Estrategias de Cambio Organizacional de La i

download Estrategias de Cambio Organizacional de La i

of 7

description

estrategias

Transcript of Estrategias de Cambio Organizacional de La i

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN DE CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LA I.E. J.G.CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL AMBIENTE EDUCATIVO En estos tiempos de cambios donde la globalizacin, integracin y modernizacin han invadido los procesos comerciales, industriales, financieros y educativos, afectando por tanto, los sectores polticos, sociales, econmicos, educativos y culturales; la persona como ser individual e integral se convierte en el elemento ms importante de cualquiera de las operaciones, por ser generadora de los conocimientos necesarios para ejecutarlas. Dentro de la administracin gerencial educacional es necesaria la Organizacin para poder llevar a la prctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organizacin. Hoy da, se evidencia dentro de las instituciones educativas que el director o subdirector no transmite la informacin hacia su personal de manera eficaz por diversas razones, entre ellas; inasistencias de los directores en los planteles, informaciones emanadas de niveles jerrquicos superiores tardas, informaciones no claras ni precisas al ser emitidas por los gerentes educativos repercutiendo de esta manera en fallas, malos entendidos, incomodidades entre el personal de los planteles educativos. El director como gerente como supervisor educativo, no puede mantenerse en el ayer, ajustado exclusivamente a planificar, organizar, controlar y coordinar; se requiere de un director versado, lder, creativo, comunicativo, innovador, que integre las diversas actividades, que conjugue la comunicacin eficaz entre todos los miembros de la organizacin hacia la calidad educativa. Por lo tanto, la comunicacin eficaz es de vital importancia en la organizacin educativa, donde las relaciones del director con todos los miembros de la misma sean precisas y motivadoras. Toda institucin educativa en va de la excelencia, debe asignar en su estructura organizacional un valor especial a un sistema de comunicacin e informacin que promueva la participacin, la integracin y la convivencia, para el logro de una verdadera interaccin a nivel interno, de manera que contribuya acercar a las personas y a estrechar vnculos como vivir experiencias comunes, compartir significados, participar en la vida institucional, ser un equipo.Para un exitoso papel dentro de la organizacin educativa es necesario que los roles del director y su personal se encuentren bien definidos con el fin de realizar las exigencias requeridas en los casos que se amerite. En el cumplimiento de las funciones del supervisor, estos debern estar enmarcados en las cualidades bsicas como empata y comprensin hacia los dems, saber escuchar y comunicar, inspirar autoconfianza, ser optimistas, delegar funciones y desarrollar habilidades para orientar a los dems, que desarrollen habilidad para mejorar y mantener el esfuerzo en una situacin interpersonal educativa, a travs de la expresin de la comunicacin eficaz que propicie un ambiente favorable para estimular en su personal, la participacin, la integracin y la convivencia para alcanzar el xito hacia la calidad educativa.

ESTRATGIAS DE IMPLEMENTACIN PARA FORTALECER LA GESTIN INSTITUCIONAL DENTRO DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

LIDERAZGO PEDAGGICO TRANSFORMADOR

EQUIPO DIRECTIVO*Reuniones peridicas para organizarse de manera interna y preparar las reuniones con los dems actores educativos.*Presentar la agenda de trabajo con los tiempos determinados.*Generar un clima de confianza y comunicacin en las reuniones generales.*Redactar actas para afirmar los compromisos establecidos en conjunto y evitar malos entendidos y dificultades en la operatividad de las acciones.

EQUIPO DOCENTE*Formar equipos de acuerdo a sus fortalezas y capacidades. *Generar intercambios entre equipos al momento de las reuniones (interniveles)*Tener un coordinador por cada tarea que se responsabilice de los documentos emitidos correspondientes.

EQUIPO ADMINISTRATIVO Participar activamente en la realizacin de las tareas.*Solicitar sugerencias para mejorar su trabajo pues ellos son la primera cara que observan los usuarios al ingresar.*Compartir sus actividades como parte del equipo institucional.

EQUIPO DE PADRES DE FAMILIA*incluirlos en las acciones de trabajo de la Institucin Educativa.*Escuchar activamente sus aportes y crticas.*Involucrarlos en la bsqueda de soluciones (no hagamos que la solucin quede solo en manos de los docentes o directivos)

EQUIPO DE ESTUDIANTES*Promover la participacin no slo figurativa sino real de los estudiantes en sus espacios orgnicos como su comit de aula, el CONEI y los Municipios Escolares.*Escuchar el punto de vista de los estudiantes porque ellos son los PRINCIPALES beneficiarios del servicio y la razn de ser de la Institucin Educativa.

CLIMA INSTITUCIONAL Y RELACIONES HUMANASEstrategias de implementacin:A nivel DirectivoDebe estimular la incorporacin de diversas estrategias, a travs de charlas cortas y concretas, que le permitan al docente nivelar sus niveles de ansiedad, de realizacin personal y agotamiento personal. Presentar de manera clara y concisa, la necesidad del docente de encontrar el equilibrio necesario para enfrentar el da a da y poder prestar un servicio adecuado a los educandos que recibe en el da a da a los estudiantes y padres de familia de la institucin educativa. Organizar talleres de capacitacin donde se aborden los aspectos psicosociales individuales, sociales y de organizacin, relacionados con la aparicin del Sndrome de Burnout, a cargo de psiclogos, mdicos, nutricionistas y terapeutas.Incorporar espacios de capacitacin y acompaamiento -de carcter voluntario- en temticas de salud mental y auto-cuidado, tanto en la formacin inicial como en el desempeo posterior del docente, que les permitan a los profesores valorar el uso del tiempo en actividades ociosas que estimulen el contacto consigo mismos y sus necesidades afectivas y vivenciales. A nivel personal1- Reevaluacin Positiva: construir y reestructurar un problema en un modo positivo mientras todava aceptamos la realidad. Cuando se inicia la asimilacin de la carga de trabajo que se viene encima, se intentar ver la parte positiva de la situacin para reducir el nivel de estrs. 2 Evitacin cognitiva: evitar pensamientos realsticos sobre el problema. Cuando se percibe la realidad, se evitar pensar en la situacin y nos centraremos solamente en las tareas a realizar.3- Aceptacin/resignacin: reaccionar ante un problema aceptndolo. Ser el momento en que se decida emprender acciones, como el hecho de priorizar o buscar ayuda.4- Bsqueda de gua y apoyo: buscar informacin, gua o apoyo. Buscar la ayuda de compaeros de trabajo, para encontrar la mejor manera de priorizar las tareas a realizar en un espacio corto de tiempo.5- Bsqueda de recompensas alternativas: realizar actividades sustitutivas y crear nuevas fuentes de satisfaccin. Mientras se tienen que realizar las tareas, tambin nos podemos distraer para desconectar unos minutos. As se favorece que despus se realicen las tareas con menos estrs.6- Descarga emocional: reducir la tensin expresando sentimientos negativos. Explicaremos cmo nos sentimos a algn familiar o amigo, por el estrs que produce el hecho de tener tanto trabajo en un espacio breve tiempo.En el nivel institucionalEquipos de trabajo:Es de vital importancia fomentar una buena atmsfera de trabajo:-Facilitando espacios comunes no informales dentro de la jornada laboral.-Promoviendo la colaboracin y no la competitividad (objetivos comunes).-Formando grupos de reflexin sobre temas emocionales, tanto de las relaciones docente-docente, docente-padres de familia como docente-educandoAdministrativo:Otro ente que puede hacer su aporte en la prevencin es la parte administrativa de la institucin, la cual puede:-Limitar una agenda mxima de trabajo y tener un ritmo cotidiano de trabajo eficiente.Minimizar la burocracia.-Apoyar con asesoramientos especficos, para mejorar el proceso de enseanza y aprendizaje.-Coordinar actividades acadmicas en conjunto.-Disminuir la cantidad de estudiantes por grupo, para poder conocerlos mejor y, por ende, mejorar la comunicacin con ellos y con sus padres/madres.-Desarrollar programas del manejo y control de estrs con especialistas.-Liberar al profesional, cada 5-7 aos, unos meses de la docencia, para formacin continua y para que reciba capacitacin acorde con sus necesidades o, simplemente, para descansar de su rutina. As se aumenta su competencia, y, a su vez, se influye en su motivacin.-Coordinar con las instancias pertinentes para que se gue al docente y a la docente en el trato con adolescentes.-Implementar a una imagen positiva del profesor y profesora.-Establecer un balance entre las polticas educativas y la realidad, as como con la autonoma de los centros educativo.

GESTIN INSTITUCIONAL CENTRADA EN LOS APRENDIZAJESACCIONES DE MONITOREO DEL LIDERAZGO Y CLIMA ORGANIZACIONAL

Estrategias de implementacin:A nivel individual-Incentiva la participacin de tus estudiantes.-Relaciona las clases con las anteriores.-Corrige el desempeo de tus estudiantes con oportunidades para practicar y mejorar. -Considera las dificultades especficas de cada uno de tus estudiantes al momento de disear las clases.-Establece un clima armonioso en el aula, aprovechando para ello las normas de convivencia. Completa y comparte con los otros docentes de la IE:A nivel de la IE-Analiza con tus compaeros de trabajo las necesidades de la IE y elabora un proyecto de innovacin educativa.-Elabora con las y los docentes de tu nivel o ciclo escolar un proyecto de innovacin educativa con enfoque en la gestin centrada en los aprendizajes.-Pregunta a tus compaeros si han participado en las ferias de innovacin educativa que promueven la UGEL o DRE.-Evala los proyectos de innovacin educativa que tiene o ha ejecutado la IE anteriormente.

CONCLUSIN:Las Estrategias de Implementacin del cambio organizacional para que mejore la Institucin Educativa JOS GLVEZ son las siguientes: Saber ubicar al personal de acuerdo a sus habilidades tcnicas y funcionales.( cultura organizacional). Aprovechar los cambios del entorno institucional para el bien de la comunidad educativa (gestin del cambio). Anlisis del comportamiento organizacional, creando la necesidad de cambio de orden estructural (adecuaciones tecnolgicas, cambio de estrategias metodolgicas, cambios de directivas, etc.). Crear la necesidad de cambios de orden interno, en base alos decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto fsico como econmico (cambio organizacional). Hacer participar democrticamente a los miembros de la organizacin en el proceso de la planificacin. Contar con personal adecuado. Ir formando al personal parar los cambios nuevos. Los directivos debern estar al tanto de las incidencias del cambio y de los posibles contratiempos que podran surgir por una toma de decisin errnea. Tener en cuente los aspectos sensibles al cambio, planificar las estrategias de opciones de cambio en : La estructura, tecnologa, ambiente fsico, y personas.

7. NORMATIVIDAD: Constitucin Poltica del Per. Ley N 28044, Ley General de Educacin. Ley N 29944, Ley de Reforma Magisterial. Ley N 29849, Ley que establece la eliminacin progresiva del rgimen especial del decreto legislativo 1057 y otorga derechos laborales. Decreto Legislativo N 1057, Decreto Legislativo que regula el rgimen especial de contratacin administrativa de servicios. Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley N 30281, Ley de presupuesto del sector pblico para el ao fiscal 2015. Reglamento de la Ley General de Educacin aprobado por D.S. N 011-2012-ED. Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial aprobado por D.S. N 004-2013-ED y sus modificatorias. Resolucin Ministerial N 451- 2014- MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones educativas pblicas del nivel de educacin secundaria. Resolucin de Secretara General N 008- 2015- MINEDU, norma tcnica denominada Normas para la implementacin del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa par las Instituciones Educativas pblicas del nivel de Educacin Secundaria. Marco de buen desempeo Directivo. Marco de buen desempeo Docente. Proyecto Educativo Institucional- Jos Glvez. Proyecto Educativo Nacional. Proyecto Educativo Regional. Plan Anual de Trabajo.

8. REFERENCIAS ACOSTA Estela, A. M. (Septiembre de 2005). Gua para el diseo de proyecto curriculares, con el enfoque de competencias. Obtenido de http://www.uv.mx/dgda/files/2012/11/Guia-metodologica.pdf DELGADO, E. (Enero de 2009).Contreras (2005) Micropoltica escolar: Estilo de liderazgo de directora y participacin docentes y alumnos en la gestin escolar. Estudio de caso en centro educativo de Lima norte. PUCP.Castillo, S. (2001) Organizaciones Inteligentes. Una necesidad para las industriasmodernas. Revista Metaindustria. Santiago de Chile-Chile.Direccin de tutora y orientacin educativa - ditoe: Sesiones de tutora Garca, K (2007) Prcticas administrativas y de liderazgo en centros educativos pblicos en Barranca, Chacarita y Puntarenas. Revista electrnica Actualidades investigativas en educacin mayo-agosto, ao,vol7, N 002.Universidad de Costa ica.San Jos, Costa RicaISSN(Versin en lnea) 1409-4703, Costa Rica.Inciarte, A. (1998) El Hacer docente y el proceso de generacin de tecnologa educativa.EDILUZ.Manual de organizacin y Funciones de I.E. Jos Glvez.Martn, E. (2001) Gestin de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organizacin. Editorial Mc Graw Hill. Madrid- Espaa.Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (1999) Proyecto Educativo Nacional. Prez, A. (1999)MINEDU DITOE: (2009) Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas. MINSA Documento Tcnico: Metodologa para el estudio del clima organizacional. RM N623-2008 / MINSA.Proyecto Educativo Institucional- Jos Glvez.Proyecto Educativo Nacional.Proyecto Educativo Regional.Postgradogerenciaeducativa 2011.blogspot.com/.../la-gerencia-educativa... http://postgradogerenciaeducativa2011.blogspot.com/2011/01/la-gerencia-educativa.htm.Reglamento Interno de la Institucin Educativa Jos Glvez.