estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

9
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET Elaboró: Katya Paola Sanchez Encontra Fecha de elaboración: 30 de agosto de 2016 PROPÓSITO Identificar y seleccionar las ideas principales de los distintos temas que se abordan en la tarea proporcionada. Plasmar y compartir las ideas extraídas de la investigación de los temas para generar temas de discusión en clase. FUENTES DE INFORMACIÓN De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y discriminación de la información, se muestran las siguientes direcciones electrónicas (URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre el tema. Fuente http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200012 2 Fuente https://books.google.com.mx/books? id=nw8PLfm4Ma4C&lpg=PA5&ots=_8VZpOSWuE&dq=%22brecha%20digital %22&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=%22brecha%20digital %22&f=false Fuente http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/ curso_____investigacin_2_0.pdf Fuente https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525585 Fuente http://educacion.mec.gub.uy/boletin1309/2.%20La%20sociedad %20de%20la%20informaci%C3%B3n....pdf Fuente http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/ virtualis/article/viewFile/19/8 PALABRAS CLAVES Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante sobre el tema. Estrate gia Descripción: En el sitio web: http://www.latindex.ppl.unam.mx/ opté por localizar los documentos con el tema asignado empleando la herramienta “Búsqueda avanzada”. Las palabras clave que utilicé para completar el formulario fueron: “brecha digital”. En este caso, opté por hacer la búsqueda por “títulos”. Estrate Descripción:

Transcript of estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

Page 1: estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET

Elaboró: Katya Paola Sanchez EncontraFecha de elaboración: 30 de agosto de 2016

PROPÓSITO

● Identificar y seleccionar las ideas principales de los distintos temas que se abordan en la tarea proporcionada.

● Plasmar y compartir las ideas extraídas de la investigación de los temas para generar temas de discusión en clase.

FUENTES DE INFORMACIÓN● De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y

discriminación de la información, se muestran las siguientes direcciones electrónicas (URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre el tema.

Fuente http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X20060002000122

Fuente https://books.google.com.mx/books?id=nw8PLfm4Ma4C&lpg=PA5&ots=_8VZpOSWuE&dq=%22brecha%20digital%22&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=%22brecha%20digital%22&f=false

Fuente http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/curso_____investigacin_2_0.pdfFuente https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525585Fuente http://educacion.mec.gub.uy/boletin1309/2.%20La%20sociedad%20de%20la

%20informaci%C3%B3n....pdfFuente http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/viewFile/19/8

PALABRAS CLAVES

● Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante sobre el tema.

Estrategia

Descripción:En el sitio web: http://www.latindex.ppl.unam.mx/ opté por localizar los documentos con el tema asignado empleando la herramienta “Búsqueda avanzada”.Las palabras clave que utilicé para completar el formulario fueron: “brecha digital”. En este caso, opté por hacer la búsqueda por “títulos”.

Estrategia

Descripción:En el sitio web: https://scholar.google.com.mx/ realicé una búsqueda. Las palabras clave fueron: “brecha digital”. ente comillas.

Estrategia

Descripción:En el sitio web: https://www.google.com.mx/ opté por localizar los documentos con el tema asignado empleando la herramienta “Buscar con Google” en donde anoté la palabra clave: inteligencia colectiva, pero con la diferencia de que antes de escribir esas palabras puse T:. Posteriormente seleccione el documento que creí más importante y que se encuentra en formato PDF.

Estrategia

Descripción:En el sitio web: https://dialnet.unirioja.es/ inicié la búsqueda con las palabras clave, que en este caso fueron: “inteligencia colectiva”

Page 2: estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

Estrategia

Descripción:En el sitio web: https://www.google.com.mx/ opté por localizar los documentos con el tema asignado empleando la herramienta “Buscar con Google” en donde anoté la palabra clave: Sociedad de la infrmacion y conocimiento, antes de escribir esas palabras puse T:. Posteriormente seleccione el documento que creí conveniente y que se encuentra en formato PDF.

Estrategia

Descripción:En el sitio web: https://scholar.google.com.mx/ opté por localizar los documentos con el tema asignado empleando la herramienta “buscar solo paginas en español” y entre comillas puse las palabras clave: sociedad de la informacion y del conocimiento.

HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES)● Se muestran a continuación los hallazgos de artículos y documentos localizados en

Internet sobre el tópico a investigar.

Referencia Rodriguez Gallardo, A.. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Recuperado el 30 de agosto de 2016 de: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/brecha_digital_y_determinantes.pdf

Referencia Serrano, A., & Mártinez, E.. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México : Universdad Autónoma de Baja California .Recuperado el 30 de agosto de 2016 de https://books.google.com.mx/books?id=nw8PLfm4Ma4C&lpg=PA5&ots=_8VZpOSWuE&dq=%22brecha%20digital%22&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=%22brecha%20digital%22&f=false

Referencia Muñóz, E., & Moreno, J.. (2011). INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES . 30 de agosto del 2016, de Universidad de Huelva Sitio web: http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/curso_____investigacin_2_0.pdf

Referencia Majfud, J.. (2008). La inteligencia colectiva. 31 de agosto del 2016, de The University of Georgia Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525585

Referencia Rivoir, A.. (2008). La Sociedad de la Información y el Conocimiento: hacia un paradigma complejo. 31 de agosto del 2016 , de CEIBAL - MEC - Uruguay Sitio web: http://educacion.mec.gub.uy/boletin1309/2.%20La%20sociedad%20de%20la%20informaci%C3%B3n....pdf

Referencia Casas,M.. (2010). México: sociedad de la información o sociedad del conocimiento. 30 de agosto del 2016, de ITSM: Cuernavaca Sitio web: http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/viewFile/19/8

RODRÍGUEZ GALLARDO, ADOLFO. La brecha digital y sus determinantes

Page 3: estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

Los criterios para definir la brecha digital varían de una comunidad a otra, de un

país a otro y de una sociedad a otra. La premisa básica de la brecha digital es la

diferencia que existe entre individuos y sociedades que tienen acceso a los

recursos tecnológicos de cómputo, telecomunicaciones e Internet.

El concepto de brecha digital es aceptado ya por muchos individuos y

organizaciones. En Estados Unidos se reunieron los principales ejecutivos de 45

empresas, entre ellas Microsoft, Cisco y General Electric. Este grupo llegó, entre

otras conclusiones, a caracterizar a la brecha digital como una amenaza para la

prosperidad de los Estados Unidos. Sin embargo, cuando se trata de definir el

problema de la brecha es conveniente tener en cuenta que ésta se relaciona con

las políticas públicas de acceso a la información y no debe confundirse con la

simple disponibilidad o carencia de instrumentos tecnológicos.

La brecha digital: mitos y realidades

Las tecnologías de la información y comunicación han sido parte esencial de los

recientes cambios dramáticos en la economía y la sociedad. Todos estos cambios

han acentuado la separación (brecha) de los sectores sociales de bajos ingresos

con respecto de aquellos con mayores ingresos y con posibilidades y opciones de

acceso a la información.

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas

(comunidades, estados, países, etc.) que utilizan las tecnologías de la información

y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen

acceso a las mismas y aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. La brecha

digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que

existen para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante

las TIC.

El estudio y análisis de la brecha digital debe conducir a la definición de

estrategias que contribuyan a su reducción.

Page 4: estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES

La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración

y concurso de muchos individuos. Un precursor temprano del concepto de

inteligencia colectiva se encuentra en la observación del entomólogo William

Morton Wheeler, quien señala que individuos aparentemente independientes

pueden cooperar tan cercanamente como para volverse indistinguibles de un solo

organismo.

El concepto de inteligencia colectiva se ve impulsado con las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, especialmente con Internet. Con la Web 2.0

aparecen nuevas formas de relacionarse, en las que los consumidores pasan a

ser también creadores, como consecuencia de una gran facilidad para la

aportación de información. Existe, por tanto, una gran libertad para ofrecer

contenidos en la red, y así los propios consumidores pueden construir contenidos

colaborando entre ellos, ofreciendo nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc.

Esta nueva oportunidad que ha brindado la Web 2.0 ha derivado en la creación de

espacios dedicados exclusivamente a la creación de contenidos a través de una

inteligencia colectiva.

La inteligencia colectiva

Es necesario dejar en claro que todo pensamiento es siempre colectivo; nadie es

capaz de crear ni una sola idea, mucho menos un tipo de pensamiento. Casi todas

las definiciones de inteligencia, en cambio, tienen fuertes connotaciones

biológicas. Excepto si entendemos que existe otro tipo de inteligencia. Podemos

entender que la educación es la inteligencia colectiva. No es un problema de

cantidad de neuronas sino de las conexiones convenientes que seamos capaces

de construir entre los individuos de una sociedad y entre las sociedades todas.

Page 5: estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

En el mundo de la creación intelectual, la inteligencia puede ser el elemento que

hace la mayor diferencia entre los individuos. Pero en la sociedad en general

como en las sociedades académicas, no es la inteligencia sino la educación la que

establece la mayor la diferencia entre individuos, grupos y sociedades, para esto

es necesario entender que en el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre hay

dos actores y ese es el claro ejemplo de la colectividad.

La Sociedad de la Información y el Conocimiento: hacia un paradigma complejo

La sociedad de la información y el conocimiento (SIC) es el resultado de un

proceso socio-históricos que surge en las sociedades industriales en la década de

los setenta. La SIC se define a partir de una doble capacidad social que surge de

las posibilidades que brindan las TIC, y de la organización social de la ciencia y la

tecnología para la solución de los antiguos y nuevos problemas surgidos a partir

de una nueva dinámica productiva, tecnológica y económica. Las TIC han

facilitado la difusión de los conocimientos científicos, lo que ha repercutido en la

mejora de la calidad de vida de la población. También han potenciado la cantidad

de información y la velocidad con la que la misma se comunica.

Al igual que lo ocurrido con otras tecnologías, su aparición ha generado nuevas

desigualdades. La más básica y fundamental, es que el acceso a las mismas no

ha sido equitativo y su distribución reproduce las desigualdades existentes. Es por

lo tanto necesario, tomar medidas específicas que contribuyan a que más

personas puedan beneficiarse de estos avances tecnológicos.

México: sociedad de la información o sociedad del conocimiento

Page 6: estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet

Se dice que el término sociedad del conocimiento fue utilizado por primera vez

también hacia finales de los años sesenta por Peter Drucker, desde la sociología y

la economía, el autor, puntualizó la ventaja competitiva real de las organizaciones,

y finalmente de las sociedades, radica no en la información sino en el

conocimiento, que se convierte en el activo más importante para la productividad.

Ahora bien, información no es conocimiento, en otras palabras, mientras que la

sociedad de la información se ancla fundamentalmente en el concepto de acceso

universal a las tecnologías de información y comunicación, la sociedad del

conocimiento se sustenta sobre la base de las diferencias individuales que afectan

la libertad y su capacidad para elegir y responder competitivamente a situaciones

determinadas.

En otras palabras, mientras que la sociedad de la información se ancla

fundamentalmente en el concepto de acceso universal a las tecnologías de

información y comunicación, la sociedad del conocimiento se sustenta sobre la

base de las diferencias individuales que afectan la libertad y su capacidad para

elegir y responder competitivamente a situaciones determinadas.