ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES...

183
UNIVERSIDAD NACIONAL” PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA DOCENTE “ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011”. TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN DE DOCENCIA. AUTOR: Prof. Wilfredo Paredes Huanca DOCENTE RESPONSABLE: LIC. ADRIÁN VELARDE MESTAS. i

Transcript of ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES...

Page 1: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL” PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES Y

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

DOCENTE

“ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL VII

CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011”.

TESIS

PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

BACHILLER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN DE

DOCENCIA.

AUTOR: Prof. Wilfredo Paredes Huanca

DOCENTE RESPONSABLE: LIC. ADRIÁN VELARDE

MESTAS.

LAMBAYEQUE-PERU-2011

i

Page 2: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

“ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL VII

CICLO DE LA I.E. PRIVADO.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011”.

________________________PROF.WILFREDO PAREDES HUANCA

AUTOR

__________________________LIC.ADRIAN VELARDE MESTAS

DOCENTE RESPONSABLE

TESIS

Presentada a la universidad nacional de Pedro Ruiz

gallo para obtener el grado de: bachiller en

ciencias de la educación, con mención en: docencia.

APROBADO POR:

____________________________

DR. ……………………………………………………..

PRESIDENTE

_________________________________

DR. …………………………………………………………

SECRETARIO

__________________________________

DR. ………………………………………………………….

VOCAL

LAMBAYEQUE, NOVIEMBRE-2011

ii

Page 3: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

DEDICATORIA

A mis padres, por que

formaron en mi todo lo

que soy (Mario y Benita).

Wilfredo.

iii

Page 4: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

AGRADECIMIENTO

A la institución formadora de educadores;

universidad nacional “PEDRO RUIZ GALLO”, Lambayeque,

universidad con egresados competentes, comprometidos

con la educación de nuestro país.

También quiero hacer llegar mi sincero

agradecimiento al docente la capacitador, del área

de investigación quien esta contribuido de manera

eficaz en el logro y desarrollo del presente informe

de investigación, compañeros docentes con quienes

compartimos los avances y la culminación de nuestra

investigación y nos hicieron llegar sus aportes

constructivos y que han enriquecido fructíferamente

al investigador.

Finalmente mi agradecimiento especial a todas

las personas que nos apoyaron en la culminación del

presente informe de investigación que ayudaron en

nuestra formación profesional.

iv

Page 5: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por

denominación “estrategias de comprensión lectora y

sus efectos en el rendimiento académico, de los

estudiantes del VII ciclo de la institución

educativa “Miguel Grau” de distrito de Juliaca-San

Roman-Puno-2011.el que se origina debido aquí los

estudiantes presentan bajo rendimiento académico en

las habilidades de comprensión de textos, lo que se

manifiesta en las habilidades que tienen los

estudiantes para comprender textos y sus habilidades

comunicativas en las diferentes áreas de estudios.

Lo que me ha llevado a plantear como objetivo,

diseñar elaborar y proponer un programa de

estrategias de comprensión lectora y sus efectos en

el rendimiento académico que permita coadyuvar al

desarrollo de las estrategias de comprensión de

textos en los estudiantes del VII ciclo de la

institución educativa “MIGUEL GRAU” del distrito de

Juliaca –provincia de San Román –departamento de

Puno. Este programa propone estrategias basados en

teorías relacionados con estrategias de comprensión

lectora para superar el rendimiento académico, de

tal manera que vaya logrando en forma paulatina las

estrategias de comprensión de textos, y por lo tanto

planteo este trabajo de investigación en forma

original que podría dar solución a los problemas del

v

Page 6: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

bajo rendimiento académico en comprensión lectora de

los existente en su entorno.

De acuerdo a los datos obtenidos a través de la

aplicación de programa de estrategias de comprensión

lectora y sus efectos en el rendimiento académico de

los estudiantes del VII ciclo de la educación

secundaria coinciden en que es deficiente en el

nivel del rendimiento académico, la cual se considera

base en el desarrollo de habilidades de comprensión

lectora . tomando de base estos resultados ,es que se

hace la propuesta de programa de estrategias de

comprensión lectora dentro de los cuales se

considera: la aplicación , planificación, ejecución

y evaluación es las estrategias de comprensión

lectora .para la elaboración del programa se ha

tomado como referencias las teorías relacionados

con estrategias de comprensión lectora.

vi

Page 7: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación titulado

“estrategias de comprensión lectora y sus efectos en

el rendimiento académico de los estudiantes del VII

ciclo de la institución educativa “Miguel Grau”-

JULIACA 2001”.En donde atreves de este trabajo de

investigación puedan beneficiarse todos los

estudiantes ,por lo que el resultado de la

investigación .contribuirá a solucionar los

problemas de estrategias de comprensión lectora .es

por lo que se abortó aspectos teóricos relacionados

con estrategias de comprensión lectora.

El trabajo de investigación concretiza como

“objeto de estudio el proceso de solución de

estrategias de comprensión lectora en la institución

educativa “MIGUEL GRAU” de Juliaca-San Román-Puno.

El objeto que se plantea es elaborar y aplicar

programas de estrategias de comprensión lectora,

basado en teorías relacionados con estrategias de

comprensión lectora, para superar el rendimiento

académico de los estudiantes del VII ciclo de la

institución educativa “MIGUEL GRAU”-JULIACA-SAN

ROMAN-PUNO.

El campo de acción es el programa de estrategias

de comprensión lectora para superar el rendimiento

académico de los estudiantes.

vii

Page 8: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

La hipótesis a defender es: sí se elabora y

aplica el programa de mejoramiento de estrategias de

comprensión lectora basado en las estrategias

relacionados con comprensión lectora, entonces se

lograran superar el rendimiento académico de los

estudiantes del VII de la institución educativa

“Miguel Grau” del distrito de Juliaca.

El investigador asume el programa de estrategias

de comprensión lectora, podría solucionar el

rendimiento académico.

El presente trabajo de investigación está

organizado en cuatro capítulos:

-CAPITULO I

Análisis de la problemática

-CAPITULO II

Referencias y enfoques científicos.

-CAPITULO III

Resultados de aplicación de instrumentos

CAPITULO IV

Propuesta o programa.

viii

Page 9: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………… INDICE……………………………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO I1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”-JULIACA…………………………………………………………………………………………………………………1.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA…………………………………1.2. ORIGEN Y EVOLUCIONHISTORICA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA Y SUS EFECTOE EL EN RENDIMIENTO ACADEMICO……………………………………………………………1.3. CARATERISTICAS Y MANIFESTACIONES DELA PROBLEMÁTICA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA………………………………………………………………………………………………………………………………………1.4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION……………………………………

1.4.1. TIPO DE INVESTIGACION…………………………………1.4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION………………………

CAPITULO II2. REFERENCIAS TEÓRICAS Y ENFOQUES CIENTÍFICOS ACERCA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO………………………………………2.1. REFERENCIAS Y ENFOQUES CIENTÍFICOS…………………………

2.1.1. LA ESTRATEGIA DENTRO DEL CONTEXTO PEDAGÓGICO………………………………………………………………………………………2.1.2. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA………………………………………………………………………………………2.1.3. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA…2.1.4. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA…2.1.5. LAS ESTRATEGIAS O HABILIDADES COGNITIVAS………………………………………………………………………………………2.1.6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN……………………………………………………………………………………2.1.7. NIVELESDE COMPRENSIÓN LECTORA………………2.1.8. EL TEXTO………………………………………………………………………2.1.9. COMPRENSIÓN LECTORA…………………………………………2.1.10. FACTORES QUE CONDICIONAN LA COMPRENSIÓN LECTORA………………………………………………………………2.1.11. LA LECTURA………………………………………………………………2.1.12. COMPONENTES DE LA LECTURA………………………

2.1.13. FACTORES PARA DESARROLLAR Y MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA……………………………………………………

iiivviviiix

11

12

19

21232323

2526

26

262832

33

38394546

465153

54

ix

Page 10: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

2.1.14. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA……………………………………………

2.1.15. FASES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA……2.1.16. RENDIMIENTO ACADÉMICO…………………………………2.1.17. MARCO CONCEPTUAL – REFERENCIAL…………2.1.18. HIPOTESIS…………………………………………………………………2.1.19. VARIABLES DE TRABAJO……………………………………

CAPITULO III3.1. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS…………

3.1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………3.2. DISEÑO: PRE TEST POST TEST GRUPOS INTACTOS:…………………………………………………………………………………………………………3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO …………………………………

3.3.1. POBLACIÓN……………………………………………………………………3.4. MÉTODOS Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……………………………………………………………………………………………………

3.4.1. MÉTODOS………………………………………………………………………3.4.2. TÉCNICAS……………………………………………………………………

3.5. INSTRUMENTOS Y TÁCTICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN………………………………………………………………………………………………………

3.5.1. INSTRUMENTOS……………………………………………………………3.6. DISEÑO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS3.7. PRUEBAS ESTADÍSTICAS…………………………………………………………………3.8. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”JULIACA –SAN ROMAN PUNO-2011…………………………………………………………………………………3.9. MODELO TEÓRICO DE LA PROPUESTA: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO, EN EL ÁREA DE COMPRENSIÓN………………………………………………

CAPITULO IV4.1. PROPUESTA……………………………………………………………………………………………

4.1.1. DENOMINACION:………………………………………………………4.1.2. DESCRIPCION:……………………………………………………………4.1.3. FUNDAMENTACION:……………………………………………………4.1.4. FUNDAMENTOS DENTRO DEL CONTEXTO PEDAGOGICO……………………………………………………………………………………4.1.5. EVALUACION………………………………………………………………

CONCLUSIONRECOMENADACIÓNBIBLIOGRAFÍAANEXOS

59

6064697273

7474

757575

767676

7777

78

80

104

105105105106

107110

x

Page 11: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CAPÍTULO I

1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL VII

CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”-

JULIACA.

11

Page 12: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”-JULIACA-SAN

ROMAN-PUNO-2011.

1.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

En el presente trabajo de investigación denominado

estrategias de comprensión lectora y sus efectos en

el rendimiento académico, basado en teorías

relacionados con estrategias de comprensión lectora

se desarrolló en la institución educativa “Miguel

Grau” del distrito de Juliaca –provincia de San

Román –departamento de Puno.

El distrito de Juliaca “provincia de San Román” se

encuentra ubicada a 3824 m.s.n.m.

El origen del pueblo de Juliaca se reconoce a través

de la historia. ¿Por qué es que adopta “Juliaca” como

nombre? en quechua o en aymara, existe la palabra

“hullaqa”; pero etimológicamente, se cree que el

nombre proviene de “xullaca” que proviene de la voz

quechua “xullasca”, que quiere decir “nevando”,

ubicado en la cultura Huaynaroque y es su habitad

más antiguo y actualmente existe este lugar entre

los años 1000 a 500 antes de Cristo, floreció Juliaca

bajo la influencia qaluyo, en el lugar de “comer

moqo” “taparache” la arqueología descubrió una

pequeña aldea que dada de este tiempo. Los

12

Page 13: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

pobladores de este tiempo se alimentaban con papas,

quinua, kañiwa, carachi, cuy y fueron los primeros

constructores de waru warus y desarrollaron una

especial industria textil. En los sucesos de

laykacota que conmocionaron la estabilidad del

virreinato y que propecio la llegada del virrey

Conde de Lemos en 1668. Juliaca fue cuartel general

de los hermanos sublevados, los hermanos salcedo.

Ante la ingente crecimiento de la ciudad de Juliaca

el escritor juliaqueño DIONISIO TORRES JUAREZ se hace

celebre con la frase: “hoy Juliaca vive a un ritmo

acelerado de progreso inigualable; es la capital de

pasos agigantados que avanza y avanza, abriéndose

paso a través de la marcha lente de otros pueblos,

tiene pujanza de atleta y resistencia de luchador

romano. Ningún pueblo del Perú ha conquistado en

estos tiempos los puestos de avanzada que ha

alcanzado Juliaca, sobre el anchuroso camino del

progreso.

Asimismo ,es necesario recordar los luctuosos hechos

de 4 de noviembre , cuando la población juliaqueña

protagonizo un paro cívico en contra del

centralismo puneño ,que culminó con una cruel

represión y masacre por parte de la policía y el

ejercito; los “calceteros” exigían, en ese entonces,

la ampliación y mejoramiento de agua potable,

desague, electricidad, asi como la construcción de

un camal, mercado, hospital, parque industrial, etc.

Allí fallecieron: Santiago Mamani Lopez, Patricio

Quispe, Germán Humpiri y Mariano Pandia hoy conocido

mártires de 4 de noviembre, Así mismo la “ciudad de

13

Page 14: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

los vientos” Juliaca cuenta con atractivos

turísticos:

Vista de lejos muchos pueden decir que Juliaca es una

ciudad donde impera el caos y la informalidad, no

obstante, vista con detenimiento “la ciudad

calcetera” es un lugar de atractivos turísticos

tales como:

La iglesia de santa catalina: se ubica en la plaza de

armas y presenta un estilo arquitectónico barroco

indigenista. Actualmente está bajo el mando de la

congregación franciscana. En tanto, la iglesia de

la merced, que es una obra de arquitectura de la

época republicana, se ubica al oeste de la plaza

Bolognesi, en el centro de la ciudad.

El convento franciscano: llamado también convento de

Santa Bárbara .este lugar está construido sobre el

cerro hatun rumi o Santa Bárbara (denominación

española, a 40 metros de plaza de armas de Juliaca)

y presenta un estilo esencialmente románica.

El Cristo blanco: mirador Huaynaroque, como también

la galería de “las calceteras” .del mismo modo, la

laguna de chacas, que se ubica a 10 km. Al noreste

de la ciudad de Juliaca en el área concerniente a

los pobladores de kokan y chacas y no como un lugar

turístico ,sino como expresión cultural que encanta

la atención de miles de turistas en los carnavales

y también ahí se realiza los últimos tiempos los

caminos del inca más importante del país.

14

Page 15: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Más allá de esas definiciones numéricas:¿lo que es

realmente Juliaca ,y que es? Una gran masa que

representa, en la mujer que sale de madrugada a los

mercados, a las plazas, al mundo frio, desnudo, que

atrapa y que congela la frente; esa mujer que decía,

no tiene miedo y no sabe que la muerte es un final.

Para juliaqueño no es el que se queda un día, sin

más, con las manos cruzadas; juliaqueño, es el que,

sin nada, puede alcanzarlo todo.

Las actividades económicas que predominan en la

“ciudad de los vientos” es el comercio de bienes y

servicios. Cabe aclarar que la ciudad es un buen

sitio para las inversiones del capital debido,

principalmente, a la reducción de la pobreza que ha

venido suscitándose en los últimos años, la alta

densidad poblacional el mayor ingreso percata que

presenta sus ciudadanos; un ejemplo de esto es que

desde 2010 opera en esta ciudad “real plaza” un

centro comercial operado por el grupo Interbank

(plaza vea oeschle, cine planet) y en bastante

cantidad de empresas financieras.

La institución educativa “Miguel Grau” para su

funcionamiento en el año 2008 paso por un conflicto

histórico, porque tenía varios dueños y actualmente

funciona con un solo dueño.

Apertura y funcionamiento de un colegio secundario

mixto en la modalidad de educación básica regular.

Esto aconteció en el en periodo del gobierno Alberto

Fujimori, en donde la administración se daba de la

siguiente manera.

15

Page 16: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Actualmente viene funcionando como institución

educativa “Miguel Grau” de tipo particular.

La institución educativa cuenta con una visión y

misión y es como sigue:

VISION

Ser una institución líder integrada y ofrecer una

educación humanista y científica acorde a los

principios del colegio.

Ser una institución solida pedagógica y

administrativamente y seguir siendo referentes, por

la práctica de nuestros principios, valores y

acciones, en la sociedad juliaqueña.

Nuestros alumnos serán reconocidos por la escuela de

la formación de los valores espontáneos, serán su

calidad humana, profesional, creyente y su vocación

social para el beneficio de la sociedad humana.

MISION

La institución educativa “MIGUEL GRAU”, es una

comunidad educativa que tiene a MIGUEL GRAU

SEMINARIO, como modelo y referente de vida ,una

comunidad que forma personas para que logren ingresar

y desarrollar armónicamente en si sus talentos y

valores, es una perspectiva de la excelencia humana,

académica y espiritual para servir mejor.

Somos personas comprometidas con su realidad que

comparten la acción pedagógica formativa entre

educadores, familias y alumnos en un ambiente de

16

Page 17: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

libertad, participación, reflexión, creatividad y

alegría.

Fundamentados y orientados según la inspiración y

visión del colegio y todo esto con la finalidad de

contribuir a la construcción de un Perú, justo

fraterno y democrático, sustentado en el respeto y la

persona humana.

VALORES QUE SE CULTIVAN:

-Autoestima

-Justicia.

-Patriotismo.

Actualmente a nivel nacional, en la región puno y en

especial en institución educativa MIGUEL GRAU, la

autoestima que tenían los educandos, padres de

familia y docentes eran mucho que desear y con

charlas hemos mejorado y practicamos y cultivamos,

nos ayuda en suma de pensamientos y emociones que

manejamos sobre nosotros mismos y es lo que llamamos

autoestima. Lo ideal para nosotros es mantenerla

siempre en alta, en pocas palabras nos queremos

mucho. ¿Nos parece una tontería? pué no lo es. Cuanto

más nos amamos (lo cual no significa convertirnos

vanidosos) mejores serán nuestra relaciones

interpersonales con otras personas.

Quienes tenemos una autoestima saludable somos

capaces de alcanzar metas más altas, si nos

equivocamos en algo, si fracasamos, siempre

extraeremos alguna enseñanza, ya que no hay que

17

Page 18: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

juzgar por sus éxitos: saben lo que valen por lo que

son.

En nuestros momentos actuales a nivel mundial, en el

Perú, en la región puno, en especifica en la

institución educativa, pocos practicamos y muchos

desconocemos. Porque la justicia consiste en

conocer, respetar, y hagamos valer nuestros derechos

como seres humanos orar a los que han sido buenos con

nosotros, dar el debido salario a un trabajador,

conocer siempre los méritos de un buen estudiante.

Otros actos de injusticia se suscitan en el mundo es

muy cruel y inhumano. Caso de los Estados Unidos,

ellos hablan de derechos humanos, pero sin embargo

están cometiendo injusticias crueles y sangrientas.

Pero ellos dicen que velan, por la justicia, la

intervención inhumana que hacen contra los países

árabes: ejemplo la horca de Saddam Husein, Binladen

y por ultimo de Gadafi es eso la justicia.

En los últimos décadas en nuestro país se perdió

mucho el de ser patriota. Ser patriota no

necesariamente significa cantar el himno nacional, o

saludar a la bandera. Veamos entonces desde más allá

de los gestos, que son muy bellos. Ser patriota es

amar auténticamente a nuestro país, no con el amor

ciego y tonto de quienes dicen “mi país es mejor que

el tuyo” sino con el amor que sentimos por todo

aquello que es parte de nuestro diario trajinar así

como no escogemos a nuestra familia y del mismo modo

nadie escoge su patria, puede que nos guste muchos

cosas de nuestra familia y de nuestro país; el

18

Page 19: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

verdadero patriota no es aquél que recuerda izar la

bandera en su casa el 28 de julio, sino el que ama al

Perú y ,por lo tanto se preocupa por él.

En el presente año la institución educativa tiene un

convenio con la policía nacional del Perú, para

recuperar los valores, que son de vital importancia

para la formación del ser humano.

Actualmente la institución educativa cuente con una

población estudiantil de 210 alumnos(as),los

estudiantes un 90% son del sector urbano y el 10%

son de urbano marginal, y se trabaja con turno único

desde las 7:45a.m. Hasta las 2:00p.m.

En la planta jerárquica, trabaja un promotor, un

director, una secretaria,22 docentes haciendo un

total 25 de trabajadores ,al mismo tiempo cuenta con

sus documentos de gestión como el PEI, RI, y otros

instrumentos de gestión educativa, en donde con

mucha responsabilidad los docentes vienen

desarrollando sus actividades de aprendizaje.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIONHISTORICA SOBRE ESTRATEGIAS

DE COMPRENSION LECTORA Y SUS EFECTOE EL EN

RENDIMIENTO ACADEMICO.

Teniendo en cuenta la política educativa y la

propuesta pedagógica del constructivismo del sistema

educativo peruano, conocemos con el gobierno Alberto

19

Page 20: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Fujimori y aplicada por el Alejandro Toledo y

convertido en DCN -2006-2009-2010 y actualmente

según implementando una serie de propuestas que

conllevan a lograr propósitos que buscan superar las

condiciones y encontrar una elevada calidad educativa

respecto a la educación en nuestro país, se han hecho

reformas en los planes y programas de estudio en el

nivel de educación secundaria, desde el bachillerato,

hasta la nueva secundaria, el diseño curricular

básico y ahora con el DCN diseño curricular nacional;

situación que ha denotado el bajo nivel de

participación en cuanto respecta al problema tema,

que en cuyo caso se inserta en las capacidades que se

plantean en el área de comunicación.

El presente trabajo se centra en un problema actual

porque se relaciona a nivel de los estudios y

evaluaciones realizadas en los estudiantes del nivel

de educación secundaria pues presentan serias

dificultades en la lectura y la comprensión de texto;

trayendo como consecuencia dificultades en su

rendimiento académico a las estrategias de

comprensión lectora, resultados de PISA-2006-2009.

La lectura en la actualidad indispensable en las

actividades académicas por ello regenera comprensión.

Es así que el proceso de la lectura involucra etapas

metacognitivos seleccionados, el lenguaje receptivo,

la motivación, los esquemas, la memoria cognitiva o

la estructura de conocimientos entre los más

importantes, para ello es conveniente el manejo de

estrategias facilitadas que propicien la comprensión

de cualquier material bibliográfico o texto.

20

Page 21: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Es precisamente la interdependencia de los procesos

como la lectura y la metacognición los que ocupan un

importante lugar en la dimensión del proceso de

aprendizaje a nivel universitario, lo cual representa

en el rendimiento académico.

Por estas consideraciones para el presente estudio

nos planteamos las siguientes interrogantes:

1.3. CARATERISTICAS Y MANIFESTACIONES DELA

PROBLEMÁTICA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION

LECTORA.

En nuestros momentos actuales, todas las personas

podemos y debemos “aprender a aprender”; podemos y

debemos evaluar lo que estamos haciendo para

determinar el grado de progreso obtenido, así como

usar estrategias para el proceso de enseñanza

aprendizaje, necesarias para el logro de una serie de

competencias.

La enseñanza aprendizaje tradicional estuvo centrado

en la enseñanza del profesor "dueño de

conocimientos", siendo así el alumno un mero

repetidor de los conocimientos ya determinado por el

profesor, hoy en que la aceleración permanente en

todo los aspectos de la vida humana que afecta

directamente al conocimiento, incrementándolo a la

velocidad nunca antes imaginada.

Debemos reconocer que produciéndose el tránsito de

los alumnos del nivel de educación primaria al nivel

21

Page 22: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

de educación secundaria, al iniciar una nueva etapa

de su desarrollo académico no cuentan con saberes

previos en las diferentes sub áreas específicamente

en la comprensión lectora de ahí que se justifica el

presente estudio básicamente en cuanto respecta al

desarrollo de diagnosticar, conocer y tener

información empírica sobre las deficiencias y

dificultades en la comprensión lectora de nuestros

estudiantes y el rendimiento académico.

Es necesario que los estudiantes de la institución

educativa “Miguel Grau “del distrito de Juliaca-

provincia de San Román-PUNO, desarrollen habilidades

y procesos específicos para mejorar la comprensión

lectora dentro del proceso enseñanza-aprendizaje que

se desarrolla en las diferentes áreas y sub áreas

curriculares. La aplicación de tales habilidades ha

de apoyarse en un enfoque procedimental, y es preciso

incorporar a los programas de lectura varios de los

procesos que configuran la comprensión, razón de

nuestro interés en la presente investigación que

pretende dar una propuesta a la actualización de

estrategias de comprensión lectora y su influencia en

la mejora del rendimiento académico de los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria.

Con el programa propuesto de estrategias de

comprensión lectora estaremos contribuyendo a

optimizar los bajos niveles académicos de los

estudiantes de educación secundaria. Es

imprescindible enseñar estrategias de comprensión

lectora a fin de despertar y lograr en los

estudiantes actitudes más reflexivas, críticas e

independientes lo cual incidirá en una adecuada

22

Page 23: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

comprensión de textos, con mayor capacidad de

análisis y procesamiento de la información e

interpretación. Otro aspecto importante que se

desprende del uso de estrategias de comprensión

lectora es la capacidad para extraer información y

representarla según los requerimientos del estudiante

de educación secundaria para elevar el nivel de

conocimiento.

1.4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.4.1. TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación, está

orientado desde un enfoque cuantitativo-

cualitativo de tipo socio crítico cuasi

experimental con propuesta, porque la

investigación es de carácter científico.

1.4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

El diseño es de grupo único con Test Anterior y

Posterior.

La población de sujeto de estudio estuvo

constituido por un promotor, un director, 22

profesores, haciendo un total de 25

Trabajadores.

23

P.T. P.T.

Page 24: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Las variables de estudio que se consideraron

para este trabajo fueron:

a. Variable independiente: programa de

estrategias de comprensión lectora.

b. Variable dependiente: rendimiento

académico.

Asimismo se aplicaran programas de talleres de

estrategias de comprensión lectora dirigidos a

los alumnos del plantel , que se realizara

los día:…………………………………..en lo que constituyen

varias preguntas.

En los programas de talleres que se aplicara a

los estudiantes, las preguntas más impactantes

son:…………………………………………………………………………………………………….

Estos resultados llevaron al investigador a

diseñar ,elaborar y proponer un programa de

estrategias de comprensión lectora y sus efectos

en el rendimiento académico, basado en teorías

de estrategias de comprensión lectora, para

superar el bajo nivel del rendimiento académico

de la institución educativa “Miguel Grau” de

Juliaca-San Román –Puno.

Se tiene propuesto desarrollar el siguiente

programa de capacitación.

24

Page 25: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CAPITULO II

2. REFERENCIAS TEÓRICAS Y ENFOQUES CIENTÍFICOS

ACERCA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y

SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

25

Page 26: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

2.1. REFERENCIAS Y ENFOQUES CIENTÍFICOS

2.1.1. LA ESTRATEGIA DENTRO DEL CONTEXTO

PEDAGÓGICO

El término estrategia se relaciona con otros

términos tales como procedimiento, proceso,

táctica, destreza, estilo, orientación, técnica,

método. La distinción entre ellos, el grado de

interrelación, depende en gran medida de las

definiciones convencionales que establecen los

diferentes autores. (Cassany D. y Pérez G. H.

(2001)).

Nisbet K. y Shucksmith B. (1990), lo definen

como los “procesos que sirven de base a la

realización de las tareas intelectuales”.

Las estrategias de aprendizaje son los recursos

que se deben manejar para aprender mejor. En

otro sentido, también se conceptualiza como un

conjunto de procedimientos necesarios para

llevar a cabo un plan o tarea.

2.1.2. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA

LECTURA

La práctica de la lectura requiere de la

participación activa y entusiasta de quien

enseña y de quien aprende (UCAD-Ministerio de

Educación Perú -2007).

Existen diversas estrategias y modelos de

comprensión lectora. Lo importante es saber

cuándo emplear el procedimiento más adecuado,

26

Page 27: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

considerando los siguientes aspectos: el

propósito del lector, el tipo de texto, la

complejidad del texto, los conocimientos previos

del lector, el lenguaje empleado.

La lectura comprende actividades previas, en el

transcurso de este y posteriores a la misma. En

función de ellas emplearemos una u otra

estrategia, con la aclaración de que estas

disposiciones obedecen a un propósito didáctico,

y el orden puede suceder de manera simultánea o

cíclica. Generalmente se presentan de la

siguiente manera:

A. ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTURA

Determinación del propósito,

Activación de conocimientos previos,

Elaboración de predicciones,

Formulación de preguntas.

B. ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

Determinación de partes relevantes del

texto

Estrategias de apoyo al repaso

(subrayado, apuntes, releer)

Estrategias de elaboración

(conceptual, inferencial)

Estrategias de organización (mapas

conceptuales, estructuras textuales)

Estrategias de autorregulación y

control (formulación y respuesta o

27

Page 28: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

preguntas)

C. ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

Identificación de ideas principales

Elaboración de resúmenes

Formulación y respuesta a preguntas

Formulación de conclusiones y juicios

de valor

Reflexión sobre el proceso de

comprensión

2.1.3. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Como lo habíamos señalado anteriormente la

comprensión de lectura es el resultado de un

conjunto de análisis visuales, fonéticos,

sintácticos, semánticos y pragmáticos, que se

suceden en paralelo e interaccionan entre sí.

Los significados de los textos tanto focales

como globales, están representados en la memoria

mediante secuencias coherentes de proposiciones.

El conjunto ordinario de proposiciones que

representan los significados locales explícitos

e implícitos que se denominan texto basal García

J. (2006), El lector tiene que inferir algunas

de las proposiciones con base en su conocimiento

general y contextual del tema, el texto basal

condiciona a la comprensión lectora. Macro

estructuras. La estructura semántica del texto

es representada no sólo en el nivel local,

llamado micro estructura, sino también a un

nivel global; denominado macro estructura.

28

Page 29: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

La organización proporcionada por el texto basal

es organizada, reducida y representada en un

nivel superior. Esta representación del

significado global contiene la información más

importante, abstracta o general del texto y se

expresa mediante una secuencia de proposiciones

denominadas macro proposiciones. Las macro

estructuras desempeñan varias funciones y una de

ellas es su capacidad de organizar información

compleja que nos permite entender una secuencia

de proposiciones como una unidad y distinguirla

de otras secuencias lo que contribuye a darle

así coherencia al discurso como lo señala Van

Dijk T. (1983). Las funciones de la

macroestructura no están circunscritas a la

producción y comprensión del discurso, sino que

abarcan la planeación, el control y la

ejecución. La reducción de información compleja

permite su manejo efectivo y facilita su

almacenamiento y recuperación, tales como los

resúmenes y títulos. La macroestructura se

infiere del texto basal mediante varias

operaciones cognitivas llamadas macro reglas y

la generalización consiste en abstraer los

aspectos globales de un hecho denotado por una

secuencia de proposiciones, elaborando una

proposición más general. La aplicación de la

macro regla de construcción permiten sustituir

una secuencia de proposiciones que representan

las condiciones, componentes o consecuencias

normales de un hecho, por una proposición que lo

denota en forma global. Finalmente la aplicación

repetida de macrorreglas permite alcanzar

29

Page 30: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

diferentes niveles de abstracción y generalidad;

el nivel seleccionado depende de los contextos

cognitivo y social.

Van Dijk T. (2000), señala al respecto que las

macrorreglas están controlados por estructuras

cognitivas denominados esquemas y

superestructuras. Los esquemas son unidades de

información de carácter general que representan

las características prototípicas de objetos,

situaciones y hechos. Durante la lectura los

esquemas son activados por las metas del lector,

el contexto y la información del propio texto.

Las superestructuras representan las formas

fijas de organización global que caracterizan a

muchas clases de discursos, usados

frecuentemente y consisten en conjuntos de

categorías funcionales y reglas que especifican

el orden de aparición. Por ejemplo: las

superestructuras de un cuento pueden ser

introducción, compilación, resolución,

evaluación y moraleja, según el caso.

Por comprensión lectora se entiende a una forma

y un nuevo modelo de construir un significado

personal de un texto, mediante la interacción

entre el texto y el lector.

En el primer fascículo de “Estrategias para el

aprendizaje de la lectura y la escritura” del

Centro Andino de la UPCH, (2003); se ilustran

con claridad, a aquellos que llegan en

investigaciones sobre cómo los expertos lectores

construyen su comprensión de textos a través de

30

Page 31: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

un proceso de actividades. Estos son: Establecer

un propósito personal para su lectura, para lo

cual analizan la estructura del texto y activan

sus conocimientos previos sobre el tema. A

planificar su lectura, es decir, que en base a

la cantidad de páginas y al nivel de dificultad

entre otras características, decide el tiempo

que va a necesitar para leer el texto y cómo lo

va a hacer. El lector diestro realiza

actividades de exploración y predicciones sobre

el contenido del texto a leer.

Una vez tomada la decisión de leer un texto, el

lector diestro decodifica sin pensar,

previamente con rapidez, precisión y velocidad.

Es decir, que lee fluidamente, varía la

velocidad y forma de la lectura.

Posteriormente a medida que el lector avanza en

el texto, aumenta también la cantidad de

acciones para lograr la comprensión lectora.

Estas acciones por ejemplo, consisten en hacer

predicciones, confirmar o corregir su predicción

original y continuar generando más predicciones

acerca de cómo podría continuar el texto.

Un proceso casi al final que el lector experto

realiza son las inferencias conscientes, es

decir, que está en la capacidad de completar

información que falte en el texto y que ayude a

comprenderlo mejor; puede encontrar el

significado de las palabras desconocidas con la

ayuda del contexto y puede relacionar

conocimientos previos con el contenido del

31

Page 32: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

texto.

En este mismo proceso, el buen lector o experto

lector integra ideas de diferentes partes del

texto, conectando los distintos párrafos e

ideas. El lector realiza interpretaciones del

texto, se forma una imagen personal del mismo y

es capaz de sintetizar su contenido, tomar notas

de las ideas más importantes y continuar

reflexionando sobre el texto.

En todo este proceso, se dice que el buen lector

siempre está atento a su propia lectura, se da

cuenta si el texto es sencillo o complejo, si lo

está comprendiendo, puede detectar problemas

durante su lectura y buscar estrategias para

resolverlos. El buen lector también se fija en

el estilo del autor, la característica que

destacan más en el buen lector es que expresan

emociones y sentimientos mientras leen, hasta

incluso su acuerdo y desacuerdo con el mensaje

de texto.

2.1.4. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

El Centro Andino de la UPCH en su primer

fascículo del año 2003 presenta un cuadro que

resume sobre la enseñanza efectiva y que

recomienda para facilitar la comprensión de un

texto de manera conjunta al momento de dar

inicio a la lectura. A efectos de una mejor

organización y de manera ilustrativa ver anexo,

cuadro N° 1.

32

Page 33: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Según DINFOCAD / UCAD

Clasificación de las estrategias de Lectura:

- Estrategias de adquisición de información,

- Estrategias de codificación de información,

- Estrategias de recuperación de información,

- Estrategias de apoyo al procesamiento de

información.

2.1.5. LAS ESTRATEGIAS O HABILIDADES COGNITIVAS

Solé I. (2000) sostiene que las estrategias de

comprensión lectora son habilidades cognitivas y

metacognitivas de envergadura, que implican la

presencia de objetivos que cumplir con los

lectores, la planificación de las acciones para

lograrlos, así como su supervisión, evaluación y

modificación de ser necesario. También se puede

afirmar que son procesos mentales o

intelectuales que el lector pone en práctica

para interactuar con el texto; es decir,

flexibles en su empleo. Son un conjunto de pasos

o habilidades que el alumno posee y puede

emplear para mejorar su aprendizaje. Estas

habilidades no son innatas, no maduran ni se

desarrollan, sino, se aprenden o adquieren; son

independientes en un ámbito particular y pueden

ampliarse a diversas situaciones y textos.

El lector puede aplicar muchas estrategias para

potenciar la extracción y construcción de los

significados a partir de un texto. Pero las

estrategias o habilidades más importantes para

33

Page 34: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

la comprensión lectora son: la identificación de

la idea principal, la elaboración de inferencias

y el uso del resumen.

Bustamante, G., Barriga, F. y Hernández, R.

(2002), definen lo siguiente “Las estrategias de

identificación de la idea principal y el

resumen, son actividades cognitivas que

pertenecen a una misma especie: el procesamiento

macroestructural del texto. La primera llevada

hasta su grado más depurado, y la segunda

conservando algunas características de mayor

detalle sobre la información relevante de primer

nivel. No obstante, podríamos decir que la idea

o ideas principales son un resumen en lo más

alto de su orden jerárquico, pero no podemos

decir lo mismo sobre un resumen porque un

resumen, en sentido estricto, es mucho más que

un listado simple de ideas principales”.

Es muy frecuente considerar que la

identificación de la idea principal y la

elaboración de un resumen de un texto, se

realizan después de la lectura. Pero, conforme

sostiene la autora Solé I. (2000), si bien su

concreción formal se hace después de la lectura,

la idea principal, el resumen y la síntesis se

construyen en el proceso de esta y son el

producto de la interacción entre los objetivos y

el conocimiento previo del lector, así como de

la información que aporta el texto.

Es decir, que resumir un texto implica tratar la

información de modo que pueda excluirse la

34

Page 35: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

información redundante o poco significativa así

como sustituir una serie de conceptos y

oraciones por otros que los engloben o integren.

También, requiere que el resumen conserve el

significado genuino del texto del cual procede.

Si bien el resumen es básicamente reproductivo

pues se parte de un texto del cual lo que se

pretende es reducir a sus ideas más relevantes,

es una habilidad compleja reconstructivo-

creativa, que requiere de la aplicación de

macrorreglas y el conocimiento de las

superestructuras textuales.

Por otra parte, la elaboración de inferencias

juegan un papel muy importante en la comprensión

lectora, pues permite integrar las distintas

partes como oraciones, párrafos de un texto,

darle coherencia parcial e integral así como

establecer relaciones causales y resolver

problemas repetitivos, si bien existen

discrepancias entre los investigadores en la

clasificación de las inferencias temáticas e

inferencias elaborativas según Ciento L. (2007).

“Mientras que, en general las inferencias

elaborativas añaden información al modelo mental

que está construyendo el lector; las inferencias

temáticas reducen la información mediante:

selección, generalización o construcción, las

conocidas macrorreglas… Pero, esta diferencia

entre sumar y reducir no es una mera cuestión

aditiva, sino que puede afirmarse que el no

construir la idea o ideas principales de un

texto equivale a no haberlas comprendido”.

35

Page 36: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

La posición constructivista alude que durante la

lectura se produce una considerable cantidad de

actividad inferencial que incluiría inferencias

relacionada con la coherencia integral del

texto, en las que se incluirían las inferencias

temáticas. Pero conforme sostiene García M.

(1982), “Las teorías constructivistas sobre la

comprensión de textos explican las inferencias

que los sujetos generan cuando construyen un

modelo de la situación sobre la que trata el

texto. Un modelo situacional es una

representación mental de las personas, marco,

acciones y sucesos que son mencionados en los

textos explícitos. Las inferencias requeridas

durante el proceso de comprensión no forman

parte del texto base sino que pertenecen a un

nivel no textual al modelo situacional”.

Desde otra perspectiva, Morales A. (1985),

menciona que las estrategias para regular el

proceso de comprensión de la lectura, son los

procesos metacognitivos del lector que implican

el uso consciente e intencional de sus

conocimientos y habilidades cognitivas durante

el proceso de comprensión y la autorregulación

del desarrollo de este proceso. Las estrategias

que el lector emplee para regular el proceso de

comprensión lectora pueden referirse a tres

fases de ese proceso: planificación, ejecución y

evaluación. Si bien es cierto las tres son

importantes, estudiaremos la fase de la

ejecución. Ésta incluye dos momentos: el

monitoreo o supervisión de la ejecución de la

36

Page 37: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

tarea o actividad y la corrección o ajuste del

uso de las estrategias cognitivas.

El monitoreo, significa chequear y guiar la

ejecución, lo que equivale al seguimiento de la

manera en que el estudiante está leyendo o

usando las estrategias cognitivas para mejorar

la comprensión lectora, detectando errores y

adaptando el ritmo de lectura a los objetivos de

ésta y a las características del texto puede

hacer uso de éste. El docente con la intención

de ayudar al estudiante durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la comprensión lectora,

buscará siempre facilitar el proceso de

adquisición y comprensión del material en

cuestión.

La corrección o ajuste del uso de estrategias

cognitivas, implica actuar de manera específica

cuando la ejecución presente falencias. Tal es

el caso de la concentración, que implica

relacionar información nueva con la ya conocida,

comprobar la corrección de la estrategia;

reemplazar alguna estrategia que había estado

utilizando en el caso que se modifiquen las

características de la tarea del ambiente o de

los textos. Esta corrección igualmente lo puede

realizar el docente para ayudar al estudiante

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y de

la comprensión lectora.

37

Page 38: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

2.1.6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA

COMPRENSIÓN.

Existe un consenso generalizado sobre la

enseñanza para la comprensión en todas las

instituciones educativas y para docentes; sin

embargo, han sido valorados al menos

retóricamente, porque la mayoría de docentes

están rodeados de modelos de actividades, formas

de evaluación estandarizadas, planes, programas

y experiencias que refuerzan la enseñanza basada

en la transmisión tradicional.

Según Perrone V. (1999), la enseñanza para la

comprensión busca que a los educandos “les

permita ser pensadores críticos, personas gente

que planteen y resuelva problemas y que sea

capaz de sortear la complejidad, ir más allá de

la rutina y vivir productivamente en este mundo

de cambios rápidos y se apoya con toda claridad

en la convicción, de larga data, de que las

escuelas deben comprometer mucho más a los

alumnos y apelar más a la comprensión como

recurso o su pieza central”.

La comprensión lectora parte de una comprensión

literal, luego inferencial, para arribar

finalmente a una forma de comprensión crítica o

evaluativa. Comprensión literal significa

entender la información que el texto presenta

explícitamente. En otras palabras, se trata de

entender lo que el texto dice. Tal como lo

señala Pinzas J. (1997) la comprensión literal

se da en todo tipo de textos, en cambio la

38

Page 39: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

comprensión inferencial se refiere a la

elaboración de ideas o elementos que no están

expresados explícitamente en el texto, y se

produce cuando el lector lee el texto y piensa

sobre él, se da cuenta de estas relaciones o

contenidos explícitos. “La información implícita

de un texto puede referirse a causas y

consecuencias, semejanzas y diferencias,

opiniones y hechos, conclusiones o corolarios,

mensajes inferidos sobre las características de

los personajes y del ambiente, diferencias entre

fantasía y realidad, etc. ”Finalmente la

comprensión crítica se relaciona directamente

con la lectura metacognitiva que no es otra cosa

más que “la capacidad que tiene todo aprendiz

para guiar su propio pensamiento mientras lee,

corrigiendo errores de interpretación y

comprendiendo de manera más fluida y eficiente”.

Para Gagné P. M. (1982) los procesos de la

lectura se puede dividir en cuatro grupos:

decodificación, comprensión literal, comprensión

inferencial y control de la comprensión.

2.1.7. NIVELESDE COMPRENSIÓN LECTORA.

Nivel; según nuestro punto de vista tiene tres

significados:

Literal o explícito, es lo que se expresa de

manera directa en el texto.

Intencional o implícito, no se dice

39

Page 40: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

literalmente, pero se descubre entre líneas,

subyace en el texto, una vez descubierto también

se hace explícito.

Complementario o cultural, se expresa en la

riqueza léxica, profundidad del contenido,

cultura general y experiencia del autor

reflejado en lo que el texto significa, tales

como el tratamiento del tema, vocabulario y

otros.

Desde el enfoque cognitivo se define a los

niveles de comprensión lectora como una

habilidad psicoanalítica para extraer el

significado de un texto atraviesa por los

siguientes niveles:

A) Comprensión Literal.-

Se refiere a la capacidad del lector para

recordar escenas tal como aparecen en el

texto. Se pide la repetición de las ideas

principales, los detalles y las secuencias de

los acontecimientos. Es propio de los que

cursan los primeros años de escolaridad; la

exploración de este nivel de comprensión será

con preguntas literales e interrogativas como

las siguientes: ¿qué?, ¿cuál?, ¿cómo?, entre

otros.

B) Comprensión Inferencial.-

Es un nivel más alto de comprensión. Exige

que el lector reconstruya el significado de

la lectura relacionándolo con sus vivencias o

experiencias personales y el conocimiento

40

Page 41: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

previo que se tenga respecto al objeto del

tema de la lectura. De acuerdo a ello plantea

ciertas hipótesis o inferencias. Busca

reconstruir el significado el texto para

explorar si el lector comprendió de manera

inferencial. Se deben formular preguntas

hipotéticas.

C) Comprensión Crítica.-

En este nivel de comprensión el lector

después de la lectura, confronta el

significado del texto con sus saberes y

experiencias. Luego, emite un juicio crítico

valorativo y la expresión de opiniones

personales acerca de lo que se lee. Puede

llevar en un nivel más avanzado a determinar

las intenciones del autor del texto, lo que

demanda un razonamiento más profundo de

información.

En el Perú el Ministerio de Educación

denomina a los distintos tipos de comprensión

como niveles de comprensión: literal,

inferencial y crítica. Esta forma de

presentar el desarrollo de la comprensión en

los estudiantes, deja de lado, en la

propuesta de Mercer J. (1983), al nivel más

alto de la comprensión: la comprensión

apreciativa que es considerada la dimensión

superior de la lectura. Por ella se estima el

grado en que el lector ha sido impactado por

el contenido, los personajes, el estilo del

autor, etc., determinándose el nivel de

comunicación establecido entre el autor y el

41

Page 42: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

lector. La comprensión apreciativa se

considera propia de lectores consumados de

obras literarias.

Todos estos tipos de niveles de comprensión

lectora se dan en distintas edades de

desarrollo psicológico y en distintos grados

de instrucción.

El proceso de la lectura, es interno,

inconsciente, del que no tenemos prueba hasta

que nuestras predicciones no se cumplen; es

decir, hasta que comprobamos que en el texto

no está en lo que esperamos leer. Solé I.

(1999). Este proceso debe asegurar que el

lector comprende el texto, que es capaz de

construir ideas sobre el contenido, que puede

extraer el contenido que interesa. Esto sólo

puede hacerlo mediante una lectura

individual, precisa, que permitirá avanzar y

retroceder, a detenerse, pensar, recapitular,

relacionar la información nueva con el

conocimiento previo preexistente. Además

deberá tener la oportunidad de plantearse

preguntas, decidir qué es lo importante y qué

es lo secundario .Es un proceso interno; que

es imprescindible transmitir e inculcar en

los estudiantes.

Solé I. (1999), divide el proceso en tres

subprocesos a saber, conocidos con la sigla

ADD y que significa antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura.

Existe un consenso entre todos los

42

Page 43: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

investigadores sobre las actividades que los

lectores llevan a cabo en cada uno de ellos.

Solé I. (1999) recomienda que cuando se va a

dar inicio a una lectura se acostumbre a

contestar las siguientes preguntas en cada

uno de las etapas del proceso:

Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los

objetivos de la lectura)

1. Para aprender.

2. Para presentar una ponencia.

3. Para practicar la lectura en voz alta.

4. Para obtener información precisa.

5. Para seguir instrucciones.

6. Para revisar un escrito.

7. Por placer.

8. Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé da en este texto? (Activar el

conocimiento previo)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su

estructura? (Formular hipótesis y hacer

predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

1. Formular hipótesis y hacer predicciones

sobre el texto

43

Page 44: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

2. Formular preguntas sobre lo leído

3. Aclarar posibles dudas acerca del texto

4. Resumir el texto

5. Releer partes confusas

6. Consultar el diccionario

7. Pensar en voz alta para asegurar la

comprensión.

8. Crear imágenes mentales para visualizar

descripciones vagas.

Después de la lectura

1. Hacer resúmenes

2. Formular y responder preguntas

3. Recapitular

4. Utilizar organizadores gráficos

Considerar a la lectura como a un proceso

constructivo conlleva a utilizar enfoques muy

distintos a los que hemos venido utilizando

hasta el momento para desarrollar la

comprensión lectora. La lectura, como hemos

mencionado anteriormente, no es: decodificar

palabras de un texto; contestar preguntas

después de una lectura literal; leer en voz

alta; leer solo y en silencio o una simple

identificación de palabras. Se trata de un

proceso mucho más complejo, integrado y

global.

44

Page 45: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

2.1.8. EL TEXTO.

El texto es además una unidad compleja de

carácter lingüístico, porque se construye a

partir del código del lenguaje, utilizando las

unidades que ofrece el sistema de cada lengua y

respetando las reglas de combinación

establecidos por cada sistema.

Halliday M. (1985) define al texto como una

forma de conducta social cuyo objetivo es que el

significado que constituye el sistema social,

pueda ser intercambiado entre sus miembros.

Martínez M. (2001) por su parte señala que el

texto está formado por proposiciones que se

relacionan entre sí por medio de lazos formales

explícitos que ayudan a determinar el

significado de un texto. La construcción de un

texto supone tomar en cuenta la adecuación,

coherencia, cohesión y corrección gramatical.

Por otro lado el texto es una unidad compleja de

carácter pragmático, porque las posibilidades de

uso que ofrece son variadas y

multidimensionales.

El texto, en sí mismo, es una unidad compleja

desde el punto de vista sociolingüístico, porque

una lengua es un sistema de comunicación social

que ocupa un lugar determinado en la sociedad

que la utiliza, ya sea por la relación que

mantiene con otras lenguas con las que comparte

un mismo espacio, como por la relación que

establece con lenguas de otras sociedades.

45

Page 46: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Un texto es una unidad compleja desde el punto

de vista cultural y antropológico, puesto que

refleja y vehiculiza un complicado sistema de

valores culturales e ideológicos, mediante

discursos que no son lineales, y a través de

unos sujetos que no son psicológicamente

transparentes, ni ideológicamente neutros.

2.1.9. COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es un ejercicio de

razonamiento verbal que mide la capacidad de

entendimiento y de crítica sobre el contenido de

la lectura, mediante preguntas diversas de

acuerdo al texto.

Comprender un texto no es develar el significado

de cada una de las palabras, ni siquiera de las

frases, o de la estructura general del texto;

sino más bien generan una representación mental

del referente del texto, es decir, permite

imaginar un escenario o modelo mental de un

mundo real o hipotético en el cual el texto

cobra sentido. Durante el transcurso del proceso

de comprensión el lector elabora y actualiza

modelos mentales de modo continuo. Cooper, D.

(1990).

2.1.10. FACTORES QUE CONDICIONAN LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Por ser la comprensión un proceso que se cumple

mediante la interacción del lector con el texto,

la efectividad de este proceso va ha depender

46

Page 47: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

tanto de las características del lector como del

texto mismo. Es por ello que los niveles de

comprensión que manifieste el lector podrán ser

influenciadas por factores tales como de

carácter didáctico-pedagógico, sexo, edad, nivel

de escolaridad, nivel socioeconómico y el

contexto en que se desenvuelve Condemarín M.

(1991-13). A continuación se presentan dos

factores pues creemos que son muy importantes y

básicos para el desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes y demás factores de

estudio de esta investigación.

Factores de carácter pedagógico.

Existen diferentes concepciones, posiciones que

asume el educador frente a la enseñanza e este

caso de habilidades de comprensión lectora y

otros tópicos propios de las áreas que enseña,

las mismas que devienen de la concepción de la

educación que asumen y practican. La más común

es la que detalla Pinzas J. (2007) cuando se

refiere a que la lectura comprensiva es obviada

por una preferencia de la exposición oral, la

que consiste, casi exclusivamente, en el dictado

de información para que el estudiante copie lo

que el profesor dice. “Es decir, que ni siquiera

se trata de transmitir una idea utilizando el

código verbal, sino simplemente referir de

manera automática un contenido “x”, lo que

reemplaza una modalidad de input visual, como es

copiar de la pizarra, y el otro, el input

auditivo que es el dictado”.

47

Page 48: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Not L. (1998), ha logrado identificar tres

formas de enseñanza: la enseñanza en primera,

segunda y tercera persona. El autor define otra

alternativa a la enseñanza autoritaria que él

denomina enseñanza en tercera persona, que trata

al alumno como “objeto” y a la enseñanza en

primera persona, que sería la del educando como

“puro sujeto” educativo sin intervención del

educador. La alternativa es la enseñanza

dialogística a la cual denomina educación en

segunda persona y cuyos postulados parten de la

certeza de que el discurso del educador será

formativo solamente en el caso de que el

educando a medida que reciba los mensajes

magistrales, los reconstruya y los integre, a

través de una actividad, en sus propias

estructuras cognitivas y necesidades mentales

Cassany, D. (2004) da cuenta que las reglas y

normas del discurso son socialmente compartidas.

Las condiciones, funciones y efectos del

discurso son sociales, y la competencia

discursiva sólo se adquieren socialmente. En

síntesis, el discurso y sus dimensiones

cognitivas, tales, tales como sus significados,

están insertos en situaciones y estructuras

sociales. Y a la inversa, las representaciones

sociales, las relaciones sociales y las

estructuras sociales con frecuencia, se

construyen, validan y legitiman en el texto y en

el habla. En este mismo sentido Not L. (1998) ha

clasificado los métodos tradicionales

pedagógicos en heteroestructurados,

autoestructurados e interestructurados,

48

Page 49: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

señalando a este último como al más coherente

dentro de las prácticas pedagógicas actuales.

Bustamante G. (2002) por su parte nos presenta

cuatro concepciones que se presentan con

regularidad en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje sobre todo en la relación educador

educando, las mismas que presentamos a

continuación:

Primer Modelo. El alumno aprende mediante la

experiencia pero en concordancia con su proceso

madurativo. “Los grados de acceso a la lectura o

a la complejidad de los textos se consideran

condicionados por procesos madurativos”. Por

ejemplo, en este marco se propone que las

lecturas deben responder a las reales

necesidades que presentan las personas de

acuerdo a los grupos etarios. Los estereotipos

conocidos en la enseñanza como “primero los

niños necesitan leer literatura fantástica para

pasar a la literatura realista” pertenecen a

esta concepción. Según las teorías y

concepciones del psicodesarrollo y piagetanas,

su axioma generalizado es que “la educación se

subordina al desarrollo”.

Segundo Modelo. En este modelo la lectura no

responde a los procesos madurativos, sino fue

por el contrario, parte de la premisa de que el

desarrollo del educando y sus lecturas están en

manos de la educación. El postulado utilizado en

esta concepción es “educa al niño de hoy para no

tener que castigar al hombre del mañana”. Esta

49

Page 50: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

concepción de la enseñanza de la lectura tiene

como corolario que “el desarrollo se subordina a

la educación” tal como lo planteara Vigotsky L.

(1979) y la escuela soviética.

Tercer Modelo. En este modelo el educador y el

educando establecen un vínculo gracias a los

estímulos del educador. Los educandos asumen una

posición pasiva porque sólo validan el proceso.

Así, el docente transmite las lecturas que él ha

seleccionado y el alumno está obligado a

comprenderlas porque habla el mismo idioma. Esta

posición es “suicida” en una realidad de

pluralismo lingüístico donde en vez de realizar

un aprendizaje coherente de la lectura en

primera o segunda lengua se origina violencia

simbólica. Este modelo de enseñanza frontal es

la que Not L. (1998) denomina enseñanza en

tercera persona.

Cuarto Modelo. El cuarto modelo presupone los

procesos de enseñanza y de aprendizaje como a

una transacción, investigación acción o acción

reflexión, donde el educador y el educando

operan de distintas formas sobre un mismo

objeto. El propósito de las lecturas no son la

convergencia sino la divergencia de puntos de

vista en una relación dialéctica, el educador

codifica enunciados que el alumno descodifica,

es decir que el alumno considerado coagente, en

este proceso no es objeto transformado ni

receptor sino perceptor. “La lectura es una

acción participativa, que transforma a los

sujetos en la medida que permite explicitar las

50

Page 51: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

condiciones que rodean a la producción e

interpretación de enunciados.

En suma, estas concepciones asumen a la

enseñanza de la lectura desde la perspectiva del

poder, sujeto y la razón. Los educadores que

practican un modelo de enseñanza de la

comprensión lectora desde el poder construyen

unidireccionalmente una intencionalidad desde su

formación y concepción unilateral, no se

reflexiona sobre las posiciones asumidas y las

asignadas a los educandos, mientras que cuando

se asume la lectura desde la perspectiva del

sujeto, se busca y la autonomía, es decir, se

concibe a la lectura como a una forma de

liberación y de disfrute. Finalmente quienes

plantean formas de lectura para la razón apuntan

hacia un proyecto de modernidad cuyo propósito

es la razón colectiva quien resolverá todo,

aunque no existen tales motivaciones dentro de

las formas utilitarias del empleo de la lectura.

2.1.11. LA LECTURA

La lectura es un proceso interactivo entre el

lector y el texto, proceso mediante el cual el

lector construye una representación mental del

significado del texto al relacionar sus

conocimientos previos con la información

presentada por el texto. Esta misma afirmación

refuerza los conceptos de Pinzas J. (1997), en

su obra “Leer Pensando” que manifiesta que la

lectura es interactiva, porque la información

51

Page 52: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ofrecida por el texto y el conocimiento o

información previas del lector, se relacionan o

integran para producir un significado

particular.

La lectura es un proceso complejo que implica:

- Reconocer: los símbolos en palabras y las

frases en conceptos, reconocer las letras y

los gráficos y la organización del texto.

- Predecir e hipotetizar: acerca del contenido

de la lectura

- Recrear lo que dice el autor, que implica

también imaginar

- Evaluar a través de la comparación de lo

personal con lo que dice el autor y obtener

conclusiones propias.

Pinzás J. (1997), señala que la lectura es “un

proceso constructivo y personal”. Desde esta

perspectiva, la lectura es un proceso a través

del cual el lector forma o contruye un modelo o

estructura que dará lugar a un modelo del texto,

dándole significado o una interpretación

personal.

Para un esquema o visión actual de la lectura,

podemos definir lo siguiente; La lectura como un

proceso constructivo, interactivo, estratégico y

metacognitivo.

La lectura es constructiva, porque es un proceso

activo de elaboración de interpretaciones del

texto y sus partes. Un buen lector no asume una

52

Page 53: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

función pasiva frente al texto literario por

ejemplo, sino que colabora en su construcción.

La lectura “crea” la obra en el momento en que

entran en relación un lector y un texto escrito.

Eco H. (1996), citado por Ruffinelli F. (1997).

La lectura es interactiva, porque la información

previa del lector y la que ofrece el texto se

complementan en la elaboración de significados.

La lectura es estratégica, porque varía según la

meta, la naturaleza del material y la

familiaridad del lector con el tema.

La lectura es metacognitiva, porque implica

controlar los propios procesos de pensamiento

para asegurarse que la comprensión fluya sin

problemas.

La lectura revive o genera asociaciones

(mentales) con emociones y experiencias de la

vida real Johnson A. P. (1983) cita a

Rosenblatl, (1983) y Zarillo, (1991). También,

nos dice que la lectura es “una respuesta

estética a la literatura”. Semejante al

argumento el mismo argumento anterior.

2.1.12. COMPONENTES DE LA LECTURA

HÁBITO A LA LECTURA

Las consecuencias del no saber leer, repercuten

a nivel social y personal.

Cuando ya se ha obtenido la práctica a la

lectura, o cuando se logre el calificativo de

“bueno” o “experto”, Pinzás J. (1997) (Ob.Cit.

53

Page 54: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

pág.40) citando a las ideas de Anderson J. y

colaboradores (1985), dice; un buen lector es

aquel que cumple con las siguientes

características:

Piensa sobre lo que lee.

Usa su conocimiento y experiencia sobre el mundo

y la vida diaria para tratar de entender lo que

lee.

Al utilizar su información previa para

comprender el texto, se dedica a integrar la

información.

Domina los procesos básicos de decodificación e

identificación de palabras a un nivel

automático, de modo que su atención queda libre

para el análisis del significado.

Sabe controlar y guiar su lectura en relación a

su meta, la naturaleza del material y si está

entendiendo o no.

Practica la lectura, desarrollándola y

refinándola.

2.1.13. FACTORES PARA DESARROLLAR Y MEJORAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

Para la comprensión de textos intervienen una

serie de factores que frenan u optimizan el

proceso lector. Entre los más importantes

tenemos:

54

Page 55: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

a. Factores de comprensión derivados del

escritor.

El Ministerio de Educación a través del

Programa Nacional de Capacitación Docente en

el año 2001, Colomer y Camps (2001), señalan

que, la comprensión lectora no es una

cuestión comprensión aislada, sino que, como

en cualquier acto de comunicación, el lector

realiza una interpretación determinada del

mensaje que se ajusta más o menos a la

intención del escritor.

En nuestra lengua, es de gran importancia el

significado contextual de las palabras. No

siempre existe correspondencia entre lo que

se dice, significado literal de las palabras

y lo que se quiere decir, la intencionalidad

comunicativa, identificar visión del autor,

el tipo de texto, el contexto, entre otros

factores.

Condemarín M. y Medina A. (2000), afirman que

para poder entender, el lector tiene que

manejar el mismo código lingüístico

comunicacional que el autor, pero debe

conocer también las peculiaridades del mismo.

La comprensión se logra en la medida en que

el emisor y receptor dominen los mismos

esquemas. El conocimiento de los esquemas

cognoscitivos del autor es un factor

importante para la comprensión de los textos

escritos. Además, la comprensión de un texto

puede depender del conocimiento que se tenga

55

Page 56: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

del acervo cultural del autor, lo que puede

ser importante para la comprensión de un

texto, las circunstancias en que fue

producido.

En muchos casos, los factores de comprensión

derivados del emisor carecen totalmente de

importancia y el texto se puede entender

prescidiendo de ellos.

b. Factores de comprensión derivados del texto.

Cassany D. y otros (1998), citado en el

documento del Ministerio de Educación a

través del programa nacional de capacitación

docente (2001), afirman que existe una gran

variedad de textos escritos que pueden

manifestarse en distintos ámbitos: familiar y

amical, académico, laboral, social, gregario

y literario.

Teniendo en cuenta esto, podemos decir, que

el grado de comprensión de los textos se verá

facilitado, muchas veces, por el interés del

autor por el texto mismo, también cuando el

lector observa que la lectura se vincula con

el patrimonio de sus conocimientos y cumple

con alguna función provechosa para él.

Podemos agregar, que la comprensión de la

lectura se da a lugar en función de las

características del material y las

características del lector. La comprensión de

un texto depende en parte de factores

56

Page 57: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

lingüísticos. (Documento del Ministerio de

Educación).

c. Factores de comprensión derivados del lector.

El lector debe presentar conocimientos

generales, de diversos tipos, para enfrentar

con éxito la lectura. Entre los más

importantes se mencionan:

1) Conocimientos de cultura general.

2) Conocimiento sobre el argumento del texto.

Pérez Rifo, M. y Vega, G. (2001), refieren

que el grado de dominio del código

lingüístico por parte del lector es

determinante para la comprensión. La

comprensión depende en parte de los esquemas

del lector, asimismo, el conjunto de los

esquemas de un lector conforma su patrimonio

cultural. El patrimonio de conocimientos e

intereses del lector es otro de los factores

que influyen en la comprensión de la lectura.

-Principales dificultades en la comprensión

lectora

Por su parte, Martínez G. (1994), explica que

las principales dificultades de la

comprensión textual son:

Dificultades para indagar en el texto en

tanto que unidad de significados

relacionales. Hay una pérdida de los

referentes lo cual indica una lectura

centrada en las formas del lenguaje más no en

57

Page 58: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

las relaciones de significado que se

establecen en la continuidad semántica del

texto.

Dificultades para interactuar con la

propuesta de organización textual realizada

por el autor del texto. Se hace una lectura

basada únicamente en los esquemas del

lector y se pone en acción una estrategia

de dictador.

Dificultades para identificar las ideas más

importantes que globalicen la información

del texto y la manera como el escritor las

ha puesto en relación una con otras a

través de una estructura retórica

determinada.

Dificultades para comprender los contextos

situacionales, la situación de enunciación

que genera el texto y que posibilita

identificar los propósitos del autor en

relación con el lector, tales como:

convencer, informar, persuadir, seducir.

Dificultades para tomar distancia y

autorregular el proceso de comprensión.

Dificultades para identificar las diversas

voces que se construyen a través del texto:

La heterogeneidad enunciativa1.

1 Cassany D. y otros, citado en el documento del Ministerio de Educación. Lima – Perú, 2004 Pág. 54

58

Page 59: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

2.1.14. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA.

Se requiere de la aplicación de “Estrategias

Cognitivas” y “Estrategias Metacognitivas”

donde:

a. Las Estrategias Cognitivas.- Se refiere a

aquellas acciones internamente organizadas

que son utilizadas por el individuo para

comandar o dirigir sus procesos mentales,

tales como: atender, pensar y resolver

problemas lo que implica procesar la

información y regular dicho procesamiento.

Comprende las estrategias de procesamiento y

las de ejecución. Las estrategias de

procesamiento son aquellas que las personas

usan normalmente en forma inconsciente para

mejorar sus posibilidades de ingresar y

almacenar información. Las estrategias de

ejecución incluyen la recuperación de los

datos guardados y su aplicación para algún

fin.

b. Las Estrategias Metacognitivas.- Permiten

tomar conciencia del proceso de comprensión y

ser capaz de monitorearlo a través de la

reflexión sobre los diferentes momentos de la

comprensión lectora.

59

Page 60: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Estas son:

Planificación

Ejecución y

Evaluación.

La metacognición incluye algunos subprocesos

como: la meta-atención o conciencia de los

procesos que la persona usa en relación a la

captación de estímulos, la metamemoria o

conocimiento que se tiene de los eventos y

contenidos (estructuras) de la memoria.

Las estrategias metacognitivas de

planificación, de ejecución o supervigilancia

del proceso de aprendizaje (monitoreo), la

evaluación y constatación de los resultados

son conscientes y ayudan al alumno a entender

son procesos son manejables por él, cómo se

relacionan con destrezas netamente cognitivas,

cómo son influidas por estados o eventos

efectivos, Pérez G. H. (2006).

2.1.15. FASES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Existe un consenso entre todos los

investigadores sobre fases de la metacomprensión

lectora. Afirma que tiene tres fases:

habilidades de planificación, habilidades de

ejecución o supervisión y habilidades de

evaluación que detallamos a continuación.

a. Planificación de comprensión lectora

60

Page 61: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

En ella se determina las ideas previas del

texto, se establece los objetivos y la

anticipación de las consecuencias de las

acciones. Muchos autores consideran que la

lectura es un proceso de resolución de

problemas cuyo objetivo fundamental es la

comprensión. Uno de los logros más

universales que surgen de la investigación

reciente, es el grado en que el conocimiento

previo del lector facilita la comprensión.

Ríos y Brown, citado por Ruiz I. (1998),

mencionan que la planificación consiste en la

predicción y anticipación de las

consecuencias de las propias acciones;

implica la comprensión y definición de la

tarea por realizar, los conocimientos

necesarios para resolverla, definir objetivos

y estrategias para lograrlos, las condiciones

bajo los cuales se deben consideran todo lo

cual conducirá a un plan de acción,

A manera de ilustración formulan las

siguientes preguntas relacionadas a estas

fases al comenzar a leer, ¿te preguntaste qué

sabías sobre el tema de la lectura? Objetivos

de la lectura, ¿qué objetivos te propusiste

al leer este material? Y plan de acción,

¿utilizaste algún plan para realizar esta

lectura?.2

2 Maqueo Ana María “Lengua Aprendizaje y Enseñanza. El Enfoque Comunicativo” de la teoría a la práctica. Edición Sumisa. México 2004.

61

Page 62: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

La planificación inicia cuando el lector

comienza a planear el proceso de la lectura

empieza incluso antes de ver el texto

físicamente. En realidad principia cuando el

lector comienza a planer su lectura ya que es

el momento en que surgen sus expectativas

sobre lo que va a leer. El lector piensa en

su objetivo, en el tema, en el tipo de texto,

en lo que busca, en las posibilidades que el

texto le ofrece; se plantea asimismo la razón

por la que va a leer. Esto significa que

“antes de leer el texto podamos anticipar

hipótesis” sobre el Cassany, Luna y Sanz

(2001 p. 204) citado por Maqueo A. (2004).

b. Ejecución y supervisión de comprensión

lectora

Valorar el texto en cuestión, implica hacer

un juicio de valoración si se ha comprendido

o no, se verifica como se va comprendiendo lo

que se lee, se determinan dónde se encuentran

las dificultades de comprensión.

Cinnetto L. (2007), la fase de supervisión es

el proceso de comprobación, sobre la marcha,

de la efectividad de las estrategias de

lectura que se están usando. El lector debe

formularse preguntas constantemente sobre el

desarrollo del proceso de comprensión, lo

cual supone verificar si se está aproximando

a los objetivos, detectar cuando se enfrentan

dificultades y seleccionar las estrategias

para superarlas.

62

Page 63: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Ríos y Brown, citado por Ruiz, Magalys.

Cinetto L. (1998), la supervisión se refiere

a la comprobación, sobre la marcha, del

proceso de ejecución de lo planificado;

implica la verificación, la posible

reejecución de operaciones previamente

efectuadas y la identificación de errores de

comisión u omisión.

c. Evaluación de comprensión lectora.

Reflexionar sobre la eficacia de las técnicas

cognitivas empleadas para comprender e

inducir a formularse preguntas para la

comprobación de lo que se ha aprendido.

Valles y Valles (1996).

Según Puente, citado por Thomás Jackson R. H.

(1998), la fase de evaluación se refiere al

balance final del proceso, lo cual supone

tomar conciencia del producto, es decir,

cuánto se ha comprendido, como se desarrolló

el proceso y cuál fue la efectividad de las

estrategias empleadas.

Ríos y Brown, citado por Abarca V. Gilabert

R. (1991), mencionan que la evaluación se

refiere a la contrastación de los resultados

obtenidos.

Con las estrategias aplicadas; el sujeto

reflexiona sobre la trascendencia lógica,

importancia y los alcances de resultados.

63

Page 64: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Ríos (1991), citado por Mendoza Fillola A.

(1994), evaluación de los resultados

logrados: cuando terminaste de leer, ¿cómo

comprobaste si lo habías comprendido?

Evaluación de la efectividad de las

estrategias usadas: ¿qué pasos llevados a

cabo durante la lectura te facilitaron la

comprensión del texto?.

Solé (1999), considera tres subprocesos:

Antes de la lectura, durante la lectura y

después de la lectura. Recomienda que cuando

uno inicia una lectura se acostumbre a

contestar preguntas en cada uno de las etapas

del proceso.

La evaluación de la comprensión lectora es el

fruto de una actividad mental muy compleja

cuya evaluación no siempre puede ser

experimental, sino más bien aplicado, a

través de los componentes: de procesos

cognitivos lingüísticos implicados en el

cerebro y lectura, movimientos oculares,

velocidad lectora y lectura en voz alta.

García M. J. pp.151.

2.1.16. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Por lo general se acepta que no todos aprendemos

de la misma manera ni al mismo ritmo ya que cada

uno de nosotros utiliza su propio método o

estrategias. Así los estilos de aprendizaje se

definen como los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos que sirven como indicadores

relativamente estables, de cómo los discentes

64

Page 65: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje (Keefe F., 1988).

Tanto desde el punto de vista del profesor como

del estudiante, el concepto de los estilos de

aprendizaje resulta especialmente interesante

porque nos ofrece una teoría sustentada en

sugerencias y aplicaciones prácticas con grandes

posibilidades de conseguir un aprendizaje mucho

más efectivo. Y por tanto cuanto mayor sea la

información que el formador recabe del discente,

mayores serán las posibilidades de acercamiento

entre los tres vértices del triángulo del

proceso de aprendizaje: estudiante, profesor y

materia de estudio.

Por todo ello, el conocimiento del estilo de

aprendizaje predominante en las aulas

universitarias podría ser una herramienta

docente muy útil para adaptar el estilo de

enseñanza del profesorado para a un mejor

rendimiento académico (Condemarin M. y Medina A.

2000), a la vez que permitiría diseñar métodos

de evaluación más apropiados para comprobar el

progreso de los estudiantes en general (Tanca

Sutta, F. y Zavala A. 2000). Así mismo para los

estudiantes sería de una gran utilidad porque

podrían planificar el aprendizaje según sus

estilos, evitando así bloqueos y optimizando sus

resultados (Alonso G. y Cols Y., 1994).

El termino rendimiento académico tiene una

múltiple significación, de modo que es la

capacidad expresada en el rendimiento

65

Page 66: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

cognoscitivo del alumno durante el proceso

enseñanza – aprendizaje en una determinada

materia.

El rendimiento académico como grado de

eficiencia del sistema educativo, mide la

instrucción en relación a los logros de sus

objetivos y fines tomando en cuenta la

participación de sus elementos y sujetos.

Entonces, el rendimiento académico es el

resultado alcanzado por los estudiantes en el

proceso enseñanza – aprendizaje; así como la

expresión de las capacidades del estudiante que

posibilita obtener un nivel de logro académico a

lo largo de un periodo.

En consecuencia, el verdadero rendimiento

consiste en la suma de las transformaciones que

se operan: en el rendimiento, lenguaje técnico,

manera de obrar y bases actitudinales

Por lo tanto, el rendimiento académico se

convierte en una atribución sustancial para el

desarrollo de la personalidad de los

estudiantes. Este debe emerger del proceso de

aprendizaje dotado de recursos superiores para

afrontar con éxito los problemas de la vida y de

la profesión. Estos resultados son los que

debemos averiguar y valorar en los exámenes,

constituyen el auténtico rendimiento académico.

66

Page 67: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Saber congnocitivo.

• Es la incorporación de datos, conceptos y

principios a la estructura mental de

comprensión.

• Permite describir, entender, explicar,

fundamentar y proyectar la acción.

• “De hecho, la educación formal está dirigida

sobre todo a transmitir conocimiento verbal,

en detrimento de otros aprendizajes tan

relevantes al menos para la formación de los

aprendices. Sin embargo, mucho del

conocimiento verbal que se enseña no se

aprende correctamente, porque en su enseñanza

no se diferencia bien entre distintos tipos

de aprendizaje verbal.” (Díaz Barriga A. y

Hernández G. 1998 pp. 296).

Saber procedimental.

Saber hacer algo, no sólo comprenderlo o

decirlo.

Adquisición de técnicas o estrategiasde

acción.

Desarrollo decapacidades hasta constituirse

en secuencias de habilidades.

“… implican secuencias de habilidades o

destrezas más complejas y encadenadas que un

simple hábito de conducta.”

67

Page 68: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Aprendizaje de técnicas y estrategias

Técnicas:

Si siempre serán usadas en las mismas

condiciones bastará el entrenamiento;

Si se espera que se usen en una diversidad de

condiciones, el entrenamiento debe estar

acompañado por una compresión de cuándo, cómo

y por qué usarlas.

Estrategias:

No es posible adquirirlas sólo por

entrenamiento, porque su uso supone la

aplicación organizada y controlada de

técnicas y recursos disponibles

Saber actitudinal

Consiste en la modificación o adquisición de

actitudes.

No se logra sólo persuadiendo o brindando

información, porque más importante que el

mensaje es quién lo emite.

Se logra con mayor eficacia por exposición a

modelos o provocando situaciones de conflicto

que hagan evidentes las contradicciones entre

el juicio, el sentimiento y la acción.

Requiere disposición al cambio por parte de

quien aprende.

ACTITUDES

Son disposiciones afectivas y racionales que

se manifiestan en los comportamientos.

68

Page 69: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Tendencias a juzgar las cosas, las personas,

los sucesos o situaciones y a actuar en

consonancia con dichas evaluaciones.

Tienen un componente conductual (forma

determinada de comportarse), rasgos afectivos

y una dimensión cognitiva (no necesariamente

consciente).

Son aprendibles y modificables.

Se adquieren en la experiencia y en la

socialización y son relativamente duraderas.

2.1.17. MARCO CONCEPTUAL – REFERENCIAL

COMPRENSIÓN.- “Acción o hecho de comprensión, en

los diferentes sentidos de este verbo, en

particular en el sentido o carácter o actitud de

quien es comprensivo” (Pérez, H. 2006 pp. 75).

COMPRENSIÓN DE LECTURA.- Es tomar o apropiarse

el sentido de lo leído, abarcar mentalmente algo

en su integridad. Por tanto, la comprensión en

la lectura, implica no sólo captar el

significado y la importancia relativa de cada

frase, cada párrafo sino también obtener visión

general de lo leído o del mensaje o conjunto de

informaciones principales que nos quiere

transmitir el autor” (Sierra Bravo, 1986,

p.296).

COMPRENSIÓN LECTORA.- Es un proceso a través del

cual el lector elabora un significado mediante

la interacción con el texto. Y es precisamente

esta interacción entre el lector y el texto lo

que constituye el fundamento de la comprensión.

69

Page 70: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Durante este proceso de comprensión el lector

relaciona la información que el autor presenta

con la información almacenada en su mente.3

ESTRATEGIA.- Es la direccionalidad la que

permite conducción la acción hacia una meta. Por

tanto, son siempre conscientes e intencionales,

dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.- Las

estrategias de comprensión de la lectura pueden

ser enseñadas ya que se desarrollan por medio de

la práctica, se adquieren y se desarrollan a

través del tiempo. Martínez M. C. (2001),

Nickerson, Perkins y Smith (1990), citado por

Ruiz I. M., (1998).

LA ESCRITURA.- Es un proceso mecánico, una

destreza psicomotora mediante la cual se aprende

a escribir palabras y oraciones. De este

ejercicio sistemático y progresivo, dependerá el

nivel de su habilidad para la escritura.

LA LECTURA.- Es una actividad principalmente

intelectual en la que intervienen dos aspectos

fundamentales: uno físico, la percepción visual,

y otro mental, la comprensión de lo leído. Ambos

aspectos, estrechamente relacionados, son de

capital importancia, ya que de su adecuado

desarrollo depende la eficacia de los

resultados.

3ITALO, CALVINO y SOLÉ, I. “Comprensión de lectura” Edit. Marcea Madrid-España, 2001. pág. 152

70

Page 71: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

LECTURA.- “Leer es un proceso mediante el cual

una persona se pone en contacto con un texto

determinado para descubrir el mensaje del autor”

(Cáceres M., 1989, p.9).

METACOGNICIÓN.- Entendemos por metacognición a

la capacidad que tiene el ser humano de

autoregular el propio aprendizaje, es decir, de

planificar qué estrategias se han de utilizar en

cada situación, aplicarlas, controlar el

proceso, evaluarlo para detectar posibles

fallos, y como consecuencia transferir todo ello

a una nueva actuación.

METACONOCIMIENTO.- Es sin duda una palabra clave

cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e

implica pensar sobre el pensamiento. Esto

incluye la capacidad para evaluar una tarea, y

así, determinar la mejor forma de realizarla y

la forma de hacer el seguimiento al trabajo

realizado.

PROGRAMA.- Es una serie ordenada de operaciones

necesarias para llevar acabo un proyecto a

través de una serie de unidades temáticas. Para

programar lo que se va a hacer después, las

actividades acerca de un tema dejando en claro

que se va a hacer. Porque se va a hacer, cómo se

va hacer, en qué momento se hará y con qué

recursos. (Tanca S. Citado por Rosas R. N. 2005

PP. 37).

RENDIMIENTO.- El rendimiento como resultado y

cumplimiento de una actividad que se halla

ligada a esfuerzo, y llegado el caso, a

71

Page 72: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

autosuperación y para la que se reconocen medios

de calidad, por tanto, es objeto juicio”

(Huallpa V. y Mamani S., 1989, p. 47).

RENDIMIENTO ACADÉMICO.- Se denomina rendimiento

escolar o académico al nivel de conocimientos

demostrado en un área o materia, comparado con

la norma (edad y nivel académico).

El rendimiento académico se mide cualitativa y

cuantitativamente, asignando a cada logro de los

objetivos valores determinados, como ocurre en

las escalas: muy bueno, bueno, regular y

deficiente, o en otro caso asignándole puntaje

desde el ángulo vigesimal o centesimal. Rosas N.

y Málaga, J. (2005)

2.1.18. HIPOTESIS.

De que manera podrá solucionar el bajo nivel de

comprensión lectora, el presente trabajo

denominado estrategias de comprensión lectora y

sus efectos en el rendimiento académico de los

estudiantes del VII ciclo de la institución

educativa “Miguel Grau” del distrito de Juliaca-

San Román –Puno2011

2.1.19. VARIABLES DE TRABAJO.

72

Page 73: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Variable independiente: estrategias de

comprensión lectora.

Variable dependiente : rendimiento académico

73

Page 74: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CAPITULO III

3.1. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

3.1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Por la naturaleza del trabajo considero como una

investigación cuasi experimental.

ESQUEMA

GC P

(X)

GE P

Dónde:

P = Prueba GC = Grupo de control GE = Grupo

experimental (X)= Experimento

74

Page 75: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

3.2. DISEÑO: PRE TEST POST TEST GRUPOS INTACTOS:4

Para la adecuada ejecución y logro óptimo de los

objetivos trazados se adopta el diseño cuasi

experimental.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.3.1. POBLACIÓN

La población para el presente trabajo de

investigación está conformada por los

estudiantes del VII ciclo de educación

secundaria matriculados de la Institución

educativa “Miguel Grau” Juliaca – San Roman-

2011.

TITULO: ALUMNOS MATRICULADOS INSTITUCION EDUCATIVA

“MIGUEL GRAU” DE JULIACA –SAN ROMAN PUNO DEL VII

CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRADO DE ESTUDIOS NUMERO DE ALUMNOS

Cuarto

Quinto

TOTAL

79

61

140

FUENTE: Secretaria de la IE”MG”-AC-A.- 2011

3.3.2. MUESTRA DE ESTUDIO

Para el presente estudio se utilizó el método de

muestreo estratificado.

4HERNADEZ SAMPIERE Roberto “Metodología de la investigación científica” Edit. Mc Graw Hill 2da edic. México 1990 pp 177.

75

Page 76: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

A través del método probabilística, para lo cual

se eligió al 100% del total de la Población

involucrada.

3.4. MÉTODOS Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.4.1. MÉTODOS.- fue de acuerdo a la naturaleza

del problema y por el tipo de

investigación adaptado, consiguientemente

ha sido el método científico dentro del

marco de la investigación.

3.4.2. TÉCNICAS.- Las técnicas que se utilizaron

han sido:

Observación presencial directa

Se observó durante las sesiones de

clase con las muestras seleccionadas

mediante los ítems, con la finalidad

de obtener respuestas.

Esta técnica consiste en la

observación directa de los

estudiantes de cómo y qué estrategias

utilizan durante el proceso de

comprensión lectora. Esta observación

la realizamos en cada situación y en

la aplicación del programa planteado.

Observación indirecta a través de

promedios de los estudiantes

Esta técnica se utilizó mediante

resultados de los exámenes obtenidos

por cada uno de los estudiantes.

76

Page 77: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Diálogo (directo) entre el docente y

estudiante.

Encuestas aplicadas a los estudiantes

Consiste en una serie de 10 preguntas

para obtener los resultados de la

investigación.

Técnica del examen

Se aplicó al inicio de la

experimentación y evaluación de

diagnóstico, a través de pruebas de

entrada y de salida, tanto en el

G.E., así como en el G.C. (dirigida a

los grupos control y experimental

respectivamente).

3.5. INSTRUMENTOS Y TÁCTICAS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

3.5.1. INSTRUMENTOS:

Se aplicaron los siguientes instrumentos:

Ficha de encuesta

Pruebas de pre y post test (de entrada y

salida) a los grupos control y experimental

3.6. DISEÑO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

- Definido el problema, los objetivos las

hipótesis el desarrollo de la investigación se

inicia en la operacionalización de los objetivos

e hipótesis a través de las variables.

77

Page 78: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

- Determinada la población de estudio, se

procede de la recopilación de los datos e

información de las variables.

- Para el presente estudio efectuado en el

tratamiento estadístico se ha utilizado como

herramienta para la misma a la Estadística

descriptiva; para lo cual se empezó con la

codificación, construcción de sabanas

estadísticas, la tabulación, elaboración de

tablas y graficas estadísticas; para su

consiguiente análisis e interpretación de los

datos, las mismas que se reflejan en la

extracción de las conclusiones y sugerencias del

presente estudio. Contrastándolas con el

planteamiento de las hipótesis, relacionándolas

con las variables, objetivos y la formulación

del problema.

3.7. PRUEBAS ESTADÍSTICAS

De acuerdo al tipo de investigación en el

presente estudio se utilizó el análisis

estadístico de prueba, denominado:

78

Page 79: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Zeta calculada de pruebas de medias.

CUYOS DATOS FUERON:

Grupo Experimental Grupo Control

XE = kE XC = kC

S2E = SE S2

C = SC

nE = K1 nc = k2

N = nE + nc = k

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS:

Ho: El promedio de notas del Grupo Experimental no

varía significativamente respecto al promedio de

notas del Grupo Control, antes del tratamiento

experimental.

XE = Xc

Ha: El promedio de notas del Grupo Experimental varía

significativamente respecto al promedio de notas

del Grupo Control, antes del tratamiento

experimental.

XEXc

COMENTARIO:

El promedio de notas obtenidas por el grupo

experimental es muy próximo al promedio de notas

obtenidas por el grupo de control.

Lo que las mismas características indican que ambos

grupos poseen prácticamente.

79

Page 80: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

3.8. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL VII

CICLO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL

GRAU”JULIACA –SAN ROMAN PUNO-2011.

CUADRO Nº 01

TÍTULO: ¿ANTES DE INICIAR LA LECTURA DE UN TEXTO,

TIENE PROPÓSITOS PRECISOS DE REALIZARLO?

ITEM

EST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.TOTAL

F % F % f %

Nunca 09 11 -- 00 09 06

Algunas veces 36 46 33 54 69 49

Muchas veces 21 27 18 30 39 28

Siempre 13 16 10 16 23 16

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

I.E.”M.G.”-2011

ANÁLISIS E NTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico N° 01, que antecede respecto a

las preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental),

las mismas que se explican de la siguiente manera:

- 09 estudiantes nunca tienen propósitos antes de

realizar una lectura, que le corresponde un 06%.

80

Page 81: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

- 69 estudiantes algunas veces buscan propósitos

precisos antes de iniciar una lectura, cuyo

porcentaje equivale al 49%,

- otros 39 estudiantes muchas veces o muy

frecuentemente tienen intencionalidad definida de

realizar tienen propósitos precisos al realizar

en una lectura, que representa el 28% de la

muestra.

- Finalmente 23 estudiantes siempre tienen

propósitos claros antes de iniciar la lectura de

un texto, lo que equivale al 16% de la muestra en

cuestión.

En resumen podemos concluir que la mayoría de

estudiantes no siempre tienen propósitos claros o

definidos antes de iniciar la lectura de un

texto, lo que disminuye las posibilidades al

momento de buscar los objetivos prefijados.

81

Page 82: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CUADRO Nº 02

TITULO: AL INICIAR LA LECTURA: ¿PROGRAMA USTED LAS

ACTIVIDADES DE LECTURA QUE DEBE REALIZAR?

ITEM

EST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.TOTAL

F % F % f %

Nunca 12 15 06 10 18 13

Algunas veces 37 47 28 46 65 46

Muchas veces 16 20 16 26 32 23

Siempre 14 18 11 18 25 18

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

I.E.”MG”.-2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico No 02, que antecede respecto a

las preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental),

se deduce lo siguiente: 18 estudiantes nunca

programan las actividades de lectura que deben

realizar, lo equivalente al 13%; 65 estudiantes

algunas veces programan actividades de lectura al

iniciar la misma, cuyo porcentaje equivale al 46%,

otros 32 estudiantes en bastantes ocasiones programan

dichas actividades, lo cual representa el 23% de la

muestra. Finalmente 25 estudiantes siempre programan

82

Page 83: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

actividades de lectura que deben realizar antes de

iniciar una lectura, lo que equivale al 18% de la

muestra en cuestión.

En resumen podemos afirmar que la mayoría de

estudiantes algunas veces programan actividades de

lectura al iniciar el proceso, lo que también

disminuye sus posibilidades en la búsqueda de

objetivos trazados.

CUADRO Nº 03

TITULO: AL REALIZAR LA LECTURA DE TEXTOS: ¿ORGANIZA

EL MATERIAL DE LECTURA?

ITEM

EST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.TOTAL

f % F % f %

Nunca 07 09 05 08 12 09

Algunas veces 32 41 26 43 58 41

muchas veces 18 23 14 23 32 23

Siempre 22 28 16 26 38 27

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

IE”MG”.-2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico No 03, que antecede respecto de

preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

83

Page 84: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental),

se explica lo siguiente: 12 estudiantes nunca

organizan material de lectura, lo que equivale a un

9%; 58 estudiantes algunas veces organizan material

de lectura, cuyo porcentaje equivale a un 41%;

mientras que 32 estudiantes muchas veces organizan el

material de lectura, lo que representa un 23% de la

muestra. Finalmente 38 estudiantes siempre programan

actividades de lectura antes de iniciarla, equivale

al 27% de la muestra de estudio.

En resumen podemos afirmar que la mayoría de

estudiantes en algunas ocasiones organizan el

material de lectura, lo que resta sus posibilidades

en la búsqueda de objetivos previstos.

CUADRO Nº 04

TITULO: DURANTE LA ACTIVIDAD DE LECTURA; ¿TU

PARTICIPACIÓN ES ACTIVA?:

ITEMEST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.

TOTAL

%

Nunca 06 08 03 05 09 06

Algunas veces 44 56 34 56 78 56

Muchas veces 18 23 16 26 34 24

Siempre 11 14 08 13 19 14

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

IE”MG”.-2011

84

Page 85: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico No 04, que antecede respecto a

preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental)

las que se explican de la siguiente manera: 9

estudiantes nunca participan de momentos de la

lectura, lo que corresponde a un 6%; 78 estudiantes

algunas veces participan de las situaciones de

lectura, cuyo porcentaje equivale al 56%, otros 34

estudiantes muchas veces participan durante el

proceso de la lectura, lo que representa un 24% de la

muestra. Finalmente 19 estudiantes siempre

participan de esta actividad, lo que equivale al 14%

de la muestra de estudio. En resumen podemos afirmar

que la mayoría de estudiantes algunas veces

participan situaciones de lectura, lo que también

disminuye sus posibilidades de identificar los

objetivos trazados.

85

Page 86: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CUADRO Nº 05

TÍTULO: ¿DURANTE EL PROCESO DE LECTURA, LA

COMUNICACIÓN CON LOS COMPAÑEROS EN EL SALÓN DE CLASE

ES FLUIDA?

ITEM

EST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.TOTAL

f % F % f %

Nunca 14 18 13 21 27 19

Algunas veces 29 37 25 41 54 39

Muchas veces 21 27 17 28 38 27

Siempre 15 19 06 10 21 15

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

IE”MG.”-2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico No 05, que antecede respecto a

preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental),

las que se explican de la siguiente manera: 27

estudiantes nunca se comunican entre sus compañeros

durante el proceso de la lectura, lo que corresponde

a un 19%; de la muestra 54 estudiantes algunas veces

se observan situaciones de interrelación entre

compañeros durante el proceso de lectura, cuyo

porcentaje equivale a un 39%; otros 38 estudiantes

muchas veces establecen situaciones de

86

Page 87: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

interrelaciones entre sus compañeros durante el

proceso de la lectura, lo cual representa un 27% de

la muestra. Finalmente 21 estudiantes siempre

mantienen una comunicación fluida con sus compañeros

durante el proceso de lectura, lo que equivale al 15%

de la muestra de estudio.

En resumen podemos afirmar que la mayoría de los

estudiantes algunas veces se comunican entre sus

compañeros durante el proceso de la lectura, con lo

que también disminuye posibilidades de identificación

de los objetivos trazados.

CUADRO Nº 06

TITULO: AL INICIO DE LA LECTURA ¿REALIZA USTED

ACTIVIDADES QUE LE MOTIVAN PARA COMPRENDER UN TEXTO?

ITEM

EST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.TOTAL

f % F % f %

Nunca 08 10 08 13 16 11

Algunas veces 35 44 27 44 62 44

Muchas veces 20 25 11 18 31 22

Siempre 16 20 15 25 31 22

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

IE”MG”.- 2011.

87

Page 88: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico No 06, que antecede respecto a

las preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental),

se explica lo siguiente: 16 estudiantes nunca

desarrollan actividades motivadoras al inicio de la

lectura para comprender un texto, al que le

corresponde un 11%; 62 estudiantes algunas veces al

inicio de la lectura realizan actividades que motivan

para comprender un texto, cuyo porcentaje equivale a

un 44%; otros 31 estudiantes en muchas ocasiones al

inicio de la lectura realizan actividades motivadoras

para comprender un texto, lo que representa un 22% de

la muestra. Finalmente 31 estudiantes siempre al

inicio de la lectura realizan actividades motivadoras

para comprender mejor un texto, lo que equivale al

22% de la muestra de estudio.

En resumen podemos concluir que la mayoría de los

estudiantes algunas veces al inicio del proceso

desarrollan actividades motivadoras para facilitar la

comprensión de un texto, lo que también disminuye

posibilidades de búsqueda exitosa de los objetivos

trazados.

88

Page 89: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CUADRO Nº 07

TÍTULO: ¿REALIZA USTED UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS

ACTIVIDADES DE LECTURA?

ITEM

EST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.TOTAL

f % F % f %

Nunca 07 09 06 10 13 09

Algunas veces 36 46 25 41 61 44

Muchas veces 20 25 16 26 36 26

Siempre 16 20 14 23 30 21

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

IE”MG”.-2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico No 07, que antecede respecto a

las preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental)

se explica de la siguiente manera: 13 estudiantes

nunca hacen análisis crítico de las actividades de

lectura, al que le corresponde 9%; de los casos; 61

estudiantes algunas veces hacen análisis crítico de

las actividades de lectura, cuyo porcentaje equivale

al 44%; otros 36 estudiantes en muchas ocasiones

realizan análisis crítico de las actividades de

89

Page 90: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

lectura, que representa 26% de la muestra.

Finalmente 30 estudiantes siempre hacen análisis

crítico de la lectura, lo que equivale al 21% de la

muestra de estudio.

En resumen podemos afirmar que la mayoría de

estudiantes algunas veces participan durante las

actividades de lectura, lo que también resta

alternativas en la búsqueda de los objetivos

trazados.

CUADRO Nº 08

TÍTULO: CUANDO NO INTERPRETA CORRECTAMENTE EL TEXTO,

¿LEE NUEVAMENTE HASTA COMPRENDER EL MENSAJE?

ITEM

EST. 4TO

SEC.

EST. 5TO

SEC.TOTAL

F % F % f %

Nunca 09 11 01 02 10 07

Algunas veces 16 20 18 30 34 24

Muchas veces 20 25 15 25 35 25

Siempre 34 43 27 44 61 44

TOTAL 79 100 61 100 140 100

FUENTE: Encuesta aplicada estudiantes VII ciclo

IE”MG”2011.

90

Page 91: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del cuadro y gráfico No 08, que antecede respecto a

las preguntas a los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria cuarto de secundaria (Grupo

Control) y quinto de secundaria (Grupo Experimental,

se explica lo siguiente: 10 estudiantes respondieron

nunca, interpretan correctamente el texto y proceden

a leerlo nuevamente hasta comprender el mensaje del

texto, al que corresponde un 7%; 34 estudiantes

algunas veces cuando no interpretan correctamente el

texto leen nuevamente hasta comprender el mensaje del

texto, cuyo porcentaje equivale al 24%; otros 35

estudiantes respondieron muchas veces cuando no

interpretan correctamente el texto, lo leen

nuevamente hasta comprender el mensaje, que

representa un 25% de la muestra. Finalmente 61

estudiantes respondieron siempre cuando no

interpretan correctamente el texto con lo cual, lo

leen nuevamente hasta comprender el mensaje del

texto, que equivale al 44% de la muestra de estudio.

En resumen podemos afirmar que la mayoría de

estudiantes respondieron a la alternativa siempre;

cuando no interpretan correctamente el texto lo leen

nuevamente hasta comprender el mensaje del texto, lo

que también beneficia posibilidades al momento de

buscar los objetivos trazados.

91

Page 92: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DELA PRUEBA DE

ENTRADA CUARTO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA GRUPO

CONTROL Y QUINTO DE SECUNDARIA GRUPO EXPERIMENTAL EN

LA INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” DE DISTRITO DE

JULIACA –PROVENCIA DE SAN ROMAN –PUNO 2011.

A. CALIFICACIONES EN LA PRUEBA DE ENTRADA G.C.:

02 02 02 02 02 02 03 03 03 03

04 04 04 04 04 04 04 04 05 05

05 05 05 05 06 06 06 06 06 06

06 06 06 07 07 07 07 07 07 08

08 08 08 08 09 09 09 09 09 09

09 09 10 10 10 10 10 10 10 11

11 11 11 12 12 12 12 12 12 12

13 13 14 14 14 14 14 15 15

RANGO = (R)

R = D mayor – D menor

R = 15 – 02

R = 13

NÚMERO DE CLASES (NC) INTERVALO DE CLASE

(IC)

92

NC=1+3,3 log(79)

NC=1+3,3(1,9)

NC=7 ,26

NC=7 Clases

IC=RNC

IC=137 ,26

IC=1 ,79IC=2

Page 93: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CUADRO Nº 09

PRUEBA DE ENTRADA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO

CONTROL, 4TO SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA”

MIGUEL GRAU” JULIACA, 2011.

NC I.C. Xi fi Fa hi Ha % Xi.fi (xi-x)2.fi

1 [02 – 04> 3 10 10 0,13 0,13 13 30 293,52

2 [04 – 06> 5 14 24 0,18 0,30 18 70 163,53

3 [06 – 08> 7 15 39 0,19 0,49 19 105 30,15

4 [08 – 10> 9 13 52 0,16 0,66 16 117 4,41

5 [10 – 12> 11 11 63 0,14 0,80 14 121 73,35

6 [12 – 14> 13 9 72 0,11 0,91 11 117 188,98

7 [14 – 16> 15 7 79 0,09 1,00 9 105 303,28

TOTAL 61 79 1,00 100 665 1057,22

FUENTE: Aplicación de la Prueba de Entrada al grupo

control.

93

Page 94: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

13

1819

16

14

11

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

NUMERO DE ESTUDIANTES

[02 – 04> [04 – 06> [06 – 08> [08 – 10> [10 – 12> [12 – 14> [14 – 16>

CALIFICACION DE NOTAS

GRÁFICO N° 09

PRUEBA DE ENTRADA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO

CONTROL, 4TO SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

“MIGUEL GRAU” JULIACA-2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El cuadro No 09, muestra las notas obtenidas en la

Prueba de Entrada de los estudiantes del cuarto grado

de educación secundaria, pertenecientes al grupo

control; presenta los siguientes resultados:

10 estudiantes obtuvieron notas entre 2 y 3 puntos,

que representan el 13% de evaluados; otros 14

estudiantes presentaron notas entre 4 y 5 puntos

constituyendo el 18%; 15 estudiantes obtuvieron notas

entre 6 y 7 puntos, lo que representa al 19% de la

muestra; 13 estudiantes obtuvieron calificaciones

entre 8 y 9 puntos siendo este del 16%; 11

estudiantes presentaron calificativos entre 10 y 11

puntos que representan el 14% del total de evaluados;

94

Page 95: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

9 encuestados presentan notas entre 12 y 13 puntos,

que equivale al 11% de los encuestados y finalmente 7

estudiantes obtuvieron notas entre 14 y 15 puntos que

representan al 9% de la muestra total.

Analizando el cuadro podemos deducir que más del 68%

de los estudiantes obtuvieron notas desaprobatorias

entre 2 y 10 puntos y poco más del 20% lograron nota

satisfactoria, que representa al porcentaje mínimo de

evaluado.

CALIFICACIONES DE LA PRUEBA DE ENTRADA GRUPO

EXPERIMENTAL, QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA”MIGUEL GRAU” JULIACA 2011.

02 02 02 03 03 04 04 04 05 05

05 05 05 06 06 06 06 06 06 06

07 07 07 08 08 08 08 08 08 08

08 08 08 08 09 09 09 10 10 10

10 10 11 11 11 11 11 11 12 12

12 12 12 12 13 13 14 14 14 14

15

RANGO = (R)

R = D mayor – D menor

R = 15 – 02

R = 13

95

Page 96: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

NÚMERO DE CLASES (NC) INTERVALO DE CLASE

(IC)

CUADRO N° 10

PRUEBA DE ENTRADA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO

EXPERIMENTAL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INTITUCION

EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”JULIACA 2011.

NC I.C. Xi fi Fa hi Ha % Xi.fi (xi-x)2.fi

1 [02 – 04> 3 5 5 0,08 0,08 08 15 181,97

2 [04 – 06> 5 8 13 0,13 0,21 13 40 130,11

3 [06 – 08> 7 10 23 0,16 0,38 16 70 41,32

4 [08 – 10> 9 14 37 0,23 0,61 23 126 0,02

5 [10 – 12> 11 11 48 0,18 0,79 18 121 42,57

6 [12 – 14> 13 8 56 0,13 0,92 13 104 125,91

7 [14 – 16> 15 5 61 0,08 1,00 08 75 178,04

TOTAL 61 1,00 100 551 699,93

96

NC=1+3,3 log(61)

NC=1+3,3(1 ,79 )

NC=6 ,91

NC= 7 Clases

IC=RNC

IC=136 ,91

IC=1 ,88IC=2

Page 97: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

FUENTE: Aplicación de la Prueba de Entrada al grupo

experimental.

GRÁFICO N° 10

PRUEBA DE ENTRADA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO

EXPERIMENTAL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA”MIGUEL GRAU” JULIACA2011.

97

Page 98: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

98

Page 99: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El cuadro No 13, muestra las notas obtenidas en la

Prueba de Entrada de los estudiantes del quinto grado

de la Institución educativa “Miguel Grau “Juliaca

grupo experimental; dio los siguientes resultados:

5 estudiantes obtuvieron notas entre 2 y 3 puntos,

que representan a el 08% de evaluados; otros 8

estudiantes presentaron notas entre 4 y 5 puntos

constituyendo el 13%; 10 estudiantes obtuvieron notas

entre 6 y 7 puntos, que representan al 16%; 14

estudiantes presentaron calificaciones entre 8 y 9

puntos siendo éstos del 23%; 11 estudiantes

obtuvieron calificaciones entre 10 y 11 puntos que

representan el 18% del total de evaluados; 8

encuestados tienen notas entre 12 y 13 puntos, que

equivalen al 13% de encuestados y finalmente 5

estudiantes obtuvieron notas entre 14 y 15 puntos que

representan al 8% de la muestra total.

Analizando el cuadro podemos deducir que

aproximadamente el 70% de los estudiantes obtuvieron

notas desaprobatorias entre 2 y 10 puntos y un poco

más del 30% lograron notas satisfactorias, que

representan a una mínima cantidad de estudiantes

evaluados.

LOS SIGUIENTES CUADROS Y GRÁFICOS CORRESPONDEN A

PRUEBAS DE SALIDA APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DEL

GRUPO CONTROL CUARTO DE SECUNDARIA Y GRUPO

EXPERIMENTAL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”2011.

A. CALIFICACIONES EN LA PRUEBA DE SALIDA G.C.:

99

Page 100: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

02 02 02 02 02 02 03 03 03 03

04 04 04 04 04 04 04 04 05 05

05 05 05 05 06 06 06 06 06 06

06 06 06 07 07 07 07 07 07 08

08 08 08 08 09 09 09 09 09 09

09 09 10 10 10 10 10 10 10 11

11 11 11 12 12 12 12 12 12 12

13 13 14 14 14 14 14 15 15

RANGO = (R)

R = D mayor – D menor

R = 15 – 02

R = 13

NÚMERO DE CLASES (NC) INTERVALO DE CLASE

(IC)

CUADRO Nº 11

PRUEBA DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO

CONTROL, CUARTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”JULIACA 2011.

NC I.C. Xi fi Fa hi Ha % Xi.fi (xi-x)2.fi

1 [02 – 04> 3 06 06 0,08 0,08 8 18 259,96

100

NC=1+3,3 log(79)

NC=1+3,3(1,9)

NC=7 ,26

NC=7 Clases

IC=RNC

IC=137 ,26

IC=1 ,79IC=2

Page 101: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

8

10

15

2019

15

13

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

NUMERO DE ESTUDIANTES

[02 – 04> [04 – 06> [06 – 08> [08 – 10> [10 – 12> [12 – 14> [14 – 16>

CALIFICACIONES

2 [04 – 06> 5 08 14 0,10 0,18 10 40 167,98

3 [06 – 08> 7 12 26 0,15 0,33 15 84 80,02

4 [08 – 10> 9 16 42 0,20 0,53 20 144 5,42

5 [10 – 12> 11 15 57 0,19 0,72 19 165 30,15

6 [12 – 14> 13 12 69 0,15 0,87 15 156 140,14

7 [14 – 16> 15 10 79 0,13 1,00 13 150 293,52

TOTAL 79 1,00 100 757 977,22

FUENTE: Aplicación de la Prueba de Salida al grupo

control.

GRAFICO N° 11

NOTAS DE LA PRUEBA DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL

GRUPO CONTROL, CUARTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” JULIACA 2011.

101

Page 102: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El cuadro No 11, muestra las notas obtenidas en la

Prueba de Salida de los estudiantes del cuarto grado,

pertenecientes al grupo control; cual presenta los

siguientes resultados:

6 estudiantes obtuvieron notas entre 2 y 3 puntos,

que representan el 8% de los evaluados; otros 8

estudiantes tienen notas entre 4 y 5 puntos

constituyendo el 10%; 12 estudiantes obtuvieron notas

entre 6 y 7 puntos, que representan al 15%; 16

estudiantes obtuvieron calificativos entre 8 y 9

puntos siendo del 20%; 15 estudiantes presentan

calificativos entre 10 y 11 puntos que representan el

19% del total de evaluados; 12 encuestados tienen

notas entre 12 y 13 puntos, que equivalen al 15% de

encuestados y finalmente 10 estudiantes presentaron

notas entre 14 y 15 puntos que representan el 13% de

la muestra total.

Analizando el cuadro podemos deducir que más del 68%

de los educandos obtuvieron notas desaprobatorias

entre 2 y 10 puntos y un poco más del 20% lograron

una satisfactoria, que representan a una mínima

cantidad de evaluados.

CALIFICACIONES EN LA PRUEBA DE SALIDA GRUPO

EXPERIMENTAL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” JULIACA 2011.

08 09 10 10 11 11 12 12 12 12

12 13 13 13 14 14 14 14 14 14

102

Page 103: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

14 14 15 15 15 15 15 16 16 16

16 16 16 16 16 17 17 17 17 17

17 17 17 17 18 18 18 18 18 19

19 19 19 19 19 19 20 20 20 20

20

RANGO = (R)

R = D mayor – D menor

R = 20 – 08

R = 12

103

Page 104: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

NÚMERO DE CLASES (NC) INTERVALO DE CLASE

(IC)

104

NC=1+3,3 log(61)

NC=1+3,3(1 ,79 )

NC=6 ,91

NC= 7 Clases

IC=RNC

IC=126 ,91

IC=1 ,74IC=2

Page 105: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CUADRO N° 12

NOTAS DE LA PRUEBA DE SALIDA GRUPO EXPERIMENTAL,

QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

“MIGUEL GRAU”JULIACA 2011.

NC I.C. Xi fi Fa hi Ha % Xi.fi (xi-x)2.fi

1 [08 – 10> 9 2 2 0,03 0,03 03 18 101,24

2 [10 – 12> 11 4 6 0,07 0,10 07 44 104,64

3 [12 – 14> 13 8 14 0,13 0,23 13 104 77,61

4 [14 – 16> 15 13 27 0,21 0,44 21 195 16,15

5 [16 – 18> 17 17 44 0,28 0,72 28 289 13,32

6 [18 – 20> 19 12 56 0,20 0,92 20 228 99,90

7 [20 – 22> 21 5 61 0,08 1,00 08 105 119,33

TOTAL 61 1,00 100 983 532,20

FUENTE: Aplicación de la Prueba de Salida al grupo

experimental.

105

Page 106: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El cuadro No 12, muestra notas obtenidas en la

Prueba de Salida de los estudiantes del quinto grado

grupo experimental; que mostró los siguientes

resultados:

2 estudiantes obtuvieron notas entre 8 y 9

puntos, que representan el 3% de los evaluados; otros

4 estudiantes obtuvieron notas entre 10 y 11 puntos

constituyendo el 7%; 8 estudiantes obtuvieron notas

entre 12 y 13 puntos, que representan el 13%; 13

estudiantes obtuvieron calificativos entre 14 y 15

puntos siendo éstos el 21%; 17 estudiantes obtuvieron

calificativos entre 16 y 17 puntos que representan el

28% del total de evaluados; 12 encuestados

presentaron notas entre 18 y 19 puntos, equivalente

al 20% de los encuestados y finalmente 5 estudiantes

obtuvieron calificativos de 20 puntos, que

representan el 8% de la muestra total.

Analizando el cuadro podemos deducir que

aproximadamente el 82% de estudiantes obtuvieron

notas aprobatorias entre 11 a 20 puntos y un mínimo

porcentaje aproximado al 18% obtuvieron una nota

insatisfactoria, que representan a una mínima

cantidad de evaluados.

106

Page 107: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

3.9. MODELO TEÓRICO DE LA PROPUESTA: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO, EN EL ÁREA DE COMPRENSIÓN.

107

La hipótesis planteada ha permitido establecer a las estrategias y paso

a surgir para poder planificar, ejecutar, evaluar, proponer.

Trabajo en equipo.

Experimentación

Aprendizaje basado en estrategias.

Evaluación. De proceso. Final o de productos.

Conclusión. Aplicación, planificación, ejecución.

Utilización de programas de estrategias.

ÁREA DE COMUNICACIÓN.

- Estrategias de comprensión lectora.García juan.

- Centro andino (UPCH).

- Estrategias o habilidades cognitivos.Isabel Solé.

- Estrategias de enseñanza para la comprensión.Perrone Victor.

- Niveles de comprensión lectora.

- Componentes de la lectora.Pinzas Juan.

- Cassany DanielTeorías acerca de comprensión

lectora.

Reforzamientos teóricos y enfoques científicos

acerca de estrategias de comprensión lectora.

“Estrategias de comprensión lectora y sus efectos en el rendimiento académico de los

estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Privada

“Miguel Grau” – Juliaca – 2011.”

Page 108: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CAPITULO IV

4.1. PROPUESTA.

4.1.1. DENOMINACION:

“Estrategias de comprensión lectora y sus

efectos en el rendimiento académico de los

estudiantes de la institución educativa “Miguel

Grau” Juliaca 2011.

4.1.2. DESCRIPCION:

Mediante el programa de estrategias de

comprensión lectora se pretende plantear

estrategias que tienen como base teorías

relacionados con estrategias de comprensión

lectora de la que se infiere la base pedagógico

–didáctico.

Las estrategias planteadas serán desarrolladas a

través del área de comunicación, mediante el

logro de estrategias de aprendizaje en

108

Page 109: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

comprensión de textos, la única finalidad es

coadyuvar al mejoramiento del nivel de

comprensión lectora en los estudiantes, y de

esta manera se podría dar solución al problema.

Durante todo el proceso de monitorios la

relación del problema de las estrategias de

comprensión lectora y el aprendizaje, el logro

de objetivos en el área de comunicación; el

logro de las habilidades en estrategias de

comprensión de textos.

Sea considerado el área de comunicación, ya que

a través de ella dependerá todas las ares .así

mismo, influencia en nuestro diario

trajinar .debido a que los hallamos circundados

y condicionados por los países potencias del

mundo.

4.1.3. FUNDAMENTACION:

A continuación se procede a describir las

razones por las cuales se han elegido a las

teorías ,que van ha permitir avalar el

diseño, elaboración y propuesta de programa de

estrategias de comprensión lectora .propuesto

para coadyuvar al desarrollo de las habilidades

de comprensión de textos durante la ejecución

de la temática del área de comunicación.

109

Page 110: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

4.1.4. FUNDAMENTOS DENTRO DEL CONTEXTO

PEDAGOGICO

Se ha tomado como bases teóricas: estrategias

de comprensión lectora de Juan Garcia, centro

andino de UPCH, Isabel Sole, Perrone V. a

continuación se detallara las razones por las

cuales se han considerado estas teorías . Cabe

recalcar que las teorías relacionadas con

estrategias de comprensión lectora, se

convierten en la principal teoría para la

propuesta de “estrategias de comprensión

lectora y sus efectos en el rendimiento

académico.

A) Teoría de estrategias de comprensión

lectora.

En el proceso de resolución de problemas se

considera como estrategias del resultado de

un conjunto de análisis visuales,

foniticos, sintácticos, semánticos y

pragmáticos que se suceden en paralelo. Los

cuales se convertirán fundamentalmente de

“estrategias de comprensión lectora y sus

efectos en el rendimiento académico”

Especialmente se considerara el plan lector

que se base en el cocimiento general y

contextual del tema, el texto basal

condiciona a la compresión lectora.

Según el centro andino de UPCH.se ilustran

con claridad, a aquellos que llegan a

investigaciones sobre como los expertos

110

Page 111: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

lectores construyen su comprensión de

textos, a través de un proceso de

actividades. Estos se: establecen un

propósito personal para su lectura

planifica, y el lector diestro realiza

actividades de exploración sobre el texto.

Con lo cual el investigador se encuentre de

acuerdo, considerando que es importante y

se basa para el desarrollo de estrategias de

comprensión lectora, principalmente

concernientes a habilidades de comprensión

de textos para teorizar y conceptuar, para

elaborar hipótesis.

B) Teoría de habilidades cognitivas.

Para Isabel Solé, las estrategias de

comprensión lectora son habilidades

cognitivas y meta cognitivas de envergadura,

por que implica la presencia de objetivos,

de cumplir con los lectores. También se

puede afirmar que son procesos mentales o

intelectuales que el lector pone en

práctica para interactuar con el texto. Son

un conjunto de pasos y habilidades no son

innatos, no maduran ni se desarrollan, sino,

se aprenden o se adquieren

independientemente en un ámbito particular.

C) niveles de comprensión lectora.

Desde el enfoque cognitivo se define a los

niveles de comprensión lectora como una

111

Page 112: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

habilidad psicoanalítica para atraer el

significado de un texto.

-comprensión literal:

Se refiere a la capacidad del lector para

recordar escenas tal como aparecen en el

texto.se pide la repetición de ideas

principales, los detalles y las secuencias de

los acontecimientos. Las preguntas literales y

interrogativos como: las siguientes:¿Qué?,

Cuál?, ¿Cómo?, entre otras.

-comprensión inferencial:

Es un nivel más alto de comprensión. Exige que

el lector reconstruya el significado de la

lectura relacionando con sus vivencias o

experiencias personales y el conocimiento previo

que se tenga al respecto al objeto del tema de

estudio.

-comprensión critico-valorativo:

En este nivel de comprensión lectora, después de

la lectora confronta el significado del texto

con sus saberes y experiencias .luego, emite un

juicio critico-valorativo y la expresan de

opiniones personales acerca de lo que se lee.

Esto es un nivel más avanzado y demanda un

razonamiento mas profundo de información.

112

Page 113: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

4.1.5. EVALUACION.

La evaluación a realizarse será de dos tipos:

De proceso , se ira evaluando cada una de las

etapas, si a través de la realización de las

diferentes acciones planificadas en estrategias

de comprensión lectora , se esta consiguiendo

el objetivo trazado, que es el de lograr el

desarrollo de estrategias de comprensión de

textos , con la finalidades realizar las

correcciones necesarias para lo cual se hará

uso del mismo instrumento que ha permitido la

recolección de datos y se ha podido determinar

el bajo nivel de rendimiento académico que hay

en cuanto a las estrategias de comprensión

lectora de los estudiantes.

Final o de productos, esta se aplicara al

terminar el VII ciclo y se podrá determinar

si los estudiantes han logrado desarrollar las

estrategias de comprensión lectora.

113

Page 114: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CONCLUSION.

Después del trabajo investigativo desarrollado

en el presente trabajo se llegó a las

siguientes conclusiones.

Teniendo en cuenta de los resultados

obtenidos a través de la aplicación de

programa de estrategias de comprensión

lectora en los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria de la institución

educativa “Miguel Grau”-Juliaca 2011. En los

procesos de planificación, ejecución y

evaluación, que permitan optimizar el nivel

del rendimiento académico a través de los

niveles: literal, inferencial y crítico.

Así mismo se concluye los efectos del

programa de estrategias de comprensión

lectora en el nivel de rendimiento

académico, que contribuirá en el desarrollo

de aprendizajes significativos en los

saberes: cognitivo ,procedimental y

actitudinal; se aprecia que el promedio de

notas obtenidos por el grado experimental

es superior al promedio de notas obtenidas

por el grupo control.

De acuerdo a los resultados obtenidos del

Programa de Estrategias de Comprensión

Lectora y sus Efectos en el Rendimiento

Académico, antes de la experimentación se

obtuvieron los resultados siguientes en

relación al grupo control el promedio ha sido

de 9 (8,42) puntos y el grupo experimental

114

Page 115: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

también se obtuvo 9 (9,03) puntos; en la

prueba de salida el grupo experimental obtuvo

16(16,11)puntos y el grupo control el de 10

(9,58) puntos, por consiguiente la aplicación

del mencionado programa tiene efectos

positivos y significativo en el rendimiento

académico de los estudiantes del VII ciclo de

los estudiantes de la institución educativa

“Miguel Grau” del distrito de Juliaca –

provincia de San Román –departamento de puno-

2011

La aplicación de planificación, ejecución y

evaluación en las estrategias de comprensión

lectora en los estudiantes del VII ciclo de

educación secundaria, tiene alta incidencia y

contribuyeron de manera exitosa en la

optimización de su rendimiento académico,

como se pueden observar en los resultados

estadísticos.

La ejecución de estrategias de comprensión

lectora, en el pos test del grupo

experimental demostró avances significativos

en relación al grupo control. Es evidente la

alta influencia en el rendimiento académico

de los estudiantes del quinto grado frente a

los estudiantes del cuarto grado de educación

secundaria, tal como se aprecia en los

cuadros estadísticos de análisis.

La utilización del programa de estrategias de

comprensión lectora en los niveles: literal,

inferencial y crítica mejora ostensiblemente

115

Page 116: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

resultados satisfactorios en el rendimiento

académico, por lo que se concluye que tiene

una alta influencia en el desarrollo de los

saberes conceptuales, procedimentales y

actitudinales de los estudiantes del VII

ciclo de educación secundaria.

Para lograr el objetivo planteado en el

presente trabajo se ha efectuado en premir

lugar el programa de estrategias para elevar

el buen nivel , con relación a la estrategias

de comprensión lectora , posteriormente se ha

elaborado un diagnostico de estrategias de

comprensión de textos ,logrados hasta el

momento por parte de los estudiantes del

VII ciclo de educación secundaria y a

partir de estos dos tareas se ha logrado

diseñar ,elaborar ,proponer el programa de

estrategias de comprensión lectora para

coadyuvar al desarrollo de estrategias de

comprensión de lectora en el área de

comunicación.

La hipótesis planteada ha permitido

establecer las estrategias y pasos a seguir

para poder, planificar, ejecutar evaluar y

proponer el programa de estrategias que

permitan coadyuvar al desarrollo de

estrategias de comprensión lectora en los

estudiantes de educación secundaria.

116

Page 117: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

RECOMENADACIÓN

La universidad nacional de Pedro Ruiz Gallo

“Lambayeque” y de más instituciones de formación

docente no universitaria tenga en cuenta la

propuesta del presente trabajo de investigación

poniéndolo en práctica y se emplea a los de más

ciclos, con la finalidad de apoyar al desarrollo de

las estrategias de comprensión lectora en los

estudiantes de educación secundaria.

Que la problemática tratada en el presente trabajo

de investigación , sea también analizado en los

diferentes de la educación secundaria para que

incentive el desarrollo de estrategias de

comprensión lectora ,como un medio para solucionar

problemas en forma científica.

117

Page 118: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO MAYTÉE: “Talleres de escritura”: Con las

manos en la masa / Alvarado, Maitée y Gloria

Pampillo. Bs As. Libros del Quirquincho – Argentina,

1988 pp.

BUSTAMENTE, G., BARRIGA, F, HERNANDEZ, R. “Algunos

Estereotipos Escolares sobre la Lectura” Lima 2002.

CACERES MONROY, Juan L. “Lengua Española y Redacción”

Editorial Universidad Nacional del Altiplano, Puno –

Perú, 1989, pp. 09.

CASSANY, Daniel “Tras las líneas sobre la lectura

Contemporánea” Edición Anagrama, Barcelona – España,

2006.

CASSANY, Daniel. 2004. “Explorando necesidades

actuales de comprensión” en Lectura y Vida, año XXV,

2: 623, número especial junio 2004, Buenos Aires.

Centro Andino de la UPCH. “Estrategias para el

Aprendizaje de la Lectura y la Escritura” Edición

UPCH, Lima – Perú, 2003.

CINETTO, Liliana “Estrategias de Lectura para mejorar

la Comprensión” Edición Lexus. Buenos Aires –

Argentina, 2007.

COLOMER, T. y CAMPS, A., Ensenyar a llegir, ensenyar

a comprendre, Rosa Sensat / Ed.62, Barcelona – España

1991.

COOPER J., David “Como Mejorar la Comprensión

Lectora” Edición Col Aprendizaje, Madrid – España,

1999

COOPER J., David “Estrategias de enseñanza” Guía para

una instrucción, Edición Grupo Noriega México, 1993.

COOPER, Daniel “Cómo mejorar la comprensión lectora”

Edit. Visor, Madrid – España, 1998, pp. 19.

118

Page 119: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

DIAZ BARRIGA, F. y HERNANDEZ R.G. “Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo” Editorial

Universidad Nacional Autónoma de México, México –

1998.

ECO, Humberto “Epílogo, a Nunberg” 1996, pp. 303-314.

GARCIA MADRUGA, Juan A. “Lectura y Conocimiento”

Edición Paidos, Barcelona – España, 2006.

GARCÍA PÉREZ, YASMINA: “Jugar para comprender”.

Trabajo de Curso para Entrenamiento. P. del Río,

2000.

GOODMAN, KENNETH: “El proceso de lectura:

consideraciones a través de las lenguas y del

desarrollo”. Edit. Centro Editorial de América

latina. 1982 Bs AS. , pp 40 – 58.

GREGORICH, LUIS: Cómo leer un libro. Centro Edit. de

A. Lat. Bs As. 1972, pp 32 – 49.

HUALLPA VARGAS, Víctor y MAMANI SANCHO E. “Influencia

de la matemática en el rendimiento académico” Puno –

Perú, 1989.

HUERTA, CRISTINA, RIVERA PÉREZ, AYMÉE Y OTROS:

Fundamentación teórica a “Curso de lecto-comprensión,

un desafío” Pinar del Río, Cuba.1996.

ITALO Calvino y SOLÉ I. “Comprensión de Lectura”

Edit. Marcea. Madrid – España, 2007. pp. 152.

JOHNSON-LAIRD, P.N. “Mental Models itarvad

university” Cambridge, Massachusettd – 1983.

MAQUEO, Ana María “Lengua Aprendizaje y Enseñanza” El

enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica.

Edición Sumisa, México – 2004.

MARTINEZ, María Cristina “Análisis del Discurso y

Práctica Pedagógica, una Propuesta para leer,

escribir y aprender mejor” Homo Sapiens, Buenos Aires

2001.

119

Page 120: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

MENDOZA FILLOLA A. “Las estrategias de lectura”

Editorial ASELE, Barcelona – España, 1994, pp. 313.

MIALARET, GASTÓN: El aprendizaje de la lectura.

Marova – Fax. Madrid, 1972, pp 35

– 48.

Ministerio de Educación “Estrategias para el

Aprendizaje de la Lectura”. Lima – Perú, 2006.

Ministerio de Educación “La Enseñanza de la

Comprensión Lectora” Ed. UGEL. San Román Perú – 2004.

Ministerio de Educación “Programa de Capacitación

Pedagógica” Editorial UNMSM, Lima – Perú, 2004.

MORALES, ARMANDO: “Entrenamiento en el uso de

estrategias para comprender la lectura” en La

Educación Vol. 30 No. 98 OEA, E.U. A. 1985, pp 9.

NOVAES, Ma. H.: Psicología de la aptitud creadora.

Edit. Kapelusz, Bs As. 1973, pp 65 – 66.

PEREZ GRAJALES, Héctor “Comprensión y Producción de

textos” Editorial Magisterio Bogota – Colombia, 2006.

PEREZ RIFO, Mónica y VEGA ALVARADO, O. “Claves para

la conexión textual” Editorial Universidad Católica

de Chile, Chile, 2001.

PÉREZ RIOJA, JOSÉ A.: La necesidad y el placer de

leer. Ed. Popular. Madrid. 1988, pp 28 - 127 /

134.

PERRONE VITO “¿Por qué necesitamos una pedagogía de

la comprensión en enseñanza para la comprensión?”

España. 1999.

PINZAS, Juana “Estrategias metacognitivas para

desarrollar la compresión lectura, Edición Ministerio

de Educación, Lima – Perú, 2007.

PINZAS, Juana “Metacognición y lectura” Ed. Fondo

Editorial Pontificia Católica del Perú, Lima 1997.

120

Page 121: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

PINZAS, Juana “Metacognición y lectura” Edición

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima –

Perú, 1997.

PINZAS, Juana “Se aprende a leer leyendo” FEPUCP.

1999.

REYES, Graciela “Cómo escribir en español manual de

redacción” Editorial Arcos, Madrid – España, 1999.

pp. 137-138.

ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA: Aplicación del enfoque

comunicativo en la escuela media: comprensión,

análisis y construcción de textos. La Habana: ISP

“Enrique J. Varona”. 1992, (Material mimeografiado).

ROSAS ROJAS, Nilda y MÁLAGA L. “Tópicos Esénciales de

la Pedagogía y la Didáctica” Edición Zahorí. Juliaca

– Perú, 2005.

RUIZ IGLESIAS, MAGALYS: Una propuesta teórico

Metodológica para enseñar a leer, comprender y

producir textos. Villa Clara, 1998, (Material

mimiografiado).

SANFOD A. J. y GARROD C. J. “Undertanding griten

lenguaje” Nueva York, 1981.

SMITH CARL, B y KARIN L. DAHL: La enseñanza de la

lectoescritura: un enfoque interactivo. Visor / Mec.

Madrid – España, 1989, pp 81 – 83

SOLÉ, Isabel “Estrategias de la lectura” Ediciones

Grao, Barcelona – España, 1992.

SOLE, Isabel “Estrategias de lectura” Ed. Grao

Barcelona – España. 1999.

SOLÉ, Isabel “Estrategias de lectura” Ediciones Grao,

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Perú,

2000.

121

Page 122: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

STONE WISKE Martha “¿Qué es la Enseñanza para la

comprensión?”. Ed. Paidos. Buenos Aires. Barcelona

1994.

TANCASULTA, Freddy E. y ZAVALA, Antoni “Nuevo enfoque

pedagógico” Editorial Edimag, Arequipa – Perú, 2000.

pp. 124.

122

Page 123: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ANEXOS

123

Page 124: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

CUADRO N° 1

SEGÚN EL CENTRO ANDINO DE LA UPCH DEL AÑO 2003

Estrategias para la comprensión lectora

Antes de la

lectura

Definir

explícitamente

el propósito de

la lectura

Activar los

conocimientos

previos

Predecir lo que

dice el texto,

formular la

hipótesis

(también es una

estrategia a

realizar durante

la lectura)

Durante la

lectura

Formular la

hipótesis

(también se habrá

realizado antes).

Formular

preguntas

Aclarar el texto

Resumir el texto

Utilizar

organizadores

gráficos (también

después de la

lectura)

Releer

Vocabulario

Después de la

lectura

Resumir

Formular y

responder

preguntas

Recopilar

Utilizar

organizadores

gráficos

(durante y

después de la

lectura)

Propósitos de cada momento

Hacer explícito

el propósito de

la lectura,

conectar los

conocimientos

previos con el

tema de la

lectura y

Establecer

inferencias de

distinto tipo,

revisar y

ratificar la

propia

comprensión

mientras se lee y

Recapitular el

contenido,

resumirlo y

extender el

conocimiento

que se ha

obtenido

mediante la

124

Page 125: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

motivar a la

lectura.

aprende a tomar

decisiones

adecuadas frente

a los errores o

fallas de

comprensión.

lectura.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Instrucciones: Joven estudiante; le agradecemos

anticipadamente por su colaboración en el presente

cuestionario con fines de investigación. Sírvase

contestar las preguntas marcando la alternativa que

encuentre apropiada:

PREGUNTAS

CRITERIOS

Nunca Alguna

s

veces

Muchas

veces

Siempr

e

1. ¿Antes de iniciar la lectura de un

texto tiene propósitos precisos de

efectuar dicha lectura?

2. Al iniciar la lectura, programa las

actividades de lectura que debe

realizar?

3. ¿Al realizar la lectura de textos,

organiza el material de lectura?

4. Durante la actividad de lectura tu

participación es activa:

125

Page 126: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

5. La comunicación con tus compañeros

en el salón de clase es fluída:

6. Al inicio de la lectura ¿usted

realizá actividades?

7. ¿Realiza usted un análisis crítico

de las actividades de lectura?.

8. Cuando no interpreta correctamente

un texto, ¿Lo lee Ud. nuevamente

hasta comprender el mensaje?

Escala de medición

0 – 5 Nunca

6 – 10 Algunas veces

11 – 15 Muchas veces

16 – 20 Siempre

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Instrucciones: Deseamos conocer el nivel de

comprensión lectora de los estudiantes de educación

secundaria que usted estudia, para buscar adecuadas

estrategias de comprensión lectora, luego de leer

atentamente cada uno de los textos que conforma esta

prueba. Te solicitamos responder analíticamente las

diversas preguntas, encerrando con un círculo la

alternativa que crea correcta.

126

Page 127: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Para asegurar la confidencialidad de sus respuestas,

esta prueba es anónima. El tiempo para responder es

de 20 minutos. Gracias por su colaboración

Texto

Un grupo de empresarios peruanos ha redescubierto la

kiwicha y la exportación a Europa, Japón y Estados

Unidos, en diversas presentaciones, con todas las

garantías de calidad y mayor aporte nutricional. Sin

embargo, desde hace buen tiempo, la kiwicha ha

demostrado sus excelentes cualidades alimenticias.

En el Perú urbano, para muchas amas de casa, la

kiwicha ya es una buena alternativa para las

loncheras escolares. Sin embargo, el cultivo y

aprovechamiento de esta planta es muy antiguo y forma

parte de la dieta del hombre del campo.

La kiwicha, cuyo nombre científico es Amaranthus

caudatus, es una planta propia de clima tropical a

templado, que fue domesticada y cultivada desde la

época prehispánica en los Andes y en Mesoamérica. En

el Perú se han encontrado semillas en tumbas con 4000

años de antigüedad. El grano de kiwicha es pequeño,

casi como el tamaño de la cabeza de un alfiler, pero

dadas sus propiedades nutritivas podemos decir que

estamos frente a un gigante: El contenido de

proteinas de 105 gramos oscila entre el 13 y 18%, con

altos niveles de lisina. Su grano posee calcio,

fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo

vitamínico B.

Por lo general, los granos de kiwicha se consumen

cocidos con dulce, en forma tostada y en forma de

127

Page 128: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

harina tostada, aunque su potencial es muy amplio en

repostería y panadería.

Como si fuera poco, las hojas de la planta de kiwicha

se consumen como verdura cocida. Además, los tallos

sirven como forraje para el ganado. Y, como es una

planta bella, también es común que se la utilice como

ornamento, sin olvidar que tiene propiedades

medicinales: la cocción de la raíz se usa contra la

diarrea, las hojas cocidas para inflamaciones de

vejiga, dolores reumáticos e irritación de boca y

garganta (en gárgaras), y la infusión de los tallos

frescos sirve como laxante.

En cuanto a las variedades, los científicos han

colectado más de 1200 tipos en los Andes. Se conocen

variedades de acuerdo a los granos y el color de la

planta, entre otras características. Las variedades

más conocidas son: Noel Vietmeyer (rosada del Cusco),

de grano rosado y Oscar Blanco (blanca del Cusco),

cuyas hojas se utilizan como hortaliza.

NIVEL LITERAL

1. Según el texto, ¿Cuál es la utilidad de los tallos de

kiwicha?

a. Se usan contra la diarrea.

b. Se usan como ornamento.

c. Se usan como forraje y laxante.

d. Se usan como verdura cocida.

128

Page 129: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

2. Según el texto, ¿de dónde provienen las variedades

más conocidas de la kiwicha?

a. Cusco

b. Europa

c. Mesoamérica

d. Puno

3. El nombre científico de la kiwicha es:

a. Kiwigen

b. Lesina

c. Hortaliza cuzqueña

d. Amarantus Caudatus

4. La forma frecuente de consumo de la kiwicha es:

a. Cocidos con dulce, en forma tostada y en forma de

harina.

b. Cocidos con dulces en forma de verdura.

c. Cocidos con alimentos salados.

d. Cocidos con alimentos variados.

NIVEL INFERENCIAL

5. ¿Qué título le pondrías al texto leído?

a. La kiwicha y su propiedad nutritiva

b. La variedad de la kiwicha

c. La kiwicha y su nombre científico

d. La kiwicha como dieta del hombre del campo

6. ¿Por qué el autor del texto considera que el grano de

la kiwicha es un gigante?

a. Porque tiene alto valor nutritivo.

129

Page 130: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

b. Porque crece a 3500 metros sobre el nivel del mar.

c. Porque no tiene comparación con los demás cereales.

d. Porque se consume en todo el mundo.

7. ¿Por qué las amas de casa consideran que la kiwicha

es una buena alternativa para las loncheras

escolares?

a. Contiene proteínas diversas

b. Poseen calcio fósforo, potasio, zinc y vitamina E,

c. Sirve para la repostería de la cocina

d. Tienen propiedades medicinales para los niños

NIVEL CRÍTICO

8. ¿Cuál es el tema del texto?

a. Las formas de consumo de la kiwicha.

b. Características y usos de la kiwicha.

c. Las variedades de la kiwicha.

d. La kiwicha y la lonchera de los escolares.

9. El cultivo y aprovechamiento de la kiwicha sirve

para:

a. Ensalzar la dieta tradicional de los hombres del

campo.

b. Mostrar las bondades alimenticias y curativas de la

kiwicha.

c. Para consumir la kiwicha

d. Difundir la importancia de la kiwicha.

10. ¿Cuál cree usted que fue el propósito del autor?

130

Page 131: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

a. Informar sobre el origen del cultivo de la planta de

la kiwicha.

b. Describir la planta de la kiwicha y su forma de

cultivo

c. Enseñar las dietas tradicionales de los hombres del

campo

d. Mostrar las bondades alimenticias, su propiedad

nutritiva y curativas de la kiwicha.

131

Page 132: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Instrucciones: Estimado estudiante deseamos conocer

el nivel comprensión lectora que usted posee, lea

atentamente el texto de esta prueba, luego te

solicitamos responder analíticamente las preguntas,

encerrando en un círculo la alternativa que vea por

conveniente y respondiendo brevemente las preguntas

abiertas.

Para asegurar la confidencialidad de sus respuestas,

esta prueba es anónima. El tiempo para responder es

de 10 minutos. Gracias por su colaboración.

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser

honrado; y a pensar y a hablar sin hipocresía. En

América no se podía ser honrado, ni pensar, ni

hablar. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se

atreve a decir lo que piensa, no es hombre honrado.

Un hombre que se conforma con obedecer a leyes

injustas, y permite que pisen el país en que nació,

los hombres que se lo maltratan, no es un hombre

honrado. El niño descubre que puede pensar, debe

pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los

que no pueden vivir con honradez, debe trabajar

porque puedan ser honrados todos los hombres, y debe

ser un hombre honrado. El niño que no piensa en lo

que sucede a su alrededor, y se contenta con vivir;

sin saber si vive honradamente, es como un hombre que

vive del trabajo de un bribón. Hay hombres que son

peores que las bestias, porque las bestias necesitan

ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere

tener hijos cuando vive preso; la llama del Perú se

132

Page 133: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

echa en la tierra y se muere, cuando el indio le

habla con rudeza, o le pone más carga de la que puede

soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan

decoroso como el elefante y la llama. En América se

vivía antes de la libertad como la llama que tiene

mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga o

morir. 

José Martí, Tres héroes

MARCA UN ASPA (x), EN LA LETRA  QUE CORRESPONDA A LA

ALTERNATIVA  CORRECTA: 

 

1. ¿Cuál es el tema central del texto?  

A. Las llamas del Perú

B. El derecho a la libertad

C. Los niños honrados

D. El hombre y las bestias

E. La honradez del hombre

2. ¿Qué alternativa expresa mejor la idea más importante

del texto?  

A. Hay hombres que son peores que las bestias.

B. La libertad es un derecho al que los hombres no deben

renunciar.

C. El hombre debe ser tan decoroso como las bestias.

D. Antes de la libertad, en América se vivía como las

bestias.

E. El hombre se conforma con obedecer las leyes  

3. Según el texto, ¿por qué “el hombre es peor que las

bestias”  

A. Porque el hombre no es honrado y las bestias sí.

133

Page 134: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

B. Porque el hombre trabaja siempre y las bestias de vez

en cuando.

C. Porque el hombre trabaja aunque no sea tratado bien.

D. Porque el hombre es más débil que las bestias.

E. Porque el hombre trabaja menos que las bestias. 

4. ¿Cuál es el propósito del autor?  

A. Comparar a los hombres con las bestias.

B. Describir cómo se vivía antes en América.

C. Persuadir sobre el ejercicio pleno de la libertad.

D. Criticar a los hombres que limitan la libertad.

E. Determinar el derecho a la libertad. 

5. ¿Qué nos quiere decir el autor cuando afirma que  “La

llama del Perú se echa en la tierra y se muere,

cuando el indio le habla con rudeza, o le pone más

carga de la que puede soportar”?  

A. Las llamas rinden más cuando son bien tratadas.

B. Las llamas viven en el Perú.

C. Las llamas deben ser castigadas para que rindan más.

D. Las llamas son animales salvajes.

E. Las llamas son animales de la altura. 

6. ¿Por qué cree Ud. qué el hombre debe ser tan decoroso

como el elefante y la llama?

A. Porque el hombre es un ser social

B. Porque el hombre quiso ganar su dinero

C. Porque el hombre tenía el derecho ganado

D. Porque el hombre merece su dignidad

E. Porque el hombre quiso mucho su trabajo

7. El autor del texto afirma que “Un hombre que oculta

lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa,

134

Page 135: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

no es hombre honrado”. Estás de acuerdo con la

afirmación del autor? ¿Por qué? 

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................

…………………..............................................

.....................................................

.....................................................

..........................

8. ¿Por qué el autor del texto dice que en América era

necesario quitarse la carga o morir?

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................

…………………..............................................

.....................................................

135

Page 136: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

.....................................................

..........................

9. ¿Dónde y a qué época corresponde la lectura leída?

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................

…………………..............................................

.....................................................

.....................................................

..........................

10. Escriba un breve resumen del texto leído

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

136

Page 137: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

LISTA DE COTEJO

DIMENSIÓN: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

LEYENDA: 0 = DEFICIENTE ½ = REGULAR 1 =

BUENO 2 = MUY BUENO

Escala de medición

0 – 5 Deficiente

6 – 10 Regular

11 – 15 Bueno

16 – 20 Muy Bueno

FICHA DE OBSERVACIÓN

FECHA…… /………/….…..

Crite

rio

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN:

planificación, ejecución y evaluación

TOT

AL

Tiene un

Programa sus

Organiza el

Participa

Se comunica con

Analiza

Realiza análisis

Lee nuevamente

1

2

137

Page 138: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

138

Page 139: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

24

25

26

27

28

29

30

LEYENDA: 0 = NUNCA ½ = ALGUNAS VECES 1

= MUCHAS VECES 2 = SIEMPRE

Escala de medición

0 – 5 Nunca

6 – 10 Algunas veces

11 – 15 Muchas veces

16 – 20 Siempre

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Este programa ofrece a los estudiantes del VII

ciclo de educación secundaria de la institución

educativa “Miguel Grau” juliaca—2011 que se aplicó

las estrategias de comprensión lectora (Sustentada

por Cooper 1990).

139

Page 140: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

SESIÓN I

TEMA: VOCABULARIO

1. COMPETENCIA:

Conceptualiza y estructura el significado de cada una

de las palabras del vocabulario propuesto.

2. CONTENIDO:

Claves contextuales: el lector recurre a las

palabras que conoce para determinar el

significado de alguna palabra desconocida.

Análisis estructural: el lector recurre a los

prefijos, sufijos, las palabras base, raíces

verbales, palabras compuestas y contracciones

para determinar el significado de las palabras.

Habilidades de uso del diccionario.

Conocer el significado de las palabras es un

aspecto significativo de habilidad de la

comprensión lectora, dentro del programa de

comprensión, el docente deberá enseñar

determinadas palabras antes de que los

estudiantes lean los textos escogidos. Enriquecer

y ampliar el vocabulario de los estudiantes

brindándoles varias lecciones relacionadas con el

empleo de determinadas palabras y enseñar

habilidades de vocabulario que posibiliten a que

los estudiantes deduzcan por su cuenta, en forma

independiente, el significado de las palabras.

El programa de vocabulario habrá de proseguir una

vez que los estudiantes hayan concluido la

lectura del texto. Otro aspecto del desarrollo

140

Page 141: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

del vocabulario es la enseñanza sistemática de

habilidades de vocabulario que ayuden a los

estudiantes a determinar por su cuenta el

significado de las palabras. Tales habilidades

incluyen:

El uso de afijos (prefijos, sufijos,

terminaciones inclusivas), palabras de base y

raíces verbales;

Claves contextuales;

3. TÉCNICA:

Dinámica de Grupo Phillipss 66

4. LUGAR:

INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”JULIACA -2011.

5. RESPONSABLE:

La investigador.

6. EVALUACIÓN:

Manejo de fichas.

7. MATERIALES:

Data display,

Diapositivas;

Plumones,

Papelotes;

Lapiceros

8. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

141

Page 142: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

SOLÉ, Isabel “Estrategias de Lectura” Ediciones

Grao, Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle, Perú, 2000.

PEREZ GRAJALES, Héctor “Comprensión y Producción

de textos” Editorial Magisterio, Bogotá –

Colombia, 2006.

PEREZ RIFO, Mónica y VEGA ALVARADO, O. “Claves

para la conexión textual” Editorial Universidad

Católica de Chile, 2001.

SESIÓN II

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. COMPETENCIA:

Comprende los detalles narrativos e identifica las

relaciones y tema central.

2. CONTENIDO: La construcción de procesos y

habilidades de comprensión, estas habilidades

son, habilidades de vocabulario, identificación

de la información relevante en el texto, etc.; es

preciso enseñarlas de manera sistemática. La

activación de determinados procesos y la puesta

en práctica de ciertas habilidades incluye el

demostrar a los estudiantes como reconocer y

comprender las distintas estructuras escritas.

Ninguna asignatura universitaria se apoya

exclusivamente en un tipo de texto, esto supone

que el docente demuestre ante sus estudiantes los

procesos y razonamientos que han de poner en

juego al llevar a cabo distintas formas de

142

Page 143: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

comprensión; lo que implica incorporar e

interpretar distintas estructuras escritas.

3. TÉCNICA:

Tándem

Dinámica de Grupo Phillipss 66

4. LUGAR:

.INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”JULIACA -2011.

5. RESPONSABLE:

La investigador

6. EVALUACION:

Preguntas libres

7. MATERIALES:

Data display,

Diapositivas,

Plumones,

Papelotes;

Lapiceros

8. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

SOLÉ, Isabel “Estrategias de lectura” Ediciones

Grao, Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle, Perú, 2000.

143

Page 144: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

PEREZ GRAJALES, Héctor “Comprensión y Producción

de textos” Editorial Magisterio, Bogotá –

Colombia, 2006.

SESIÓN III

TEMA: PROCESO INFERENCIAS DE LECTURA CRÍTICA

1. COMPETENCIA:

Maneja la deducción en el proceso de la lectura

reflexiva y crítica

2. CONTENIDO:

La comprensión es el proceso de elaborar el

significado por la ruta del aprendizaje las ideas

relevantes del texto y relacionadas con las ideas

preexistentes en el proceso a través del cual el

estudiante interactúa con el texto. Sin importar

la extensión del párrafo, el proceso se da

siempre de la misma manera. Mediante la

identificación de las relaciones e ideas según

Cooper, D. (1990) la persona que está leyendo,

relacionando las nuevas ideas con contenidos ya

almacenados en su memoria. Al inculcar a

estudiantes ésta intencionalidad con ejercicios a

través de los cuales había que identificar la

idea fundamental de un texto, la secuencia de los

hechos narrados, los detalles, las relaciones

causa-efecto, entre otros, las habilidades a

desarrollar se apoyarán en un enfoque

procedimental, que es preciso incorporar a

diferentes programas de lectura de los procesos

que involucren comprensión de textos. El tercer

144

Page 145: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

factor a tener en cuenta en un programa de

enseñanza de la comprensión lectora es la

correlación de las actividades escritas con la

comprensión en sí misma. Investigaciones sobre el

tema han demostrado claramente lo importante que

es la interrelación entre la lectura y

escritura,y los beneficios de la correlación en

ambas instancias, (Tierney y Les, 1984).

Dado que los procesos de comprensión de la lectura y

escritura son semejantes, la relación de las

actividades a desarrollar en ambas áreas hace que

se complementen y potencien entre sí.

Correlacionar la escritura, con la comprensión no

significa obligar a los estudiantes a que

respondan por escrito a un extenso listado de

interrogantes; implica proporcionarles

actividades y ejercicios que involucren en

relación a la lectura y escritura.

3. TÉCNICA:

Cruz categorial

Dinámica de Grupos

4. LUGAR:

INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” JULIACA 2011.

5. RESPONSABLE:

La investigador

6. EVALUACIÓN:

Preguntas libres

145

Page 146: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

7. MATERIALES

Data display,

Diapositivas,

Plumones,

Papelotes,

Lapiceros.

8. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

SOLÉ, Isabel “Estrategias de lectura” Ediciones

Grao, Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle, Perú, 2000.

PEREZ GRAJALES, Héctor “Comprensión y Producción

de textos” Editorial Magisterio, Bogotá –

Colombia, 2006.

PEREZ RIFO, Mónica y VEGA ALVARADO, O. “Claves

para la conexión textual” Editorial Universidad

Católica de Chile, 2001.

SESIÓN IV

TEMA: TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. COMPETENCIA:

Maneja las medidas estandarizadas de comprensión de

la lectura, expresión lingüística para optimizar

el rendimiento académico.

2. CONTENIDO:

Composición y Lectura Integrada Cooperativa (CLIC).

En CLIC, participarán estudiantes de primer

semestre de la UANCV trabajarán en equipos de

aprendizaje heterogéneos para todas las

146

Page 147: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

actividades de lectura, artes del lenguaje, y

escritura. En la lectura, los estudiantes

trabajaron en grupos de sesiones así cumplieron

tareas de decodificar, aprender la estructura de

las historias, hacer predicciones, y resumir las

historias.

Previamente recibieron instrucción directa en

actividades de comprensión y meta comprensión,

seguida de una práctica de equipo. En la

escritura y artes del lenguaje, los estudiantes

utilizaron una aproximación de proceso a la

escritura, y participaron en conferencias con los

miembros del equipo durante la planeación,

ejecución y evaluación del proceso. Los

estudiantes también recibieron instrucción

directa seguida de prácticas de equipo sobre la

mecánica del lenguaje y las actividades de

expresión del lenguaje, las que fueron integradas

con actividades de composición de los

estudiantes.

La docente demostró los efectos significativos a

favor de los estudiantes de CLIC según

evidenciaron las medidas estandarizadas de

comprensión de la lectura, lectura de

vocabulario, mecánica del lenguaje, expresión

lingüística, y ortografía. Los estudiantes de

CLIC también tuvieron mejores rendimientos en las

diversas asignaturas.

3. TÉCNICA:

Rally o trabajo en equipo

147

Page 148: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

Dinámica de Grupo Phillips 66

4. LUGAR:

AULAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”

JULIACA- 2011.

5. RESPONSABLE:

La investigador

6. EVALUACIÓN:

Preguntas libres

7. MATERIALES

Data display,

Diapositivas,

Plumones,

Papelotes,

Lapiceros.

8. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

SOLÉ, Isabel “Estrategias de lectura” Ediciones

Grao, Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle, Perú, 2000.

PEREZ GRAJALES, Héctor “Comprensión y Producción

de textos” Editorial Magisterio, Bogotá –

Colombia, 2006.

PEREZ RIFO, Mónica y VEGA ALVARADO, O. “Claves

para la conexión textual” Editorial Universidad

Católica de Chile, 2001.

148

Page 149: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

SESIÓN V

TEMA: TÉCNICA DE LA ENSEÑANZA RECÍPROCA

1. COMPETENCIA:

Desarrolla habilidades de comprensión lectora en base

a la teoría del desarrollo de Vigotsky y la

investigación con el uso de grupos como entorno

de aprendizaje

2. CONTENIDO:

(Palincsar y Brown) es una técnica que potencia el

desarrollo próximo en un entorno colaborativo,

para definir la distancia existente entre el

nivel de aprendizaje real del estudiante en un

momento determinado y el nivel al que puede

llegar con la ayuda de personas adultas o

herramientas específicas.

2.1. En la técnica de enseñanza recíproca, el grupo

sirve de herramienta para conseguir la

comprensión lectora de los estudiantes hacia esa

zona de desarrollo próximo. Consiste en que cada

estudiante puede funcionar a un nivel superior

del que sería capaz por sí solo. El grupo apoya a

cada uno de sus miembros constituyendo con las

habilidades de otros a paliar carencias

individuales.(Palincsar y Brown) el aprendizaje

se produce mejor en una comunidad que a nivel

individual. El propósito por tanto es crear

"comunidades de aprendizaje" que tengan como

objetivo lograr interpretación comunitaria del

texto. Comprender es la tarea del grupo y para

149

Page 150: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

ello han de contribuir todos sus miembros. El

significado del texto se convierte en objeto de

discusión pública.

3. TÉCNICA:

Tándem

4. LUGAR:

AULAS DE IA INSTITUCION EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”

JULIACA -2011.

5. RESPONSABLE:

La investigador

6. EVALUACIÓN:

Preguntas libres

7. MATERIALES:

Data display,

Diapositivas,

Plumones,

Papelotes,

Lapiceros.

8.- BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

Ministerio de Educación “Guía de Estrategias

Metacognitivas para desarrollar la Comprensión

Lectora” Edit. Min. Educ. Lima – Perú, 2007.

MORALES, ARMANDO: “Entrenamiento en el uso de

Estrategias para Comprender la Lectura” en La

Educación Vol. 30 No. 98 OEA, E.U. A. 1985.

NOT LOVIS “La Enseñanza Dialogante” México. 1998.

150

Page 151: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN  LECTORA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE LOS ESTUDIANTES DEL  VII CICLO DE LA I.E. PRIV.”MIGUEL GRAU”-JULIACA 2011

NOVAES, Ma. H.: “Psicología de la Aptitud

Creadora”. Edit. Kapeluz, Bs As. 1973, pp 65 –

66.

NUNAN, D., “El diseño de Tareas para la Clase

Comunicativa”, Cambridge University Press, Madrid

– España 1996.

PEREZ GRAJALES, Héctor “Comprensión y Producción

de textos” Editorial Magisterio, Bogotá –

Colombia, 2000

151