Estrategias de autocuidado para abordar el estrés ...

131
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INSTITUTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN Profesora Patrocinante: Mg Ángela Niebles Gutiérrez Instituto Ciencias de la Educación TITULO Estrategias de autocuidado para abordar el estrés académico en futuros docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile. SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESORA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN Y AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN. Modalidad: Tesina CAROL LISETH TOLEDO CONTRERAS VALDIVIA CHILE 2017

Transcript of Estrategias de autocuidado para abordar el estrés ...

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

INSTITUTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Profesora Patrocinante: Mg Ángela Niebles Gutiérrez Instituto Ciencias de la Educación

TITULO

Estrategias de autocuidado para abordar el estrés académico en futuros

docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y

Recreación de la Universidad Austral de Chile.

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

PROFESORA EN EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN Y AL GRADO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN.

Modalidad: Tesina

CAROL LISETH TOLEDO CONTRERAS

VALDIVIA – CHILE

2017

2

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

INSTITUTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Profesora Patrocinante: Mg Angela Niebles Gutiérrez Instituto Ciencias de la Educación

TITULO

Estrategias de autocuidado para abordar el estrés académico en futuros docentes

de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la

Universidad Austral de Chile.

Modalidad: Tesina

Seminario para optar al título de

Profesora de Educación Física,

Deporte y Recreación y al grado de

Licenciada en Educación.

CAROL LISETH TOLEDO CONTRERAS

VALDIVIA – CHILE

2017

3

COMISIÓN EVALUADORA

Profesora Patrocinante ___________________________________________________

Mg. Ángela Niebles Gutiérrez

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Ciencias de la Educación

Profesora Informante ___________________________________________________ Mg.Vanessa Obando Casanova

Facultad de Filosofía y Humanidades

Profesora Informante ___________________________________________________ Mg. Pamela Tejeda Cerda

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Ciencias de la Educación

4

DEDICATORIA

Esta investigación es el resultado de años de esfuerzo y sacrificio que han hecho mis

padres por darme la oportunidad de estudiar y formarme como profesional.

Es por ello que se las dedico con mucho agradecimiento en el corazón, a mi Mamá

Carmen Patricia Contreras y a mi Papá Ignacio Toledo Vera, por estar a mi lado

constantemente, por apoyarme siempre, en especial desde el principio cuando tome la decisión

de dedicarme a la Pedagogía.

Por otra parte me gustaría mencionar a la Profesora Loreto Libuy, al Director de

carrera Sergio Toro, Al profesor Camilo Henríquez, Patricio Aguilar y Otto Luhrs, por su

apoyo en los momentos complejos de este largo caminar, sus palabras de aliento y motivación

me han permitido llegar al final de este proceso con altura de miras, esperando devolver esa

confianza a través de la vida mediante mi desempeño como profesional, me llevo en el

corazón sus consejos y los recuerdos de momentos cálidos y felices que pude vivenciar

durante los diferentes semestres compartidos durante mi formación académica.

Así también, dedico esta investigación a mis motores de vida, quienes me entregan la

mayor motivación para seguir creciendo como persona y como profesional, quienes desde el

momento de su llegada, han generado cambios constantes en mi carácter y personalidad,

gracias a ellos me he fortalecido con cada tropiezo, a ellos quienes con su sonrisa, con sus

palabras, con su amor y sus logros, potencian mis ganas de seguir aprendiendo y ampliando

mis metas como profesional, todo es por ellos, para Maximiliano y Aylin, mis hijos, mis dos

pedacitos de cielo, con quienes espero lograr nuevas metas, y seguir alcanzando sueños.

Y finalmente a ella quien vio mi proceso desde el principio, quien ahora me

acompaña cada día en mis pensamientos y permanece en mi corazón, a ti Mamá, Carmen

Ochoa, aquí está la promesa de terminar mi carrera y convertirme en profesional.

5

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a Dios por todas sus bendiciones, por darme la

oportunidad de formarme como profesional y poder compartir la vida junto a mi familia.

En segundo lugar, agradezco a la persona que ha sido mi pilar todo este tiempo, que

ha estado apoyando mis decisiones a lo largo de la vida, la mujer que con esfuerzo se ha

dedicado a cuidarme, protegerme y guiarme por la senda del saber, quien nunca me dejo bajar

los brazos, y que gracias a su presión constante hoy estoy alcanzando uno de mis sueños, a mi

Madrecita Carmen Patricia Contreras, Gracias por cuidar de Maximiliano y Aylin, por

permanecer siendo mi amiga y confidente a pesar de todos los obstáculos.

En tercer lugar, agradezco a mi hermana Nicole por su ayuda y apoyo al inicio de esta

investigación, porque a pesar de todas sus cargas laborales, dedico parte de su tiempo para

orientarme y darme el impulso de seguir en este proceso.

En cuarto lugar, agradezco a cada uno de los integrantes de mi familia por su ayuda

constante todos estos años, ayudándome a cuidar de Maximiliano y Aylin, velando por mi

bienestar emocional y económico, por todo esto y más, Gracias infinitas.

En quinto lugar, quiero agradecer a mis amigas Arantxa, Franchesca, Carolina,

Constanza y Jazmín por su paciencia, compañía y dedicación hacia mis periodos difíciles,

agradezco a la vida la oportunidad de poder terminar este proceso junto a ustedes, sin duda son

el mejor regalo que la universidad me ha entregado.

Así también debo hacer una mención especial, a la que me ha ayudado a soportar este

proceso dándome la energía cuando el ánimo decaía, retándome a continuar, siendo mi mayor

apoyo emocional, dándome alegrías y sonrisas día a día, sacándome de la rutina y siendo

paciente cuando el tiempo dedicado a la universidad nos impedía poder vernos, Gracias Sofía

González por ser parte de mis últimos 3 años, una amistad que comenzó siendo inestable, se

ha convertido en el pilar que necesito en mi vida para poder ser feliz.

Y por último, pero no menos importante, a mi profesora Patrocinante Ángela

Niebles, por creer en mí desde el principio y tomarme bajo su alero, sin su apoyo no hubiese

sido capaz de terminar este proceso de la mejor manera.

6

DECLARACIÓN

Yo, CAROL LISETH TOLEDO CONTRERAS Rut 16805726-1, estudiante

adscrito a la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Facultad

de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, declaro que soy autor(a) del

presente trabajo, que lo realicé en su integridad y que no ha sido presentado en ninguna otra

asignatura.

________________________________

CAROL LISETH TOLEDO CONTRERAS

7

ÍNDICE

INTRODUCCION....................................................................................................... 11

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............. 15

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 18

1.3 OBJETIVOS................................................................................................. 19

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 19

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 19

CAPÍTULO II.............................................................................................................. 20

MARCO TEORICO .................................................................................................... 20

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS ........................................................................ 21

2.1.1 Estrés ............................................................................................................... 21

2.1.2 Estrés Académico. .......................................................................................... 23

2.1.2.1 Estresores Académicos. ............................................................................... 25

2.1.2.2 Síntomas del Estrés Académico. .................................................................. 28

2.1.2.3 Estrategias de Afrontamiento del Estrés Académico ................................... 30

2.1.2.3.1 Tipos de afrontamiento ............................................................................. 31

2.1.2.4 Estudios previos acerca del Estrés Académico ............................................ 32

2.1.3 Salud mental ................................................................................................... 36

2.1.4 Autocuidado .................................................................................................... 38

2.1.5 Técnicas de Relajación. .................................................................................. 40

2.1.5.1 Tipos de Masajes. ...................................................................................... 41

2.1.5.1.2 Masaje Antiestress. ................................................................................ 41

2.1.5.1.2 Automasaje. .............................................................................................. 42

2.2 ANTECEDENTES CONTEXTUALES ............................................................... 43

8

2.2.1 La Universidad Austral de Chile .................................................................... 43

2.2.2 La Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación. ......... 44

2.2.3 Análisis de la Malla Curricular. ...................................................................... 46

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 49

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 49

3.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA .............................................................. 50

3.2. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 51

3.3 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 51

3.4 POBLACIÓN EN ESTUDIO ............................................................................ 52

3.4.1 Criterios de Inclusión. ..................................................................................... 53

3.4.2 Criterios de Exclusión. .................................................................................... 53

3.4.3 Muestra Probalística........................................................................................ 53

3.4.4 Muestra No Probalística .................................................................................. 54

3.5 CRITERIOS DE CALIDAD ............................................................................. 54

3.6 CRITERIOS ÉTICOS ........................................................................................ 55

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO. ................... 56

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE DATOS ............... 57

3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................... 60

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 61

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN......................................................................................... 61

DE RESULTADOS ..................................................................................................... 61

4.1 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................... 62

4.2 RESULTADOS ARROJADOS POR EL INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS

ACADÉMICO. ...................................................................................................................... 62

4.3 PROPUESTA PEDAGÓGICA .......................................................................... 76

9

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 115

CONCLUSIONES..................................................................................................... 115

5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................... 116

5.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................ 117

5.3 PROYECCIONES DEL ESTUDIO ........................................................... 117

CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 118

6.1 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 119

CAPÍTULO VII ......................................................................................................... 123

ANEXOS ................................................................................................................... 123

7.1 Presentación Instrumento 1: Cuestionario acerca del Autocuidado ................ 124

7.2 Consentimiento Informado del Cuestionario de Autocuidado......................... 125

7.3 Presentación Instrumento 2: Inventario Sisco Estrés Académico. .................. 125

7.4 Consentimiento Informado: Inventario Sisco Estrés Académico. ................... 129

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1. Rango Etario estudiantes participantes………………………….…… 63

Gráfico 2. Nivel de Preocupación o nerviosismo en los estudiantes Universitarios……. 63

Gráfico 3. Dimensión Síntomas, subdivisión reacciones físicas. ……………….. 66

Gráfico 4. Dimensión Síntomas, subdivisión reacciones psicológicas………….. 67

Gráfico 5. Dimensión síntomas, Subdivisión Reacciones Comportamentales…… 68

10

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Estresores Académicos, Barraza……………………………….……... 25

Tabla 2. Síntomas: Indicadores del desequilibrio sistémico………………….… 30

Tabla 3. Estudios previos acerca del Estrés académico…………………………. 34

Tabla 4. Principios básicos de la Relajación.…………………………………….. 40

Tabla 5. Malla Curricular Carrera de pedagogía en Educación Física…………… 46

Tabla 6. Dimensión Estresores académicos…………………………………….....64

Tabla 7. Dimensión estrategias de afrontamiento………………………………... 69

Tabla 8. Datos de los participantes del cuestionario de Autocuidado……………. 70

11

INTRODUCCIÓN

Dentro de las responsabilidades sociales de las instituciones de educación superior

está la de transformarse y transformar las distintas circunstancias adversas de tipo social que

afectan el bienestar de los seres humanos durante la vida, es algo necesario para el

funcionamiento adecuado y el desarrollo de una vida digna. Para poder llevar a cabo lo

anterior, es necesario promover el autocuidado como parte del desarrollo humano

constituyendo un modelo del mismo a través de sus estudiantes y docentes. Dentro del

transcurso de su historia personal, el individuo deberá desempeñar múltiples roles que

requieren una preparación especial y ciertas características biológicas, psicológicas y sociales

que le permitirán terminar con éxito cada uno de las etapas en desarrollo. En este sentido, el

autocuidado cumple una función fundamental siendo el pilar que hará posible el logro de las

aspiraciones más altas a través de una vida sana. (Escobar, Franco & Duque, 2011, p.134).

El autocuidado invita a los individuos a que cada uno tome la iniciativa y la

responsabilidad de actuar frente a la salud y bienestar. Por lo tanto, el objetivo principal del

autocuidado es “el control, la libertad y la responsabilidad de las personas en la mejoría de su

calidad de vida” (Hernández & Muñoz, 2011, p.6).

El propósito de esta investigación va enfocado a generar estrategias de autocuidado

que puedan servir como una herramienta para abordar el estrés académico que se pueda

generar durante el último año lectivo de los estudiantes de la carrera de Pedagogía en

Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile.

Gran parte de los y las estudiantes pertenecientes a la carrera de Educación Física en

la Universidad Austral de Chile, se aleja de sus hogares con el propósito de alcanzar sus

sueños, teniendo que adaptarse a un nuevo hogar, nuevos amigos, nuevas experiencias,

dejando atrás la familia que en muchos casos no podrán ver durante un largo período de

tiempo producto de la carga académica que se genera durante el periodo universitario.

De la misma forma Campuzano (2013) indica que los estudios superiores representan

el punto culminante del estrés académico por las altas cargas de trabajo, pero también porque

coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante debe enfrentarse a muchos cambios

en su vida. El ingreso a la universidad coincide con el proceso de separación de la familia, la

incorporación al mercado laboral y la adaptación a un medio poco habitual (p.3).

12

Junto con esto y tal como lo menciona Berrío y Mazo (2011), la gran mayoría de

estudiantes universitarios experimentan un nivel de estrés académico elevado debido a las

responsabilidad académicas propias, la sobrecarga de tareas y trabajos que ocurre en muchas

ocasiones, la presión propia y de los padres, generando mucha ansiedad. Esto incide de

manera negativa en los estudiantes influyendo en su rendimiento académico, en su salud física

y mental. Agrega también que los especialistas en comportamiento escolar señalan la

necesidad de diseñar programas para reducir los efectos negativos que puede tener el estrés en

el desempeño académico “como lo son los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad,

descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etcétera”(Caldera,

Pulido y Martínez, 2007 citado en Berrío & Mazo, 2011, p.66).

Sin embargo, y tal como lo menciona Hernández y Muñoz (2011) en un estudio

realizado en la misma universidad, la promoción de la salud en los estudiantes universitarios

no es fácil ya que mantienen estilos de vida modernos muy arraigados. A esto debemos

agregar otros factores que influyen en su calidad de vida como por ejemplo la lejanía con su

familia, los problemas por falta de recursos económicos. la sobrecarga en mallas curriculares y

otros factores propios de la etapa juvenil como lo son la necesidad de experimentar nuevas

cosas, de sentirse aceptado por el grupo, adquirir nuevas costumbre y la búsqueda de una

pareja (p.4).

Por otro lado, Mondaca & Neira (2013) mencionan que la educación física juega un

papel determinante en el desarrollo del autocuidado, por lo tanto la misma debe ir más allá

permitiendo que las personas aprendan a conocerse y cuidarse, de tal manera que se pueda

mejorar la calidad de vida. Además, plantea que en la actualidad las personas no tienen un

autocuidado consciente, siendo esto un problema que provoca un alto índice de enfermedades

como el sedentarismo y la obesidad, las cuales en la mayoría de los casos, se producen por la

falta de conocimiento y cuidados del cuerpo producto de una fijación en el autocuidado de la

parte estética y superficial del cuerpo que, sumado al ritmo de vida acelerado, da como

resultado lo anteriormente señalado (p.140).

Sandoval (2010) plantea que la educación física cumple un rol importante en la vida

de las personas ya que una de sus finalidades es que “las personas tengan una conciencia de

su cuerpo y así mismo, cuiden de él” y además agrega que “la educación física debe trascender

13

más allá de estos límites, teniendo las posibilidades y las condiciones para hacerlo” (p.74). En

este sentido, menciona también que el autocuidado forma parte del campo de acción de la

educación física, siendo responsabilidad del educador físico asumir esto como una

oportunidad educativa para formar en el área a través de la adquisición de hábitos.

Con base en lo desarrollado anteriormente surge la idea de una propuesta pedagógica,

con el fin de generar estrategias de autocuidado para los futuros docentes de la carrera de

Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile, y de esta forma

comprender de manera situada el fenómeno con estudiantes de último año.

Dentro de las limitaciones de la investigación se encuentra el periodo limitado para

poder realizar la intervención y/o aplicación de los instrumentos, siendo los últimos dos meses

del año, donde finaliza el curso y a su vez la práctica profesional, además por esta misma

situación se reduce el número de participantes de la muestra, debido a la carga horaria que

generan las asignaturas del último semestre de la carrera.

El impacto que se pretende obtener de esta investigación, apunta a la propuesta

pedagógica que surge a partir de la problemática antes mencionada, la cual será creada para

ser usada como material de apoyo para el estudiante de educación física, quién tendrá la

oportunidad de conocer y acercarse hacia la especialidad de la Masoterapia, una nueva área

donde investigar y que le abrirá una opción laboral dentro de la cual puede indagar, cuando

haya finalizado su carrera.

El documento se presenta a partir de la siguiente estructura: En el capítulo 1 se

explica la necesidad detectada en los estudiantes de la carrera de pedagogía en educación

física, acerca de la falta de estrategias de autocuidado para su futura labor docente, las cuales

podrían servir de apoyo para abordar el estrés académico que pueden padecer durante el

último período universitario. En el capítulo 2 se mencionan y describen las variables del

marco teórico, tales como: estrés, estrés académico, salud mental y autocuidado. El capítulo 3

desarrolla el marco metodológico de la investigación, donde se menciona el paradigma

positivista, tipo de estudio cuantitativo, diseño no experimental, transeccional – descriptivo.

La técnica de recolección de datos es la encuesta, y el instrumento es el cuestionario. En el

capítulo 4 se presenta el análisis y la discusión de los resultados obtenidos.

En el capítulo 5 se presentan las conclusiones, limitaciones y progresiones de esta

investigación.

14

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

15

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación surge debido a una carencia observada en el proceso de

formación de los futuros docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la

Universidad Austral de Chile, los cuales dentro de su malla curricular cuentan con

herramientas de autocuidado, que al parecer no son suficientemente útiles para lidiar con la

carga académica que se genera el último semestre lectivo del programa de estudios.

Dyson y Renk (2006, citado en Pérez, Bonnefoy, Cabrera, Peine, Muñoz, Baquedano

& Jiménez, 2011) mencionan que el ingreso a la universidad conlleva aproximarse a un

mundo desconocido, vivir experiencias nuevas y poner a prueba las expectativas del entorno

cercano y las propias. Adicionalmente, en algunos casos, esto requiere dejar el hogar, la

familia, los amigos y el entorno cotidiano.

Del mismo modo Soares, Almeida y Guisande (2011) citado en Arce, Fariña, Novo y

Seijo (2012), apuntan que el ingreso a la universidad representa un evento potencialmente

generador de estrés, observando diferencias en el ambiente académico percibido en las aulas,

mediado por variables contextuales.

Así también Campuzano (2013) revela que “los estudios superiores representan el

punto culminante del estrés académico por las altas cargas de trabajo, pero también porque

coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante debe enfrentarse a muchos cambios

en su vida. El ingreso a la universidad coincide con el proceso de separación de la familia, la

incorporación al mercado laboral y la adaptación a un medio poco habitual” (p.3).

Se infiere que los y las estudiantes de pregrado de pedagogía, durante el último

semestre de la carrera, se encuentran con una carga académica que muchas veces sobrepasa los

niveles de estrés para los cuales el organismo está preparado, con la práctica profesional y el

seminario de título, deben ajustar sus horarios para poder rendir en la universidad y en las

responsabilidades anexas que poseen (ya sea por trabajo o situaciones familiares).

16

Asimismo, Muñoz (2016) señala que normalmente los estudiantes en sus primeras

etapas universitarias tienen una incapacidad de adaptarse ante las nuevas exigencias propias de

su carrera, dando como resultado deserciones o bajas calificaciones. A medida que el

estudiante va incluyéndose en el sistema universitario va desarrollando estas estrategias de

estudio, las cuales tras ser adaptadas a la vida cotidiana producen que el estudiante genere

cada vez más estrategias para manejarlo como, por ejemplo: Horarios de estudio, grupos de

trabajo, etc. (p.23).

El término «estrés» fue originalmente acuñado por el científico Hans Selye en 1936,

quien lo definió como «la respuesta inespecífica del organismo frente a cualquier demanda de

cambio» (citado en Meyer, Ramírez y Pérez, 2013, p.80).

Bermúdez (2010, citado en Martínez & García, 2011) lo define como una respuesta

esencial para sobrevivir, e implica un cambio en las prioridades del cuerpo, pues ante la

presencia de una amenaza posible o real se desencadenan una serie de cambios químicos y

neurales que desvían los recursos del organismo desde funciones como la alimentación, la

reproducción, el aprendizaje, o cualquier otra meta dirigida al futuro para dejar, de manera

inmediata, la energía disponible para asumir el desafío en cuestión (p.536).

Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica puede afectar el desempeño

académico o profesional, las relaciones personales o de pareja e incluso la salud. Esta última

se ve afectada de forma marcada cuando el estrés es responsable de la modificación de

funciones esenciales del organismo como la alimentación, la reproducción, el aprendizaje,

entre otros. (Vallejo, Martínez y Agudelo, 2013, p.90).

Romero (1993, citado en Mendoza, Cabrera, González, Martínez, Pérez & Saucedo,

2010) menciona que “Hoy en día pertenecemos a una sociedad orientada al éxito, en la cual es

imposible escapar de la competencia y del deseo de triunfar. Sufrimos estrés porque hemos

evolucionado mucho desde los tiempos cuando se podían resolver las situaciones estresantes

peleando o huyendo. La tensión y frustración resultante producen más estrés y se inicia un

círculo vicioso que puede provocar una enfermedad física y mental (p.37).

De esta forma Toro (2004, citado en Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Rosas &

Salazar, 2010) menciona que, entre estos trastornos, la depresión es uno de los que se presenta

con mayor frecuencia, la cual se define como un grupo heterogéneo de trastornos afectivos

17

cuyas características son un estado de ánimo deprimido, disminución del disfrute, apatía y

pérdida de interés en el trabajo asociado a insomnio, anorexia e ideación suicida (p.9).

Según Orlandini (1999), desde los grados preescolares hasta la educación

universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de aprendizaje experimenta

tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio que se realiza de

manera individual como el que se efectúa en el aula escolar (citado en Gutiérrez et al., 2010,

p.9).

De esta misma forma Orlandini, menciona que el estrés en el estudiante es el

resultado de varios estresores a los que está sometido, entre estos se pueden mencionar: a) La

evaluación por parte de los profesores, en esto se incluyen (exámenes, ensayos y trabajos de

investigación), b) Las sobrecargas de tareas y trabajos escolares.

Dentro de los factores que ocasionan el estrés, también se encuentra el entorno, así lo

menciona Barraza (2010) donde luego de un estudio indica que el proceso a través del cual

una demanda del entorno se constituye en estresor se explica por la interacción entre la

persona y el entorno, pero una interacción donde el entorno presente ciertas características que

lo hacen potencialmente generador de estrés y que la persona presente ciertas características

que lo conduzcan a una valoración cognitiva, potencialmente negativa, de las demandas que le

presenta el entorno.

Una manera de lidiar con el EA, es el afrontamiento, proceso por el cual los

estudiantes, manejan la presión a la que están sometidos dentro de su proceso educativo.

Cabanach, Fariña, Freire, González & Ferradás (2013) menciona como afrontan el

estrés los hombres y las mujeres en el ámbito académico. Una parte relevante de la

investigación apunta a que las mujeres tienden a recurrir en mayor medida al apoyo social para

enfrentarse el estrés, mientras que los varones parecen más proclives a buscar estrategias más

vinculadas a la realización de algún tipo de acción, ya sea enfocándose hacia la resolución del

problema, bien ignorándolo, bien mediante la implicación en otras actividades alternativas

(p.20).

18

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué herramientas de Autocuidado están presentes en la carrera de Pedagogía en

Educación Física que puedan ser útil para lidiar con el estrés académico?

¿Qué estrategias de autocuidado pueden ser utilizadas para los futuros docentes?

¿En qué estado se encuentran los niveles de estrés académico de los estudiantes de

último año de pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad

Austral de Chile?

19

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la existencia de herramientas de autocuidado dentro de la formación de la

carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación, de la Universidad

Austral De Chile.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar estrategias de autocuidado docente para afrontar el estrés académico en

estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y

Recreación de las Universidad Austral de Chile.

Determinar el nivel de estrés emocional y académico en los estudiantes de último año

de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la

Universidad Austral de Chile, por medio del Inventario SISCO de Estrés Académico.

Diseñar una estrategia pedagógica asociada al autocuidado en el marco de la formación

inicial docente en Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la

Universidad Austral de Chile.

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

21

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.1.1 Estrés Para poder entender mejor el estrés académico, debemos conocer primero la base de

esta condición denominada estrés.

Tracco (2002, citado en Jerez & Oyarzo 2015) indica que el estrés es el conjunto de

procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante

situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que lo habitual para el

organismo, y/o son percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su

integridad biológica o psicológica (p.149).

De la misma forma Tracco menciona que cotidianamente nos encontramos con

situaciones que desencadenan cambios en nuestro humor, que generan conflictos internos

emocionales o psicológicos que afectan nuestro diario vivir. Ante estos eventos, el cuerpo

tiene un mecanismo de protección que actúa positiva o negativamente ejerciendo cambios

biológicos, mentales o físicos que afectan a nuestro organismo.

Ortega (1996) define el estrés como “el mecanismo general del organismo para

adaptarse a todas las influencias, cambios, exigencias y tensiones a los que podría estar

expuesta la persona. Casi todas las definiciones coinciden en atribuir al estrés la

responsabilidad de un gran número de trastornos psicológicos y fisiológicos. Entre ellos se

describen episodios depresivos, disfunciones sexuales o problemas del sueño, trastornos

psicosomáticos o alteraciones del sistema inmunológico, deterioro en el rendimiento laboral y

académico o en la sensación de bienestar” (citado en Labrador, 2012, p. 5).

Naranjo (2009, citado en Porras, Araya & Fallas, 2014) indica que “Todas las

personas necesitan aprender a prevenir y controlar el estrés. Quien no lo hace, puede poner en

peligro su salud y su tranquilidad, mientras que quien conoce y pone en práctica acciones

adecuadas para prevenirlo y afrontarlo puede disfrutar de un estilo de vida más sano y más

satisfactorio (p.134).

Así también Martínez & Díaz (2011) sostienen que “El fenómeno del estrés se lo

suele interpretar en referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que figuran el

22

nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares,

como la desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se lo atribuye a

situaciones de miedo, temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad

por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia interrelacional

en la socialización” (citado en Berrío & Mazo, 2011, p.67).

“Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica puede afectar el desempeño

académico o profesional, las relaciones personales o de pareja e incluso la salud. Esta última

se ve afectada de forma marcada cuando el estrés es responsable de la modificación de

funciones esenciales del organismo como la alimentación, la reproducción, el aprendizaje,

entre otros” (Vallejo, Martínez & Agudelo, 2013).

De acuerdo a estos autores, cabe mencionar que el aprendizaje es una de las funciones

que se ve mayormente afectada, cuando él o la estudiante, se encuentra bajo un periodo de

estrés, el cual desencadena dificultades no solo académicas, también afecta su desarrollo social

y emocional, provocando situaciones desfavorables para sus relaciones personales, ya sea en

su ambiente laboral y/ o Social.

Martínez & García (2011) Menciona una forma de categorizar el estrés, de acuerdo a

esto, podemos destacar las que tienen relación directa con nuestra investigación, tales como:

a) El estrés tolerable: se refiere a la respuesta al estrés que puede afectar la

arquitectura del cerebro pero que generalmente ocurre por breves periodos de tiempo, y que

permite periodos de tiempo para que el cerebro se recupere y por lo tanto reverse los efectos

potencialmente peligrosos.

b) El estrés positivo: se refiere a una respuesta al estrés moderada y de corta duración,

tales como un breve incremento en la frecuencia cardiaca o cambios leves en los niveles de las

hormonas del estrés.

De esta forma y como lo menciona Labrador (2012) “Cuando las demandas de la

situación se han resuelto, cesa la respuesta de estrés y el organismo vuelve al estado de

equilibrio” (p.6).

23

Para continuar indagaremos en la problemática que nos interesa, y en la cual se

enfoca esta investigación, el estrés académico.

2.1.2 Estrés Académico.

Román & Hernández (2011) Plantean una definición de EA donde indican que: “Es el

proceso de cambio en los componentes del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, a través de

un conjunto de mecanismos adaptativos individuales e institucionales, producto de la demanda

desbordante y exigida en las experiencias de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las

Instituciones de Educación Superior, con el propósito de mantener el estado estacionario

(estado dinámico del sistema donde se producen entradas y salidas sin modificar de manera

considerable las características y propiedades de este) en el proceso educativo” (p.11).

Así también Barraza (2007, citado en Jerez & Oyarzo, 2015) define el estrés

académico como: “un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico,

que se presenta de manera descriptiva en tres momentos: Primero: el alumno se ve sometido,

en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son

consideradas estresores. Segundo: estos estresores provocan un desequilibrio sistémico

(situación estresante), que se manifiesta en una serie de síntomas (que son los indicadores del

desequilibrio), y tercero: este desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de

adaptación para restaurar el equilibrio sistémico, lo que se conoce como estrategias de

afrontamiento, esta valoración constituye un proceso psicológico de interpretación que se pone

en marcha cuando el entorno se considera amenazante y cada sujeto tiende a la utilización de

los estilos de afrontamiento que domina, sea por aprendizaje o por descubrimiento fortuito, en

una situación de emergencia” (p. 150).

Según Maldonado, Hidalgo y Otero (2000, citado en Román, Ortiz & Hernández,

2008) el estrés académico…altera el sistema de respuestas del individuo a nivel cognitivo,

motor y fisiológico. La alteración en estos tres niveles de respuestas influye de forma negativa

en el rendimiento académico, en algunos casos disminuye la calificación de los alumnos en los

exámenes y, en otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el

aula […] antes de dar comienzo el examen” (p.2).

24

Por otra parte Martínez y Díaz (2007, citado en Berríos & Mazo, 2011) mencionan

que hay un enfoque psicosocial del estrés académico, que enfatiza los factores psicosociales

que pueden originarlo, y que lo concibe como “el malestar que el estudiante presenta debido a

factores físicos, emocionales, ya sea de carácter interrelacional o intrarrelacional, o

ambientales que pueden ejercer una presión significativa en la competencia individual para

afrontar el contexto escolar en rendimiento académico, habilidad metacognitiva para resolver

problemas, pérdida de un ser querido, presentación de exámenes, relación con los compañeros

y educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el

componente teórico con la realidad específica abordada” (p.14).

Asimismo, Muñoz (2004, citado en Labrador, 2012, p.65) presenta una clasificación,

que se basa en algunos modelos generales del estrés psicosocial y en otros utilizados en el

ámbito de las organizaciones, de los cuales se diferenciarán tres grandes grupos de variables

relevantes para explicar el estrés académico:

a) Los estresores académicos o estímulos del ambiente educativo que son

experimentados por el estudiante como una sobrecarga o una presión excesiva.

b) Las consecuencias del estrés académico sobre la salud y el bienestar psicológico

del estudiante, su funcionamiento cognitivo y socio-afectivo, su rendimiento académico, entre

otros.

c) Las variables moduladoras, o mediadores del estrés, entre las que se encuentran

factores de naturaleza biológica (sexo, edad), personal (apoyo social, rasgo de ansiedad, patrón

de conducta tipo A, locus de control, autoeficacia, autoestima), social (apoyo social, apoyo

emocional), psicoeducativa (tipo de estudios, curso) y socioeconómica (lugar de residencia,

disfrute de becas, nivel de ingresos familiares).

Estas variables si bien han sido identificadas, no todas afectan al proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que la mayoría del tiempo el estudiante se encuentra ante nuevos

requerimientos académicos que generan presión en su proceso educativo, proporcionándole un

estado de alerta, ya que se ve sobrepasado por este tipo de carga educativa, situaciones que se

producen por lo general finalizando el semestre y anexo al período de exámenes.

25

2.1.2.1 Estresores Académicos.

García (2004, citado en Oliveti, 2010) entiende por estresores académicos a todos

aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o

sobrecargan de diferente modo al estudiante (p.36).

Asimismo, de acuerdo a lo expresado por Del Toro, Gorguet, Pérez & Ramos (2011,

citado en Gutiérrez & Amador, 2016) el proceso de aprendizaje se ve afectado por diversos

factores que provocan un desequilibrio emocional y psíquico dentro de los ámbitos familiar,

docente y laboral. En este caso, las exigencias académicas funcionan como estresores

curriculares o estímulos persistentes de respuestas ante situaciones de agobio, conocidas como

estrés estudiantil (p.26).

Barraza (2003, citado en Oliveti, 2010) y Polo, Hernández & Pozo (1996, citado en

Oliveti, 2010) sintetizaron un conjunto de estresores que pueden ser identificados como

propios del ámbito educativo (Tabla 1).

Tabla 1. Estresores Académicos.

Barraza (2003) Polo, Hernández y Pozo (1996)

Competividad Grupal Realización de un examen

Sobrecarga de tareas Exposición de trabajos en clases

Exceso de responsabilidad Intervención en el aula (responder a una pregunta del profesor, realizar preguntas, participar en coloquios, etc.)

Interrupciones del trabajo Subir al despacho del profesor en horas de tutorías.

Ambiente físico desagradable Sobrecarga académica (excesivo número de créditos, trabajos obligatorios, etc)

Falta de incentivos Masificación de las aulas

Tiempo limitado para hacer el trabajo Falta de tiempo para poder cumplir con las actividades académicas

Problemas o conflictos con los asesores Competitividad entre compañeros

Problemas o conflictos con tus compañeros Realización de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas (búsqueda de material necesario, redactar el trabajo, etc.)

Las evaluaciones La tarea de estudio

Tipo de trabajo que se te pide Trabajar en grupo Fuente: Oliveti, 2010.

26

Del cuadro anterior, se puede efectuar un análisis en función del tiempo y las

transformaciones que han tenido los estresores en el ámbito académico, de acuerdo a

diferentes autorías, éstos indicadores han presentado algunos cambios, donde el entorno, las

personas y el tiempo han sido los factores determinantes para abordar sin presiones las

obligaciones académicas que deben enfrentar los estudiantes.

Barraza (2008, citado en Ríos, 2014) presenta una clasificación de los Estresores

académicos, los cuales se subdividen en:

a) Generales o estresores de proceso enseñanza -aprendizaje: es la relación con el

personal docente, administrativo y estudiante, las exigencias de la docente crea una atmósfera

de tensión en clase, no son privativos de una carrera o nivel. Son los siguientes:

Personalidad del docente: dificulta la interrelación entre docente y estudiante

generando estrés. En algunos casos intimidan al estudiante.

Sobrecarga de tareas: El número de trabajos asignados no contrasta con el tiempo que

dispone el estudiante.

Evaluaciones: incluye las evaluaciones orales, escritas, grupales e individuales, que

son generadoras de estrés. Los exámenes generan estrés y ansiedad en cualquier

estudiante. La falta de preparación hace sentir un estrés inmenso, sabe que la nota

depende de un examen en particular, hace que el estudiante se bloquee.

Tipo de trabajos: el docente manda a realizar varios trabajos, que demandan mucho

esfuerzo.

Participación en clase: Temen no responder adecuadamente. No estudian para

intervenir.

Exposición de trabajos en clase, realización de trabajos obligatorios para aprobar la

asignatura. La tarea de estudio, intervención en el aula.

Exceso de responsabilidad por cumplir las obligaciones académicas, el tipo de trabajos

que solicitan los profesores, la evaluación de los profesores.

Mantener un buen rendimiento o promedio académico.

b) Específicos o Estresores personales, son dificultades que tiene cada estudiante

cuando asiste a la universidad, es estresante por las exigencias académicas, además tienen

27

la necesidad de adaptarse al transcurso de la carrera, a los nuevos compañeros, a los

profesores. Estas son las siguientes:

Competencia con los compañeros: Es la competencia entre compañeros de clase por el

orden de mérito. Algunos compañeros de clase se ven amenazados por las

intervenciones en clase o notas del compañero más sobresaliente. Ellos crean

problemas y estrés si no se maneja adecuadamente estos conflictos con los

compañeros del aula.

Problema con los horarios: los estudiantes perciben poco tiempo para la recreación.

Comprensión de los temas: los estudiantes se ven enfrentados a dificultades que no le

permite entender adecuadamente el tema.

Limitaciones del tiempo: para poder cumplir con las actividades académicas: el

tiempo no es suficiente para cumplir con las demandas, por ser varios cursos por

cumplir.

Celis, Bustamante, Cabrera. D, Cabrera. M, Alarcón & Monge (2001, citado en

Oliveti, 2010) enumeran los siguientes estresores académicos resultantes de una muestra

de estudiantes de medicina de 1° a 6° año a quienes se les administró el Inventario de

estrés académico (Polo, Hernández & Pozo, 1996). La aparición de los mismos en dicha

muestra son expuestos a continuación en orden decreciente:

1) Sobrecarga académica

2) Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas

3) Realización de un examen

4) Realización de trabajos obligatorios

5) Exposición de trabajos en clase

6) Tarea de estudio

7) Intervención en el aula

8) Competitividad entre compañeros

9) Trabajos en grupo

10) Masificación de las aulas

28

2.1.2.2 Síntomas del Estrés Académico.

Rossi (2001, citado en Oliveti, 2010) indica que la exposición continua al estrés

puede generar una serie de reacciones que pueden ser catalogadas como físicas,

Psicológicas y comportamentales (p.40).

Barraza (2005, citado en Oliveti, 2010) menciona que entre las reacciones físicas

posibles, es decir aquellas reacciones propias del cuerpo, se encuentran las siguientes:

Dolor de cabeza

Cansancio difuso o fatiga crónica

Bruxismo (rechinar los dientes durante el sueño)

Elevada presión arterial

Disfunciones gástricas

Impotencia

Dolor de espalda

Dificultad para dormir o sueño irregular

Frecuentes catarros y gripes

Disminución del deseo sexual

Excesiva sudoración

Aumento o pérdida de peso

Temblores o tic nerviosos.

Los síntomas psicológicos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o

emocionales de la persona podrían ser:

Ansiedad.

Susceptibilidad.

Tristeza.

Sensación de no ser tenido en consideración.

Irritabilidad excesiva.

Indecisión.

Escasa confianza en uno mismo.

Inquietud.

29

Sensación de inutilidad.

Falta de entusiasmo.

Sensación de no tener el control sobre la situación.

Pesimismo hacia la vida.

Imagen negativa de uno mismo.

Sensación de melancolía durante la mayor parte del día.

Preocupación excesiva.

Dificultad de concentración.

Infelicidad.

Inseguridad.

Tono de humor depresivo.

Entre los síntomas comportamentales estarían aquellos que involucran la

conducta de la persona. Dentro de estos se encuentran los siguientes:

Fumar excesivamente.

Olvidos frecuentes.

Aislamiento.

Conflictos frecuentes.

Escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones.

Tendencia a polemizar

Desgano.

Absentismo laboral.

Dificultad para aceptar responsabilidades.

Aumento o reducción del consumo de alimentos.

Dificultad para mantener las obligaciones contraídas.

Escaso interés en la propia persona.

Indiferencia hacia los demás.

30

A continuación (tabla 2), se presentan estos síntomas que se desencadenan debido al

desequilibrio sistémico que provoca el estrés académico de los cuales Barraza (2008, citado en

Berríos & Mazo, 2011) indica que “este conjunto de indicadores, se articulan de manera

idiosincrática en las personas, de tal manera que el desequilibrio sistémico va a ser

manifestado de manera diferente, en cantidad y variedad, por cada persona” (p.79).

Tabla 2. Síntomas: Indicadores del desequilibrio sistémico.

Fuente: Berrío y Mazo, 2011.

2.1.2.3 Estrategias de Afrontamiento del Estrés Académico

Barraza (2008, citado en Oliveti, 2010) se refiere a los estímulos estresores que se

desencadenan en el sujeto, denotando la presencia de un desequilibrio sistémico en su relación

con el entorno, este sujeto actuará de tal modo restaure el equilibro perdido. Ese proceso de

actuación será llevado a cabo gracias a una valoración que tiene por objeto la capacidad de

afrontamiento; cuando el entorno se presenta amenazante para el sujeto, comenzará la etapa de

interpretación psicológica (p.42).

Se ha demostrado que las estrategias de afrontamiento pueden ayudar a los

estudiantes a sobrellevar su experiencia de estrés y de ansiedad en situaciones evaluativas, y

pueden eliminar o modificar las condiciones que causan el estrés promoviendo resultados

adaptativos y un funcionamiento positivo, dependiendo de la estrategia de afrontamiento

elegida (Piemontesi, Heredia, Furlan, Sánchez & Martínez, 2012, p.89).

31

2.1.2.3.1 Tipos de afrontamiento

Guirotane (2013) indica que los tipos de afrontamiento podemos clasificarlos en

activos (centrados en la solución del problema) o pasivos (centrados en el control de la

emoción), que facilitan el control conductual y emocional provocando una adaptación. Las que

se centran en el problema y se dirigen a la modificación de alguna de las condiciones,

resultarán positivas solo en aquellos contextos que permitan la puesta en práctica de esfuerzos

por ejercer algún control (p.29).

No obstante, se observa que el estilo centrado en la solución de problemas potencia

una actitud más activa, esperanzadora y optimista para enjuiciar y afrontar la existencia, sobre

todo si el estilo asumido esta contextualizado, independientemente de los ajustes que

proporcionan los estilos de afrontamiento centrados en la emoción.

Así también este mismo autor menciona que la enorme cantidad y diversidad de

estrategias hacen casi imposible hacer un listado general de ellas, sin embargo, una muestra de

ellas serían las siguientes:

Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin

dañar a otros).

Elogios a sí mismo.

Distracciones evasivas.

Ventilación o confidencias (verbalización de la situación que preocupa).

Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas.

Concentrarse en resolver la situación que preocupa.

Religiosidad (oraciones o asistencia a reuniones en iglesias).

Búsqueda de información sobre la situación.

Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa.

Estas son las que fueron consideradas en el presente estudio.

32

2.1.2.4 Estudios previos acerca del Estrés Académico

A continuación, se presenta un resumen (tabla 3) de los estudios realizados hace

algunos años, con estudiantes de educación media y superior, donde los resultados arrojan

distintas variables (género, carrera, edad, entre otras) que afirman que el estrés académico es

un factor determinante para el proceso de aprendizaje de los universitarios.

Dentro de la presente tabla encontramos doce estudios donde seis de ellos fueron

realizados en México, dos en Colombia, uno en Cuba, uno en España, uno en Venezuela y uno

en Chile, donde en la mayoría los resultados arrojan que el estrés académico es uno de los

factores que influyen en el desarrollo y la formación profesional de las personas, siendo sus

niveles medianamente altos en casi todos los estudios presentados en la tabla.

Cinco de los seis estudios realizados en México pertenecen al autor Arturo Barraza

Macías, el cual crea el inventario Sisco de estrés académico en el año 2007. Tres de los

estudios que aparecen en la tabla, arrojan que los alumnos de programas de maestría declaran

haber presentado un nivel medianamente alto de estrés, atribuyendo este nivel a la sobrecarga

de tareas y el tiempo limitado para hacer el trabajo, así también al exceso de responsabilidad

por cumplir las obligaciones escolares, además algunos de los síntomas presentados son

trastornos en el sueño y problemas de concentración. La estrategia de afrontamiento que

utilizan los estudiantes es recurrir al razonamiento, mantener la calma y aumentar sus

actividades.

El estudio realizado por Martín (2007) en España, indica un aumento en el nivel de

estrés durante el periodo de exámenes. Durante el periodo de análisis se hallaron efectos sobre

la salud, como la ansiedad, el consumo de tabaco, cafeína y fármacos, además de algunos

síntomas como alteraciones en el sueño y el aumento en la ingesta de alimentos.

Así también en el estudio realizado por Fieldman y Cols (2008) en Venezuela, a

estudiantes de carreras técnicas, indican que las condiciones favorables de salud mental, están

asociados con un mayor apoyo social lo que disminuye el estrés académico. Este estudio

arroja datos por género, donde las mujeres necesitan mayor apoyo social de amigos, mientras

que los hombres requieren de apoyo social por parte de personas cercanas, con esto se

disminuiría el estrés académico.

33

De la misma forma, Caldera, Pulido Y Martínez (2007) indagaron en la relación

entre estrés académico y rendimiento académico, tomaron como muestra a 115 alumnos de la

carrera de psicología de la Universidad Palo Alto de México, donde se estableció una

tendencia en los alumnos con bajo nivel de estrés, dicho estudio demuestra que el género

femenino tiende a tener niveles bajos, encontrándose una tendencia donde los alumnos

menores de 22 años reportan también los niveles bajos de estrés académico.

Para seguir con los estudios de la tabla iremos a Cuba, a la investigación realizada

por Román, Hernández y Ortiz (2008) el cual es aplicado en la escuela latinoamericana de

Medicina, con 205 estudiantes de primer año. Dentro de la muestra, el estrés académico

predomina en el sexo femenino, siendo las manifestaciones fisiológicas, conductuales y

cognitivo afectivas, las cuales se asocian a las variables como la edad y el sexo del

estudiantado. Los principales estresores detectados, se ubican dentro del área de gestión del

proceso docente (organización docente, evaluación del aprendizaje, modelo pedagógico)

unidades estratégicas a ser consideradas.

Luego encontramos un estudio realizado en la Universidad de Antioquía en

Colombia, por dos psicólogos, Berrío y Mazo (2011).

Ellos aplican el Inventario Sisco de estrés académico a 642 estudiantes. El estudio

no arroja diferencias significativas en estrés académico según el género.

Se encontró que las unidades académicas con mayores niveles de estrés son Ciencias

exactas, Enfermería e Ingeniería, y las con menor puntaje son Bibliotecología y Educación

Física. Finalmente se observa en el estudio un mayor nivel de estrés en el noveno semestre.

Finalmente el último estudio fue realizado en nuestro país, el año 2015, por Jerez y

Oyarzo. El estudio consistió en la aplicación del Inventario Sisco de estrés Académico a 314

alumnos del área de la salud. Los resultados que arrojó el estudio fueron los siguientes:

Un 98% de los encuestados ha presentado estrés académico, el 96,2 % de las

mujeres, señala estar más estresada que los hombres (88,5%). Los estresores más mencionados

fueron, las evaluaciones de los profesores y la sobrecarga de tareas y trabajos. En relación a

los síntomas, la mayoría de los encuestados señala haber tenido somnolencia, problemas de

concentración, fatiga crónica y problemas de digestión.

34

Tabla 3. Estudios previos acerca del Estrés académico.

Estudio Lugar Muestra Medidas Resultado

Barraza, 2004

México

60 alumnos de

programas de

Maestría

Cuestionario sobre estrés

académico

Los alumnos de postgrado declaran haber presentado un nivel medianamente alto de estrés; atribuyen ese nivel de estrés a la sobrecarga de tareas y al tiempo limitado para hacer el trabajo; los síntomas que indican la presencia del estrés son trastornos en el sueño y problemas de concentración: para enfrentar dicho estrés los alumnos recurren al esfuerzo por razonar y mantener la calma y al aumento de actividad.

Barraza, 2005

México

356 alumnos de las

instituciones de

educación media

superior

Cuestionario sobre estrés

académico.

El 86% de los alumnos de educación media superior declaran haber tenido estrés académico durante el semestre comprendido de enero a junio del 2004. Este estrés se presenta con un nivel medianamente alto. Los alumnos atribuyen ese nivel de estrés académico al exceso de responsabilidad por cumplir las obligaciones escolares, la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, la evaluación de los profesores y el tipo de trabajo que les piden los profesores.

Barraza y

Acosta, 2007

México

319 alumnos de

educación media

superior.

Cuestionario sobre estrés

académico.

La intensidad (58%) y frecuencia (52%) del estrés de examen reportado por los alumnos refleja un nivel medianamente alto.

Barraza y

Silerio, 2007

México

623 alumnos de

educación media

superior de dos

colegios distintos.

Inventario Sisco del estrés

académico.

El perfil descriptivo del estrés académico es semejante en las dos instituciones y la variable institución escolar ejerce un papel modulador e interviniente solamente en algunos casos de indicadores empíricos, componentes o aspectos del estrés académico.

Caldera, Pulido y

Martínez, 2007

México

115 alumnos de la

carrera de

Psicología.

Inventario de Estrés

Académico (IEA)

Los resultados obtenidos no muestran relación significativa entre el nivel de estrés y el rendimiento académico de los estudiantes, pero sí manifiestan tendencias interesantes que obligan a profundizar sobre el tema.

Martín, 2007

España

40 estudiantes de 4°

semestre de

Psicología, ciencias

económicas,

Filología Inglesa y

Filología Hispánica.

Escala de apreciación del

estrés (EAE-G)

Cuestionario de indicadores

de salud.

Los resultados muestran un aumento en el nivel de estrés de los universitarios durante el período de exámenes. Se observaron diferencias significativas en el nivel de estrés alcanzado por los estudiantes de Psicología respecto al de Filología Hispánica durante los dos períodos analizados. Asimismo, se han hallado efectos sobre la salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o fármacos, alteraciones en el sueño y en la ingesta de alimentos).

Barraza, 2008

México

152 alumnos de

Maestrías de

educación

Inventario SISCO del estrés

académico.

El 95% de los alumnos de maestría reportan haber presentado estrés académico solo algunas veces, pero con una intensidad medianamente alta. Las variables género, estado civil, maestría que cursan y sostenimiento institucional de la maestría que cursan, ejercen un efecto modulador en el estrés académico.

35

Fieldman y Cols,

2008

Venezuela

321 estudiantes de

carreras Técnicas

Cuestionario sobre estrés académico Cuestionario de apoyo social. Cuestionario de salud general de Goldberg (GHQ)

Las condiciones favorables de salud mental están asociadas con un mayor apoyo social y un menor estrés académico. En las mujeres, la mayor intensidad del estrés se asoció al menor apoyo social de los amigos, mientras que en los hombres se relacionó con un menor apoyo social por parte de personas cercanas, y un menor apoyo en general. Ambos presentaron mejor rendimiento cuando el estrés académico percibido fue mayor y el apoyo social de las personas cercanas fue moderado.

Román, Ortiz y

Hernández, 2008

Cuba

205 estudiantes del

primer año de la

carrera de Medicina

Inventario de Estrés

autopercibido

El estrés académico es un fenómeno de elevada frecuencia en la muestra estudiada, con un predomino en el sexo femenino. Su carácter de proceso multidimensional y complejo abarca la presencia de manifestaciones fisiológicas, conductuales y cognitivo afectivas, las cuales se asocian, moderadamente, a variables como los resultados académicos, la edad y el sexo del estudiante. Estas últimas manifestaciones son las de mayor incidencia y niveles de expresión, siendo una característica propia del proceso de estrés académico. Los principales estresores detectados corresponden al área de gestión del proceso docente, siendo la organización docente (cronograma), el currículo y el proceso docente (Evaluación del aprendizaje, modelo pedagógico, métodos y técnicas) unidades estratégicas básicas a ser consideradas.

Gutiérrez,

Londoño y Mazo,

2009

Colombia

604 estudiantes de

todas las escuelas

de la Universidad

Pontificia

Bolivariana.

Inventario de estrés

académico.

Los estudiantes de noveno semestre presentan los puntajes más elevados de estrés académico de la muestra, y que los alumnos con mayores niveles de estrés académico pertenecen a carreras de las ciencias de la salud y educación.

Berrío y Mazo,

2011

Colombia

642 estudiantes de

todas las unidades

académicas de la

Universidad de

Antioquía.

Inventario de estrés

académico.

El Inventario de Estrés Académico arrojó datos teniendo en cuenta las variables de Género, Unidad Académica y Nivel de Estudios de los participantes. No se evidenciaron diferencias significativas en estrés académico según el género. Se encontró que las Unidades Académicas con mayores niveles de estrés académico son Ciencias Exactas, Enfermería e Ingeniería y las de menor puntaje son Bibliotecología y Educación Física. En cuanto a nivel de estudios se observó mayor estrés en el noveno semestre.

Jerez y Oyarzo,

2015

Chile

314 alumnos de las

carreras del área de

la Salud.

Inventario SISCO del estrés

académico.

Un 98% de los estudiantes han presentado estrés académico, señalando estar más estresadas las mujeres (96,24%) que los hombres (88,57%). Los estresores más mencionados por los alumnos fueron las evaluaciones de los profesores y la sobrecarga de tareas y trabajos Existiendo diferencia significativa entre las carreras en las evaluaciones de los profesores. Con respecto a los síntomas la mayoría de los encuestados señalan haber tenido somnolencia y problemas de concentración, presentando diferencia por carreras en fatiga crónica y problemas de digestión y en cuanto al género existe diferencia en varios de los síntomas que son presentados mayormente en las mujeres.

Fuente: Berríos y Mazo, 2011, con modificaciones propias.

36

2.1.3 Salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe Rehabilitación basada en

la comunidad (2012), señala que la salud mental es una parte inseparable de la salud general,

esencial para el bienestar de las personas, las familias, las comunidades y las sociedades.

Caldera, Pulido y Martínez (2007, citado en Gutiérrez & Amador, 2016) Mencionan

que el estrés es un problema de salud mental que afecta al 50% de la población y que está

presente en todos los ámbitos incluido el educativo así también es considerado un factor grave

que puede generar diversas patologías (P. 2).

En el informe “La salud mental un estado de bienestar” de la OMS (2013) se define la

salud mental como: “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias

capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma

productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Dentro de este mismo estudio se estimó […] que para el año 2001 existían

aproximadamente 450 millones de personas en el mundo que padecían trastornos mentales,

neurológicos o problemas psicosociales como los relacionados con el abuso de alcohol y otras

sustancias psicoactivas.

Contreras (2013) en su estudio Principales conductas del estilo de vida asociadas a la

Salud Mental de los docentes realizado en la Universidad Peruana, llegó a la conclusión que

las principales conductas de estilo de vida asociadas a la salud mental de los docentes, son: el

manejo del estrés y el apoyo social. Las conductas de sueño y autorrealización, surgiendo el

compromiso de trabajar con mayor énfasis en el tema del estilo de vida saludable, priorizando

estas conductas para contribuir a mantener o mejorar la salud mental de los docentes,

importante para su bienestar personal y de su entorno (p.57).

El funcionamiento mental favorable es atribuido a diversos aspectos de la vida del

individuo, que de manera integral contribuyen al bienestar psicológico. Al respecto, Morales

37

(1999, citado en Pérez, Ponce, Hernández & Márquez, 2010) señala que “Un individuo sano es

aquel que presenta un buen equilibrio entre su cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a su

entorno físico y social; controla plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse

a los cambios ambientales (siempre que no excedan a los límites normales) y contribuye al

bienestar de la sociedad según su capacidad” (p.32).

De la misma forma Pérez et al., (2010) menciona que cuando una persona goza de

una buena salud mental, tiene mayor capacidad para potenciar sus habilidades, las cuales se

verán reflejadas en su convivencia, trabajo y recreación. Actualmente puede parecer difícil

mantener un equilibrio mental sano, debido a los diversos agentes estresantes, tales como, la

excesiva carga de trabajo, las variadas responsabilidades o la falta de una economía próspera

(p.32).

Por otro lado, Cano (2008, citado en Pérez et al., 2010) Señala que el iniciar el

estudio de una carrera profesional puede ser una fuente de estrés que acecha el bienestar

psicológico, el cual puede resultar comprometido en el aprovechamiento académico, en la

salud física o en la salud mental. Es necesario que quienes inician una profesión, además de

estar convencidos de la carrera elegida, se encuentren mentalmente sanos para que así tengan

una mayor capacidad de afrontamiento de las situaciones que se presentan a lo largo de este

periodo; ello como un factor protector que el propio estudiante pondrá en práctica ante las

demandas que implica estudiar una carrera (p.32).

Por otro lado, Gutiérrez et al., (2010) mencionan que algunos factores psicosociales y

elementos propios de la vida universitaria, están asociados a un deterioro de la salud mental de

los estudiantes. Entidades como la depresión, la ansiedad y el estrés han sido ampliamente

estudiadas, demostrándose su relación con dichos factores (p.10)

Pérez et al., (2011) en su artículo llamado el análisis desde la psicología positiva, de

la salud mental en alumnos universitarios de primer año de la Universidad San Sebastián de

Concepción, revela que “554 alumnos matriculados el 2009 fueron encuestados, evaluando

tres variables (autoestima, Satisfacción con la vida y optimismo), junto con características

sociodemográficas y problemas de salud mental. Los resultados muestran una evaluación

positiva de sí mismo, su vida y su futuro entre los encuestados, y relaciones entre estas

38

evaluaciones y la edad, establecimiento de origen, religión, depresión y ansiedad en los

alumnos. La sistemática relación encontrada entre estas fortalezas de la salud mental y su

relación inversa con los problemas más prevalentes en el área subrayan la importancia que

estas tres variables pueden tener en la definición de estrategias preventivas y remediales que

promuevan el bienestar del alumnado” (p.148).

2.1.4 Autocuidado

Uribe (1999, citado en Escobar & Pico, 2013) señala que es necesario repensar el

autocuidado como una estrategia fundamental para promover la vida y el bienestar de las

personas de acuerdo con sus características de género, etnia, clase social y etapa del proceso

vital (p.179).

Así también Orem (1993, citado en Lavoignet, Torres, Soltero & Aguilera, 2015)

menciona que el autocuidado es una contribución constante del individuo a su propia

existencia: "Es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una

conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí

mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio

desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar" (p. 14).

Tobón (2007, citado en Mondaca & Neira, 2013) Indica una definición de

Autocuidado desde el enfoque de la salud, en el cual se refiere a las prácticas cotidianas y las

decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas

prácticas son ‘destrezas’ aprendidas, a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean

por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la

enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la

cultura a la que se pertenece (p.142).

Asimismo Foucault (1999, citado en Mondaca & Neira, 2013) nos entrega otra

definición de autocuidado desde la filosofía, donde revela que son: “Las técnicas que se

ejercen sobre uno mismo y permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la

ayuda de otros ciertos número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos,

conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin

de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad (p. 143).

39

De esta forma Mondaca y Neira (2013) mencionan los factores externos e internos

que influyen en el autocuidado los cuales son:

a) Factores Externos: Cultura, Economía, Sociedad, Política y Ambiente.

b) Factores Internos: Autoconocimiento, Autorregulación, Autonomía,

Autocontrol y Autoimagen.

Lema Et al., (2009, citado en Escobar y Pico, 2013) revela que el autocuidado es un

comportamiento del ser humano asociado con múltiples factores, entre los que se encuentran

los conocimientos, el tiempo, los recursos económicos y la afiliación al sistema general de

seguridad social, puesto que el autocuidado de la salud no es un lujo, sino un requisito para el

alcance de las metas personales y académicas de los estudiantes universitarios. La satisfacción

que se tenga con el estilo de vida puede ser un estímulo o motivación para el autocuidado, en

la medida en que le permite a la persona valorar los beneficios o no de sus conductas (p.181).

Por otra parte, Brennan (1991, citado en Escobar, Franco & Duque, 2011) menciona

que cuidarse a sí mismo es practicar una rutina diaria que incluye un momento de tiempo de

introspección, ejercicio, alimentación adecuada, higiene detallada, descanso, ropa, hogar,

placer, reto personal, intimidad y amigos. Mezclar todo esto con una dosis de amor que

estimule su autoestima y aprecio cosechará grandes satisfacciones. Recuperar el poder y

preparar su proyecto de vida de acuerdo con sus necesidades y expectativas, no dejar que otros

decidan lo que se debe hacer para mantener su vida, su salud y su bienestar. Esta es la esencia

de la buena salud (p.142).

Finalmente, Escobar, Franco & Duque (2011) menciona que el autocuidado existe

con el hombre desde sus orígenes, pero la medicalización de la cultura ha hecho dependiente

de la medicina y las drogas el cuidado de la salud al poner a depender al ser humano de estos

factores llevándolos a asumir una actitud pasiva y acrítica sobre las circunstancias que afectan

su equilibrio orgánico […], y con el tiempo la Universidad ha reforzado esta dependencia y ha

olvidado el compromiso y la responsabilidad social de una formación profesional

verdaderamente integral y con rostro humano (p.143).

40

2.1.5 Técnicas de Relajación.

Prado y Charaf (2000, citado en Castellano, 2011) señala el término de relajación como

el estado o nivel de distensión muscular y psíquica que proporciona el equilibrio integral del

organismo y su descanso (p. 20).

Del mismo modo, Castellano (2011) indica que “la relajación total a nivel físico y

mental tiene como objetivo modificar las reacciones del organismo ante el ambiente, dando

lugar a la adaptación psicológica y comportamental que caracteriza a una situación de

bienestar en el hombre” (p.20).

Prado & Charaf (2000), Delgado & Tercedor (2002), revelan que “aprender a relajarse

implica admitir algunas malas costumbres, modos de actuar, sentirse... comunes en el modo de

vida actual avocado al estrés, las prisas, la competitividad, el individualismo..., que no sólo

afecta tanto a adultos como a niños, jóvenes y adolescentes. En la gran mayoría de los casos

este tipo de vida no nos permite dedicar el tiempo necesario a técnicas de relajación complejas

las cuales necesitan de cierto tiempo de aprendizaje para su realización correcta” (citado en

Castellano, 2011, p.20).

Tabla 4. Principios básicos de la Relajación.

Fuente: Prado y Charaf, citado en Castellano, 2011

Nedrow et al. (2009, citado en García & Herazo, 2013) Señala que las terapias

alternativas se constituyen en una herramienta eficaz para este propósito debido a que toman

en cuenta al individuo en su totalidad considerando no solamente el malestar físico sino su

41

interrelación con aspectos emocionales, mentales y espirituales. Este enfoque mente-cuerpo

respeta y estimula la capacidad de autoconocimiento y autocuidado del individuo que la

práctica (p.117).

Rose (2002, citado en Porras, Araya & Fallas, 2014) menciona que, “utilizar el tacto

es una manera muy efectiva de relajarse, y el masaje, en particular, es una de las formas más

fiables de aliviar el estrés y relajar los músculos doloridos. El masaje es una terapia sedante

que libera tensiones y reduce la ansiedad” (p.139)

Torres (2012) indica que “el masaje es un conjunto de técnicas combinadas aplicadas

a través de manipulaciones comprobadas por la ciencia por sus efectos fisiológicos positivos

en la normalización de la homeostasis cuando hay afectaciones de estrés en el organismo”

(p.66).

2.1.5.1 Tipos de Masajes.

En el Libro de Masoterapia, salud en las manos (2014) se mencionan y describen

masajes que podemos utilizar como estrategias de autocuidado para el futuro docente.

2.1.5.1.2 Masaje Antiestress.

Es una técnica utilizada para disminuir los estados de estrés que se generan por

situaciones sorpresivas, o de características graves, que generan alteraciones en el humor y el

estado de ánimo.

Tiene una duración de 15 minutos.

Su efecto es inmediato.

Canaliza la energía a través de las manos de quien entrega la terapia.

Se aplica en el paciente durante el estado de crisis.

Se complementa con la respiración, para volver al estado de calma.

Puede ser aplicado por zonas.

42

2.1.5.1.2 Automasaje.

Sanz (2015) indica que el aumento del culto al cuerpo en nuestra sociedad nos ha

hecho conocernos y explorarnos cada vez más a nosotros mismos, buscar las cosas que nos

hacen sentir mejor y las que nos alejan del estrés. Un ejemplo claro es el masaje, donde el

automasaje juega un papel muy importante ya que de todos es sabido que no hay nadie mejor

que nosotros mismos para conocer las zonas del cuerpo que nos son más placenteras. Cuando

aplicamos un masaje a otra persona, aprendemos a interpretar que tipo de técnicas le gustan

más, la intensidad, el ritmo o la velocidad. Sin embargo en el automasaje nosotros somos los

receptores primarios de todas las sensaciones, sin intermediarios y percibimos directamente lo

que aplicamos pudiéndolos modificar casi al mismo tiempo a nuestro gusto (p.117).

Es un método terapéutico casero, su objetivo principal es tratarse a uno mismo.

Su desventaja consiste en que está limitado a ciertas técnicas y zonas del cuerpo.

Método

Se ejecuta a lo largo del curso de las vías venosas y linfáticas para favorecer el retorno

venoso.

Los músculos deben estar relajados.

La piel debe estar limpia.

Se debe tomar la posición adecuada. La mas recomendada es la posición de sedente en

la camilla.

No debe durar más de 25 o 30 minutos para evitar la fatiga.

Se trabaja de manera lenta y sin provocar dolor.

Se debe acompañar de ejercicios de respiración.

La postura adecuada

Es evidente que en el automasaje es muy importante elegir la postura adecuada para poder

alcanzar con nuestras manos la zona que deseamos masajear. También debemos prestar

atención para lo forzar nuestro propio cuerpo en una posición incómoda durante mucho

tiempo. De ser así, no solamente no obtendríamos la relajación adecuada del beneficio que

43

nos aportaría, sino que resultaría más dañino el masaje, porque nos produciría incluso

sobrecargas corporales o lesiones.

No existe la postura ideal para aplicar un automasaje corporal completo. Debemos modificar

nuestra posición constantemente según la zona y la técnica que vayamos a trabajar, aunque lo

habitual es hacerlo sentado en diferentes lugares y posturas.

Dentro de la propuesta pedagógica de estrategias de autocuidado (ver anexo) se describirán

con detalles, las maniobras y la manera correcta de efectuar el automasaje, dependiendo de la

zona que se vaya a intervenir (Sanz, 2015, p.118).

2.2 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.2.1 La Universidad Austral de Chile

Los primeros antecedentes de la Universidad Austral de Chile se originan el año

1942, cuando un grupo de destacadas personalidades de Valdivia, lideradas por el doctor

Eduardo Morales Miranda, dieron vida a la denominada Sociedad Amigos del Arte, entidad

que promovió el cultivo, desarrollo y difusión de la cultura en nuestra ciudad para la

construcción de una Universidad (Universidad Austral de Chile, s.f.).

Esta idea fue acogida en la década del 1950 por el senador de la provincia de Valdivia

Sr. Carlos Acharan Pérez de Arce, quien desde los estrados del congreso nacional, dio a

conocer el proyecto de los valdivianos y logró su posterior consolidación.

Otro de los núcleos originarios que abogaron por la idea de crear un plantel

universitario local, a la Sociedad Médica de Valdivia, fundada el 17 de noviembre de 1944.

Pasaron varios años en que el proyecto universitario se mantuvo en una etapa de

sucesivas propuestas y planteamientos diversos. Finalmente el 16 de febrero de 1954, se

proclamó como presidente del recién constituido directorio de socios de la Universidad

Austral de Chile al médico y filántropo Dr. Eduardo Morales Miranda. El financiamiento se

logró gracias a los aportes voluntarios de algunos ciudadanos comprometidos con esta causa y

de los industriales valdivianos.

44

La Universidad Austral de Chile fue fundada a través del decreto supremo n°3757, de

7 de septiembre de 1954, en Valdivia como respuesta a la impostergable necesidad de contar

con una institución de educación superior universitaria en el sur del país.

El primer Rector de esta casa de estudios fue el ya citado doctor Eduardo Morales

Miranda, quien impulsó de manera notable las actividades académicas de esta entidad. Su

legado perdura hasta hoy, siendo la Universidad Austral de Chile una de las más prestigiosas y

pujantes instituciones universitarias de Chile (Avendaño, 2011).

El acto inaugural se llevó a cabo el 12 de marzo de 1955, presidiendo la ceremonia el

presidente de la república Carlos Ibáñez del Campo y acompañado del Rector Dr. Eduardo

Morales.

2.2.2 La Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación.

Dentro de la Universidad Austral de Chile se encuentra la Facultad de Filosofía y

Humanidades en la cual se inserta la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y

Recreación.

La Universidad Austral tiene como finalidad formar un Profesor de Educación Física,

Deporte y Recreación con conocimientos de motricidad en el contexto de las ciencias humanas

y sociales, altamente competente en habilidades profesionales, destrezas pedagógicas y en el

manejo de la especialidad.

Nuestro objetivo es favorecer y crear procesos de enseñanza – aprendizaje

innovadores en escenarios escolares, de la salud, recreativos, y deportivos, con énfasis en

disciplinas náuticas que apunten al desarrollo humano.

En el año 2006 se inicia en la Universidad Austral de Chile la carrera Pedagogía en

Educación Física deportes y recreación. Generando una instancia más para acercar a la

población de Valdivia y sus alrededores a esta casa de estudios, conocida como la más

importante del sur de Chile. Esta carrera que enfatiza las relaciones interpersonales en todos

los ámbitos de la vida y el ser humano, además de su alto nivel en ámbito de docentes que

imparten las asignaturas en esta escuela., no solo se queda con eso. Además aprovecha las

características geográficas y climáticas para poder tener algún tipo de caracterización especial.

Fue así como se destaca desde sus inicios por su potencialidad en el área de actividades y

45

deportes del ámbito náutico. Mencionando algunas tales como remo, kayak y vela. Sin duda

un aspecto muy importante considerando en la cuidad que está inmersa esta universidad

(Aravena & Araya, 2014, p.18).

El campo educacional en el cual pueden desempeñarse es el sistema educativo en los

niveles básico, medio, educación de adultos y especial; sistema deportivo, centros

recreacionales; empresas públicas y privadas; Agencias ecoturísticas, centros de salud y

gimnasios; centros de prevención y rehabilitación, como personal training, entre otros.

La carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación, tiene una

duración de 8 semestres lectivos, el régimen de estudios es diurno y presencial, en la sede de

Valdivia, Isla Teja.

El Grado Académico que se obtiene al finalizar los 2 primeros años de estudios, es

Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciado en Educación.

El Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales es un ciclo básico de las carreras

de la Facultad que tiene por objetivos el desarrollo de competencias que facilitan la

continuidad de los estudios de pregrado y la obtención del grado de Bachiller. El Bachillerato

es parte del plan curricular vigente de las carreras de pregrado de la Facultad. Se organiza por

medio de un plan de estudio correspondiente a los cuatro primeros semestres lectivos en los

cuales los estudiantes deben desarrollar actividades de aprendizaje constitutivas de un Plan

Común al mismo tiempo que aquellas de su especialidad o área de formación profesional.

Perfil de egreso de la especialidad

Por último se estructura el perfil de egreso de la especialidad, que en caso de la

Pedagogía en Educación Física, Deportes y recreación se expresa en las siguientes

competencias:

1. Planificar, gestionar, ejecutar y evaluar procesos educativos, técnicos, deportivos y

recreativos.

2. Tener una visión global e integradora del ser humano, comprometido con su entorno

social, natural y cultural.

3. Orientar todas las acciones educativas, pedagógicas y especialidades hacia la mejora de

la calidad de vida y salud de las personas.

46

4. Hacer uso de herramientas científicas que le permitan investigar en el ámbito

educativo, pedagógico y de especialidad.

5. Comprender y actuar de manera inter-especializada en los ámbitos de su quehacer

profesional.

2.2.3 Análisis de la Malla Curricular.

Para continuar indagaremos en la Malla Curricular (tabla 5) de la Carrera de

Pedagogía en educación Física, Deporte y Recreación.

La carrera cuenta con 8 semestres lectivos, dentro de los cuales se encuentran

asignaturas del área pedagógica, Psicológica, Deportiva, Recreativa, Motriz, incluyendo

optativos de la especialidad del área profesional, así también pone énfasis en las disciplinas

náuticas.

Dentro de los primeros 4 semestres se encuentran los módulos de bachillerato;

Tecnología de la información y la comunicación, sociedad y Modernidad, sociedad y cultura,

y el ultimo módulo de creatividad, innovación y proyectos.

Así también encontramos los electivos de bachillerato que van enfocados a cada

carrera y su especialidad, estas asignaturas van variando con los años, por lo tanto el electivo

de bachillerato 1 durante el periodo académico analizado desde la problemática identificada al

principio de nuestra investigación, fue la asignatura de conciencia corporal y vocal, donde se

les enseña a controlar la respiración para poder hablar de manera fluida, modulando,

vocalizando y haciendo pausas para poder expresar de mejor forma las ideas.

47

Tabla 5. Malla Curricular Carrera de pedagogía en Educación Física.

Fuente: Pedagogía en Educación Física, Universidad Austral de Chile.

Además encontramos un módulo de terapia oriental, dentro de las cuales se

encuentran, Yoga y Reiki, las cuales eran parte del segundo año de la carrera, específicamente

en el 4° semestre, estas se impartían los primeros años de la carrera, ya que en la Malla que

aparece más arriba, no aparecen como asignaturas de la especialidad.

Estas asignaturas están enfocadas directamente al Autocuidado del estudiante,

entregando herramientas para su bienestar integral, pero debido al periodo donde se imparte

no es suficiente para poder llegar al último año con tranquilidad y controlando el nivel de

estrés académico que puede generarse debido a la carga horaria y al poco tiempo libre que

queda disponible el último semestre de la carrera.

48

En Chile se han realizado varios estudios (Marty & otros, 2005; Martín, 2007; Meyer,

Ramírez & Pérez, 2013; Jerez & Oyarzo, 2015) que demuestran que las carreras con mayores

índices de EA son las del área de la Salud, ya que se encuentran constantemente lidiando con

la carga académica, el paso por los diferentes centros de salud, y la relación que generan con

sus pacientes, la cual a veces les hace difícil lidiar con las problemáticas familiares que estas

presentan.

Putwain (2007); Dyson & renk (2006, citado en Rull et al., 2011) mencionan que el

estrés aumenta conforme el estudiante progresa en sus estudios y que llega a sus grados más

altos cuando cursan sus estudios universitarios.

Arnett (2000, citado en Pulido et al., 2011) también indica que los estudios superiores

representan, pues, el punto culminante del estrés académico por las altas cargas de trabajo,

pero también porque coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante debe

enfrentarse a muchos cambios en su vida (p. 2).

49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

50

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La Investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se

aplican al estudio de un fenómeno. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.4).

La metodología cuantitativa es la forma de investigar y explicar la realidad en

términos causales, desde el punto de vista del investigador. Se utilizan datos de evidencia

empírica los aspectos o elementos mesurables de las variables (Icart, Pulpón, Garrido &

Delgado, 2012, p.25).

Riffo (2016, citando a Pita y Pértegas 2002) menciona que la investigación

cuantitativa es aquella que recoge y analiza datos cuantitativos sobre variables, así también

estudia la asociación o relación que existe entre aquellas variables, esto para poder determinar

la fuerza de asociación, la generalización y objetivación de los resultados hechos a través de

una muestra, tras el estudio hecho se pretende hacer inferencia causal que demuestre si las

cosas suceden de una forma determina o no y el porqué de esto.

La investigación cuantitativa “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 4).

Molhotra (2004, citado en Riffo 2016) indica que la Investigación cuantitativa es una

metodología de investigación que busca cuantificar los datos y, en general, aplicar alguna

forma de análisis estadístico (p.59)

En consecuencia, la investigación cuantitativa requiere de una construcción en base a

datos que puedan identificar, levantar y registrar información, para ello se requiere de mucho

cuidado y disciplina es por eso que se utilizan los criterios éticos y de calidad al momento de

realizar dicha investigación (Riffo, 2016, p.60)

51

3.2. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

El paradigma a utilizar en esta investigación será el Positivista.

Martínez (2011) Señala que “una de las características del paradigma Positivista es

que la relación investigador-objeto de estudio no reproduce el fenómeno estudiado tal cual

éste se da en la realidad externa, pues es mediado por las ideologías y valores del investigador:

factores que aparecen en la elección de determinado tema de investigación en la elección del

diseño de investigación, en la evaluación de los resultados obtenidos, etc.” (p.7).

De manera similar los autores Icart y Pulpón definen el paradigma positivista como;

Se basa en el conocimiento que nos ayuda a mantener la vida física y se adquiere por

los métodos cuantitativos con los que se define un problema, se formulan hipótesis, se

obtienen y analizan datos para verificar las hipótesis iniciales. Es el modelo biomédico

tradicional que intenta explicar, predecir y controlar los acontecimientos vitales. (Icart

y Pulpon, 2012, p. 21).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la presente investigación se realizó bajo

el paradigma positivista, de esta manera se obtienen resultados que respondan a los objetivos y

las necesidades de esta investigación, para así proporcionar veracidad a través de datos

concretos. De esta forma la investigación se centra en los estudiantes de último año de la

carrera de educación física, de los cuales se escogerá una muestra para determinar los niveles

de estrés académico en los cuales se encuentran. Para ello se realiza la técnica de recolección

de datos la cual consiste en una encuesta, Inventario, llevando a cabo una metodología

cuantitativa, que se complemente con el paradigma ya mencionado.

3.3 TIPO DE ESTUDIO

Se trata de una investigación de tipo Cuantitativa con un enfoque Descriptivo no

experimental.

En una investigación cuantitativa de acuerdo a los autores Hernández, Fernández y

Baptista (2010) el tipo de estudio se clasifica en exploratorio, descriptivo, correlacional y

explicativo.

52

La investigación tendrá un tipo de estudio Descriptivo el cual “busca especificar las

propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe

tendencias de un grupo o población” (Hernández et. al. 2010, p. 80)

Continuando con los mismos autores mencionan que el propósito del estudio descriptivo es

pretender medir o recoger información sobre los conceptos que están involucrados en la

investigación, para ello es necesario poder mostrar con exactitud las dimensiones o ángulos de un

fenómeno, que se logra cuando están definidos los conceptos que se medirán y sobre que se

recolectarán los datos, siendo personas, grupos o comunidades entre otros.

Utiliza un diseño transversal descriptivo, ya que como lo menciona Hernández,

Fernández y Baptista (2010) el objetivo del diseño es indagar la incidencia de las modalidades

o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar una o

diversas variables a un grupo de personas (…), situaciones, contextos, comunidades; y así

proporcionar su descripción (p.152).

Riffo (2016, citando a Toro 2006) menciona que el análisis descriptivo cumple la

función de caracterizar un universo (población) con una serie de patrones, expresiones o

términos relacionados con el variable objeto de estudio (p.23).

Monje (2011) menciona que los diseños no experimentales recolectan datos en forma

pasiva sin introducir cambios o tratamientos (p.24)

3.4 POBLACIÓN EN ESTUDIO

La investigación cuantitativa utiliza una muestra para su realización y ejecución. Para

ello mencionaremos a algunos autores que expliquen la conceptualización de la muestra y la

forma en que se utiliza.

La muestra se define como un conjunto de objetos y sujetos procedentes de una

población; es decir un subgrupo de la población, cuando esta es definida como un

conjunto de elementos que cumplen con unas determinadas especificaciones. De una

población se pueden seleccionar diferentes muestras. (Monje, 2011, p. 123)

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) lo define como “Subgrupo de

la población del cual se recolectarán los datos y debe ser representativo de esta” (p.173).

53

Riffo (2016, citando a Hueso y Cascant 2012) Señala que “es el subconjunto de la

población que se selecciona para el estudio, esperando que lo que se averigüe en la muestra

nos dé una idea sobre la población en su conjunto” (p.61)

El Universo de la investigación está conformado por 40 estudiantes que cursan el

último año lectivo de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación.

La muestra a utilizar será de 17 estudiantes aproximadamente, los cuales estuvieron

de acuerdo en responder el Inventario Sisco de estrés Académico, estos cursan el último año

de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación, de la Universidad

Austral de Chile.

3.4.1 Criterios de Inclusión.

Alumnos que estén cursando de manera regular el último año lectivo de la carrera de

Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de

Chile en el periodo agosto – diciembre del 2016.

3.4.2 Criterios de Exclusión.

Alumnos que cursen el último año de la carrera de pedagogía en Educación Física,

Deporte y Recreación, que estén cursando asignaturas pendientes de los años

anteriores.

Alumnos que cursen el último año, pero estén cursando solo una o dos asignaturas del

último semestre lectivo de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y

Recreación.

Los alumnos que se hayan abstenido de responder el Inventario Sisco de estrés

académico.

3.4.3 Muestra Probalística

En una investigación cuantitativa existen dos tipos de muestras, siendo las

probabilísticas y no probabilísticas. La primera “todos los elementos de la población tienen la

misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población

y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades

de análisis” (Hernández et. al, 2010, p. 176).

54

Por el contrario, las no probabilísticas “la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien

hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de

probabilidad” (Hernández et. al, 2010, p.176)

3.4.4 Muestra No Probalística

Monje (2011) indica que “las muestras no probalísticas o también llamadas dirigidas

suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario”, son utilizadas en

muchas investigaciones, sobre todo las que requieren la selección de sujetos con una

determinada característica, especificadas en el planteamiento del problema” (p.127).

El mismo autor menciona una de las divisiones de la muestra no probalística, la

muestra por conveniencia, la cual es una muestra fortuita, se selecciona de acuerdo a la

intención del investigador.

La población seleccionada para este estudio son estudiantes universitarios.

Se trata de una muestra No probalística por conveniencia, la cual inicialmente es de 25

estudiantes, de los cuales solo 17 aceptan ser parte de la investigación. Los mismos son

alumnos de la Universidad Austral de Chile, quienes se encuentran cursando el último año de

la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación. A estos se les administró

el Inventario de Estrés Académico SISCO (Barraza, 2007).

3.5 CRITERIOS DE CALIDAD

Los instrumentos de investigación cuantitativa, contienen requisitos esenciales que implican

que deben tener ciertos criterios de calidad que den validez al estudio realizado. Entre ellos

encontramos:

• Confiabilidad

Según Hernández, Fernández, Baptista (2010, p. 200): “La confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

individuo u objeto produce resultados iguales”.

55

Monje (2011) define a la confiabilidad como” la capacidad del instrumento para arrojar datos

o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la

medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos. A

mayor confiabilidad de un instrumento, menor cantidad de error presente en los puntajes

obtenidos” (p.165).

• Validez

Según Hernández, Fernández, Baptista (2010, p. 202), “la validez de criterio se

establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio

externo que pretende medir lo mismo”

La Validez se refiere al grado en que un instrumento mide lo que se pretende medir. La

forma de garantizar la valides de un instrumento es construirlo una vez que las variables han

sido claramente especificadas y definidas, para que estas sean las que se aborden y no otras;

también se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema para que revisen el

instrumento a fin de determinar su cumple con la finalidad establecida (Monje, 2011, p.165)

De acuerdo a esto el inventario fue validado en España por Arturo Barraza (2007).

Presenta una confiabilidad por mitades de 0,87 y una confiabilidad alfa de Cronbach de 0 ,90;

es decir los valores de confiabilidad pueden ser valorados como buenos.

Así también el cuestionario de preguntas abiertas de autocuidado, fue validado de

acuerdo al juicio de una experta en el tema.

3.6 CRITERIOS ÉTICOS

De acuerdo a da Silva, Joanês, Morelli y Valdivia (2012, citado en Riffo, 2016)

existen principios éticos con el “objetivo de garantizar los derechos y deberes con respecto a la

comunidad científica, a los individuos de la investigación y al Estado” (p.63)

Principio de autonomía: consiste en el consentimiento libre y esclarecido de las

personas afectadas, la protección de grupos vulnerables y las personas legalmente

56

incapacitadas. En este sentido la investigación que involucra a seres humanos deberá

siempre tener en cuenta, la dignidad, el respeto en su autonomía y defender su

vulnerabilidad.

De esta manera el principio de autonomía se verá reflejado en los consentimientos

informados que poseen toda la información del estudio, tales como sus objetivos, y las

características del estudio, además de presentar una categoría de libertad para decidir si

quieren participar o no de la investigación.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO.

Las variables a medir dentro de esta investigación fueron dos:

a) Variable dependiente - Estrés académico

Definición: Barraza (2007, citado en Jerez & Oyarzo, 2015) define el estrés académico como:

“un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de

manera descriptiva en tres momentos: Primero: el alumno se ve sometido, en contextos

escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son consideradas

estresores. Segundo: estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación

estresante), que se manifiesta en una serie de síntomas (que son los indicadores del

desequilibrio), y tercero: este desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de

adaptación para restaurar el equilibrio sistémico, lo que se conoce como estrategias de

afrontamiento, esta valoración constituye un proceso psicológico de interpretación que se pone

en marcha cuando el entorno se considera amenazante y cada sujeto tiende a la utilización de

los estilos de afrontamiento que domina, sea por aprendizaje o por descubrimiento fortuito, en

una situación de emergencia” (p. 150).

Esta variable fue medida por el instrumento de recolección de datos denominado

Inventario Sisco de estrés académico.

a) Variable Independiente – Autocuidado

Definición: Orem (1993, citado en Lavoignet et al., 2015) menciona que el

autocuidado es una contribución constante del individuo a su propia existencia: "Es una

actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que

57

existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los

demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y

funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar" (p. 14).

La segunda variable fue medida por el cuestionario de respuestas abiertas de

Autocuidado.

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE DATOS Se utilizó como técnica para la recolección de datos el cuestionario y como

instrumento la encuesta.

Toro (2006, citado en Riffo, 2016) menciona que la investigación cuantitativa

requiere una estrategia de investigación, en ella debe poseer conceptos definidos y que se

puedan establecer entre las variables que determinen la manera en cómo se elaboraran los

instrumentos para la investigación, siendo uno de ellos la encuesta, la cual posee una

organización estructurada, en la cual se puede seleccionar la población a través de muestras

estadísticamente representativas y se definen las observaciones que se van a estudiar antes de

empezar el trabajo de campo.

De esta forma los instrumentos a utilizar en esta investigación son dos, el primero es

un cuestionario de respuestas abiertas acerca del Autocuidado, y el segundo es un Inventario

de estrés académico, validado por Barraza (2007).

1) Cuestionario abierto de Autocuidado:

La primera encuesta es de tipo abierta. Fue elaborada para obtener datos relevantes en cuanto a

la formación académica adquirida por un docente, un egresado y un estudiante de la carrera de

Pedagogía en Educación Física. La encuesta incluye 4 preguntas de respuesta abierta

relacionadas con sus experiencias de autocuidado durante el proceso de formación académico

vivenciado dentro de su carrera (ver Anexo)

2) Inventario SISCO de estrés académico (Barraza, 2007):

Es un instrumento que tiene como objetivo central, reconocer las características del estrés que

suele acompañar a los estudiantes de educación superior durante sus estudios.

Este cuestionario se ha diseñado a partir de variables relacionadas con el estrés:

58

Nivel de estrés Autopercibido, Estresores, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento. Está

conformado de la siguiente manera:

El primer cuestionamiento es de filtro que en términos dicotómicos (si – no) permite

determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario, es decir, que si

el alumno no tuvo situaciones de nerviosismo o preocupación en el último tiempo no

seguirá respondiendo el inventario.

El segundo permite identificar el Nivel de intensidad de Estrés Académico

Autopercibido por el sujeto. Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco

valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho).

El tercer cuestionamiento se enfoca en los estresores. Está conformado por nueve ítems

que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre, siempre) permiten identificar la frecuencia en que las

demandas del entorno son valoradas como estímulos que le producen estrés. Los

mismos son:

1. La competencia con los compañeros de grupo

2. Sobrecarga de tareas y trabajos académicos

3. La personalidad y el carácter del profesor

4. Las evaluaciones de los profesores

5. El tipo de trabajo que piden los profesores

6. No comprender los temas

7. Participación en clase

8. El tiempo limitado para hacer los informes

9. Problemas con el horario de clases.

El cuarto cuestionamiento (15 ítems) hace alusión a la frecuencia con que se presentan

los síntomas o reacciones frente al estrés académico.

Estas pueden ser Físicas, Psicológicas, o de comportamiento, es por ello que el

Inventario divide esta pregunta en 3 subdimensiones:

- Reacciones Físicas (6 ítems)

1. Referidas al trastorno del sueño

2. Fatiga crónica.

59

3. Dolor de cabeza o migrañas

4. Problemas de digestión

5. Rascarse o morderse las uñas

6. Somnolencia.

Reacciones Psicológicas (5 ítems): Actitudes frente al nerviosismo o preocupación

extrema:

1. Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)

2. Sentimientos de depresión y tristeza

3. Ansiedad, angustia o desesperación

4. Problemas de concentración

5. Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad.

Reacciones en relación al comportamiento (4 ítems): Forma de actuar ante la inquietud

o el nerviosismo, incluyen:

1. Conflictos o tendencia a discutir

2. Aislamiento de los demás

3. Desgano para realizar labores académicas

4. Aumento o reducción del consumo de alimentos.

La quinta pregunta, apunta hacia las Estrategias de Afrontamiento (8 ítems): aquí

aparecen los modos en los cuales los estudiantes hacen frente a la situación que les

causa nerviosismo o preocupación, estos son:

1. Habilidad Asertiva.

2. Elaboración de un plan y ejecución de tareas.

3. Concentrarse en resolver la situación preocupante

4. Elogios a uno mismo

5. La religiosidad

6. Búsqueda de información sobre la situación

7. Tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa

8. Verbalización de la situación

Las escalas para cada uno de los ítems que forman los cuestionamientos anteriormente

mencionados, fueron establecidos en un continuo de cinco valores categoriales (Nunca, Rara

60

vez, Algunas veces, Casi siempre y Siempre), ante los cuales se le solicita al encuestado que

elija uno de los cinco puntos de la escala.

Al final de la tercera, cuarta y quinta pregunta, el instrumento cuenta con la opción “otra” para

que el estudiante mencione algún estreso, síntoma o estrategia de afrontamiento que no haya

sido contemplada en la lista de las preguntas correspondientes (Ver anexo).

3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para llevar a cabo dicha investigación, la metodología utilizada fue la cuantitativa,

respecto a la recolección de datos fue en base a los instrumentos los cuales son el cuestionario

de respuestas abiertas de Autocuidado, y el Inventario Sisco de estrés académico, en este

último los estudiantes de último año de la carrera de Educación Física fueron los participantes

clave.

Ya obtenidos los datos fueron tabulados por el Programa Excel, donde fueron

analizados de manera descriptiva para poder obtener los resultados necesarios para la

investigación, utilizando las frecuencias, porcentajes y media de dichas respuestas. Finalizado

aquello, se obtuvo un nuevo producto de datos para poder graficar los resultados, así obtener

datos, cifras y porcentajes de manera más clara y que puedan dar respuestas a los diferentes

objetivos de la investigación.

Monje (2011) señala que la estadística permite recolectar, analizar, interpretar y

presentar la información que se obtiene en el desarrollo de una determinada investigación; el

paso siguiente a la elaboración del plan de investigación estadístico es la recolección definitiva

de los datos (p.173).

Este mismo autor menciona que el concepto básico de la descripción estadística es la

distribución de frecuencias, método para organizar y resumir datos, que son ordenados

indicándose el número de veces que se repite cada valor.

61

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

DE RESULTADOS

62

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos fueron recogidos a través de dos encuestas, la primera apunta hacia la

variable del autocuidado. Esta fue aplicada a un Docente, a un egresado y a un estudiante de la

carrera de pedagogía en Educación Física, para poder llegar a la relación en cuanto a las

estrategias de autocuidado adquiridas durante su proceso académico de formación, ya que los

tres finalizaron sus estudios en la Universidad Austral de Chile.

La segunda encuesta fue el Inventario Sisco de Estrés Académico, el cual fue

aplicado durante las primeras dos semanas de diciembre.

La muestra del Inventario fue de 17 estudiantes de la carrera de Pedagogía en

Educación Física, Deporte y Recreación, los cuales se encuentran cursando el último año

lectivo de su formación profesional.

4.2 RESULTADOS ARROJADOS POR EL INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS

ACADÉMICO.

Luego de traspasar los datos de los 17 Inventarios aplicados a una plantilla excel, se

analizan y se traspasan a gráficos y tablas de acuerdo a cada dimensión y categorizado de

acuerdo a lo obtenido dentro del análisis de cada encuesta realizada.

EDAD

De acuerdo a los datos obtenidos luego de la tabulación, se determina en primera

instancia los rangos etarios en los cuales se encuentran los estudiantes de último año de la

carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de

Chile.

A continuación se presenta el gráfico 1, dentro del cual se encuentran los rangos de

edad en los cuales se encuentran las mujeres y los hombres que aceptaron responder el

Inventario Sisco de Estrés académico.

63

Gráfico 1. Rango Etario estudiantes participantes.

Fuente: propia en base a datos recogidos.

7 estudiantes que representan el 41.1% del total de encuestados, se encuentran entre los

22 y 23 años de edad.

6 de los 9 hombres encuestados están entre los 19 y los 23 años de edad.

Y en las mujeres 4 de las 8 del total de las encuestadas oscilan entre los 22 y 23 años

de edad.

NIVEL DE PREOCUPACIÓN Y NERVIOSISMO

De acuerdo a los resultados obtenidos, y como muestra el gráfico 2, el 41.1 % siendo

estos 7 de los 17 que representan el total de estudiantes encuestados, se encuentran al

momento de la aplicación del instrumento en el nivel 4 de preocupación y nerviosismo, lo que

indica que presentan un grado medianamente alto de estrés académico.

Gráfico 2. Nivel de Preocupación o nerviosismo en los estudiantes Universitarios.

Fuente: elaboración propia.

012345

19 - 21 22 - 23 24 - 25 26 - 27 28 - 30

N°Es

tudi

ante

s

Edad y Sexo

Rango Etario

0

2

4

6

8

5.8 % 11.7% 17.6% 41.1% 23.5%

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Frec

uenc

ia

Nivel y porcentaje

Nivel de preocupación y nerviosismo

64

DIMENSIÓN ESTRESORES

García (2004, citado en Oliveti, 2010, p.36) entiende por estresores académicos a todos

aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o

sobrecargan de diferente modo al estudiante.

A continuación en la tabla 5, presentamos la interpretación de los datos del

inventario, podemos desprender que de los indicadores de estrés académico, también

llamados estresores, los que generan mayor estrés son:

Las evaluaciones de los profesores y el tipo de trabajo que piden éstos, son los

que alcanzan el mayor puntaje, luego la sobrecarga de tareas donde 7 alumnos

mencionaron que es un indicador que les ocasiona estrés, además del tiempo limitado para

hacer los informes, donde 15 alumnos (88.2%) señalaron presentar casi siempre poco

tiempo para realizar los informes o documentos académicos.

Tabla 6. Dimensión Estresores académicos.

Dimensión Estresores Nivel de preocupación

Porcentaje Total Alumnos(as)

3.1 La competencia con los compañeros Rara vez y nunca 82,4% 14

3.2 Sobrecarga de tareas y trabajos académicos

Casi siempre 41,2% 7

3.3 La personalidad y el carácter del profesor

Algunas veces 47% 8

3.4 Las evaluaciones de los profesores Casi siempre 59% 10 3.5 El tipo de trabajo que te piden los profesores

Casi siempre 58,8% 10

3.6 No entender los temas que se abordan en clases

Algunas veces 35,3% 6

3.7 Participación en clases Nunca 35,3% 6

3.8 Tiempo limitado para hacer los informes Casi siempre 88,2% 15 3.9 Problemas con el horario de clases Rara vez 29,4% 5

Fuente: Elaboración propia

Estresor 1: La competencia con los compañeros de grupo, de acuerdo a la tabla n° 5 se

deduce que 14 de los encuestados, siendo éstos el 82.3% rara vez o nunca se ha sentido

estresado por esta situación.

65

Estresor 2, sobrecarga de tareas y trabajos académicos: de acuerdo al gráfico 3, arroja

un numero de 7 estudiantes, quienes forman parte del 41.1% del total de los

encuestados, quienes informaron estar sometidos casi siempre a estrés por esta

situación.

Estresor 3, la personalidad y el carácter del profesor: el 47 % del total, es decir 8

estudiantes se sienten agobiados por la relación que se genera con el o los profesores.

Estresor 4, las evaluaciones de los profesores: el 58.8% de los estudiantes,

representado por 10 de los encuestados, admite estar casi siempre presionado por las

evaluaciones.

Estresor 5, el tipo de trabajo que te piden los profesores: 10 de los estudiantes, los

cuales representan el 58.8% del total, admiten que ese es un factor que casi siempre les

provoca nerviosismo.

Estresor 6, no entender los temas que se abordan en clases: el 35.2 % de los

estudiantes, 6 de ellos, menciona que se sienten agobiados por ello algunas veces.

Estresor 7, participación en clases: el 35.2 % equivalente a 6 de los 17 encuestados,

mencionan que nunca se sintió agobiado por esta situación.

Estresor 8, tiempo limitado para hacer los informes: dentro de esta categoría 15 de los

17 encuestados, los cuales equivalen al 88.2 %, asumieron que es una razón por la cual

casi siempre están presionados.

Estresor 9, problemas con el horario de clases: 5 de los encuestados, los cuales

equivalen al 29.4 % indicó que se encuentra rara vez presionado por el tema del

horario de clases.

Dimensión Síntomas

Subdivisión Reacciones Físicas.

Los síntomas o reacciones del estrés académico, se encuentran representados en el gráfico 3 en

la siguiente página. Dentro de las reacciones físicas que afectan a los estudiantes de esta

investigación, encontramos la somnolencia (o mayor necesidad de dormir) con el puntaje

mayor, luego se encuentra la fatiga crónica (cansancio permanente), ambas reacciones afectan

a la mayoría de los alumnos de último año de la carrera de pedagogía en educación física.

66

Los trastornos en el sueño, los dolores de cabeza o migrañas y el rascarse o morderse las uñas,

solo se presenta algunas veces.

Y por último los problemas de digestión no ha sido una reacción presente en los alumnos de

esta investigación.

Reacciones Físicas

4.1Trastornos en el sueño – Algunas veces – 35.2%

4.2 Fatiga crónica – casi siempre – 35.2 %

4.3 Dolores de cabeza y migrañas – Algunas veces – 23.5%

4.4 Problemas de Digestión – Nunca – 58.8%

4.5 Somnolencia – Casi siempre – 41.1%

Gráfico 3. Dimensión Síntomas, subdivisión reacciones físicas.

Fuente: Elaboración propia

Trastornos en

el sueño

35,3

Fatiga crónica

35,3%

Dolores de

Cabeza o

migrañas

47.5%

Problemas de

digestión

58.8%

Rascarse,

Morderse las

uñas

29.4%

Somnolencia o

mayor

necesidad de

dormir

41.1%

Dimensión Síntomas

67

Subdivisión Reacciones Psicológicas

Dentro de los síntomas encontramos las reacciones psicológicas, el grafico 4 de la

siguiente página arroja “la inquietud” como reacción frente al estrés académico con mayor

puntaje, luego aparecen los sentimientos de depresión o tristeza que los estudiantes de último

año de la carrera de pedagogía en Educación Física, han experimentado algunas veces dentro

de su periodo académico.

Reacciones Psicológicas

4.7 Inquietud – Algunas veces – 47%

4.8 Sentimientos de depresión o tristeza – algunas veces – 41.1%

4.9 Ansiedad, angustia o desesperación – algunas veces – 41.1 %

4.10 Problemas de concentración – algunas veces – 35.2%

4.11 Sentimiento de agresividad o irritabilidad – algunas veces – 35.2%

Grafico 4. Dimensión Síntomas, subdivisión reacciones psicológicas.

Fuente: Elaboración propia

Inquietud

47%

Sentimientos de

depresión y

tristeza

41.1%

Ansiedad,

angustia o

desesperación

41.1%

Problemas de

concentracion

35.2%

Sentimiento de

agresividad o

irritabilidad

35.2%

Reacciones Psicológicas

68

Subdivisión reacciones Comportamentales

Para continuar con los síntomas del estrés académico, analizaremos la última

categoría de las reacciones, las que tienen relación directa con el comportamiento que se ve

alterado, debido a la presencia del estrés académico.

El “aislamiento de los demás” es una reacción que obtuvo el puntaje mayor, donde 7

alumnos mencionan apartarse del entorno que les rodea, en cuanto a El “aumento o reducción

del consumo de alimentos”, 6 alumnos (35.2%) indicaron que casi siempre aumenta el

consumo de alimentos.

Y por último tenemos el “desgano para realizar las labores escolares”, donde 9

alumnos (52.9%) señalaron que presentan esta reacción algunas veces.

Reacciones Comportamentales

4.12 Conflictos o tendencia a polemizar o discutir - Rara vez = 41.1% = 7 alumnos.

4.13 Aislamiento de los demás – Casi siempre = 29.4% = 5 alumnos.

4.14 Desgano para realizar las labores escolares – Algunas veces = 52.9% = 9 alumnos.

4.15Aumento o reducción del consumo de alimento – Casi siempre = 35.2 = 6 Alumnos.

Gráfico 5. Dimensión síntomas, Subdivisión Reacciones Comportamentales.

Fuente: Elaboración propia.

Conflictos o

tendencia a

polemizar o

discutir

41.1%

Aislamiento

de los demás

29.4%

Desgano

para realizar

las labores

escolares

52.9%

Aumento o

reducción

del consumo

de alimentos

35.2%

Reacciones comportamentales

69

Dimensión Estrategias de Afrontamiento

En relación a las estrategias de afrontamiento, la tabla 7 demuestra que en lo que se refiere al

conjunto de respuestas (pensamientos, sentimientos, acciones) los estudiantes de último año de

la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral

de Chile, para manejar las situaciones que les acongojan y reducir la tensión que ellas les

generan utilizan las siguientes estrategias:

En cuanto al género femenino, el mayor puntaje lo obtiene “la elaboración de un plan y

ejecución de sus tareas”, luego viene el “concentrarse en resolver la situación que preocupa” y

finalmente se encuentra la “verbalización de la situación que preocupa”.

En cuanto al género masculino “concentrarse en resolver la situación que preocupa”, se

encuentra en primer lugar, luego se encuentra “obtener lo positivo de la situación” y

finalmente la “búsqueda de información sobre la situación.

En el caso de los hombres la religiosidad, no es utilizada nunca como método de

afrontamiento.

Tabla 7. Dimensión estrategias de afrontamiento

Dimensión Estrategias de

Afrontamiento

Reacción N°

Alumnos

Porcentaje Reacción N°

Alumnas

Porcentaje

5.1 Habilidad Asertiva Casi siempre

3 30% Algunas veces

3 14.2%

5.2 Elaboración de un plan y

ejecución de sus tareas

Rara vez 4 40% Algunas veces

6 85.7%

5.3 Concentrarse en resolver la

situación que preocupa

Casi siempre

6 60% Casi siempre

4 57.1%

5.4 Elogios a sí mismo Algunas veces

3 30% Rara Vez 4 57.1%

5.5 La religiosidad Nunca 6 60% Nunca 4 42.8%

5.6 Búsqueda de información

sobre la situación

Casi siempre

4 40% Rara Vez 3 42.8%

5.7 Obtener lo positivo de la

situación que preocupa

Casi siempre

5 50% Casi siempre

3 42.8%

5.8 Verbalización de la situación

que preocupa

Casi siempre

3 30% Algunas veces

4 57.1%

Fuente: Elaboración propia.

70

Análisis cuestionario acerca del Autocuidado dentro de la Formación Académica de la

Universidad Austral de Chile.

A continuación tenemos las respuestas arrojadas por el cuestionario de Autocuidado

dentro de la formación académica de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y

Recreación de la Universidad Austral de Chile.

Este cuestionario, posee cuatro preguntas abiertas, es aplicado a tres personas del área

de la Educación Física, una estudiante de último año de pregrado, un egresado de la misma

carrera, y un docente con algunos años de experiencia, también egresado de esta institución.

En la interpretación de las respuestas, no influye el sexo o la edad del sujeto de

investigación, ya que no es una información relevante para el análisis.

Tabla 8. Datos de los participantes del cuestionario de Autocuidado.

Nombre Edad Sexo Categoría

AEL 23 años Femenino Estudiante de último

Año de la carrera.

CRR 29 años Masculino Egresado de la

Carrera.

AVG 31 años Masculino Docente con

experiencia.

Fuente: elaboración propia.

Pregunta 1: ¿Qué entiende por Autocuidado?

S1: Acciones que denotan preocupación por el bienestar orgánico personal.

S2: El autocuidado es una forma de conciencia que se vincula a las acciones

necesarias que cada persona realiza para mantenerse y desenvolverse en el cotidiano vivir de

forma plena y con una salud acorde a las características de cada una. Las personas deben

reconocer sus estados, emocionales, mentales, físicos externos e internos (viscerales), de

manera que pueda establecer determinados procesos para poder mantener un estado óptimo de

salud.

71

S3: El Autocuidado es la actitud personal que cada individuo tiene respecto de su

propio bienestar. Es la forma en cual se comporta la persona respecto de su salud desde un

punto de vista integral.

Con respecto al concepto de autocuidado, los tres coinciden en que es parte de una

preocupación personal, que vela por el bienestar de cada persona, el sujeto 2 y 3 mencionan la

salud como parte importante dentro del concepto, lo que nos permite identificar una variable

importante en la cual se centra el autocuidado.

Pregunta 2: Considera usted que, en el proceso de su formación académica dentro de la

Universidad, específicamente la escuela de Educación Física ofrece espacios

(considere actividades académicas y extra académicas) de autocuidado para las (os)

estudiantes, describa su respuesta.

S1: Hay ramos como, Yoga y Reiki, los cuales dan indicios de respiración y masajes,

además un bachillerato para el manejo corporal de la voz, Los ramos deportivos, ayudan a

practicar actividad física, pero no enseña cómo cuidarnos al momento de realizarlos.

S2: Efectivamente, existen un número de instancias en donde la Universidad difunde

la importancia del autocuidado, además de crear material audiovisual para complementar ésta

información. Por otra parte, existen oficinas y departamentos específicos a los que se puede

acudir en caso de colapsos, sin embargo si ese fuera el caso, el autocuidado no se estaría

dando por parte de los estudiantes, lo que es común, pues gran parte del estudiantado no toma

en cuenta todas estas informaciones. Por otra parte, la Carrera de Educación Física, por el

hecho de estar vinculada a la educación y la salud, tiene implícito el autocuidado en varias de

sus asignaturas y en otras es de forma explícita.

S3: Considero que sí se generan espacios que sirvan de autocuidado. En primera

instancia desde la malla de la carrera hay diferentes asignaturas que facilitan el autocuidado:

AMCN (actividad motriz en contacto con la naturaleza), deporte, danza, etc. Por otro lado

desde el discurso se facilitan opciones de autocuidado que tienen que ver con el consumo

sustentable, específicamente, el uso de la bicicleta. También existen opciones como las

actividades menos formales que permiten el desarrollo de diversas actividades que pueden

propiciar acciones que favorecen el autocuidado.

72

En relación a los espacios que entrega la Universidad dentro del proceso de formación

relacionados con el Autocuidado, la estudiante menciona asignaturas como Reiki y Yoga, las

cuales fueron mencionadas anteriormente en el análisis de la malla, éstas apuntan directamente

hacia el cuidado mental y físico del estudiante. Luego el sujeto egresado habla de las oficinas

y departamentos específicos que apoyan a los estudiantes que se encuentran colapsados, pero

la idea de integrar o vivenciar asignaturas que estén directamente relacionados con el

Autocuidado, es para evitar ese tipo de problemas, que muchas veces van acompañados de

síntomas físicos y psicológicos, y pueden desencadenar dificultades en el aprendizaje, como

ya lo hemos mencionado antes en relación al estrés académico.

El docente, nos menciona la asignatura de Amcn (actividad motriz en contacto con la

naturaleza) la cual se desarrolla el sexto semestre de la carrera, cursando el tercer año, donde

aparecen los deportes en su mayoría, es un semestre bastante lúdico y diverso, lo cual permite

tener espacios de distracción y tiempo libre, durante este periodo se utiliza bastante la

bicicleta, la cual también el docente menciona, ya que las clases se realizan en diferentes

gimnasios y canchas, y la bicicleta es un medio de transporte que agiliza el tiempo y permite

llegar de una forma rápida y segura hacia los diferentes recintos académicos.

Pregunta 3: De acuerdo a su visión, piensa usted que un (a) Profesor (a) de Educación

Física debe manejar herramientas de autocuidado personal ¿Por qué?

S1: Si, debe poseer herramientas para éste propósito ya que al trabajar con personas

de diferentes edades debemos saber cómo hacer que se sientan bien y disfruten de las

actividades, preocuparnos por evitar lesiones y tensiones psicoemocionales.

S2: Debe manejar éstas herramientas tanto por un bien personal, cómo profesional,

pues estos conocimientos se deben traspasar y vincular a los estudiantes que se encuentren a

su cargo, de tal forma que se cree un ciudadano más consciente de lo que le ocurre a nivel

orgánico y pueda establecer las acciones pertinentes para mejorar su salud en el caso que se

vea afectada.

S3: Considero que es absolutamente necesario por el tipo de opción de vida que

decidimos proponer. Y no únicamente generar espacios para que el autocuidado se desarrolle,

más bien, desde nuestro propio actuar demostrar el manejo de herramientas relacionadas con

el autocuidado.

73

Al hablar de las herramientas de autocuidado que debe manejar el profesor de

educación física, los 3 sujetos están de acuerdo en la afirmación de la respuesta. Además de

mencionar la relación que tenemos con los estudiantes y las personas con las que trabajamos,

el bienestar es en beneficio de todos, personal y colectivo, cabe destacar que centran sus

respuestas en los demás, en evitar lesiones, crear ciudadanos conscientes, demostrar el manejo

de las herramientas de autocuidado desde nuestro propio actuar.

Pregunta 4: Según su experiencia en las prácticas profesionales o su desempeño

laboral, con qué herramientas debe contar un(a) profesor (a) de Educación Física, para

liderar procesos de autocuidado como un eje de desarrollo laboral. Justifique su

respuesta.

S1: Creo que las siguientes herramientas son necesarias para el buen desempeño

profesional:

- Técnicas de respiración: Estas permiten la liberación de emociones y permiten el

autoconocimiento.

- Elongación y vendajes: Para la prevención de lesiones.

- Dinámicas de grupo, Técnicas para la resolución de problemas.

- Técnicas para liberar emociones: Éstas sirven para mejorar las interacciones desde

lo social a lo personal.

S2: Se debe contar con herramientas técnicas, tanto de conocimientos, cómo de

ejecución práctica. Sin embargo, estos conocimientos son entregados en parte por la

formación, pero depende de las capacidades de relación de estos conocimientos con las

experiencias personales tanto del docente como lo que se pueda observar en los estudiantes, de

forma que se pueda establecer un punto de comparación que fundamente las respuestas y

propuestas. El poseer ésta capacidad de relación, es un factor fundamental en el desarrollo del

concepto de autocuidado, además de transformarse en una herramienta que favorece a toda la

comunidad educativa, si es que se establecen mecanismos para poner en marcha, talleres o

sesiones de autocuidado.

S3: Creo que lo primero es entender la salud desde una visión integral que no se

limite únicamente al aspecto fisiológico sino que además incluya aspectos psicológicos y

sociales, los cuales son tremendamente importantes en un desarrollo armónico de una actitud

74

positiva para el autocuidado. A partir de esa premisa considero que el conocimiento teórico es

fundamental para justificar el porqué de ciertas decisiones respecto del autocuidado. También

se debe vivir el autocuidado, es necesario que la teoría se vuelva práctica para que desde esa

propia dinámica se pueda hacer que las herramientas sean parte de nuestro actuar y no solo

ideas que se entregan a otros.

Con respecto a las herramientas con las que debe contar un profesor de

educación Física, para poder desenvolverse dentro de su área laboral, cada uno hace mención a

alguna técnica en particular, de acuerdo a la labor que cumplen actualmente, el egresado tiene

claro que estas herramientas las entrega la formación, creo que se refiere a la formación

académica adquirida en la Universidad, pero no es totalmente útil según su punto de vista si no

es practicada luego de haber egresado, algo similar señala el sujeto 3 quien hace mención al

conocimiento teórico que se posee, y que probablemente queda solo en los cuadernos, es por

ello que recalca el hacer parte de la vida el autocuidado, ya que estaremos constantemente con

niños, jóvenes y adultos, a quienes debemos cuidar y proteger para poder crear el vínculo de la

enseñanza y el aprendizaje, pero no podemos quedarnos solo con la teoría, esto hay que

vivenciarlo cada día.

Resultados

De acuerdo a la Aplicación del Inventario Sisco hemos podido determinar el nivel de

estrés académico en el que se encuentran los estudiantes de último año de la carrera de

Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral de Chile, donde a pesar de

haber sido una muestra reducida, los 17 encuestados, devolvieron el inventario, ya que

durante el último periodo, y por la primera pregunta de filtro que posee el Inventario,

no hubo ninguna encuesta que regresara con esta pregunta respondida con un No.

Dentro de la categoría de los estresores académicos, los alumnos de esta investigación

indican las evaluaciones de los profesores y el tipo de trabajo que ellos piden como los

indicadores que generan mayor presión, con un 58,8 % 10 alumnos admiten estar casi

siempre estresados por las pruebas, exámenes e informes que deben entregar en un

periodo determinado.

75

En relación a la participación en clases y la competencia con los compañeros, de esta

investigación se desprende que no existe una carga debido a los compañeros, ni surge

el problema de sentirse presionado por la presión de responder preguntas durante las

clases, es por ello que el 82,3%, siendo estos 14 alumnos, quienes nunca se han sentido

estresados por este tipo de situación.

Y finalmente como último estresor, consideraremos el tiempo limitado para hacer los

informes, ya que por la carga horaria presentada durante el último semestre, se

acumulan las planificaciones de la práctica, con las entregas de avance de tesis, más

los proyectos de la asignatura de gestión y administración, es por ello que el 88, 2 %

siendo estos 15 alumnos, señalan que el tiempo para poder presentar los informes es

una razón que les genera estrés.

De acuerdo al análisis antes realizado, y entrando a la dimensión de los síntomas,

encontramos con mayor puntaje reacciones físicas como la somnolencia (mayor

necesidad de dormir) y la fatiga crónica (cansancio permanente), donde el 41,1% 7

alumnos, y el 35,2% 6 alumnos indicaron que es una reacción que presentan casi

siempre.

Además dentro de las reacciones físicas encontramos los problemas de digestión

(estreñimiento, diarrea o dolor abdominal) donde el 58,8% representado por 10

alumnos, menciona que nunca ha tenido este síntoma.

Para continuar en la dimensión de los síntomas, veremos las reacciones psicológicas

que obtienen mayor puntaje en esta investigación, la inquietud (47%) representada por

8 alumnos, y los sentimientos de depresión y tristeza que suelen acompañar los

momentos de estrés académico, así lo indica Gutiérrez et al., (2010) menciona que

algunos factores psicosociales y elementos propios de la vida universitaria, están

asociados a un deterioro de la salud mental de los estudiantes. Entidades como la

depresión, la ansiedad y el estrés han sido ampliamente estudiadas, demostrándose su

relación con dichos factores (p.10).

76

Luego en las reacciones comportamentales encontramos como principal indicador el

aislamiento de los demás (29,4%) que se genera cuando estamos pasando por un

proceso de estrés académico, así también el aumento o la reducción del consumo de

alimentos (35,2%) el cual suele afectar, por las largas jornadas de estudio que se

generan las últimas semanas de cada semestre, las cuales tienen a los estudiantes

comiendo a altas horas de la noche, o con ansiedad, Piemontesi et al., indica que se ha

demostrado que las estrategias de afrontamiento pueden ayudar a los estudiantes a

sobrellevar su experiencia de estrés y de ansiedad en situaciones evaluativas (2012).

4.3 PROPUESTA PEDAGÓGICA

INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta la propuesta pedagógica denominada como “Estrategias

de autocuidado para los estudiantes de la carrera de pedagogía en Educación Física, Deportes

y Recreación de la Universidad Austral de Chile”. Esta propuesta es el resultado de una

investigación realizada con estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física,

Deporte y Recreación de la Universidad Austral, donde varios de los estudiantes participantes

muestran niveles medianamente altos de estrés académico. La propuesta está dirigida a

alumnos de último año de esta carrera. Esta propuesta debe ser impartida por especialistas en

el área de los masajes, como por ejemplo, una Masoterapeuta o un kinesiólogo especializado

en el área, así también cualquier profesional del área de la salud con conocimientos previos

acerca de Masoterapia. En esta propuesta se destacan dos modalidades a utilizar dentro del

área de la Masoterapia, la Primera es amplia y con variadas técnicas, con límite de

desplazamiento, ya que la aplicación es individual y a sí mismo, esta modalidad es la del

Automasaje. La segunda técnica está enfocada al momento en que el cuerpo se encuentra en

peligro, el Masaje Anti estrés se utiliza durante periodos de estrés laboral, académico o

situaciones de carácter emocional, que no permiten realizar las actividades como corresponde.

Estas terapias pretenden ser un medio de apoyo para el estudiantado durante su proceso de

formación, con el fin de utilizar estas herramientas durante su desarrollo personal y laboral.

77

5.1 Nombre Propuesta

Estrategias de autocuidado para abordar el estrés académico en futuros docentes de la

carrera de pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de

Chile.

5.2 Sector

Educación Física y Salud

5.3 Asignatura

Introducción a la Masoterapia

5.4 Objetivos

Objetivo 1: Reconocer los tipos de respiración y controlar la frecuencia respiratoria

dentro de un determinado espacio.

Objetivo 2: Descubrir el proceso de respiración correcto: el diafragmático-abdominal.

Objetivo 3: Desarrollar la consciencia respiratoria correcta, con las pausas abdominales

necesarias.

Objetivo 4: Describir el concepto de Masoterapia e indagar en la historia del masaje y

sus características.

Objetivo 5: Conocer y aplicar las maniobras básicas de la Masoterapia como

herramientas de autocuidado personal.

Objetivo 6: Ejecutar la técnica del automasaje en brazos y piernas, como medida

preventiva para abordar los periodos de sobrecarga académica y emocional ligadas a la

formación profesional.

Objetivo 7: Ejecutar la técnica del automasaje en la zona de la cabeza y la cara, como

terapia de relajación e interacción social entre pares.

Objetivo 8: Conocer y Aplicar la técnica del masaje antiestrés como medida de

emergencia ante los periodos de sobrecarga académica y/o emocional ligada a la

formación profesional.

Objetivo 9: Crear a través de la dinámica final un ambiente ameno y propicio para la

confraternización de los participantes del curso.

78

5.5 Unidades

Unidad 1: Control y Manejo de la respiración.

Con las técnicas de relajación intentamos manipular nuestra actividad mental

consciente. Mediante distintos pasos trabajaremos sobre nuestra capacidad de concentración,

atención y relajación física.

Castellano (2011) menciona que respirar correctamente supone aprender a utilizar el

diafragma de forma apropiada siendo este un músculo plano situado entre el estómago y los

pulmones cuyo fin esencial es favorecer la respiración (p.22).

El mismo autor indica que la respiración que se efectúa normalmente es la definida

como torácica, localizándose en la zona media y superior de los pulmones, no llegándose a

usar en la gran mayoría de los casos la zona inferior de los mismos, la cual es la de mayor

extensión. Debido a ello se necesita un mayor número de ciclos respiratorios para proveer al

organismo del O2 que necesita, aumentándose el ritmo cardíaco y conllevando no realizar una

respiración económica ni óptima (mayor cantidad de aire y menos esfuerzo).

En muchas técnicas de concentración, relajación, la dinámica respiratoria supone la

primera técnica a aprender. Así lo mencionan McArdle y cia, (2004) y Pellizari & Tovaglieri

(2007), una correcta respiración, normal y automática se controla como reflejo no

condicionado por el centro respiratorio situado en el encéfalo (citado en Castellano, 2011,

p.23).

Sesión 1: Tipos de respiración (abdominal, Torácica y Completa)

Siguiendo con Pellizari & Tovaglieri (2007, citado en Castellano, 2011), mencionan

los tipos de respiración, las cuales son:

Respiración Abdominal (diafragmática): Respirar correctamente supone aprender a

utilizar el diafragma de forma apropiada siendo este un músculo plano situado entre el

estómago y los pulmones cuyo fin esencial es favorecer la respiración.

Respiración torácica: La respiración que se efectúa normalmente es la definida como

torácica, localizándose en la zona media y superior de los pulmones, no llegándose a

usar en la gran mayoría de los casos la zona inferior de los mismos, la cual es la de

mayor extensión. Debido a ello se necesita un mayor número de ciclos respiratorios

para proveer al organismo del O2 que necesita, aumentándose el ritmo cardíaco y

79

conllevando no realizar una respiración económica ni óptima (mayor cantidad de aire y

menos esfuerzo).

Respiración Completa: El uso del diafragma aumentará el volumen de O2 que llega a

los pulmones debido al descenso de este hacia la zona abdominal, facilitando que el

aire descienda hasta la parte baja de los pulmones y ocupando de forma racional todo

el espacio de almacenaje de los mismos de manera progresiva, primero se llena la parte

más baja de los pulmones (fase abdominal), luego la parte intermedia (fase torácica) y

por último la más alta (fase clavicular) realizando una respiración total.

Sesión 1: Tipos de respiración.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Reconocer los

tipos de

respiración y

controlar la

frecuencia

respiratoria

dentro de un

determinado

espacio.

Distinguir entre

los tres tipos de

respiración

(diafragmática,

torácica y

completa) por

medio de su

conciencia

corpórea.

Inicio (15 min): Se les da la bienvenida a los alumnos, hacemos una

pequeña introducción del curso, y el objetivo de la sesión de hoy.

Desarrollo (60 min)

Actividad 1 “Conociendo a mis pares”

Formando un círculo al centro del lugar, nos ubicamos sentados

uno al lado del otro, la profesora a cargo, les pedirá que cierren sus

ojos por un momento, luego comenzarán a decir sus nombres uno

por uno, en orden, el o la compañera que ya haya dicho su nombre,

se pondrá de pie (sin abrir los ojos), luego el compañero que sigue,

se pondrá de pie y se tomarán de las manos, y así hasta que todos se

encuentren de pie.

Actividad 2 “Respiración consciente”

Cuando se encuentren todos de pie, se les pide abrir los ojos, luego

se ubican sentados en una silla, todos viendo hacia el frente, se les

da la indicación que respiren como lo hacen normalmente, luego

con los ojos cerrados, deben sentir su respiración, escuchar el

sonido de la respiración de su compañero, para finalizar esta

actividad pasan de la silla, a recostarse en el suelo.

Actividad 3:

“Conociendo mi diafragma”

Al estar recostados en el suelo, con los ojos cerrados, comenzarán a

90

minutos

Música

acorde a la

sesión.

Lugar

cómodo y

cálido.

80

inhalar y exhalar llenando el diafragma de aire, viendo los cambios

en el volumen del abdomen. Luego con la música relajante de

fondo, se les pide imaginar un lugar hermoso donde les gustaría

estar,

Cierre (15 min): la sesión finaliza con ellos sentados en un círculo

donde compartimos las vivencias del día.

Sesión 2: “Respiración diafragmática”

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo de

la sesión

Recursos o

materiales

Descubrir el

proceso de

respiración

correcto: el

diafragmático-

abdominal.

Identificar el

proceso de

respiración

diafragmática, de

manera relajada y

consciente, a través

de diferentes

actividades.

Inicio: Se saluda a los alumnos, hacemos una

pequeña introducción de la clase de hoy, recordando

lo vivenciado la sesión anterior.

Actividad 1 “Soy un globo”

Cada estudiante imaginará que es un globo, entonces

para inflarse debe inhalar y para desinflarse debe

exhalar, cuando el grupo haya logrado concentrarse y

no hayan ruidos, se sentarán en el suelo.

Actividad 2 “ el embarazado”

Cada alumno se recostará en el suelo de cubito

dorsal, y se pondrá un objeto sobre el abdomen

(cuaderno, lápiz, o cualquier objeto liviano), a la

señal de la profesora, tomará aire por la nariz,

evitando que el objeto que esta sobre su abdomen se

resbale, y solo se infle el abdomen, cuando todos

hayan logrado manejar la actividad, se pondrán de

pie.

Actividad 3”sonando” ubicados alrededor del centro

del lugar, a la señal de la profesora, emitirán el

sonido de una letra o vocal (A, M, S, E, etc.)

utilizando solo la respiración diafragmática.

Al finalizar comentan lo que les gustó de la sesión y

si tienen alguna actividad nueva como propuesta para

la siguiente sesión.

90 minutos Música acorde

a la sesión.

Lugar cómodo

y cálido.

81

Sesión 3: Consciencia respiratoria.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Desarrollar

la consciencia

respiratoria

correcta, con

las pausas

abdominales

necesarias.

Comprender y

ejecutar

correctamente

el proceso de

respiración

completa,

concientizando

sus

movimientos y

acciones.

Inicio (15 min): Se saluda a los alumnos, hacemos una pequeña

introducción de la clase de hoy, recordando lo vivenciado la sesión

anterior.

Desarrollo (65 min)

Actividad 1 “Inflar el globo”

Para comenzar cada alumno tendrá un globo que deberá inflar,

inhalando aire profundamente, para poder llenar el globo de aire con

fuerza, la actividad debe estar enfocada en realizar el ejercicio con

calma y consciente, el diafragma debe expandirse al inhalar y al

exhalar debe contraerse.

Cuando el ejercicio haya sido ejecutado correctamente por todos

(serán necesarios 2 globos) pasaremos a la siguiente actividad.

Actividad 2 “ Espiración silbante”

Estos ejercicios son de espiración bucal, donde la expulsión del aire

se hace silbando y se cronometra su duración.

Se distribuyen por todo el espacio, y el primer ejercicio será realizar

una inspiración nasal, lenta y completa. Retienen el aire y exhalan en

forma lenta silbando suavemente, la duración es de 8 segundos en

adelante.

Luego repiten la misma inspiración, pero esta vez el silbido debe ser

fuerte y con una duración de 4 segundos. Para continuar realizan la

misma inspiración pero esta vez silbando suavemente de forma

entrecortada sin volver a inspirar, con una duración de 15 segundos.

El último ejercicio será con una inspiración nasal regular y completa,

espirar silbando, con el máximo esfuerzo, con el fin de expulsar la

mayor cantidad de aire, con una duración de 5 segundos. Finalizada

esta actividad se ubican en el suelo decúbito dorsal.

Actividad 3 “Respiración y relajación”

Para finalizar les pediremos que en la posición en la que están (deben

estar sobre una superficie cómoda) se saquen los zapatos y la ropa

que sea pesada (polerones o chaquetas), con los ojos cerrados, brazos

extendidos a lo largo del cuerpo, palma de las manos hacia abajo,

90

minutos

Música

acorde a la

sesión.

Lugar

cómodo y

cálido.

Globos.

Mat de yoga

o

colchonetas.

82

punta de los pies ligeramente hacia afuera, una mano en el abdomen,

inspiren y sientan como se infla el diafragma mientras respiran,

repetirán el proceso de respiración varias veces hasta que se

encuentren en un estado de total relajación, con la música sonando de

fondo, la profesora con voz tenue, les dará ideas de sentimientos en

los que puedan pensar mientras se encuentran en este estado de

reposo, creando un momento de encuentro personal con ellos mismos

y sus emociones internas, se les da un tiempo de descanso y se les

indica cuando volver a abrir los ojos.

Cierre (10 min): La sesión finaliza con ellos sentados en un círculo

para compartir ideas y comentarios de lo vivenciado durante la clase.

Unidad 2: Introducción a la Masoterapia y la historia del masaje.

Masoterapia: se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines

terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones.

Chuquitarco (2013) señala que en la actualidad se coincide en definir al masaje como

"una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y

metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las

manos permite valorar el estado de los tejidos tratados" (p.30).

El masaje parte de una reacción natural y automática que se produce en nosotros

cuando sufrimos dolor en una zona determinada. De manera instintiva, ante un golpe,

llevamos nuestras propias manos donde nos duele y frotamos para intentar calmar la zona.

Historia del masaje

En casi todas las antiguas culturas, se practicaba alguna forma de masaje y que estos

conocimientos se fueron expandiendo por el mundo de oriente a occidente. Se cree que la

práctica del masaje se extendió hacia Europa desde el Este y que floreció hacia el 300 a. C.

Cuando hablamos de masaje terapéutico es ineludible resaltar que es masaje fue sin

lugar a dudas la primera técnica terapéutica que se aplicó a sí mismo el ser humano para

aplacar el dolor. Italia fue la capital del Renacimiento y, en concreto Venecia, fue pionera en

dictar las nuevas normas de belleza.

Dado el resurgimiento de las ciencias y cuidados para la salud, el masaje empieza de

nuevo a relacionarse como un medio curativo gracias a Ambroise Pare (1517-1590), cirujano y

83

barbero francés que escribió en una de sus publicaciones los efectos positivos del masaje y su

efecto curativo y también clasificó los diferentes tipos de maniobras manuales. Debido a sus

conocimientos fue requerido por la corte francesa y trabajó como médico durante varios

reinados.

Chuquitarco (2013) señala que actualmente se puede constatar que los masajes creados

y utilizados hoy en día tienen, fundamentalmente, un origen común; por un lado de oriente

tanto de China, India o Japón como de las antiguas civilizaciones romanas, griegas o egipcias

y por supuesto más recientemente de Suecia. Estos nuevos masajes o técnicas han sido

desarrollados o creados principalmente en Europa y América.

Sesión 5: Cualidades del terapeuta y maniobras básicas.

Condiciones para dar un masaje

Sans (2015, p.13) nombra las condiciones para dar un masaje, las cuales son:

La sala: el masaje debe ser proporcionado en una habitación individual y aislada de

ruidos molestos. Podemos tener un ambiente silencioso y con música agradable, con un

volumen muy suave. Es muy importante la ventilación y la higiene para disfrutar del masaje

completamente.

Temperatura: No existe una temperatura ideal pero tiene que ser agradable. Hay que

tener en cuenta que la persona que recibe el masaje se encuentra en repsoso y con poca ropa

puede sentir frío, anulando todas las sensaciones de bienestar que le proporciona el masaje.

Podemos cubrir las zonas que no estemos masajeando para evitarlo.

Duración: El tiempo varía en función de cada persona, no podemos seguir reglas

estrictas. La experiencia nos dirá cuando debemos acabar el masaje, pero de forma orientativa

no podemos realizar un masaje de menos de quince minutos, ni de más de una hora.

Vestimenta adecuada: la persona que va a recibir un masaje debe llevar la menor

ropa posible. Si esto produce cierta incomodidad que impida la relajación, es preferible

comenzar con más ropa e ir descubriendo más zonas en sesiones sucesivas. La persona que da

el masaje debe llevar ropa cómoda y holgada que no impida ningún movimiento.

84

Cualidades del Masoterapeuta

Vásquez (2009) señala que no todo el mundo puede ser masajista, del mismo modo que

no todo el mundo tiene cualidades para la música o la pintura. Las cualidades artísticas son

algo con lo que se nace. Y el masaje, en definitiva, es UN ARTE y como tal sólo podemos

depurarlo (p.82).

El especialista debe poner mayor énfasis en sus manos, las cuales de acuerdo a Torres

(2006) deben cumplir una serie de requisitos y habilidades:

Elásticas, fuertes, ágiles, ligeras, blandas y no sudorosas.

Ambas manos deben tener la sensibilidad suficiente para “sentir” al paciente (“manos

que piensan”).

Las muñecas fuertes. Si presentan dolor por las largas sesiones, será necesario

vendarlas, aunque de esta forma perderán parte de su flexibilidad y agilidad).

Las dos manos deben trabajar de manera rítmica, uniforme, combinada y coordinada.

Las manos del terapeuta deben permanecer siempre en contacto con el paciente. Para

esto es conveniente no interrumpir el contacto físico a fin de evitarle la sensación de

abandono o distracción. El sentido del tacto debe ser la vía de comunicación más

eficaz entre paciente y terapeuta.

Las uñas estarán cortas, bien limadas y limpias.

Los dedos deben estar totalmente libres, no llevarán anillos ni otros objetos de adorno.

Para una preparación y una agilidad adecuada, las manos del terapeuta deben ejercitarse de

manera asidua, practicando constantemente. Son recomendables una serie de ejercicios con

ambas manos que sirven para:

Fortalecer la flexión e hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas y la

apertura de la primera comisura interdigital (pulgar – índice),

Las manos deben entrenarse y relajarse por espacio de uno o dos minutos antes de cada

sesión, frotándolas y retorciéndolas entre sí, con el fin de flexibilizar las articulaciones

para que “entren en calor”, con lo cual el contacto con la piel del paciente será más

agradable.

85

Las manos deben lavarse después de cada sesión de masaje y antes de tratar a un nuevo

paciente. Se recomienda utilizar un jabón de glicerina que evita el deterioro y las

agresiones dérmicas de las distintas pomadas, cremas y aceites. También se puede usar

una crema de manos hidratante.

A continuación veremos una secuencia de movimientos cuya finalidad es estimular,

relajar y preparar las manos previa aplicación de un masaje. Se debe repetir de 5 a 10 veces.

Su práctica regular aporta agilidad, coordinación y estructuración rítmica.

a) Se dejan caer las manos relajando las muñecas de forma que los dedos queden flojos y

sueltos; se agita suavemente a uno y otro lado de 10 a 20 veces.

b) con las manos en línea con el antebrazo y las articulaciones interfalángicas en ligera

flexión se traza una circunferencia con la punta de cada dedo, comenzando en los

meñiques y terminando en los pulgares; al finalizar se inician círculos en sentido contrario

desde los pulgares hasta los meñiques, rotando cada dedo de 10 a 20 veces en cada sentido.

c) Lentamente, se extienden y levantan tan lejos como sea posible los dedos y el dorso de

las manos, sin que cause dolor o incomodidad; manteniendo de 5 a 10 segundos, se relaja y

a continuación se acerca tanto como sea posible la palma de las manos a la cara anterior de

los antebrazos. Se repite de 5 a 10 veces.

d) Manteniendo las manos y los dedos relajados en prolongación del antebrazo, pronación

y supinación máxima con segundos de relajación entre ellos, se observan alternativamente

las palmas o el dorso de la mano y dedos.

e) Con las mismas condiciones, se realizan inclinaciones radiales o cubitales de mano y

dedos.

f) Con las manos cerradas en puño relajado, se hacen círculos girando las muñecas de 5 a

10 veces en cada sentido.

g) Alternativamente, primero con la mano en puño, se acerca el puño cerrado hacia la cara

ventral del antebrazo, estirando la musculatura extensora del dorso; tras unos segundos se

relaja; en segundo lugar se extienden los dedos y, manteniéndolos extendidos, se extienden

las muñecas para estirar la musculatura del antebrazo. Se repite de 5 a 10 veces.

86

h) Dedo a dedo, se realiza una flexión lenta y mantenida de las articulaciones

interfalángicas, seguida de la extensión de las mismas articulaciones, comenzando con el

meñique y terminando con el pulgar, se mantiene unos segundos y se relaja, 5 a 10 veces.

i) Comenzando por el pulgar y terminando por el meñique, se realiza oposición y flexión

máxima de las articulaciones metacarpofalángicas de los otro cuatro dedos. Se mantiene

durante unos segundos para luego relajar y hacer una separación y extensión máxima. Se

repite al menos de 5 a 10 veces con cada dedo.

j) se ponen en contacto las puntas de los dedos de ambas manos relajadas delante del

centro del pecho. Lentamente se empuja hasta tener un contacto total palmas y dedos;

manteniendo el contacto, se levantan los codos, sintiendo el estiramiento en la mano y los

dedos, que llegará hasta donde sea posible sin que cause dolor o malestar.

k) Con los dedos entrelazados se rotan lentamente las manos, de modo que alternadamente

puede observarse el dorso de

manos y dedos entrelazados

con los antebrazos en

pronación máxima y las

palmas juntas con las

muñecas en extensión y los

antebrazos en supinación. Se

mantiene cada posición unos

segundos y se relajan de

nuevo entre ellas. Se repite

lentamente de 5 a 10 veces.

l) se repite el primer

movimiento, dejan caer

relajados los antebrazos y

manos a los lados del cuerpo

y suavemente se sacuden las

manos de 10 a 20 veces.

Fuente: Torres, 2006.

87

Maniobras básicas en Masoterapia

Roce o Effleurage

En el masaje de frotación, la palma de la mano o los

dedos se deslizan paralelamente a la piel sin ejercer

mucha presión hacia el cuerpo, sin presionar ni

arrastrar tejidos más profundos como el músculo.

Debemos poner la mayor superficie posible de

nuestra mano en contacto con el cuerpo de la

persona, para aumentar la sensación del masaje.

Dependiendo de la intensidad de la técnica lo

llamaremos roce superficial o profundo. Lo habitual

es realizarlo siguiendo la dirección de las fibras musculares situadas bajo nuestras manos, que

generalmente son longitudinales, es decir, a lo largo de cuerpo.

Pasajes sedantes magnéticos: se trata de un roce reiterado

y muy superficial con la yema de los dedos que comprende

grandes zonas corporales. Provoca unas sensaciones muy

agradables y adecuadas para comenzar o finalizar el masaje.

Se le conoce con este nombre debido a que la sensación que

produce es como una suave corriente eléctrica.

Frotación superficial: deslizamos la mano sobre la piel

con toda la palma abierta y abarcando la mayor superficie

posible. Realizamos pases lentos pero constantes, sin que

la persona note “saltos”. Nuestra mano debe adaptarse a

las características de cada zona, nunca al contrario, sin

forzar ninguna estructura. Podemos deslizar la mano en

cualquier dirección, pero preferiblemente de manera

longitudinal y en dirección hacia el corazón. Con esta

técnica favorecemos la circulación venosa y linfática. Por

su efecto analgésico y relajante de la musculatura, sirve de preparación previa a técnicas más

energéticas.

88

Vaciado venoso: realizamos un roce superficial en dirección de vaciamiento venoso

hacia el corazón. La mano se desliza por la piel desde su borde lateral del dedo meñique hasta

quedar apoyada toda la palma con un movimiento rotatorio de la muñeca. Es muy habitual

usarla en los cambios de una técnica a otra, realizando entre dos y cinco repeticiones,

mejorando el retorno venoso de la zona que estamos masajeando.

Fricción

En el movimiento de fricción no hay deslizamiento de la mano sobre la piel, sino que

la fijamos firmemente para conseguir desplazar la piel sobre el tejido celular subcutáneo y

actuar sobre tejidos más profundos. Provocamos una mayor presión hacia el cuerpo, siempre

dentro del límite relajante no doloroso. Realizaremos la fricción circular en zonas planas y de

manera longitudinal en las extremidades. En el masaje relajante podemos usar los dedos para

realizar esta técnica, pero de manera poco profunda, ya que de otra forma solamente está

indicado en tratamientos terapéuticos de

zonas concretas. La mejor zona de contacto

será toda la palma de la mano o si queremos

hacerlo de manera más energética, con el

talón de la misma. Cuando realizamos una

fricción más superficial obtendremos un

efecto analgésico y si aumentamos la

profundidad, mejorará la relajación de las

tensiones musculares.

Fuente: Vásquez (2009)

Las direcciones del movimiento de las manos pueden ser:

a) Realizando pequeñas sacudidas por medio del apoyo de toda la palma de la mano.

b) Desplazando el tejido en direcciones opuestas de modo que obtengamos un ligero

cizallamiento de la zona.

c) Desplazándolas en la misma dirección para desplazar todo el tejido cutáneo de una

zona sobre su zona subyacente.

89

d) Mediante pequeños círculos fijos en una zona puntual, sin hacer presión profunda

y nunca en zonas peligrosas como rebordes óseos (como las zonas vertebrales) y zonas con

vasos, nervios o ganglios importantes.

Amasamiento o Petrissage

Es una técnica más intensa, más energética y más profunda que la fricción y el

effleurage. Con ella buscamos la compresión y manipulación de los músculos y los tendones

directamente. Es una técnica muy efectiva para disolver la tensión acumulada en los músculos.

Obtendremos mejoría de la circulación venosa y linfática y disminuiremos las adherencias, al

provocar la eliminación de sustancias de desecho celulares de las que se componen.

Amasamiento digito – palmar: Se realiza con ambas manos fijando el tejido

muscular entre el dedo pulgar de una y el resto de los dedos de la otra. Primero presionarán

para luego ir estirando con una ligera torsión y tracción del músculo con ambas manos en

direcciones opuestas. Lo más habitual es realizar los movimientos de la mano

perpendicularmente a las fibras musculares.

Amasamiento digital: movimientos circulares con todos los dedos menos el pulgar

sobre la superficie muscular. La dirección de avance será paralela a las fibras musculares.

Amasamiento nudillar: realizamos un movimiento circular con la zona de las

falanges, es decir con los dedos flexionados y contactando con la piel por la cara no palmar de

los dedos. Debemos usar toda la falange de nuestro dedo, y no solo el borde óseo, y con poca

presión para no provocar dolor.

Amasamiento pulpo pulgar: consiste

en movimientos circulares simultáneos o

alternativos con los dos dedos pulgares sobre la

misma zona, movilizando los músculos por

debajo de ellos. Los círculos se dibujan en la

piel en direcciones opuestas con cada pulgar,

para traccionar los tejidos. El avance del

movimiento se hará paralelamente a las fibras

musculares.

90

Percusión

Se realiza mediante el golpeteo suave de la zona con nuestras manos colocadas en

diferentes posiciones, pero en todas ellas muy relajadas. Se realiza de manera reiterativa y lo

más común es alternar ambas manos en el movimiento. Al igual qu e en otras técnicas iremos

aumentando la intensidad progresivamente, siempre dentro de los límites del masaje relajante.

Debemos tener gran precaución de no realizar esta técnica en zonas no adecuadas, como zonas

con rebordes óseos superficiales, zonas con vasos, nervios o ganglios importantes (como

Ingle, corvas, cara anterior del cuello y axilas) y zonas huecas o con vísceras en su interior

(abdomen). Además de suponer un riesgo, la percusión en dichas zonas no produce

sensaciones relajantes agradables.

Entre los efectos encontramos una activación general de la circulación y estimulación

de las terminaciones nerviosas cutáneas muy efectiva para eliminar la tensión y favorecer la

sensación de bienestar que provoca la relajación.

Borde cubital (borde lateral de la mano del lado del dedo meñique): podemos usar

los dedos o la parte de la mano, según la firmeza que queramos imprimir.

Yema de los dedos o tecleteos: pases rápidos de apoyo de la yema de los dedos a

modo de teclas de máquina de escribir, con pequeños toques desde el dedo meñique al índice.

Palma de la mano cóncava: colocando la mano en forma de cuenco, hueca,

golpeamos dejando una pequeña cámara de aire entre la mano y la piel. Para saber si estamos

realizando bien la técnica, nos podemos orientar por el sonido que producimos: debe ser sordo,

hueco, no debe sonar como una palmada.

91

Sesión 4: Introducción a la Masoterapia – historia del masaje.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Describir el

concepto de

Masoterapia e

indagar en la

historia del

masaje y sus

características.

Conocer la

historia del

masaje y la

definición

conceptual de la

masoterapia.

Inicio (15 min): Se saluda a los alumnos, hacemos una pequeña

introducción de la clase de hoy, recordando lo vivenciado la

sesión anterior.

Desarrollo (60 min)

Actividad 1” Video de la historia del masaje y presentación

del concepto Masoterapia”

Para comenzar revisaremos un video de la historia del masaje y

luego una presentación de los conceptos que nos acercan hacia

la Masoterapia, finalizada la parte teórica nos ubicamos en

pareja para la siguiente actividad.

Actividad 2 “ toque de manos”

En parejas, mirándose de frente, tomarán la mano o el brazo de

su compañero y lo observarán, luego juntarán sus palmas y

sentirán la textura de sus manos mutuamente, comentarán en

voz alta como sienten las manos de su compañero (suaves,

ásperas, rígidas, etc.), luego cambiaran de pareja con el

compañero que se encuentre más cerca, y harán el mismo

ejercicio, cuando hayan pasado por varios compañeros nos

reunimos todos al centro para la siguiente actividad.

Actividad 3 “Masaje en rueda”

En tren rueda, sentados en el suelo, masajeareamos a la

persona que tenemos adelante, cabeza, cuello, hombros y

espalda. El que recibe puede indicar si quiere más o menos

presión en el contacto, si hay alguna zona que no quiere que le

masajeen.

Después del tiempo necesario, todos giran para dar masaje a la

persona de quien se ha recibido. Esta actividad nos introducirá

a lo que veremos la próxima sesión.

Cierre (15 min): La sesión finaliza con ellos sentados en un

círculo para compartir ideas y comentarios de lo vivenciado

durante la clase.

90

minutos

Música

acorde a la

sesión.

Lugar

cómodo y

cálido.

Proyector.

92

Sesión 5: Características del terapeuta y maniobras básicas.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Conocer y

aplicar las

maniobras

básicas de la

Masoterapia

como

herramientas

de autocuidado

personal.

Identificar las

cualidades del

terapeuta y aplicar

las maniobras

básicas de la

Masoterapia.

Inicio (15 min): Se saluda a los alumnos, hacemos una pequeña

introducción de la clase de hoy, recordando lo vivenciado la

sesión anterior.

Desarrollo (60 min)

Actividad 1” Video de las características del terapeuta y

presentación visual de las maniobras básicas a utilizar en el

curso”

Se les muestra un video introductorio a la labor del terapeuta

(su postura, vestimenta, cuidado de las manos, etc.), luego se

presenta la parte teórica de la sesión, donde conoceremos las

maniobras a utilizar dentro del curso (Roce, Amasamiento,

Fricción y Percusión). Finalizada la primera parte, pasaremos a

la elongación de las manos.

Actividad 2“Elongación y cuidado de las manos”

Para poder comenzar con la práctica de las maniobras, es

necesario preparar nuestras manos para que entren en calor, la

profesora les guiará con una secuencia de estiramientos para

preparar correctamente las manos de los alumnos.

Actividad 3 “Maniobras básicas”

Para poder practicar las maniobras, utilizaremos a nuestros

propios compañeros, por lo que se reunirán en parejas, la

profesora les mostrará las maniobras utilizando a un alumno de

ejemplo, para comenzar se ubicaran en un mat o colchoneta,

donde el compañero estará a espalda descubierta, y en el caso

de las damas se les solicita traer un peto o polera con tiras para

su comodidad, luego de aplicadas las 4 maniobras, harán el

cambio.

Al terminar se les entrega alcohol gel para la limpieza de sus

manos.

Cierre (15 min): La sesión finaliza con ellos sentados en un

círculo para compartir ideas y comentarios de lo vivenciado

durante la clase.

90

minutos

Música

acorde a la

sesión.

Lugar

cómodo y

cálido.

Mat de yoga o

colchonetas.

93

Unidad 3: Terapias de relajación.

Sesión 6: Técnicas del Auto masaje (Piernas y brazos)

A. El automasaje relajante para piernas.

Nos sentamos sobre una superficie cómoda, apoyados en el suelo. Los cambios de

posición para cada técnica son rápidos y sencillos, por lo que podemos realizar cada uno de los

toques primero en una pierna y seguidamente en la otra, para después avanzar con la siguiente

técnica.

01. La planta del pie

Mantenemos la posición anterior, pero exagerando un poco más la posición cruzada

de la pierna, para que la planta del

pie quede expuesta hacia nosotros.

Abrazaremos el pie de forma que

queden situados en el dorso todos

los dedos largos de las dos manos,

mientras que ambos dedos pulgares

masajean la planta del pie. Mediante

movimientos circulares alternativos

con los dedos pulgares juntos, nos

desplazaremos desde el talón hasta

la base de cada dedo del pie.

Trazaremos múltiples líneas verticales hasta cubrir toda la superficie cutánea, deteniéndonos

con especial hincapié en los músculos que hay entre cada hueso que palpamos y en la zona del

arco del pie, zona de gran concentración de tensiones. También masajearemos la yema de los

dedos con el mismo movimiento, estirándolos hacia arriba.

02. El dorso del pie

Podemos realizar el automasaje de esta zona desde la posición de sentados, ya sea con

el pie apoyado sobre el suelo cercano a nosotros o cruzando la pierna sobre la otra para que el

pie se quede en posición lateral a nuestro alcance. Una mano sujetará el pie desde la planta

94

mientras que la otra, con la palma

abierta, se deslizará desde el tobillo

hasta los dedos. Aplicaremos la

mano de manera transversal para

abarcar toda la anchura del dorso

del pie, quedando el dedo pulgar en

un lateral y los demás dedos en el

otro. Al llegar a estos, los

flexionaremos hacia abajo para

estirar toda la musculatura de la

zona. Regresaremos haciendo el

masaje de roce por el mismo camino pero en sentido inverso, favoreciendo el retorno venoso.

03. Masaje y movilización del tobillo

Mantendremos la pierna cruzada con el pie

relajado en posición lateral. La mano del mismo lado

que la pierna donde vamos a aplicar el masaje tomará la

pierna por su región más baja para evitar que se mueva.

Con la otra mano tomaremos firmemente el pie

desde la planta. Esta última mano será la encargada de

transmitir movimientos circulares a toda la articulación

del tobillo mediante la rotación del pie. Después de

realizar varias repeticiones en un sentido, describiremos

los círculos en el sentido opuesto.

95

04. cara posterior de la pierna

Descruzaremos las piernas para apoyar la planta

de uno de los pies sobre el suelo, no muy lejos de la

superficie donde estamos sentados, para permitir que la

rodilla quede flexionada, iniciaremos el masaje con

pequeños roces alternativamente con las dos manos en

dirección hacia arriba desde los tobillos, por toda la cara

posterior de la pierna. En esta zona se encuentran los

músculos gemelos, que amasaremos a continuación,

mediante la colocación de la mano en posición de cuenco.

Los movimientos de roce se convertirán poco a poco en

amasamientos transversales, donde cada mano por un

lateral abarcará y desplazará la musculatura hacia su lado,

mientras la otra se lo impide.

05. Cara anterior de la pierna

Sentados en el suelo cruzaremos una pierna

sobre la otra de tal manera que quede flexionada y

cercana a nuestras manos. Las manos abrazaran

transversalmente esta zona, dejando los dedos largos

en la zona externa donde se encuentra el músculo

tibial anterior. La zona interna y más próxima a

nosotros no debemos masajearla, debido a que no

tiene contenido muscular, sino el hueso de la tibia.

Comenzaremos aplicando movimientos de roce con

todos los dedos largos desde el tobillo hasta la

rodilla y luego descendemos para repetir el

movimiento varias veces. A continuación

realizaremos percusiones de tecleteo abracando la

misma zona.

96

06. Cara anterior del muslo con amasamiento digitopalmar

La posición del cuerpo se mantienen pero las

manos se sitúan transversalmente al muslo, el

amasamiento digitopalmar exigirá un coordinado

juego de muñecas para cizallar y comprimir los

tejidos. Una mano ahuecada abarcará toda la

musculatura que pueda desplazándola hacia un lateral,

mientras la otra lo impide con el pulgar.

Alternadamente cambiaremos el movimiento de las

manos en direcciones opuestas, hasta cubrir toda la

superficie del muslo.

07. Rodilla

Desde la misma posición pero sin

cruzar piernas apoyaremos el talón en el suelo,

con la pierna en ligera flexión de rodilla,

podemos colocar un pequeño rodillo hecho de

toalla en la zona de la corva, para mantener

esta posición de forma relajada. Palparemos la

rótula, para después desplazarnos hacia debajo

de ella donde encontraremos un tejido blando

en forma de grueso cordón: el tendón

rotuliano. Una ez localizado, aplicaremos

ambos dedos pulgares con movimientos

circulares alternativamente para relajar la

zona. El amasamiento pulpopulgar apenas

requerirá desplazamiento de las manos, debido

a la pequeña superficie que representa el

tendón.

96

97

08. Cara anterior del muslo con amasamiento digital y nudillar

Con la pierna semi estirada o cruzada

desde la posición de sentados, podremos

acceder fácilmente a la zona del muslo. Los

dedos largos realizarán movimientos circulares,

en primer lugar con las dos manos al mismo

tiempo, para después alternar un pasaje con

cada una, debido a la peculiaridad de la

posición del automasaje, siempre

desplazaremos las manos desde la zona alta de

la pierna hacia la rodilla. Desde la colocación

anterior, aplicaremos los movimientos

circulares con los nudillos de los dedos largos

flexionados. Comenzando siempre al mismo

tiempo y después en dos tiempos distintos con

cada mano y en dirección descendente.

09. Cara externa del muslo

Una pierna permanece estirada

mientras la otra se cruza y se apoya el pie en el

suelo situándolo por fuera de la rodilla de la

pierna contraria. Rotamos el tronco hacia la

pierna Flexionada y desplazamos con nuestros

brazos su rodilla hacia el lado contrario. De esta

manera conseguimos estirar la musculatura

abductora del muslo a la vez que la masajeamos.

Las manos realizarán un amasamiento

digitopalmar en toda la cara externa del muslo,

mientras con el brazo se mantienen la posición de

estiramiento.

a

s

a

a

.

o

,

e

777

98

10. Cara interna del Muslo

Juntaremos las pantas de nuestros pies

por delante, para que ambas piernas queden

separadas, dejando accesible la cara interna de

los muslos. En esta zona se encuentran los

músculos aductores, que masajearemos

mediante suaves percusiones con el borde

cubital. Golpearemos suave y repetidamente

con el lateral de las manos y los dedos

meñiques. Las manos percutirán

alternadamente a un ritmo lento, comenzando

en la zona alta cercana a la cadera para ir

descendiendo hacia la rodilla y después

recorrer el camino inverso.

11. Cara posterior del muslo

A continuación apoyaremos toda la

planta del pie con la pierna más flexionada,

separándose del suelo la cara posterior del

muslo para que pueda ser masajeada.

Aplicaremos un suave masaje de rozamiento

desde la corva hasta la zona del glúteo, primero

con una mano y después con la otra

alternativamente.

99

B. El automasaje relajante para los brazos

01. Percusiones en el miembro superior.

La rotación del brazo extendido se

hará colocándolo palma supino o palma

prono, según la dirección de desplazamiento

del masaje. La mano que masajea se

encontrará abierta, de manera que

recorramos toda la cara anterior del brazo

con suaves percusiones desde los dedos

hasta el hombro. El retorno a la posición de

inicio se realizará por la cara posterior.

02. Roce general del miembro superior.

Extendemos un brazo hacia delante con la

palma de la mano hacia arriba y con la mano

contraria nos deslizaremos desde las puntas de los

dedos hasta el hombro rozando suavemente por

toda la cara anterior del brazo. Cuando lleguemos

al hombro, rotaremos el brazo para colocar hacia

abajo la palma de la mano del brazo fijo. De nuevo

con la mano que masajea recorreremos toda la piel

en dirección hacia los dedos, pero esta vez por la

cara posterior del brazo rotado. Repetiremos varias

veces la misma secuencia, con la palma hacia

arriba cuando ascendemos y con la palma hacia abajo cuando descendemos.

100

03. Amasamiento del antebrazo.

La mano que realizará el masaje se aplicará en posición ahuecada, de manera que

pueda tomar entre los dedos toda la musculatura

del antebrazo contrario. Apoyaremos el antebrazo

sobre nuestras piernas con el codo ligeramente

flexionado para que la musculatura se relaje.

Iniciaremos el movimiento en la muñeca y

ascenderemos por el borde externo al que es más

fácil acceder. El borde interno requerirá que

invirtamos la posición de la mano para su

correcto amasamiento, si nos resulta una posición

excesivamente forzada. En ambos casos

comprimiremos los tejidos blandos entre nuestros

dedos y la palma de la mano, como si

quisiésemos bombear la sangre hacia el corazón.

04. Amasamiento pulgar.

Cada pulgar masajeará la palma de la mano contraria, haciendo un amasamiento

similar al pulpopulgar, pero de forma individual. Con los movimientos circulares de la yema

de los dedos, recorreremos toda la superficie de la mano, desde la muñeca hasta la punta de los

dedos.

05. Estiramiento y rotación de los dedos.

Uno a uno, masajearemos todos los dedos de la

mano contraria, abarcándolos mediante una pinza hecha con

todos los a la vez. La mano quedará en forma de pico de pato

y aplicaremos rozamientos giratorios hacia ambos lados y

traccionaremos de los dedos como si quisiéramos separarlos

suavemente de la mano. Cubriremos toda la superficie de los

dedos, incluyendo los tejidos blandos que quedan entre ellos.

101

06. Autoestiramiento de la cara posterior del brazo.

Mantendremos el brazo

completamente estirado mientras lo

movemos horizontalmente hasta intentar

tocar con el codo el hombro contrario. Para

aumentar la sensación de estiramiento, nos

ayudaremos con la mano del brazo que no

está estirando para empujar más el codo.

Evitando las sensaciones dolorosas,

debemos mantener la posición de tensión

muscular durante un minuto con cada

brazo.

07. Autoestiramiento Global.

Con este ejercicio pretendemos estirar toda la musculatura del brazo de manera

conjunta. Situaremos nuestros brazos en

posición de cruz, con las palmas de las

manos tan abiertas como podamos y las

muñecas extendidas hacia atrás. Los

dedos se separarán y los codos

permanecerán estirados. Muy

lentamente llevaremos los brazos hacia

atrás como si quisiéramos tocarnos las

manos por la espalda. Cuando

apreciemos que toda la musculatura se

tensa, mantendremos la posición durante

aproximadamente un minuto, sin echar

la cabeza hacia atrás.

102

08. Amasamiento de la cara anterior del brazo

En esta zona encontramos el músculo bíceps

con una forma redondeada y fácil de abarcar por nuestra

mano ahuecada. El brazo lo situaremos relajado a lo

largo de nuestro cuerpo. Apoyaremos la palma de la

mano abarcando toda la superficie cutánea posible y

realizaremos un amasamiento constante que desplace el

músculo primero hacia un lado y después hacia el

contrario. A la vez comprimiremos y estiraremos el

tejido entre nuestros dedos y la palma de la mano para

obtener una relajación mayor.

09. Roce de la cara posterior del brazo

Para que la zona nos resulte más

accesible, colocaremos la mano del brazo que

vamos a masajear en la nuca. En este ejercicio la

palma de la mano que masajea permanece

abierta y adaptando su forma a la de la

superficie. Tomaremos toda la musculatura de la

parte posterior del brazo desde la zona del codo

y descenderemos hasta el hombro aplicando un

suave roce. Imaginaremos que estamos drenando

la zona y queremos vaciar las venas de sangre

para empujarla en su retorno hacia el corazón.

C. El automasaje relajante para el tronco y el cuello

La postura ideal será situarnos de cúbito dorsal sobre el suelo, pero incorporados

ligeramente de la espalda. Con esta flexión de la espalda que descansa en una superficie de

apoyo inclinada y con ayuda de una almohada para la cabeza evitamos forzar el cuello cuando

dirigimos la mirada hacia la zona que estamos masajeando.

103

C 01. Masaje circular y roce vertical del abdomen

Descansaremos las manos una a cada lado del

abdomen. Comenzaremos trazando un círculo

completo en dirección de las agujas del reloj con una

de ellas. Cuando finalizamos será el turno de la otra,

dibujando en círculo en la misma dirección pero

partiendo desde su lado. Repetiremos esta secuencia

varias veces, empezando con círculos pequeños

cercanos al centro del abdomen y ampliando poco a

poco hasta abarcar el pubis y las costillas. En el roce

vertical, ambas manos se alternarán para deslizarse con

un agradable movimiento desde la zona alta del

abdomen hasta el pubis. Seguiremos la línea central del

abdomen, primero con una mano y luego con la otra.

Rozaremos todo el músculo recto abdominal, sin

presionar con excesiva fuerza, ya que debemos

recordar el amplio contenido visceral de la cavidad

abdominal.

C 02. Círculos con los hombros

Este ejercicio nos permite automasajear la zona de los

hombros y la espalda, ya que obtenemos un efecto relajante y

de eliminación de tensiones en la zona muscular que rodea a la

escápula. Con los brazos estirados y relajados a lo largo del

cuerpo, realizaremos movimientos circulares solamente con los

hombros. Haremos los movimientos lo más amplios que

podamos, llegando casi a tocarnos las orejas por arriba y con la

sensación de ir a juntar los hombros por delante y por detrás

del tronco y de llegar con las manos al suelo por debajo.

Realizaremos diez círculos hacia delante y hacia atrás.

104

C 03. Amasamiento digitopalmar de los

músculos oblicuo y lateral del abdomen y torso.

A continuación rotaremos el tronco

para acceder con nuestras manos a la

musculatura situada en los laterales del

abdomen y del tórax. Mediante la técnica de

amasamiento digitopalmar con ambas manos

alternadamente, comprimiremos y cizallaremos

la zona. En las zonas altas cercanas a la axila no

podremos usar ambas manos, por lo que el

amasamiento se realizará solamente con la

mano contraria a cada lado. Abarcaremos y

movilizaremos toda la musculatura que recoja

nuestra mano, mientras la mano contraria la

desplaza en el sentido opuesto.

C 04. Roce en abanico de la zona lumbar y dorsal baja.

Con el brazo rotado hacia dentro,

alcanzaremos con nuestra mano la zona baja de la

espalda. La superficie que podamos abarcar

dependerá de las propiedades elásticas de cada

persona y al mismo tiempo será un ejercicio de

autoestiramiento que mejorará en nosotros esta

capacidad. Los dedos y la palma de la mano se

deslizarán en abanico, ejerciendo un rozamiento

semicircular sobre la piel y la musculatura de la zona.

Al finalizar con un lado de la espalda cambiaremos

de brazo para masajear el lado contrario.

105

05. Rozamiento transversal en la zona posterior del cuello

Masajearemos la zona muscular y grasa situada detrás de las vértebras cervicales.

Aplicaremos suaves pellizcos con la pinza formada por el pulgar en contra de los demás dedos

largos. Abarcaremos con la palma

ahuecada todos los tejidos blandos y

traccionaremos de ellos como si

quisiésemos separarlos de la

estructura ósea. Una vez que hemos

llegado al límite de elasticidad,

relajamos la fuerza aplicada.

Repetiremos varias veces el pasaje,

primero con una mano y luego con

la otra.

06. Fricciones circulares

Situaremos a continuación una mano a

cada lado del cuello, apoyando la palma abierta

y relajada. Con movimientos circulares y

simultáneos en dirección hacia atrás y hacia

abajo, masajearemos la zona. No habrá

deslizamiento entre nuestra piel y nuestras

manos, realizando unas diez repeticiones

aproximadamente.

106

07. Amasamiento en la zona superior de los hombros.

Esta región corresponde a las fibras

superiores del trapecio. Una mano se apoya

sobre el hombro contrario, dejando los dedos

en la zona posterior y el talón y la palma

cubriendo la zona anterior y superior de la

banda muscular. Con un movimiento de pinza

global de la mano, comprimiremos y

soltaremos el músculo reiteradamente.

Después de amasar un hombro, trabajaremos el

otro con la mano contraria.

08. Presión mantenida en la zona superior de los hombros

Los dedos largos

permanecerán juntos y estirados para

ejercer la presión en la zona de los

trapecios superiores. Palparemos hasta

encontrar zonas donde se acumule la

tensión, que apreciaremos porque están

más duras o resultan molestas al

presionarlas. Situaremos los dedos

encima de estas zonas y mantendremos

una suave presión hacia abajo durante

un minuto. Nunca debemos notar una

sensación dolorosa, si fuese así,

reduciremos la fuerza que estamos

imprimiendo.

107

Sesión 7: Automasaje de cara y cabeza.

D. El automasaje relajante para la cara y la cabeza.

01. Boca

Juntaremos los dos dedos índices entre la barbilla y

el labio inferior. Este será el punto de unión para

dibujar dos semicírculos que rodeen al mismo

tiempo el contorno de los labios hasta juntarse de

nuevo en la zona central entre la nariz y el labio

superior. A continuación recorreremos el camino con

el mismo masaje de roce superficial pero en sentido

contrario. Una vez en el punto de partida, con el

dedo índice de la mano derecha describiremos un

círculo completo alrededor de la boca y después será

el turno del otro dedo para dibujar el círculo opuesto.

La secuencia de estos cuatro movimientos se repetirá

cinco veces aproximadamente.

02. Frente

Los dedos índices comenzarán el movimiento

juntos en la zona de unión de ambas cejas. Los

desplazaremos simultáneamente en direcciones

opuestas hacia arriba y hacia afuera, alcanzando la

zona de las sienes. Con movimientos circulares

regresaremos al punto de partida para trazar líneas

paralelas cada vez más arriba, hasta cubrir toda la

superficie de la frente.

108

03. Contorno de los ojos

Iniciaremos el masaje desde la zona del lacrimal. Con el dedo índice en cada ojo

correspondiente realizaremos un suave roce por la zona conocida comúnmente cono “ojeras” o

zona baja del contorno del ojo. El movimiento serpa de ida y regreso al punto inicial. A

continuación realizaremos un movimiento de rozamiento circular por todo el contorno del ojo

en un sentido y seguidamente dibujaremos otro círculo en el sentido opuesto. Repetiremos la

misma secuencia reiteradamente.

04. Nariz

La superficie cutánea de la nariz, se

masajeará solamente en su base, recorriendo su

contorno triangular. Ambos dedos índices

comenzarán desde la zona alta de la nariz, cada uno

en su lateral correspondiente. Descenderemos por

ambos lados simultáneamente con un roce suave

hasta llegar a la base, donde se juntarán en la zona

central del labio superior. Será entonces el

momento de recorrer la zona en sentido inverso

hasta llegar de nuevo a la zona de unión de las

cejas. Repetiremos la técnica unas diez veces

aproximadamente.

04. Nariz

La superficie cutánea de la nariz, se

masajeará solamente en su base, recorriendo su

contorno triangular. Ambos dedos índices

comenzarán desde la zona alta de la nariz cada uno

109

05. Barbilla

El punto inicial será el mentón para

ambos dedos índices. El masaje de rozamiento

se aplicará esta vez mediante pequeños

círculos hacia arriba y hacia afuera, siguiendo

la línea de la mandíbula. El movimiento se

realizará simultáneamente con ambos dedos

en direcciones contrarias, hasta alcanzar la

zona de cada oreja correspondiente. Para

regresar al punto de partida y repetir la

técnica, perderemos el contacto con la piel y

solamente masajearemos en la dirección

descrita.

06. Amasamiento digital y fricción del cuero cabelludo

Comenzaremos con los dedos largos

desde la línea de nacimiento del pelo en la zona

posterior de la cabeza. Describiremos pequeños

círculos con todos los dedos mientras ascendemos

por toda la cabeza hasta la frente. La velocidad de

aplicación será muy baja, deslizando nuestros

dedos por la piel y el pelo que masajeamos.

Cuando acabemos la secuencia de la técnica,

repetiremos múltiples veces siempre desde el

mismo punto de partida. Para la fricción

alinearemos nuestros dedos largos detrás de cada

oreja del mismo lado. A continuación

imprimiremos un masaje de fricción por todo el

cuero cabelludo hasta juntar las manos en la parte

superior de la cabeza.

110

07. Presión en la zona entre las cejas y la nariz

Desde donde estamos sentados

cómodamente, apoyaremos los codos flexionados

sobre una superficie a una altura adecuada como

una mesa o la camilla. Separaremos los dedos

pulgares de los demás dedos y sobre ellos

apoyaremos la zona de la órbita ocular, cercana al

punto de unión de la ceja con la nariz. La cabeza

descansará por su propio peso durante

aproximadamente un minuto de tiempo,

percibiendo la agradable sensación de

descongestión y relajación.

08. Roce detrás de las orejas

Toda la superficie de los dedos índices servirá para

masajear con un agradable rozamiento la superficie cutánea

temporal y posterior del pabellón auricular. Deslizaremos

nuestros dedos simultáneamente por cada lateral

correspondiente, en movimientos hacia delante y hacia

atrás.

09. Peinar el cabello entre nuestros dedos.

Construiremos con nuestros dedos largos un

pequeño peine, flexionándolos de forma redondeada.

Peinaremos todas las áreas de la cabeza, respetando

la dirección de nacimiento del cabello según sea en

cada zona. Al mismo tiempo intercalaremos

pequeñas tracciones, recogiendo el cabello en

pequeños mechones y tirando suavemente de ellos

como si quisiéramos separarlos por su raíz.

111

Las últimas dos sesiones serán para conocer y aplicar el masaje antiestrés y finalizar con una

actividad global para fortalecer los lazos creados durante el proceso de aprendizaje de estas

técnicas.

Sesión 6: Ejecución de la técnica del automasaje en miembro Inferior y superior.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Ejecutar la

técnica del

automasaje en

brazos y

piernas, como

medida

preventiva para

abordar los

periodos de

sobrecarga

académica.

Aplicar las

maniobras básicas

de la masoterapia

en el automasaje de

brazos y piernas.

Inicio (15 min): Se saluda a los alumnos, hacemos una

pequeña introducción de la clase de hoy, recordando lo

vivenciado la sesión anterior.

Desarrollo (60 min)

Actividad 1” Video del automasaje”

Para comenzar vamos a mostrarles un video que los

introducirá a la aplicación de las maniobras básicas

revisadas la clase anterior, donde ellos serán sus propios

terapeutas, comentamos el video y aclaramos dudas,

para ir de lleno a la práctica.

Actividad 2 “ Automasaje Miembro superior e Inferior”

Ya conocidas las maniobras, se ubican en un semi

círculo, en una posición cómoda, la profesora se ubica al

centro, para poder observar a todos los estudiantes

mientras realizan la terapia, comenzarán por las piernas

y luego los brazos, siguiendo la secuencia que se les

muestra en el Video de inicio.

La profesora irá corrigiendo los movimientos, para que

puedan aprender correctamente la técnica.

Cierre (15 min): La sesión finaliza con ellos sentados en

un círculo para compartir ideas y comentarios de lo

vivenciado durante la clase.

90 minutos Música acorde

a la sesión.

Lugar cómodo

y cálido.

Proyector.

112

Sesión 7: Aplicación de la técnica del automasaje relajante en cabeza y cara.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Ejecutar la

técnica del

automasaje en

la zona de la

cabeza y la

cara como

terapia de

relajación e

interacción

social entre

pares.

Demostrar

conocimiento de

las maniobras

básicas del

automasaje y

realizar la técnica

del automasaje en

cabeza y cara.

Inicio (15 min): Se saluda a los alumnos, hacemos

una pequeña introducción de la clase de hoy,

recordando lo vivenciado la sesión anterior.

Desarrollo (60 min)

Actividad 1” Video automasaje relajante en

cabeza”

Para comenzar partimos con un video que les

mostrará la aplicación de la técnica desde la visión

de un especialista (Masoterapeuta), finalizado el

video, procedemos a ubicarnos sentados en el suelo

alrededor de un semi círculo, para pasar a la

aplicación de la terapia.

Actividad 2 “Aplicación de la técnica del

automasaje relajante en cabeza y cara”

Ubicados en una posición cómoda, la profesora

mostrará el Automasaje de acuerdo a la secuencia

que deben realizar, luego practicarán la terapia,

acompañados de la música de fondo.

Actividad 3 “ elongación de manos”

Antes de finalizar, practicarán estiramientos de 10

segundos para los dedos y las manos, para evitar

molestias por la falta de práctica.

Cierre (15 min): La sesión finaliza con ellos

sentados en un círculo para compartir ideas y

comentarios de lo vivenciado durante la clase.

90

minutos

Música

acorde a la

sesión.

Lugar

cómodo y

cálido.

Proyector.

113

Sesión 8: Ejecución del Masaje Antiestrés.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Conocer y

Aplicar la

técnica del

masaje

antiestrés

como medida

de emergencia

ante los

periodos de

sobrecarga

académica y/o

emocional

ligada a la

formación

profesional.

Ejecutar e

identificar el

masaje antiestrés

como terapia de

relajación para

abordar

patologías ligadas

a las emociones.

Inicio (15 min): Se saluda a los alumnos, hacemos una

pequeña introducción de la clase de hoy, recordando

lo vivenciado la sesión anterior.

Desarrollo (60 min)

Actividad 1” Apoyo audiovisual acerca del Masaje

antiestrés y sus beneficios”

La primera parte de la clase veremos el video de la

aplicación del masaje antiestrés, y los beneficios que

trae recibirlo en el momento adecuado, finalizado el

video, se hace un calentamiento corporal completo,

enfocando siempre la atención en las manos.

Actividad 2 “ Aplicación masaje antiestrés”

Se ubican en parejas cada uno con un mat, el masaje

es sobre la ropa por lo que en la sesión anterior se les

solicita venir con ropa holgada y cómoda, la profesora

irá orientándolos para que todos sigan la secuencia y

se logre el objetivo de la relajación.

El masaje dura aproximadamente 20 minutos, al

finalizar el primer compañero, se hace el cambio.

Mientras se aplica el masaje, hay música de relajación

de fondo, y se les pide estar en completo silencio.

Cierre (15 min): La sesión finaliza con ellos sentados

en un círculo para compartir ideas y comentarios de lo

vivenciado durante la clase, se organizan en grupos

para la siguiente clase realizar un momento de

convivencia puesto que es la última sesión.

90

minutos

Música

acorde a la

sesión.

Lugar

cómodo y

cálido.

Proyector.

Mat de yoga o

colchonetas.

114

Sesión 9 y final: Fortaleciendo el vínculo.

Objetivo Aprendizaje

esperado

Actividades Tiempo

de la

sesión

Recursos o

materiales

Crear a través de

la dinámica final

un ambiente

ameno y propicio

para la

confraternización

de los

participantes del

curso.

Crear un

ambiente de

confraternización

ameno y

apropiado para el

desarrollo de la

última sesión del

curso.

Inicio (10 min): Se saluda a los alumnos, hacemos

una pequeña introducción ya que está será la última

sesión.

Desarrollo (70 min)

Actividad 1”La telaraña”

Todos los participantes se reúnen en un círculo, la

profesora tendrá en sus manos un ovillo de lana,

tomara el inicio del estambre y contará algún

episodio importante de su vida que le haya marcado

positiva o negativamente, luego entregara el ovillo a

algún alumno (a) al azar, quién puede querer contar

o no lo que le haya sucedido, sino quiere, puede

pasar o solo expresar como se sintió durante el

desarrollo del curso, y así sucesivamente irá pasando

el ovillo, hasta que se forme una telaraña, para poder

desarmarla, cada participante deberá mencionar una

cualidad positiva de la persona a la que le regresará

el extremo del estambre, y así hasta que lleguemos al

inicio del ovillo.

Terminada esta actividad y con organización previa

reunirán las donaciones de comida y bebida que han

sido reunidos para finalizar el curso con un momento

de convivencia entre la profesora y los alumnos.

Cierre (10 min): La sesión finaliza con un abrazo

grupal, mientras suena la música de fondo.

90

minutos

Música

acorde a la

sesión.

Lugar

cómodo y

cálido.

Ovillo de

lana.

115

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

116

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES GENERALES

5.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a lo realizado con la aplicación del Inventario Sisco, se detectan los niveles

de preocupación y nerviosismo en una parte de los estudiantes de último año de la

carrera de pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación.

Se determina que el 41.1 % de los Encuestados presenta un nivel medianamente alto de

acuerdo a los niveles de Preocupación durante el último periodo académico.

Luego de un análisis en la Malla de la carrera, se detecta que existe un optativo

profesional, denominado terapia Oriental, dentro de la cual ese encuentra el yoga y el

Reiki, las cuales son utilizadas como herramientas de Autocuidado para los estudiantes

de la carrera de Educación Física, Deporte y Recreación, pero que no son suficientes

para lidiar con el estrés académico que se genera el último año de la carrera.

Además encontramos en el plan de bachillerato un módulo llamado Desarrollo

Humano y promoción de la salud, el cual no ha sido dado a conocer con mayores

detalles, por lo cual el ingreso de los estudiantes a este optativo, es bajo, siendo éste

otra estrategia de autocuidado, al que los estudiantes de pedagogía en Educación Física

tienen acceso.

De acuerdo al objetivo general que menciona analizar la existencia de herramientas de

autocuidado dentro de la formación de la carrera de Pedagogía en Educación Física,

Deporte y Recreación, de la Universidad Austral De Chile, encontramos asignaturas

del plan anual en la malla anterior, ya que en esta no es posible encontrarla como

asignatura propia de la carrera.

El primer objetivo específico señala generar estrategias de autocuidado docente para

afrontar el estrés académico en estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en

Educación Física, Deporte y Recreación de las Universidad Austral de Chile, las cuales

serán presentadas dentro de la propuesta pedagógica (ver anexo).

El segundo objetivo tiene como finalidad determinar el nivel de estrés emocional y

académico en los estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en Educación

Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile, por medio del

117

Inventario SISCO de Estrés Académico, el cual ha sido cumplido en su totalidad, luego

de la aplicación del inventario en 17 estudiantes de la carrera antes mencionada.

El tercer objetivo es desplegar una propuesta de autocuidado basada en los hallazgos

de la investigación y sustentada en el marco conceptual y se cumplió a cabalidad

siendo posible mejorar en la profundización didáctica.

5.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

- Se reduce la muestra para el inventario, debido a la carga académica necesaria para

poder ser parte de los estudiantes que estaban considerados a ser encuestados.

- Ausencia de documentos de años anteriores, donde se pueda detectar la asignatura de

Terapia Oriental como parte de los ramos de carrera, ya que actualmente la malla

curricular ha sido modificada y no aparecen estrategias de autocuidado implícitas en

ella.

5.3 PROYECCIONES DEL ESTUDIO

- Dejar a disposición de la escuela, la investigación para antecedentes de estrés

académico dentro de la facultad de Filosofía y Humanidades.

- Plantear la propuesta pedagógica como una asignatura piloto, o su ejecución en un

corto periodo, dentro de los talleres que entrega la Universidad.

118

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

119

6.1 BIBLIOGRAFÍA

1. Araya, C. & Aravena, A. (2014). La pertinencia de la enseñanza de la farmacología

dentro de la formación profesional del profesor de Educación Física Deportes y

Recreación de la Universidad Austral de Chile.

2. Arce, R., Fariña, F., Novo, M., & Seijo, D. (2012). Efecto del sistema de enseñanza en

el rendimiento académico, burnout experimentado y estrés académico. Aula

Abierta, 40(2), 3 10.

3. Avendaño, J. (2011). Historia de Valdivia-Chile. Universidad Austral. [Blog].

Obtenido de http://historiadevaldivia-chile.blogspot.cl/2011/03/universidad-austral-de-

chile.html.

4. Barraza, M. A. (2010). La relación persona-entorno como fuente generadora de estrés

académico. Revista Internacional de Psicología, 11(01).

5. Bermúdez de Castro, J. Mª. (2010). La evolución del talento. Cómo nuestros orígenes

determinan nuestro presente. Debate. Barcelona.

6. Berrío García, N., & Mazo Zea, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología

Universidad de Antioquia, 3(2), 65-82.

7. Cabanach, R. G., Fariña, F., Freire, C., González, P., & Ferradás, M. (2013).

Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y

mujeres. European Journal of Education & Psychology, 6(1).

8. Campuzano, J. C. R. (2013) Depresión, estrés y ansiedad y su relación con el

desempeño académico: Una visión transversal, en los estudiantes de la Universidad

Latinoamericana, Cuernavaca, Morelos.

9. Castellano, M. (2011) La respiración consciente como factor principal de la relajación

en la educación física escolar. EmásF: revista digital de educación física, (13), 19-31.

10. Contreras, F. L. C. (2013). Principales Conductas del Estilo de Vida Asociadas a la

Salud Mental de los Docentes de la Universidad Peruana Unión. Revista de

Investigación Universitaria, 2(2).

11. Ediciones Mirbet S.A.C. (2014) Masoterapia Salud en las manos. Primera edición

mayo 2014. Lima. Perú

120

12. Escobar, P. M. D., Franco, P. Z. R, & Duque, E. J. A. (2011). El autocuidado: Un

compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la

Salud, 16(2), 132-146.

13. Escobar, M. P., Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios,

Manizales, 2010-2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 178-186.

14. García, F. & Herazo, Y. (2013). Efectos del automasaje energético sobre la calidad de

vida e independencia funcional de adultos mayores. Movimiento Científico, 7(1), 114-

123.

15. Gutiérrez, A. & Amador, M. (2016). Estudio del estrés en el ámbito académico para la

mejora del rendimiento estudiantil. Revista de la facultad de ciencias contables, vol 24,

23-28.

16. Gutiérrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A.,

Rosas Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2010). Depresión en estudiantes

universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7-17.

17. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.

18. Hernández, D. M., & Muñoz, P. S. (2011). Conductas de Autocuidado en estudiantes

universitarios residentes del complejo de hogares Huachocopihue de la UACH, 2006.

19. Icart. M y Pulpon, A. (2012) Como elaborar y presentar un proyecto de investigación,

una tesis y una tesis. Metodología 19 Edición de la Universidad de Barcelona, España.

Recuperado de

https://books.google.cl/books?id=G1uoLCfnhZoC&q=teor%C3%ADa+fundamentada&dq=Co

mo+elaborar+y+presentar+un+proyecto+de+investigaci%C3%B3n,+una+tesis+y+una+tesis&l

r=&hl=es&source=gbs_word_cloud_r&cad=5#v=onepage&q&f=false

20. Jerez, M. M., & Oyarzo, B. C. (2015). Estrés académico en estudiantes del

Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de

neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157.

21. Labrador Chacón, C. Z. (2012). Estrés académico en estudiantes de la Facultad de

Farmacia y Bioanálisis, Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.

121

22. Lavoignet, A. B. J., Torres L. T. M., Soltero, R., & Aguilera, M. A. (2015). El

autocuidado de la salud y sus significados sociales en docentes universitarias de

México. Enfermería del Trabajo, 5(2), 44-51.

23. Martínez, M. & García, M. C. (2011). Implicaciones de la crianza en la regulación del

estrés. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 535

- 545.

24. Mendoza, L., Ortega, E. C., Quevedo, D. G., Martínez, R. M., Aguilar, E. J. P., &

Hernández, R. S. (2010). Factores que ocasionan estrés en Estudiantes

Universitarios. ENE, Revista de Enfermería, 4(3), 36-46.

25. Meyer, A., Ramírez, L., & Pérez, C. (2013). Percepción de estrés en estudiantes

chilenos de Medicina y Enfermería. Rev Educ Cienc Salud, 10(2), 79-85.

26. Moncada, B. R., & Neira, A. Á. (2013). El autocuidado inmerso en la educación física:

una perspectiva para el mejoramiento de la calidad de vida.

27. Monje, C (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía

didáctica. Universidad Surcolombiana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,

Programa de Comunicación Social y Periodismo.

28. Oliveti, S. (2010). Estrés académico en estudiantes que cursan primer año del ámbito

universitario. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y

relaciones humana.

29. Pérez, M., Ponce, A., Hernández, J., & Márquez, B. (2010). Salud mental y bienestar

psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos

Norte de Jalisco. Contenido/Summary, 31.

30. Pérez, C., Bonnefoy, C., Cabrera, A., Peine, S., Muñoz, C., Baquedano, M., &

Jiménez, J. (2011). Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en

alumnos universitarios de primer año de Concepción (Chile). Avances en Psicología

Latinoamericana, 29(1), 148-162.

31. Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan, L. A., Rosas, J. S., & Martínez, M. (2012).

Ansiedad ante los exámenes y estilos de afrontamiento ante el estrés académico en

estudiantes universitarios. Anales de psicología, 28(1), 89-96.

122

32. Porras, W., Araya, M., & Fallas, L. (2014). Gestión de estrategias para la prevención

del estrés en el ámbito educativo: Un análisis desde la disciplina de

Orientación. Gestión de la educación, 4(2), 131-149.

33. Román, C. C., Rodríguez, O. F., & Rodríguez, Y. H. (2008). El estrés académico en

estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Rev. Psiquiátrica Clínica, 25,

23-29.

34. Román Collazo, C. A., & Hernández Rodríguez, Y. El estrés académico: Una revisión

crítica del concepto desde las ciencias de la educación.

35. Rull, M. A. P., Sánchez, M. L. S., Cano, E. V., Méndez, M. T. C., Montiel, P. H., &

García, F. V. (2013). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y

salud, 21(1), 31-37.

36. Sandoval, C. (2010). EL AUTOCUIDADO El valor del autocuidado como estilo de

vida saludable. Revista Corporeizando, 1(4), 72-82.

37. Sanz, J. (2015). Técnicas de masaje corporal, relajación a través del masaje. Editorial

Libsa c/San Rafael, 428108 Alcobendas,Madrid.

38. Torres, J. A. F. (2012). El masaje: una terapéutica de excelencia para canalizar el estrés

laboral. Revista Motricidad y Persona, (10), 63-78.

39. Torres, M., & Salvat, I. (2006). Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Madrid:

Médica Panamericana.

40. Vallejo, A. E. O., Martínez, S. L. M., & Agudelo, V. C. A. (2013). Estrés:

determinante genérico del desempeño académico. Educación y Desarrollo [Internet],

89-93.

41. Vásquez, J. (2009). Manual profesional del masaje. Editorial Paidotribo.

42. Universidad Austral de Chile. (2017, 10 de febrero). Conoce la Uach. Nuestra historia

[página web]. Obtenido de https://www.uach.cl/admision/principal/conoce-la-

uach/nuestra-historia.

123

CAPÍTULO VII

ANEXOS

124

7.1 Presentación Instrumento 1: Cuestionario acerca del Autocuidado

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Carol Liseth Toledo Contreras

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: CUESTIONARIO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE PROFESOR EN

EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Cuestionario acerca del Autocuidado dentro de la Formación Académica. 1. Saludo y contextualización del estudio: Esta encuesta forma parte de la batería de

instrumentos empleados en la investigación denominada “Estrategias de autocuidado para abordar el estrés académico en futuros docentes de la carrera de pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile”.

2. Instrucciones: Le solicitamos leer las preguntas y responder de manera sincera, libre y lo más detallado posible, no existen respuestas buenas ni malas, desde ya agradecemos su participación.

3. Recolección de datos

Sexo

Edad

Vinculación a EFIS Estudiante último año

Egresado

Docente

b. Preguntas generadoras 1. ¿Qué entiende por Autocuidado? 2. Considera usted que, en el proceso de su formación académica dentro de la

Universidad, específicamente la Escuela de Educación Física ofrece espacios (considere actividades académicas y extra académicas) de autocuidado para las(os) estudiantes, describa su respuesta.

3. De acuerdo a su visión, piensa usted que un(a) profesor(a) de Educación Física debe manejar herramientas de autocuidado personal ¿Por qué ¿

4. Según su experiencia en las prácticas profesionales o su desempeño Laboral, con qué herramientas debe contar un(a) profesor(a) de Educación Física, para liderar procesos de autocuidado como un eje de desarrollo laboral. Justifique su respuesta.

125

7.2 Consentimiento Informado del Cuestionario de Autocuidado.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

INSTITUTO DE FILOSOFÍA Y ESTUDIOS EDUCACIONALES ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Valdivia, Diciembre de 2016

La aplicación de este instrumento, apunta hacia el objetivo general de la investigación

el cual pretende “Analizar la existencia de herramientas de autocuidado dentro de la formación

de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación, de la Universidad

Austral De Chile”.

Todo esto en el marco del desarrollo de la investigación que se realiza para finalizar

la asignatura de seminario de título, por lo cual los datos que se obtengan serán utilizados

únicamente para la investigación educativa.

Yo _________________________________ Rut __________________________

He respondido con total libertad, y estoy de acuerdo con la utilización de la

información obtenida con fines exclusivamente académicos.

FECHA : ______________________________

FIRMA : ______________________________

7.3 Presentación Instrumento 2: Inventario Sisco Estrés Académico.

126

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Carol Liseth Toledo Contreras

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: INVENTARIO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE

PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Instrucciones: El presente cuestionario forma parte de una investigación, cuyo objetivo es

determinar el nivel de estrés emocional y académico en los estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile. La sinceridad con que responda a los cuestionamientos será de gran utilidad para dicha investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial.

Datos personales Nombre: Edad: Género: Masculino � Femenino �

1. Durante el transcurso de este semestre ¿Has tenido momentos de preocupación o nerviosismo? �� SI

� No

En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el

resto de las preguntas.

2. Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho.

1 2 3 4 5

DIMENSIÓN ESTRESORES

7.3 Presentación Instrumento 2: Inventario Sisco Estrés Académico.

127

3. En el siguiente cuadro señala con una X con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

DIMENSIÓN SÍNTOMAS (REACCIONES)

4. En el siguiente cuadro señala con una X con qué frecuencia tuviste las siguientes

reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o

nervioso.

Subdimensión: Síntomas o Reacciones Físicas

Nunca Rara

vez

Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

4.1 Trastornos en el sueño (insomnio o

pesadillas)

4.2 Fatiga crónica (cansancio permanente)

4.3 Dolores de cabeza o migrañas

4.4 Problemas de digestión, dolor abdominal

o diarrea.

Nunca Rara vez Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

3.1 La competencia con los compañeros de grupo.

3.2 Sobrecarga de tareas y trabajos académicos.

3.3 La personalidad y el carácter del profesor.

3.4 Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.)

3.5 El tipo de trabajo que te piden los profesores (Paper, ensayos, mapas conceptuales, Informes de práctica, etc.)

3.6 No entender los temas que se abordan en la clase.

3.7 Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)

3.8 Tiempo limitado para hacer el Informe.

3.9 Problemas con el horario de clases.

Otra __________________________________________________ (Especifique)

DIMENSIÓN ESTRESORES

128

4.5 Rascarse, morderse las uñas, frotarse,

etc.

4.6 Somnolencia o mayor necesidad de

dormir.

Subdimensión: Síntomas o reacciones Psicológicas

Nunca Rara

vez

Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

4.7 Inquietud (incapacidad de relajarse y estar

tranquilo)

4.8 Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

4.9 Ansiedad, Angustia o desesperación.

4.10 Problemas de concentración

4.11 Sentimiento de Agresividad o aumento de

irritabilidad.

Subdimensión: Síntomas o reacciones comportamentales

4.12 Conflictos o tendencia a polemizar o

discutir

4.13 Aislamiento de los demás

4.14 Desgano para realizar las labores

escolares

4.15 Aumento o reducción del consumo de

alimentos

Otra

___________________________________

(Especifique)

129

5. En el siguiente cuadro señala con una X con qué frecuencia utilizaste las siguientes

estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

7.4 Consentimiento Informado: Inventario Sisco Estrés Académico.

Nunca Rara vez Algunas

veces

Casi

siempre

Siempr

e

5.1 Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros)

5.2 Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas.

5.3 Concentrarse en resolver la situación que me preocupa.

5.4 Elogios a sí mismo.

5.5 La religiosidad (oraciones o asistencia a las reuniones de su lugar de adoración)

5.6 Búsqueda de información sobre la situación.

5.7 Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa.

5.8 Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa)

Otra __________________________________________________ (Especifique)

DIMENSIÓN ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

130

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

INSTITUTO DE FILOSOFÍA Y ESTUDIOS EDUCACIONALES ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Estrategias de Autocuidado para abordar el estrés académico en futuros docentes de

la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Valdivia, Diciembre de 2016

Estimada (o) estudiante, estoy realizando una investigación titulada, “Estrategias de

autocuidado para abordar el estrés académico en futuros docentes de la carrera de

pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile”,

que tiene por finalidad “Determinar el nivel de estrés emocional y académico en los estudiantes de último año de

la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile, por medio del

Inventario SISCO de Estrés Académico” Antes de responder los cuestionarios se le ha tenido que

explicar lo siguiente: El propósito del estudio, riesgos, beneficios, confidencialidad, para

finalmente pasar a la aceptación firmada del mismo.

Propósito del estudio

La presente investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo, permite describir los

estresores académicos y su relación con el estrés en estudiantes de último año de la carrera de

Pedagogía en Educación Física.

Participación voluntaria:

La participación en este estudio será de forma voluntaria. Si usted no desea participar

en este estudio, no se tomará ningún tipo de represalias en contra de su persona. Asimismo,

puede decidir retirarse del estudio en cualquier momento sin tener que dar motivo alguno. En

todo momento tendrá plena libertad de decisión.

7.4 Consentimiento Informado: Inventario Sisco Estrés Académico.

131

Riesgos

Como el estudio trata con formularios plenamente identificados y no hare otro tipo de

evaluación, solamente se aplicarán cuestionarios, considero que el presente estudio no

presenta riesgos para los sujetos de investigación, cualquier consulta realizarlo a la Srta. Carol

Toledo Contreras.

Beneficios

El presente estudio tiene varios beneficios tales como tener conocimientos sobre El

estrés académico, sus efectos sobre la salud física y mental, como utilizar adecuadamente los

mecanismos de afrontamiento frente a dicho problema y poder sobrellevarlo.

Confidencialidad

Para efectos de investigación solamente la investigadora tendrá el acceso a la

información de los participantes que son los estudiantes de último año de la escuela de

Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral de Chile. Los datos son

confidenciales, por lo cual sus nombres no formarán parte de la información entregada dentro

de la investigación.

Por lo tanto, Yo ……………………………, manifiesto que he sido informada sobre

el estudio y doy mi conformidad para realizarlo.

Nombre Firma