Estrategias de aprendizaje

10
Asesoría Académica Documento de trabajo Mayo 2007 PROCESOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN Este documento tiene la intención de ofrecer elementos que acompañen al profesor en la elaboración del Programa Operativo, específicamente los puntos referidos a la “Organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación”. Se presenta el cuadro donde se desarrollan estos puntos: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Las estrategias de enseñanza que los docentes utilizamos son fundamentales para los aprendizajes de los alumnos. En este sentido, es entendida como un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos. Es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar el logro de aprendizajes significativos. (Díaz – Barriga, F. y Hernández, G. 2002). En otras palabras, las estrategias de enseñanza son procedimientos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para promover los aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988); West, Farmer y Wolf, 1991). Son medios o recursos para prestar ayudas pedagógicas. Hay que tener en cuenta ciertos elementos que son esenciales para determinar el tipo de estrategia que debe utilizarse, de acuerdo a los objetivos planteados en el Programa Operativo: ! Consideración de las características generales de los alumnos (conocimientos previos, factores motivacionales, etc.). Fechas Temas Objetivos del tema Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación Referencias bibliográficas Procedimientos o herramientas que el profesor utilizará para favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes. Procedimientos que el estudiante emplea en forma consciente e intencional para aprender significativamente y resolver problemas. Describir las acciones que deberá realizar el alumno para aprender. Las actividades deben permitir y favorecer la construcción del conocimiento. Asimismo, el profesor deberá considerar las actividades de enseñanza que él empleará para que se desarrollen las actividades de aprendizaje. El profesor debe ser lo más explícito posible al indicar lo que se realizará en clase para que el alumno aprenda, como lo que éste hará para aprender. Se enumeran los recursos materiales que se utilizarán de acuerdo a las necesidades del grupo y el docente. Como el uso de Retroproyector, uso de Blackboard, etc.

Transcript of Estrategias de aprendizaje

Page 1: Estrategias de aprendizaje

Asesoría Académica Documento de trabajo

Mayo 2007 PROCESOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Este documento tiene la intención de ofrecer elementos que acompañen al profesor en la elaboración del Programa Operativo, específicamente los puntos referidos a la “Organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación”. Se presenta el cuadro donde se desarrollan estos puntos:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Las estrategias de enseñanza que los docentes utilizamos son fundamentales para los aprendizajes de los alumnos. En este sentido, es entendida como un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos. Es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar el logro de aprendizajes significativos. (Díaz – Barriga, F. y Hernández, G. 2002). En otras palabras, las estrategias de enseñanza son procedimientos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para promover los aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988); West, Farmer y Wolf, 1991). Son medios o recursos para prestar ayudas pedagógicas. Hay que tener en cuenta ciertos elementos que son esenciales para determinar el tipo de estrategia que debe utilizarse, de acuerdo a los objetivos planteados en el Programa Operativo:

! Consideración de las características generales de los alumnos (conocimientos previos, factores motivacionales, etc.).

Fechas Temas

Objetivos del tema

Estrategias de

Enseñanza

Estrategias de Aprendizaje

Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

Procedimientos o herramientas que el profesor utilizará para favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Procedimientos que el estudiante emplea en forma consciente e intencional para aprender significativamente y resolver problemas.

Describir las acciones que deberá realizar el alumno para aprender. Las actividades deben permitir y favorecer la construcción del conocimiento. Asimismo, el profesor deberá considerar las actividades de enseñanza que él empleará para que se desarrollen las actividades de aprendizaje. El profesor debe ser lo más explícito posible al indicar lo que se realizará en clase para que el alumno aprenda, como lo que éste hará para aprender.

Se enumeran los recursos materiales que se utilizarán de acuerdo a las necesidades del grupo y el docente. Como el uso de Retroproyector, uso de Blackboard, etc.

Page 2: Estrategias de aprendizaje

! Tipo de dominio del conocimiento en general y del conocimiento curricular en particular, que se va abordar. ! La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla. ! Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como del

progreso y aprendizaje de los alumnos. A continuación se presentan una serie de estrategias que se consideran las más representativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, las que se explicitan en el siguiente cuadro. (Referencia Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas G., 2002)

Estrategias de enseñanza

Definición Efectos esperados en el alumno

Objetivos Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas

apropiadas.

Dan a conocer la finalidad y alcances del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayudan a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido.

Actividades que generar y activan información

previa (foco introductorio, discusión guiada)

Son aquellas estrategias dirigidas a activas los conocimientos

previos de los estudiantes e incluso generarlos cuando no existan. Activan sus conocimientos previos. Crean un marco de referencia común.

Ilustraciones Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones,

etc.) Facilitan la codificación visual de la información

Preguntas intercaladasPreguntas insertadas en las situaciones de enseñanza o en un

texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Permiten que practique y consolide los que ha aprendido. Mejora la codificación de la información relevante. El alumno se autoevalúa gradualmente.

Señalizaciones Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de

enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Le orientan y guían en su atención y aprendizaje. Identifican la información principal; mejoran la codificación selectiva

Resúmenes Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento

central.

Facilitan que recuerde y comprenda la información relevante del contenido por aprender.

Organizadores previos Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Hacen más accesible y familiar el contenido. Con ellos, se elabora una visión global y contextual.

Organizadores gráficosRepresentaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones

de información (cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A) C- Lo que se conoce Q- Lo que se quiere conocer/ aprender A- Lo que se ha aprendido/ lo que falta por aprender

Organizadores Textules Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo

Facilitan el recuerdo y la comprensión de las partes más importantes del discurso.

Analogías Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)

Sirven para comprender información abstracta. Se traslada lo aprendido a otros ámbitos.

Mapas y redes conceptuales

Representaciones gráficas de esquema de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones.

Son útiles para realizar una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones.

Contextualizan las relaciones entre conceptos y proposiciones.

Page 3: Estrategias de aprendizaje

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Las Estrategias de Aprendizaje son procedimientos (conjuntos de paso, operaciones o habilidades) que un alumno emplea en forma conciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Díaz – Barriga, Catañeda y Lule, 1986; Gaskins y Elliot, 1998. La aplicación de las estrategias de aprendizaje:

a) Es controlada y requiere necesariamente de una toma de decisiones de una actividad previa de planificación (Programa Operativo) y de un control de su ejecución.

b) Precisan de la aplicación del conocimiento metacognitivo (conocimiento del propio pensamiento) y sobre todo, autorregulador. c) Requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las secuencias de acciones e incluso las

técnicas que se emplean para saber cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente.

d) Implica que el estudiante sepa identificar el proceso de aprendizaje que utiliza, así como los recursos y capacidades que tiene a su disposición.

e) Se utiliza en función del contexto y de las metas del aprendizaje.

Aunque resulte reiterativo, estos procedimientos deben distinguirse claramente de las estrategias de enseñanza. Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas no por el profesor, sino por el estudiante, cualquiera que éste sea (niño, alumno, persona con discapacidad, adulto, etc.) siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje.

! Estrategias cognitivas y de aprendizaje: Es el conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por la persona en una situación particular de aprendizaje, los cuales facilitan la adquisición de conocimientos y sirven de base para la realización de tareas intelectuales. A continuación se mencionan algunos de ellos:

Page 4: Estrategias de aprendizaje

ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS ESTRATEGIAS PARA LA BÚSQUEDA DE

INFORMACIÓN Cómo encontrar la información almacenada respecto a la materia Cómo hacer preguntas Cómo usar la biblioteca Cómo utilizar material de referencia

ESTRATEGIAS DE ASIMILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN Y RETENCIÓN

Cómo escuchar para facilitar la comprensión Cómo estudiar para comprender mejor Cómo recordar, codificar y formar representaciones Cómo leer con comprensión Cómo registrar y controlar la comprensión

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS

Cómo establecer prioridades Cómo programar el tiempo Cómo disponer de recursos Cómo conseguir hacer a tiempo las cosas más importantes

ESTRATEGIAS INVENTIVAS Y CREATIVAS

Cómo desarrollar una actitud y una actividad inquisitiva Cómo razonar inductivamente Cómo generar ideas, hipótesis y predicciones Cómo organizar nuevas perspectivas Cómo usar analogías Cómo evitar la fijeza funcional y otras formas de rigidez Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños

ESTRATEGIAS ANALÍTICAS Cómo desarrollar una actitud crítica Cómo razonar deductivamente Cómo evaluar ideas e hipótesis

ESTRATEGIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Cómo identificar alternativas Cómo hacer elecciones racionales

ESTRATEGIAS SOCIALES Cómo evitar conflictos interpersonales Cómo cooperar y obtener cooperación Cómo motivar a otros

Page 5: Estrategias de aprendizaje

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Describen las acciones que el estudiante realiza para aprender. Estas actividades deben permitir y favorecer la construcción del conocimiento, ser claras y concretas para que el alumno aprenda. Asimismo, el profesor deberá considerar las estrategias de enseñanza que empleará, las estrategias de aprendizaje que el estudiante desarrollará y estar vinculadas con las actividades de aprendizaje. Se describen tres tipos: " Las que favorecen el aprendizaje individual de los estudiantes (lectura y análisis de los materiales bibliográficos, elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas, redes semánticas, elaboración de reportes, relacionadas con experiencias vividas) " Las que favorecen el aprendizaje grupal como los trabajos en equipo (retroalimentación en grupo, responsabilidades compartidas, etc.) " Las que favorecen aprendizaje por investigación como pueden ser los proyectos (análisis de textos, solución y análisis de problemas,

investigación de campo, etc.) Este cuadro es un ejemplo que orienta a desarrollo de la “Organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación”. Ver referencia Programa Operativo.

Sesión Tema Objetivo de tema

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Evaluación Referencias bibliográficas

1

21/04/07

Presentación del Programa

Conceptos de Educación y Aprendizaje

Conocer el programa del curso.

Indagar sobre los conocimientos

previos que tiene los alumnos a cerca de

Educación y Aprendizaje.

Dar a conocer el Programa Operativo

Generar y activar la información previa (Foco introductorio)

que tienen los estudiantes.

Activen los conocimientos

previos, construyan una referencia

general

Lectura y análisis del Programa

Operativo

Lectura de definiciones de

educación y aprendizaje

Evaluación diagnóstica inicial

Programa operativo. Plan de curso en línea y Plan

de sesión

Teoría y práctica de la Educación.

Capítulo 1 (Pág. 21 a la 32)

Antología UPN. Teorías del Aprendizaje. (Pág. 24 a la 37)

2

28/04/07

Concepto de Paradigma Paradigma

conductual, la educación y el

aprendizaje

Analizar los conceptos de paradigma y paradigma conductual

explicando sus

Proporcionar materiales para el análisis del tema

Orientar y guiar la atención y el aprendizaje

Identifiquen la información

Trabajo en equipo Evaluación formativa interactiva(actividades y

tareas que se llevan en el aula)

Aprendizaje y Currículum. Diseños

curriculares aplicados. Capítulo 1

(Pág. 29 a la 36)

Page 6: Estrategias de aprendizaje

implicaciones en la educación y el

aprendizaje

REDACCIÓN DE OBJETIVOS A TRAVÉS DE LA TAXONOMIA DE BLOOM Se presenta la Taxonomia de Bloom de Habilidades de Pensamiento, esta divide en tres dominios (Cognocistivo, el Afectivo y el Psicomotor) o en la forma en que las personas aprenden. El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las sensaciones que vive el alumno en el proceso de aprendizaje y el dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas. La Taxonomia de Bloom apoya y facilita la elaboración de los objetivos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los que deben estar relacionados entre sí. A continuación se presenta el cuadro con las categorías.

CATEGORÍA CONOCIMIENTO

RECOGER INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

Confirmación Aplicación

APLICACIÓN

Hacer uso del Conocimiento

ANÁLISIS

(orden Superior) pidir, Desglosar

SINTETIZAR

(Orden superior) Reunir, Incorporar

EVALUAR

(Orden Superior) Juzgar el resultado

Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:

Observación y recordación de información;

conocimiento de fechas, eventos, lugares;

conocimiento de las ideas principales; dominio de la

materia

Entender la información; captar el significado; trasladar

el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos;

comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las

causas predecir las consecuencias

Hacer uso de la información; utilizar

métodos, conceptos, teorías, en situaciones

nuevas; solucionar problemas usando

habilidades o conocimientos

Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer

significados ocultos; identificar componentes

Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas;

generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas

persas; predecir conclusiones derivadas

Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la

presentación de teorías; escoger basándose en

argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia;

reconocer la subjetividad

Que Hace el Estudiante

El estudiante recuerda y reconoce información e

ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió

El estudiante esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo

El estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos

y principios para completar una tarea o

solucionar un problema

El estudiante diferencia, clasifica, y relaciona las

conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración

El estudiante genera, integra y combina ideas en

un producto, plan o propuesta nuevos para él o

ella.

El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y

criterios específicos.

- define - lista - rotula - nombra - identifica - repite - quién

- predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe

- aplica - demuestra - completa - ilustra - muestra - examina - modifica

- separa - ordena - explica - conecta - pide - compara - selecciona

- combina - integra - reordena - substituye - planea - crea - diseña

- decide - establece gradación - prueba - mide - recomienda - juzga - explica

Page 7: Estrategias de aprendizaje

Ejemplos de Palabras

Indicadoras [1]

- qué - cuando - donde - cuenta - describe - recoge - examina - tabula - cita

- interpreta - discute - extiende - contrasta - distingue - explica - parafrasea - ilustra - compara

- relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula

- explica - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta - separa

- inventa - que pasa si? - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - plantea hipótesis - inventa - desarrolla - formula - reescribe

- compara - suma - valora - critica - justifica - discrimina - apoya - convence - concluye - selecciona - establece rangos - predice - argumenta

EJEMPLO DE TAREA(S)

Describe los grupos de alimentos e identifica al menos dos alimentos de

cada grupo. Hace un poema acróstico sobre la comida

sana.

escriba un menú sencillo para desayuno, almuerzo, y

comida utilizando la guía de alimentos

Qué le preguntaría usted a los clientes de un

supermercado si estuviera haciendo una

encuesta de que comida consumen? (10

preguntas)

Prepare un reporte de lo que las personas de su clase

comen al desayuno

Componga una canción y un baile para vender

bananos

Haga un folleto sobre 10 hábitos alimenticios importantes que puedan llevarse a cabo para que todo el colegio coma de

manera saludable

Lista de ejemplos: (marco de referencia de productos que pueden usarse para demostrar la aplicación del esquema de habilidades de pensamiento) Publicidad Anotaciones bibliográficas Galería de Arte Bibliografía Plano Juego de Mesa Cubierta de Libro Cartelera Juego de Cartas Mapa Collage Colección Ilustrada Colección con Descripción Tira Cómica Programa de Computador Crucigrama

Debate Ilustración detallada Diario Diorama Exhibición Drama Monólogo Dramático Editorial Ensayo Experimento Bitácora de un Experimento Fábula Archivo de hechos reales Cuento de hadas Árbol genealógico Glosario

Grafica Diseño gráfico Tarjeta de Felicitación Historia Ilustrada Diario Diagrama rotulado Diseño a gran escala Conferencia Carta Carta a un editor Lección Dibujo lineal Artículo para revista Mapa Mapa con texto Móvil

Monografía Exhibición para museo Composición musical Reporte de noticias Panfleto Patrón con instrucciones Ensayo fotográfico Diccionario pictográfico Poema Afiche Archivo de referencia Presentación en Power Point Encuesta Diapositivas de gastos generales Lista de Vocabulario Reporte escrito

Page 8: Estrategias de aprendizaje

Niveles de la Taxonomia de Bloom La Taxonomia de Bloom se divide en 6 niveles, puede utilizar las palabras enunciadas en cada nivel de acuerdo al tipo de objetivo de aprendizaje que quiera plantear, cuidando que las palabras usadas sean coherentes al objetivo que se formule y congruente a las estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, evaluación y actividades de aprendizaje. Los objetivos del proceso de aprendizaje establecerán las habilidades y actitudes que los estudiantes adquirirán a lo largo del curso. Por lo que es importante que los objetivos se enuncien de forma clara y concreta. Primer Nivel: CONOCIMIENTO Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas. Palabras Claves: quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar.

Segundo Nivel: COMPRENSIÓN Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales. Palabras Claves: Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar, traducir, resumir, demostrar, clasificar.

Tercer Nivel: APLICACIÓN Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente. Palabras Claves: Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar.

Cuarto Nivel: ANÁLISIS Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones. Palabras Claves: Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir, componer.

Quinto Nivel: SÍNTESIS Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución. Palabras Claves: Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar.

Sexto Nivel: EVALUACIÓN Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos. Palabras Claves: Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir.

Page 9: Estrategias de aprendizaje

PROCESO DE EVALUACIÓN: La evaluación es la actividad que debe realizarse tomando en cuenta no solo el aprendizaje de los alumnos, sino también las actividades de enseñanza que realiza el docente y su relación con dichos aprendizajes (Coll y Martín, 1996). Las acciones evaluativas se deben encaminar a la reflexión, interpretación y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación tiene diversas características:

! Pone énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje ! Evalúa la significatividad de los aprendizajes ! Toma la funcionalidad de los aprendizajes como un indicador potente del grado de significatividad de los aprendizajes ! Valora la asunción progresiva del control y responsabilidad lograda por el alumno ! Implica la regulación de la enseñanza

La evaluación incluye actividades de estimación cualitativa y/o cuantitativa, que se consideran imprescindibles, pero involucra otros factores como son:

1. La identificación de los objetos de evaluación (qué queremos evaluar) 2. El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación. Estos criterios deben tomar como fuente principal las intenciones

educativas referidas en el Programa Operativo. Existen dos tipos de criterios: de realización son los que nombran los actos concretos que se esperan de los alumnos y de resultados son la pertinencia, precisión, originalidad, cantidad de conocimientos utilizados, etc. (Lo que interesa saber es si para un objeto de evaluación dado se han alcanzado los conocimientos correspondientes y en qué grado)

3. Una sistematización mínima necesaria para la obtención de la información. Ésta se consigue mediante la aplicación de diversas técnicas,

procedimientos e instrumentos evaluativos (qué vamos a evaluar)

4. Construir una representación fidedigna del objeto de evaluación, será posible a partir de la información obtenida y mediante la aplicación de las diversas técnicas

5. La emisión de juicios. Elaborar un juicio de tipo cualitativo sobre lo que hemos evaluado, con base a los puntos anteriores

6. La toma de decisiones. Ésta constituye el por qué y para qué de la evaluación

Page 10: Estrategias de aprendizaje

! Tipos de Evaluación:

o Evaluación Diagnóstica: Implica conocer y valorar los conocimientos previos y requisitos de aprendizaje

o Evaluación Formativa: se refiere al conocimiento, análisis y valoración del proceso de aprendizaje de los estudiantes. A fin de valorar

sus logros y avances a lo largo del proceso

o Evaluación Sumativa: es la constatación y valoración de los resultados de aprendizaje ! Evaluación de los contenidos:

# La evaluación del aprendizaje de contenidos declarativos: contenidos factuales (datos y hechos) conceptuales (conceptos y principios) # Evaluación del aprendizaje de contenidos procedimentales: los procedimientos no deben evaluarse como acontecimientos memorísticos pero

si debe evaluarse la significatividad de los aprendizajes. # Evaluación del aprendizaje y de la modificación de actitudes (las actitudes y los valores requieren de un tipo de instrumentos específicos).

! Técnicas e instrumentos de evaluación:

# Técnicas de evaluación informal (registros anecdóticos, listas de control, diarios de clase, etc.) # Técnicas semiformales ( trabajos, tareas y ejercicios que los alumnos realizan en clase, las tareas y trabajos que los profesores encomiendan

a sus alumnos realizar fuera de clase, el portafolio, etc.) # Técnicas formales ( pruebas o exámenes, mapas conceptuales, evaluación del desempeño, rúbricas, listas de control, verificación y escalas)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

# Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. # Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Un vínculo entre la vida y la escuela. México: Mc Graw Hill. # Román Pérez, M. Y Diez López E. (2003) Aprendizaje y Currículum. Diseños Curriculares aplicados. Buenos Aires: Novedades Educativas. # http://gl.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa_de_Bloom # http://eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3