Estrategias creativas basadas en la pluralidad

5
Facilitadora: Dra Nancy Ojeda Participante: Prof. Urimari Sánchez S ESTRATEGIAS CREATIVAS BASADAS EN LA PLURALIDAD PARA LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA El abordaje de este trabajo se hará sobre la base de la siguiente pregunta: 1. Cuáles son las estrategias creativas basadas en la pluralidad para lograr la transformación de la educación universitaria dentro y fuera del aula. Se debe establecer que todo sistema educativo debe plantearse como una necesidad el desarrollo de las potencialidades del ser en su dimensión social, resaltando el nosotros antes que el yo, lo que rompe la barrera del individualismo y propicia el cultivo para desarrollar potencialidades, entre ellas las creativas. A los estudiosos de la creatividad les ha interesado ya desde hace tiempo, comprender las condiciones favorables para el desarrollo y la expresión de la creatividad. Ekwall (1983) desarrolló un instrumento para identificar de manera precisa las características de un clima favorable para la creatividad, ese instrumento lo perfiló preguntándoles a individuos de empresas innovadoras en Suecia que indicaran aspectos del ambiente laboral que incidían positivamente en la creatividad. Estos estudios se iniciaron en el campo de la industria, sus resultados se han transferido y analizados en el campo educativo confirmando los hallazgos. Actualmente se cuenta con un marco de referencia que permite comprender cuáles son las características de un clima que favorece la innovación y el cambio a partir de las investigaciones de diversos autores, Ekvall, 1983, 1995, 1996; Amabile, 1988, 1995; Isaksen, Lauer, Murdock, Dorval y Puccio, 1995. Se han identificado nueve dimensiones de un clima favorable para la creatividad: 1. Desafío y Compromiso 2. Libertad REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Creatividad Plural y Entornos Virtuales

Transcript of Estrategias creativas basadas en la pluralidad

Facilitadora: Dra Nancy Ojeda

Participante: Prof. Urimari Sánchez S

ESTRATEGIAS CREATIVAS BASADAS EN LA PLURALIDAD PARA LOGRAR LA

TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

El abordaje de este trabajo se hará sobre la base de la siguiente pregunta:

1. Cuáles son las estrategias creativas basadas en la pluralidad para lograr la

transformación de la educación universitaria dentro y fuera del aula.

Se debe establecer que todo sistema educativo debe plantearse como una

necesidad el desarrollo de las potencialidades del ser en su dimensión social, resaltando

el nosotros antes que el yo, lo que rompe la barrera del individualismo y propicia el

cultivo para desarrollar potencialidades, entre ellas las creativas.

A los estudiosos de la creatividad les ha interesado ya desde hace tiempo,

comprender las condiciones favorables para el desarrollo y la expresión de la

creatividad. Ekwall (1983) desarrolló un instrumento para identificar de manera precisa

las características de un clima favorable para la creatividad, ese instrumento lo perfiló

preguntándoles a individuos de empresas innovadoras en Suecia que indicaran aspectos

del ambiente laboral que incidían positivamente en la creatividad. Estos estudios se

iniciaron en el campo de la industria, sus resultados se han transferido y analizados en

el campo educativo confirmando los hallazgos.

Actualmente se cuenta con un marco de referencia que permite comprender

cuáles son las características de un clima que favorece la innovación y el cambio a partir

de las investigaciones de diversos autores, Ekvall, 1983, 1995, 1996; Amabile, 1988,

1995; Isaksen, Lauer, Murdock, Dorval y Puccio, 1995.

Se han identificado nueve dimensiones de un clima favorable para la creatividad:

1. Desafío y Compromiso

2. Libertad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Creatividad Plural y Entornos Virtuales

3. Confianza y Apertura

4. Tiempo para idear

5. Juego y Sentido del Humor

6. Conflicto

7. Apoyo a las Ideas

8. Discusión o Debate

9. Toma de Riesgo

En el proceso académico es indispensable tomar en cuenta las dimensiones para

propiciar el clima favorable para la creatividad, ya que ello influye en procesos

psicológicos tales como la capacidad para aprender, para solucionar problemas de

manera innovadora y para trabajar en equipo, aspectos relevantes del hecho

pedagógico.

Teniendo presente estas dimensiones y consciente de la pluralidad de la

creatividad, aclarando que esta última, tal como lo indican estudiosos del tema, es el

producto de la conjunción sinérgica de grupos de personas que piensan y actúan

movidas por los mismos fines y un estilo "abierto y tolerante" de trabajo cooperativo;

con base en el trabajo realizado por D. Treffinger, S. Isaksen y B. Dorval (1996) así como

productos de experiencias con profesionales de la educación se plantean algunas

sugerencias para promover la creatividad de los alumnos, indistintamente del nivel

educativo:

Desafío y compromiso: Presentar las actividades en forma novedosa y desafiante.

Para lograr que el estudiante se involucre y se comprometa con la actividad y con su

propio proceso de aprendizaje es indispensable que se le planteen actividades que

representen un desafío acorde con sus habilidades, talentos y conocimientos.

Libertad: Es importante identificar oportunidades para que los alumnos

practiquen su capacidad para tomar decisiones, desde elegir el material o forma para

realizar un trabajo hasta establecer en forma consensuada de abordaje.

Juego y Sentido del Humor: Incluir como un ingrediente indispensable en la vida

cotidiana en el salón de clases, el entusiasmo, la alegría, la posibilidad de bromear y

jugar con las ideas. Además, hay que abrir espacios para la fantasía y evitar considerarlos

como pérdida de tiempo o lujo superfluo. Algunas opciones para introducir este

elemento en el clima del aula son: la utilización de metáforas, analogías y cuentos,

transformando los temas con preguntas provocadoras cómo ¿qué hubiera pasado sí...?

Confianza y Apertura: Promover la comunicación y el respeto entre los alumnos.

Para ello, es necesario establecer oportunidades para que expresen sus inquietudes en

un tono apropiado y se puedan atender de manera grupal. Así mismo como promover

el respeto a las diferencias, reconocer que cada individuo tiene fortalezas y debilidades,

talentos únicos; y que esto enriquece la vida en sociedad ya que nos podemos

complementar.

Apoyo a las Ideas: Es importante dar la oportunidad y los recursos para que los

alumnos lleven a cabo proyectos individuales o grupales que partan de sus propias

inquietudes e intereses. Evitando el sí, pero…

Tiempo para Idear: Favorecer la experiencia del «fluir». De acuerdo con Mihaly

Csikszentmihalyi (1990), ésta se presenta cuando hay una sintonía entre el desafío que

se enfrenta y las habilidades y talentos que poseemos. Establecer condiciones más o

menos flexibles.

Discusión o Debate: Promover la posibilidad de expresar opiniones diversas de

manera respetuosa y constructiva. Un ingrediente importante para favorecer la

creatividad es la posibilidad de expresar diversas opiniones y puntos de vista sin temor

a ser criticado. Una actividad puede consistir en analizar programas de televisión,

anuncios publicitarios para promover su capacidad de análisis y crítica

Toma de Riesgos: Permitir probar actividades que representan retos y estimular

la tolerancia a la ambigüedad. Las ideas novedosas pueden no contar con resultados

certeros y predecibles, pero es importante que los alumnos se desenvuelvan en un

ambiente que les permita probar cosas nuevas, sin sentirse presionados por los

resultados que deben obtener.

Conflicto: Promover formas constructivas para atender los desacuerdos. A través

de sociodrama, representaciones, dramatizaciones, ponerse en el lugar del otro,

estimular la empatía.

Incorporar la creatividad a la cotidianidad de la vida académica es necesario, para

fortalecer la formación integral del ser.

Son muchos los métodos y estrategias creativas propuestas por estudiosos en la

materia, a fin de propiciar y potenciar la creatividad; además de las nueve dimensiones,

ya identificadas, que pueden favorecer la creatividad se encuentra un método de

instrucción denominado “Pensar activamente en entornos creativos, PAEC”, una

adaptación (Sanz de Acedo Lizarraga y Sanz de Acedo Baquedano, 2007) del método

propuesto por Wallace y Adams (1993).

Este método permite considerar la creatividad como un proceso, puesto que

prepara, incuba, ilumina y verifica las ideas creativas y sirve para organizar la instrucción

y el aprendizaje, estimula las competencias cognitivas y creativas, la toma de decisiones

y la solución de problemas, fomenta la metacognición, regula la conducta y el

aprendizaje, promueve la transferencia de los aprendizajes, mantiene la atención

general y selectiva de los alumnos y fomenta su responsabilidad y confianza. Consta de

ocho etapas:

1. Reunir y ordenar. Destinada a explorar los conocimientos previos de los

alumnos a cerca de un tema o un problema, ordenar dicha información y hacerse

preguntas sobre ella.

2. Identificar objetivos. Los participantes y el profesor precisan los objetivos que

pretenden conseguir con las actividades a realizar.

3. Generar ideas. Cada sujeto del estudio genera el mayor número posible de ideas

creativas que servirán para solucionar las actividades propuestas.

4. Decidir cómo priorizar las mejores ideas. Se valoraron las ideas según una

escala numérica, es decir, de menos a más creativas.

5. Ejecutar las tareas. Llevar a cabo el procedimiento experimental diseñado en el

estudio.

6. Evaluar los aprendizajes. Cada participante realizará una reflexión en relación

a las tareas asignadas en la intervención.

7. Comunicar las tareas realizadas. Presentación de las ideas al resto de

participantes en el estudio exponiendo los logros y limitaciones observadas.

8. Aprender de la experiencia. Los participantes reflexionarán sobre cómo

pueden transferir sus aprendizajes a otras asignaturas del currículo universitario y a

situaciones fuera del aula.

Nadie duda hoy que la enseñanza universitaria está en un momento de

transformación y búsqueda de un nuevo sentido del conocimiento urgido por la realidad

y la demanda social, dando paso a un espacio más abierto y flexible que prepare

personal y profesionalmente para la vida, con la finalidad de responder a los problemas

que tiene la sociedad actual y en estos espacios se hacen más prominentes propiciar

espacios creativos que propendan al desarrollo de seres con capacidades para el mundo,

en el que se demanda el trabajo colaborativo, participativo y que es posible con la

sumatoria de las habilidades de todos, en donde una idea que nace de alguien es una

posibilidad para explorar alternativas que permitan alcanzar una alternativa más

favorable, favoreciendo el desarrollo de las 3T (tecnología, talento y tolerancia).

Referencias

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow. The psychology of optimal experience. Nueva York, (Estados Unidos de Norte América): Harper & Row.

Dabdoub, A., L (s/f). La creatividad en la escuela. ¿una 'especie' en peligro de extinción? México: DAL Soluciones Creativas. Disponible en: http://www.naque.es/revistas/pdf/R30.pdf

Ekvall, G. (1983). Climate, structure and innovativeness of organizations: a theoretical framework and an experiment. Stockholm (Sweden): The Swedish Council for Management and Organizational Behavior.

Isaksen, S. G., Lauer, K. J. Murdock, M. C. Dorval, K. B. y Puccio, G. J. (1995). Manual for the Situational Outlook Questionnaire. Williamsville (Nueva York): Creative Problem Solving Group-Buffalo.

Sanz de Acedo Lizarraga, M. L., y Sanz de Acedo Baquedano, M. T. (2007). Creatividad individual y grupal en la educación. Madrid: Eiunsa

Sanz de Acedo Lizarraga, M.L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones

Wallace, B., y Adams, H. B. (1993). TASC. Thinking actively in a social context. Bicester, Oxfordshire: A B Academic Publishers.