proyectos rurales de energía solar, eólica y derivada de biomasa para iluminar, calentar agua, cocinar y bombear agua.

Proyectos de eficiencia energética (eficiencia mejorada de las estufas que usan leña o carbón) para contribuir a reducir el uso insustentable de leña.

Incrementar el área cubierta y hacer eficiente la producción de biomasa para su utilización en formas sustentables.

Actividades de biocombustible para restaurar la tierra degradada

Implementación de microproyectos para la generación de energía hidroeléctrica.

Promover medios de transporte no contaminantes.

AREA FOCAL DE AGUAS INTERNACIONALES

Programa Operativo # 8

Programa basado en cuerpos de agua

Actividades Potenciales Elegibles:

Apoyo en la formación de capacidad y asistencia técnica para conservación de hábitats y especies en comunidades costeras y pescadoras que enfrentan pérdida de biodiversidad de especies de río.

Área de las Reservas de Yacyretá.

Proyectos comunitarios para reducir la contaminación de ríos y bahías por la eliminación inadecuada de desechos (de las poblaciones, industrias y actividades agrícolas).

Área de la Reserva de la Bahía de Asunción.

Planes comunales de ordenamiento territorial para las cuencas cuya contaminación puede afectar aguas internacionales.

Actividades de ordenamiento territorial de cuencas.

Protección de especies y ecosistemas acuáticos.

Humedales del Departamento de Ñeembucú y PN Río Negro

Demostraciones a pequeña escala de métodos para reducir a nivel local las corrientes contaminantes que traspasen las fronteras

Provisión de alternativas técnicas y de subsistencia consideradas para enfrentar situaciones de exceso en la pesca y extracción de otros recursos del agua.

Page 49: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

48

Programa Operativo # 9

Área focal múltiple e integrada de tierras y agua

Actividades Potenciales Elegibles:

Inventarios participativos y evaluaciones del uso comunitario de la biodiversidad de los cursos de agua, especialmente de especies únicas o en peligro.

Desarrollo de un manejo integrado de las cuencas de agua dulce para responder a las causas y actividades sectoriales que ponen en peligro los cursos de agua y humedales que sirven como semillero para los bancos de peces que atraviesan las fronteras.

Formación de capacidad y asistencia técnica para combatir la contaminación de los cursos de agua, de la tierra costera debido al uso excesivo de las aguas dulces y subterráneas de acuíferos, para irrigación y consumo doméstico.

Instrumentos de comunicación monitoreo y evaluación administrados por las comunidades involucradas.

Educación ambiental sobre temas específicos de ésta área.

Programa Operativo # 10

Programa para combatir la contaminación.

Actividades Potenciales Elegibles:

Monitoreo y vigilancia de la contaminación basada en la acción de las comunidades.

Iniciativas comunales para eliminar las causas de la existencia de fuentes contaminantes terrestres y acuáticas, particularmente los contaminantes orgánicos persistentes, los nutrientes y ciertos metales.

Reducción de los derrames de origen agrícola, proveniente de fertilizantes químicos y pesticidas.

Reducción de los impactos ambientales provenientes de residuos industriales (sólidos, líquidos y gaseosos) y de otras fuentes, mediante prácticas sustentables: regulaciones de uso, reciclaje, reutilización, disposición adecuada, tratamiento, etc.

Medios de transporte no contaminantes.

AREA FOCAL DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

Programa Operativo # 14

Reducción y eliminación de contaminantes orgánicos persistentes

Actividades Potenciales Elegibles:

Verificación de la documentación de la fabricación, almacenamiento, existencia, importación, exportación, comercialización, usos y disposición de los contaminantes orgánicos persistentes.

Área del PN San Rafael

Monitoreo y verificación de cumplimiento del marco legal por acción de las comunidades locales.

Page 50: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

49

Información al público, cambio de conciencia, disminución del uso y educación sobre las obligaciones contraídas con la firma del convenio de contaminantes orgánicos persistentes.

Área del PN San Rafael

Campaña de sensibilización sobre contaminantes orgánicos persistentes, impacto en la salud humana, implicaciones ambientales y socioeconómicas, soluciones y alternativas a los contaminantes orgánicos persistentes.

Área del PN San Rafael

AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS

Programa Operativo # 15

Manejo Sustentable de Tierras

Busca mitigar las causas y efectos negativos de la degradación de tierras, tanto en el ecosistema como en los medios de vida y el bienestar de las poblaciones afectadas.

Actividades Potenciales Elegibles:

Integrar el manejo sustentable de las tierras agropecuarias y forestales en las prioridades nacionales de desarrollo.

Establecimiento de sistemas de ordenamiento territorial y planificación del uso del suelo.

Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Silvestres Protegidas.

Mejores prácticas para el manejo de terrenos de producción por ejemplo, disminución de quemas de matorrales, tala de bosques para expansión de cultivos, obras de conservación.

Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Silvestres Protegidas.

Actividades piloto o demostrativas en:

i. Agricultura y ganadería sustentable.

ii. Manejo sustentable de pastos.

iii. Manejo de bosques.

iv. Medidas de conservación de agua y suelos.

v. Facilitar el diseño y adopción de prácticas innovadoras y tecnológicas que mejoren la calidad de vida de los pobladores y a su vez preserven el ecosistema.

Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Silvestres Protegidas.

Page 51: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

50

12. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

A priori, tal como está expuesto, queda claro que existen objetivos y enfoques coincidentes entre los que se propone en las Estrategias Globales del FMAM, el PPD y las prioridades nacionales para el desarrollo y el ambiente.

Sin embargo, el logro de los objetivos planteados solamente será posible si se establecen marcos de participación y cooperación entre el Estado, el sector productivo, las organizaciones de la sociedad civil, las municipalidades y la comunidad organizada. En este contexto, seguidamente se exponen las principales líneas estratégicas de intervención que coadyuvarán al logro de las metas establecidas, como ser:

PARA LAS ENTIDADES PARTICIPANTES:

a) Que cumplan con los criterios mínimos de elegibilidad establecidos:

Que esté legalmente constituido (personería jurídica).

Que esté al día con sus obligaciones legales y tributarias, y que no tengan procesos jurídicos abiertos.

Se obligue a la cofinanciación del proyecto en un 50% (25% en efectivo y 25% en insumos).

La experiencia en proyectos de desarrollo, número de proyectos ejecutados.

Eficiencia demostrada en el funcionamiento y la estructura de la organización.

b) Se priorizarán a las organizaciones proponentes con arraigo, experiencia y sentido de pertenencia en el área geográfica donde se desarrollará el proyecto. Sin embargo, esto no significará que el PPD no promueva a entidades emergentes, a las cuales les prestará asesoramiento para su inserción en la comunidad y alcanzar suficiente madurez para trabajar con el programa.

c) Las OCB’s u ONG’s que recibirán apoyo del PPD no podrán ser ejecutores directos pero si podrán participar como equipo técnico asesor y como parte del Comité de Gestión.

d) Algunos grupos u organizaciones, por ejemplo la de los pueblos y comunidades indígenas, requieren de un compromiso de más largo plazo que el período de un solo proyecto. Este aspecto debe ser acordado durante la consideración de las propuestas, a fin de que se tomen las medidas de seguimiento y financiamiento acordes con un proyecto de largo plazo.

e) En la primera fase, el PPD apoya a OCB’s u ONG’s para la ejecución del proyecto, con un monto máximo de USD 50.000 para dos años.

f) El proyecto deberá contar con un/a profesional responsable del tema administrativo-financiero y se compromete a difundir la información entre los miembros de la organización, las familias y organizaciones que participan en el proyecto.

PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LOS PROYECTOS:

Los proyectos presentados al PPD para su financiamiento, deberán inscribirse en la Estrategia Nacional del PPD Paraguay.

Los proyectos deberán proponer medidas tendientes a reducir la pobreza, a mejorar la calidad de vida, al empoderamiento de los miembros de la comunidad y a un mayor compromiso con el ambiente local y global.

Page 52: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

51

Los proyectos presentados deben contar como premisa fundamental la sostenibilidad ambiental, para lo cual priorizará a los proyectos innovativos que conjuguen la viabilidad económica y la ambiental, como: el turismo sostenible, artesanías, soberanía alimentaria, reforestación con especies nativas, agroforestería, producción agroecológica, uso de productos no maderables del bosque, entre otros. Así mismo, los procesos establecerán cadenas productivas que permitan su comercialización en el mercado local, nacional, regional y aún, internacional.

Se privilegiarán las iniciativas que se enmarquen en los Planes de Desarrollo Locales, de manera a sinergizar los esfuerzos que realiza la sociedad civil con los del Estado.

Enfocar el diseño del proyecto en función de las necesidades e intereses comunitarios y del mejoramiento de su calidad de vida, a fin de lograr cambios en la situación de pobreza.

Los proyectos, preferentemente, deben ser el resultado de la iniciativa propia de las comunidades y OCB`s, además de contemplar la activa participación de éstas como ejecutoras del mismo.

El proyecto debe ser elaborado en forma participativa con las ideas y sugerencias de los/las diferentes actores de la comunidad. En la elaboración del proyecto puede actuar una ONG, que conozca o resida en el área dónde se propone ejecutar el proyecto.

Los proyectos presentados deben ser diseñados participativamente. En la visita de campo para la selección de proyectos se hará la respectiva comprobación.

Como se ha mencionado, es ineludible la participación de las propias comunidades/organizaciones - en especial las indígenas - desde el inicio del proceso planificación e implementación de los proyecto. Es decir, debe concertarse con las mismas la idea, el diseño del proyecto y la ejecución del mismo.

En el caso particular de los pueblos indígenas, se deberá contar en forma expresa con el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, bases y organizaciones involucradas, en los proyectos y propuestas que los afecten directamente o a su tierra o territorio tradicional legalizados o no.

Los proyectos deben contemplar una equidad de género, permitiendo la participación de las mujeres y los hombres en un plano de igualdad.

Priorizar los proyectos presentados con instituciones, programas, proyectos y actividades que se estén realizando en el área, de modo que sean sinérgicos y se retroalimenten.

El proyecto tiene que hacer referencia a los impactos ambientales, técnicos, sociales, culturales y económicos, considerando sus efectos en hombres y mujeres, y, los mecanismos diferenciados por género que se han diseñado para enfrentarlos.

La factibilidad financiera debe ser un componente importante, desde el inicio de su formulación, de aquellos proyectos que pretenden producir y vender bienes o servicios como un medio para su sostenibilidad.

PARA LA PRESENTACION DE LOS PROYECTOS:

El ejecutor (organización responsable del manejo de los recursos financieros) deberán presentar una carta de intención suscrita con los destinatarios del proyecto.

Si el ejecutor es una ONG, ésta deberá presentar una carta de interés y no objeción por parte de la comunidad en la que se desarrollará el proyecto.

Page 53: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

52

En el caso de proyectos con comunidades indígenas, se deberá contar con el consentimiento previo, libre e informado de las mismas, respetando los derechos impuestos por la legislación nacional e internacional en la materia. Así mismo, cuando los proyectos afecten a territorios y tierras indígenas propias o en reclamo por las comunidades, se asegurará que las mismas estén plenamente informadas.

Los ejecutores (ONG – OCB) deberán conformar un Comité de Gestión que estará a cargo del manejo administrativo-financiero, de la planificación y gestión del proyecto.

Como parte del proyecto deberá presentarse la propuesta de cómo estará conformado el Comité de Gestión y cómo operará.

Los proyectos deberán presentarse en el formato PPD (PY Formulario PRODOC 2009), que se encuentra en las páginas Web: www.seam.gov y www.undp.org; y en las de las organizaciones, si estas lo consideran conveniente.

Los proyectos deberán presentarse en el formato PPD Paraguay.

PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS:

Los proyectos deberán tener claras posibilidades de mantenerse en el tiempo con independencia de los recursos donados y deberán ser sustentables social, técnica y ambiental y económicamente, haciendo aportes concretos al manejo y la conservación de los recursos naturales.

Con respecto a la movilización de recursos, los proyectos deberán buscar donantes, tanto públicos como privados para el aporte de dinero y/o materiales. Se promoverán alianzas para cofinanciar proyectos con las empresas involucradas en el Pacto Global, con las que demuestren Responsabilidad Social Empresaria y fuerte compromiso en materia ambiental

Es evidente la necesidad de formar alianzas con otras fuentes de financiamiento y asistencia técnica, tanto nacionales como internacionales, a fin de incrementar el apoyo a las iniciativas de las organizaciones comunales del país, tanto por medio de nuestro Programa como de otros mecanismos, para ayudarlas a adquirir la capacidad de generar fondos propios como base para su sostenibilidad.

El cofinanciamiento en los proyectos a ser financiados debe constituir un aporte del 50%, lo que requerirá un gran poder de movilización de fondos por parte de las comunidades.

MONITOREO Y EVALUACION DE LOS PROYECTOS:

La experiencia, profesionalismo, capacidad y motivación del Comité Directivo Nacional, son elementos claves para el buen desenvolvimiento e impacto del Programa. La disposición y arduo trabajo de sus miembros, es incentivada por la satisfacción y por la seguridad de que su aporte técnico tiene impacto directo y no es interferido por ningún tipo de consideraciones políticas o de otra índole. En este sentido, el PNUD constituye un excelente catalizador en este aspecto, por lo que su rol es fundamental para el funcionamiento del Comité.

El Programa requiere de una revisión periódica de sus prioridades, tanto desde el punto de vista geográfico, como en aspectos programáticos y estratégicos, con el fin de que sus acciones siempre estén acordes con la situación y las prioridades nacionales.

Page 54: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

53

Para medir tanto el nivel de éxito como los impactos de un proyecto, el mismo debe contener objetivos, resultados y actividades concretas y medibles; incluyendo un plan de monitoreo y evaluación.

Todo proyecto debe incluir en sus planes y presupuesto, actividades relacionadas con asistencia técnica, seguimiento y evaluación. De no ser así, se corre el riesgo de que su impacto no desarrolle todo su potencial.

Las buenas prácticas, las metodologías exitosas y las lecciones aprendidas en general, no se difunden con la celeridad y profundidad que se requiere, por lo que es imprescindible el desarrollo y establecimiento de una estrategia comunicacional.

COORDINACION CON PROGRAMA Y PROYECTOS EXISTENTES

El PPD deberá hacer el máximo esfuerzo en coordinar acciones con otros programas y proyectos, particularmente con los ubicados en las mismas áreas de intervención y/o tengan similar enfoque temático. Con ello se podrán concertar criterios, retroalimentar experiencias, evitar la superposición y dispersión de esfuerzos, y despilfarrar recursos.

Page 55: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

54

13. COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL (CDN)

El Comité Directivo Nacional (CDN) del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial en Paraguay se constituyó en el mes de diciembre del 2009 para lo cual se realizó un extenso y riguroso proceso de selección de sus miembros, basado en los siguientes criterios: representatividad, profesionalismo, capacidad técnica y científica, conocimiento y compromiso con la problemática ambiental del país.

El Comité Directivo Nacional está constituido por representantes de los siguientes sectores:

1. POJOAJÚ, Red de aproximadamente 52 ONG’s: sociales, indigenistas, ambientales, etc. (Sitio web: www.pojoaju.org.py)

2. CAPI, Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas. (Sitio web: www.capi.org.py).

3. Red de Entidades Privadas al Servicio de Pueblos Indígenas del Paraguay (Sitio web: [email protected]).

4. Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) (Sitio web: www.agr.una.py).

5. Secretaría del Ambiente (SEAM) (Sitio web: www.seam.gov.py)

6. Vice Ministerio de Minas y Energía (SSME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) (Sitio web: www.ssme.gov.py)

7. PNUD, Oficina Paraguay (Sitio web: www.undp.org.py).

Las principales funciones y responsabilidades del CDN incluyen:

Contribuir en la formulación de la estrategia y plan de acción para la ejecución del Programa, acorde con la estrategia del país en medio ambiente y con los criterios de selección de proyectos.

Participar en la elaboración, desarrollo y revisión periódica de la Estrategia del Programa de País;

Asumir la responsabilidad, juntamente con el Coordinador Nacional de la Revisión del Programa Bianual; y

Establecer los Lineamientos para las Convocatorias a Presentación de Proyecto.

Revisar y aprobar las propuestas de proyecto sometidas al PPD por las ONG’s/OCB´s y que han sido preseleccionadas por el Coordinador Nacional, de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos.

Recomendar ideas y acciones para que una propuesta de proyecto pueda ser reforzada y/o mejorada.

Para la operatividad del mismo se ha convenido un “Reglamento de Funciones”.

Page 56: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

55

14. ANEXOS

Page 57: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

56

ANEXO Nº 1

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS POR ÁREAS FOCALES BAJO EL FMAM (GEF) 4

Código BIODIVERSIDAD

BD-1 Catalizando la sostenibilidad de las áreas protegidas a nivel nacional

BD-2 Priorizando la biodiversidad en los paisajes de producción, paisajes marinos y otros sectores.

BD-3 Estructurando capacidad para la puesta en práctica del Protocolo de Cartagena en Biodiversidad.

BD-4 Generando, diseminando, y poniendo a punto las buenas prácticas para direccionarlas a los temas de la biodiversidad, actuales y emergentes.

CAMBIO CLIMATICO

CC-1 Promoviendo capacidades y otras aplicaciones eficientes en el uso de la energía.

CC-2 Promoviendo industrias eficientes en el uso de la energía.

CC-3 Promoviendo la rehabilitación de centrales eléctricas

CC-4 Promoviendo sistemas de electricidad basados en recursos naturales.

CC-5 Promoviendo energía renovable para los servicios energéticos rurales

CC-6 Apoyando tecnologías nuevas, de baja emisión de GHG (Gases de Efecto Invernadero)

CC-7 Facilitando la transformación del mercado para ayudar a la sostenibilidad de la movilidad (o transporte)

CC-8 Apoyando un práctico y operacional acercamiento a la adaptación al CC

AGUAS INTERNACIONALES

IW-1 Catalizando la puesta en práctica de reformas convenientes y la reducción de la tensión provenientes de inversiones en-tierra, a fin de atender preocupaciones sobre las agua transfronterizas.

IW-2

Expandiendo la construcción de capacidades a un número limitado de nuevos sistemas transfronterizos del portfolio de aguas internacionales, a través de acercamientos integrados que fomenten la replicación por medio de un aprendizaje dirigido.

IW-3 Emprendiendo demostraciones innovadoras que traten los vacíos claves del programa, focalizando el abastecimiento de agua y la protección costera del SIDS, así como los objetivos/metas del IWRM ISSD.

Page 58: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

57

AGOTAMIENTO DEL OZONO

OZ-1 Atendiendo los HCFC´s, el uso residual del MeBr, fortaleciendo a las instituciones y otras actividades semejantes.

CONTAMINANTES ORGANICOS PERSISTENTES

POP-1 Asistiendo en el desarrollo del programa NIP y diseminando información sobre buenas prácticas.

POP-2 Apoyando la capacidad para la implementación del NIP.

POP-3 Fomentando parcerías en las inversiones para la implementación del NIP.

POP-4 Promoviendo parcerías para la demostración de tecnologías y de prácticas innovadoras para la reducción de los POP´s.

MANEJO SUSTENTABLE DEL SUELO (MSS)

SLM-1 Fomentando el cambio hacia un MSS, con una visión amplia y sistémica, a través de la remoción - a nivel nacional - de las barreras políticas, institucionales, técnicas, operativas y financieras que se opongan al mismo.

SLM-2 Demostrando y aplicando escalonadamente las prácticas exitosas de MSS para el control y la prevención de la desertificación y de la tala de árboles.

SLM-3 Generando y diseminando el conocimiento dirigido a los temas actuales y emergentes en MSS.

SLMrev-4 Cruzando las sinergias focales del área con las aproximaciones ecosistémicas integradas para el manejo sustentable de la tierra.

CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES

CB-1 Promoviendo actividades (biodiversidad y cambio climático)

CB-2 Construcción de capacidades transversales

ENFOQUE INTEGRADO PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

EM-1 Enfoque integrado para el manejo de ecosistemas

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES

SGP-1 Programa de Pequeñas Donaciones (PPD)

Page 59: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

58

ANEXO Nº 2

PARAGUAY

División Política y Densidad de Población Año 2007

Page 60: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

59

ANEXO Nº 3

PARAGUAY. ECOREGIONES

Page 61: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

60

ANEXO Nº 4

PARAGUAY. DISTRIBUCION TERRITORIAL DE PUEBLOS INDIGENAS

Page 62: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

61

ANEXO Nº 5

PROPUESTA DE POLITICAS PUBLICAS PARA PUEBLOS INDIGENAS

(Disponible en www.capi.org.py; www.undp.org.py)

Page 63: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

62

ANEXO Nº 6

PARAGUAY. LEGISLACION AMBIENTAL

A. Leyes y Convenciones de las cuales la SEAM es autoridad de aplicación

Ley Nº 1.561/00: Que crea el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaria del Ambiente (SEAM)

Ley Nº 583/76: Que aprueba y ratifica la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”

Ley Nº 42/90: Que prohíbe la importación, deposito, utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las penas correspondientes por su incumplimiento

Ley Nº 112/91: Que aprueba y ratifica el “Convenio para establecer y conservar la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del Río Jejuí”, suscrito entre el Gobierno de la República del Paraguay, el Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza, en Asunción, el 27 de junio de 1991.

Ley Nº 61/92: Que aprueba y ratifica el “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono”, adoptado en Viena en 22 de marzo de 1985; el “Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono”, concluido en Montreal el 16 de setiembre de 1987, y la “Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono”, adoptada en Londres el 29 de junio de 1990, durante la segunda reunión de los estados partes del Protocolo de Montreal.

Ley Nº 96/92: De Vida Silvestre

Ley Nº 251/93: Que aprueba el “Convenio sobre Cambio Climático” adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo - La cumbre para la tierra - celebrada en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil.

Ley Nº 253/93: Que aprueba el “Convenio sobre Diversidad Biológica”, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo - La cumbre para la tierra - celebrado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil.

Ley Nº 232/93: Que aprueba el ajuste complementario al “Acuerdo de Cooperación Técnica en materia de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre Paraguay y Brasil".

Ley Nº 294/93: Evaluación de Impacto Ambiental

Ley Nº 350/94: Que aprueba la “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”.

Ley Nº 352/94: De Áreas Silvestres Protegidas

Ley Nº 799/96: De Pesca

Ley Nº 970/96: Que aprueba la “Convención de las Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación”, en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África.

Page 64: Estrategia Pais PPD

PPD Paraguay. Estrategia País.

63

Ley Nº 1.314/98: Que aprueba la "Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres".

Ley Nº 3.001/06: De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales.

Ley Nº 3.003/06: Que aprueba los acuerdos entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de la República del Paraguay, en el marco del Programa "Tropical Forest Conservation Act" (TFCA), para el establecimiento de un Fondo de Conservación de Bosques Tropicales y de un Consejo de Conservación de Bosques Tropicales; y la reducción de ciertas deudas mantenidas con el Gobierno de los Estados Unidos de América y sus Agencias, del 7 de junio de 2006; y que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2006.

Ley Nº 3.239/07: De los Recursos Hídricos del Paraguay.

B. Leyes y Convenciones en las cuales la SEAM comparte la autoridad de aplicación con otras Instituciones

Ley Nº 369/72: Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA).

Ley Nº 836/80: De Código Sanitario.

Ley Nº 904/81: Estatuto de las Comunidades Indígenas.

Leyes Nº 60/90 y Nº 117/91: De Inversiones de Capitales

Ley Nº 123/91: Que adoptan nuevas formas de Protección Fitosanitarias

Ley Nº 198/93: Que aprueba el "Convenio en materia de Salud fronteriza suscrito entre el Gobierno de la república del Paraguay y el Gobierno de la República Argentina".

Ley Nº 234/93: Que aprueba el “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, adoptado durante la 76ª Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el 7 de junio de 1989.

Ley Nº 751/95: Que aprueba el “Acuerdo sobre la Cooperación para el Combate del Tráfico Ilícito de Madera”.

Ley Nº 198/96: Que aprueba el “Convenio en materia de Salud Fronteriza”, suscripto entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de la República Argentina.

Ley Nº 1.314/98: Que aprueba la “Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres”.

Ley Nº 1.344/98: De Defensa del Consumidor

Ley Nº 2.309/03: Que aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad Biotecnológica del Convenio sobre la Diversidad Biológica”.

Ley Nº 3.464/08: Que crea Instituto Forestal Nacional, INFONA.