ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

83
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN SAMUEL MORENO EN SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO PAOLA XIMENA GUEVARA POSADA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2009

Transcript of ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

Page 1: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN

SAMUEL MORENO EN SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

PAOLA XIMENA GUEVARA POSADA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.

2009

Page 2: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN

SAMUEL MORENO EN SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

PAOLA XIMENA GUEVARA POSADA

Trabajo de grado

Director Alberto Cienfuegos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.

2009

Page 3: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

CONTENIDO

Pág.

Lista de Tablas

Lista de Anexos

Planteamiento del problema 1

Objetivos 7

Justificación 8

Estrategia Metodológica 10

1. LA COMUNICACIÓN POLÍTICA 12

1.1.Los mensajes en la relación gobernantes-gobernados 12

1.2.Término “Comunicación Política” 16

2. ANTECEDENTES DE BOGOTÁ 23

2.1.Administración Antanas Mockus (1995-1998) 26

2.2.Administración Enrique Peñalosa (1998-2001) 28

2.3. Segunda Administración de Mockus (2001-2004) 30

2.4.Administración Luis Eduardo Garzón (2004-2007) 31

3. ANÁLISIS ADMINISTRACIÓN MORENO 35

3.1.Perfil Samuel Moreno 35

3.2.Plan de Desarrollo: “Bogotá Positiva para vivir mejor” 35

3.3.Análisis de contenido: Estrategias de los medios

de comunicación y la Alcaldía de Bogotá en

el 2008 y principios de 2009 37

Conclusiones 48

Page 4: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

Bibliografía 51

Anexos 56

Page 5: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

LISTA DE TABLAS

Pág.

Cuadro 1. Estrategias y técnicas para la Comunicación Política

de las instituciones 19

Cuadro 2. Posiciones en la Comunicación Política 21

Page 6: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Análisis de contenido de documentos de prensa 56

Anexo 2. CD con la encuesta Invamer Gallup e Ipsos Napoléon Franco

Page 7: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación política consiste en “la representación simbólica de la política, y

se hace para que los ciudadanos conozcan el entorno en el se ha de desarrollar

su vida publica” (Canel, 1999), de esta manera la comunicación se hace

importante para la toma de decisiones que se adoptan en y para la comunidad. En

esta medida, se da una relación de gobernantes-gobernados, que tiene como

vinculante la “representación” de la extensa población por parte de unos

gobernantes que representan las necesidades e intereses de la comunidad. La

comunicación se hace esencial en la vida política por tres motivos: primero, se

necesita de una información para la toma de decisiones; segundo, para que las

medidas tomadas sean vinculantes, es decir, para que tenga fuerza sobre aquellos

a quienes van dirigidas (Canel, 1999); y tercero, es esencial para la organización

de la comunidad, ya que sirve para su orientación, la obtención de consensos y

para la resolución de conflictos. Un gobierno representativo no puede prescindir de

esta herramienta que brinda oportunidades reales de intercambio entre personas

físicas ó sociales y que articula las decisiones con la política.

Las experiencias internacionales nos hablan del uso de la comunicación política

gubernamental que utilizan los gobiernos nacionales, ejemplo de ello, es el manejo

de la guerra contra el terrorismo y las comunicaciones públicas hechas por la

administración de Bush tras el atentado del 11 de Septiembre, este caso fue

analizado en la Military Review en su artículo “Toward strategic communication”

(Julio-Agosto, 2007) y Political Communication en su artículo “Going Public as

Political Strategy: The Bush Administration, an Echoing Press, and Passage of the

Patriot Act” (Julio-Septiembre, 2006). Los autores Mari Eder y David Domke

sugieren la manera como la comunicación política sirve de control social y político

Page 8: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

2

por parte de algunos grupos como las elites, estructurando mensajes y ambientes

para poder transmitirlos por los medios, y que sirven para un fin específico.

De la misma manera, esta herramienta ha sido acogida por los gobiernos sub-

nacionales y dependencias de las administraciones, como el plan de

desmovilización que lidera el Ministerio de Defensa de Colombia, o las campañas

institucionales de la ciudad de Medellín para estimular el desarrollo humano y

cívico de sus habitantes. La trasmisión de estas campañas por los medios, varía

según la población objetivo, de la estrategia, al igual que el tipo de mensaje que se

envía.

El proceso democrático se ha visto afectado por la emergencia de los medios

tecnológicos, lo que ha cambiado las reglas de juego y cambió la sustancia de la

política ya que estos medios se han convertido en el espacio privilegiado de la

política, lo que Manuel Castells a denominado “La política informacional” (Castells,

1999). Este nuevo concepto repercute en la relación existente entre la sociedad y

el Estado y por consiguiente en la comunicación que estos mantienen. Las

tendencias de la política informacional son:

1. Florecimiento de la democracia local: las nuevas tecnologías ayuda a

aumentar la participación en los gobiernos locales y permite la

reconstrucción de vínculos de representatividad política para hacer frente a

los desafíos de la globalización económica.

2. Las nuevas tecnologías electrónicas ofrecen incrementar la participación

política y la comunicación horizontal entre los ciudadanos, estos mismos

forman sus propias ideologías políticas evitando las ya establecidas.

3. El desarrollo de la política simbólica entorno a causas no políticas, y la

formación de la “Democracia informacional”.

La incursión de nuevos medios tecnológicos en la política y en la comunicación de

los gobiernos abrió el espacio para nuevos conceptos como la gobernabilidad

Page 9: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

3

mediática que se concibe como “la incidencia de la comunicación política, en

especial de la mediatización (en el marco del gobierno representativo), sobre las

dimensiones de legitimidad y de eficacia de la gobernabilidad, considerando como

referentes de análisis el régimen político, las autoridades en función de gobierno y

sus directrices políticas específicas” (Exeni, 2005). La toma de decisiones en un

gobierno democrático-representativo se verá influenciada por el grado de

gobernabilidad que se perciba en el ambiente y esto construirá el referente que

tengan los ciudadanos sobre las administraciones.

Los medios de comunicación van a incidir en dos vías sobre la gobernabilidad: la

primera, una función de alerta temprana en la cual va a incidir en el manejo de

desequilibrio (Focos amarillos y rojos); y la segunda, función de detonación que

ayudará a la visibilización de déficit de gobernabilidad; la función de la

comunicación sobre la gobernabilidad es por una parte de control político y social

y por el otro lado, fiscalizar el poder político.

Los medios de comunicación sirven de mediador en la relación entre la sociedad y

los gobiernos, producto de esta mediación se ha transformado la sustancia de la

política, estimulando tres fenómenos: personalización, espectacularización y

sustitución del político por un comunicador; estas tres se resumen en una idea: la

lógica de las estrategias de comunicación se orienta sobre el cómo se dice el

mensaje y no lo que dice el mensaje, lo anterior hace importante observar el

intercambio de información que se da entre el sistema político y la sociedad, a fin

de que a partir de la comunicación política se pueda modificar comportamientos no

solo de la sociedad sino además del sistema político, y que visibilicen en ambos

casos (el de la sociedad y el sistema político) comportamientos de

ingobernabilidad.

Page 10: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

4

La comunicación política de la administración distrital de Bogotá en 1995 se

orientó hacia una función educativa como fue la campaña de cultura ciudadana en

la administración de Mockus. Las posteriores administraciones continuaron con la

implementación de estrategias comunicativas pero siempre manteniendo

funciones como la información de actos de gobierno que se muevan en el espacio

de lo público, y la representación de actores sociales y grupos de interés que

estuvieron relegados del escenario político y por tanto de la comunicación política

como los estudiantes y artesanos. La misión de la comunicación de gobierno en

Bogotá a partir de la administración de Mockus era la construcción de confianza

en las instituciones políticas y la promoción de la comunicación como un derecho

de los ciudadanos.

Antanas Mockus fue el pionero en la introducción de estrategias comunicativas en

la administración distrital en su período 1995-1997 (pero en 1997 se acepta su

renuncia y se designa como Alcalde a Paul Bromberg). El plan de Desarrollo 1995-

1998 “Formar ciudad”, busca armonizar el progreso individual con la búsqueda del

bien común (Art. 2) a través de formas de expresión y de comunicación de

carácter recreativo y formativo del arte y el deporte, con lo que se pretende

fortalecer las bases de la cultura ciudadana. En esta administración, las

estrategias de comunicación se conectaron hacia la aceptación de las reglas

pedagógicas impuestas y la convivencia pacífica en Bogotá, además de la crítica a

las instituciones pero con argumentos y no desde intereses particulares.

En el período de 1998-2001 durante el gobierno de Enrique Peñalosa se creó una

campaña política publicitaria alrededor de los recursos comunes la cual llevó por

nombre “Bogotá 2600 metros más cerca de las estrellas”, que buscaba posicionar

a la ciudad como un recurso común y de esa forma crear vínculos de

corresponsabilidad para zonas y personas distintas. Además, esta estrategia de

comunicación pretendía incentivar la identidad local, para mejorar la percepción de

Page 11: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

5

los ciudadanos frente a la imagen de la ciudad y así servir de estrategia para la

cooperación entre el Estado y los ciudadanos (Rodríguez, 2005). Este tipo de

comunicación profundizó en las técnicas de marketing urbano para la

consolidación de Bogotá como urbe de modernización y desarrollo económico y

social, del mismo modo, tiene como fin la atracción de nuevos residentes,

inversionistas y turistas.

De 2001-2004 repitió Antanas Mockus como Alcalde de la ciudad y con su plan de

desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado”, que buscaba guiar la acción

institucional y ciudadana hacia la Bogotá deseada a través del mejoramiento de la

comunicación entre los ciudadanos y la administración, centrándose en una

comunicación más sincera y horizontal sobre los temas de alta prioridad pública.

El fin de la estrategia de comunicación era consolidar el liderazgo y confianza en

las instituciones públicas, y promover una idea de ciudad donde lo publico fuera

sagrado.

Por último, en el período 2004-2007, la administración del Alcalde Luis Eduardo

Garzón que en noviembre de 2007 por medio del acuerdo 292, establece los

lineamientos de política pública en materia de comunicación comunitaria en

Bogotá. El acuerdo esta orientado por principios como la promoción de los

derechos humanos y de la circulación democrática de opiniones e informaciones,

solidaridad, equidad, representatividad, legitimidad social y corresponsabilidad;

con esto, la comunicación política empieza a moldearse en Bogotá con un marco

que la reglamenta como herramienta importante en la ciudad y donde se articula

comunitariamente y no como instrumento exclusivo de la administración.

La democracia representativa viene dada por una relación gobernantes-

gobernados, los cuáles están inmersos en un intercambio de información

constante que constituye el campo donde se desarrolla la “comunicación política”.

Page 12: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

6

Las experiencias nacionales e internacionales nos hablan de lo común y útil de la

comunicación política en los gobiernos, la cual se ha visto influenciada por medios

tecnológicos ayudando al florecimiento de democracias locales, la reconstrucción

de vínculos de representatividad y el surgimiento de nuevos conceptos como la

gobernabilidad mediática. La comunicación política en Bogotá a partir de la

administración de Mockus, empezó a promover la comunicación como instrumento

importante para la modificación de comportamientos sociales e institucionales; con

el pasar de las administraciones de distintos alcaldes, se fue creando un marco

legal y social alrededor de la comunicación que la perfiló como un bien público

preciado. Tras el contexto que se ha dado alrededor del tema, mi pregunta de

investigación es: Dentro de la actual administración del alcalde Samuel Moreno

representada en el Plan de Desarrollo “Bogota Positiva: para vivir mejor”, ¿Qué

cambios se observan en la comunicación política de esta administración con

respecto a las administraciones anteriores?

Page 13: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

7

OBJETIVOS

General:

Analizar el manejo de la comunicación política en la administración de Samuel

Moreno tomando como base el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir

mejor”, y observar qué cambios se observan con respecto a la administración de

Mockus (1995-1997 y 2001-2004), Peñalosa (1998-2001) y Garzón (2004-2007)

Específicos:

1. Analizar la estrategia comunicativa empleada por la administración del

Alcalde Samuel Moreno en su Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para

vivir mejor”.

2. Comparar los Planes de desarrollo de las administraciones Mockus,

Peñalosa y Garzón, para establecer las diferencias con respecto al uso de

la comunicación política en sus gobiernos.

3. Identificar el papel de la comunicación política en la sociedad y la

administración distrital de Bogotá.

Page 14: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

8

JUSTIFICACION

A esta monografía de grado se le atribuyen varias motivaciones, entre ellas, un

interés personal por investigar el papel del Marketing Público en la Ciencia Política

y la Gestión Pública Colombiana. Tras leer sobre la trayectoria del Marketing

Público en otros países, logré observar la relación cercana entre el Marketing y la

comunicación política de los gobiernos, encontrándola bastante atractiva para

entender la relación entre la sociedad civil y los gobiernos.

La ciencia política colombiana es joven como disciplina, pero es evidente que está

sujeta a desafíos constantes por los diferentes problemas sociales a los que está

enfrentado día a día. En esta medida, la ciencia política es una disciplina para

resolver problemas de la condición humana en la sociedad colombiana que se

encuentra entre la tensión de la cooperación y el conflicto. Este es el caso del

ejercicio de gobiernos locales que tras la ruptura del consenso sobre el Estado de

Bienestar y la llegada del neoliberalismo, se encuentra con nuevas dinámicas

sociales y políticas, las cuales se les ha dotado de nuevos mecanismos de

tratamiento como el Marketing Público y la Comunicación Política.

La Comunicación Política, como herramienta de la gestión pública, ha sido

utilizada con mayor frecuencia por los gobiernos nacionales y locales en busca de

resolver problemas de transparencia en los gobiernos representativos que se

encuentran bajo cuestionamientos de eficacia, eficiencia y efectividad por parte de

la sociedad. Además de ser una herramienta, la Comunicación Política pasó a ser

una prioridad para los gobernantes a la hora de la toma de decisiones en

representación de sus gobernados, que buscan en los consensos la resolución de

los conflictos sociales.

Page 15: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

9

La importancia de esta herramienta para la Ciencia Política, no solo radica en su

eficacia, también, en el creciente poder que ha adquirido la comunicación como

vía para la transformación de comportamientos en la sociedad. En esta

monografía de Grado, es importante estudiar la comunicación como instrumento,

aterrizándolo en la actual administración bogotana; y a partir de esta experiencia

poder extraer conclusiones valiosas para la Ciencia Política y la Gestión Pública

del Distrito.

Como integrante de la comunidad javeriana, también quiero responder al lema de

la misma: “Hombres y mujeres de ciencia al servicio del país”, me motiva la

formación integral recibida en la Pontificia Universidad Javeriana, la cuál espera

de mí, un pensamiento reflexivo, crítico e investigativo de los procesos históricos

locales e internacionales, para así crear herramientas que permitan trasformar

situaciones concretas y que sirvan a Colombia y a la humanidad entera. Todo ello,

bajo la ética, la responsabilidad social, la justicia y el mejoramiento de la calidad

de vida, me permitirán descubrir el valor y la importancia de lo político y lo social

dentro del contexto actual.

Page 16: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

10

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El diseño de la estrategia de esta monografía de grado es de la siguiente manera:

El tema de la monografía de grado, la Comunicación Política, es un campo que

posee pocos artículos que desarrollen el análisis de experiencias

latinoamericanas, por ello, la investigación se limita a la exploración del tema, y a

la descripción de un caso concreto como la administración actual. Tras la revisión

bibliográfica del tema, el enfoque seleccionado es el cualitativo, pues ofrece una

gran riqueza interpretativa, profundiza en las ideas y contextualiza este fenómeno

poco examinado en Colombia; Es no experimental, ya que no se manipularán

variables, en cambio, se observará el fenómeno en su contexto natural para

analizarlo; Y su alcance es descriptivo porque se propone observar, describir y

analizar el fenómeno, para especificar las características de la comunicación

política del gobierno de Samuel Moreno.

Como unidad de análisis se tomará el gobierno distrital en la Alcaldía de Samuel

Moreno 2008-2012, tomando como componente importante el Plan de Desarrollo

“Bogotá Positiva: para vivir mejor”, concentrándonos en la comunicación política.

La técnica utilizada para esta investigación es el análisis de contenido de los

Planes de Desarrollo de las administraciones Mockus, Peñalosa, Garzón y Moreno

y las respectivas evaluaciones hechas sobre su gestión.

La estrategia metodológica comienza por una revisión teórica sobre el marketing

público y la comunicación política de los gobiernos, a fin de identificar las

principales características del fenómeno a nivel nacional e internacional.

Posteriormente, se realizará una revisión bibliográfica (Libros, revistas y tesis)

referente a las administraciones Mockus, Peñalosa, Garzón y Moreno, para

Page 17: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

11

registrar los aspectos importantes de la comunicación política de cada gobierno; a

partir de esta revisión, se podrán determinar los rasgos principales del fenómeno a

nivel distrital (Bogotá). Tras el análisis de referente teórico, se analizarán los

Planes de Desarrollo de cada administración y algunas evaluaciones hechas sobre

la gestión distrital, centrándome en el manejo de la comunicación política. Lo

anterior, con el objetivo de poder comparar las administraciones ya mencionadas

limitándolo a las prácticas comunicativas de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Al tener el referente histórico de las anteriores administraciones, se analizará el

Plan de Gobierno de la Administración de Moreno “Bogotá Positiva”, y se

analizarán los documentos de prensa con los siguientes filtros: documentos que

mencionen los resultados de las encuesta de percepción Ipsos Napoléon Franco e

Invamer Gallup del año 2008 y realicen análisis sobre las mismas; Y documentos

que analicen la gestión del Alcalde Moreno y su gabinete,

A modo de síntesis, la metodología para desarrollar esta investigación es

cualitativa, no experimental, transversal en el tiempo, con un alcance descriptivo;

la técnica de investigación es análisis de contenido y el instrumento para la

recolección de información es la ficha bibliográfica de síntesis. Su propósito es

observar como se maneja la comunicación política en la Alcaldía de Samuel

Moreno y responder la pregunta sobre cómo ha cambiado el manejo de la misma

respecto a las anteriores administraciones, tomando como elemento importante el

Plan de Desarrollo y las evaluaciones hechas durante su primer año de gobierno,

para codificar y clasificar categorías que puedan sirvan a la interpretación de la

comunicación política.

Page 18: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

12

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

1.1. Los mensajes en la relación gobernantes-gobernados.Cotteret, en el estudio de la comunicación política entre gobernantes-

gobernados, hace evidente tres relaciones lógicas:

1. Relación de identidad. Donde la clase de los gobernantes es igual a la

de los gobernados.

2. Relación de Inclusión. Donde todos los gobernantes son miembros de la

sociedad política pero no todos los gobernados son miembros del

círculo dirigente.

3. Relación de Intersección. Donde la clase de los gobernantes alcanza a

ser en parte distinta de la de los gobernados.

El autor traduce estas tres relaciones lógicas en tres estados de la sociedad

política: La primera relación, se traduce en una sociedad donde la autoridad-

obediencia y el poder político son imperceptibles; la segunda relación, es una

sociedad donde la participación es total; y la tercera relación, es una sociedad

donde las estructuras política se han consolidado, pero, el gobernante no

representa al gobernado.

Estos tres estados se visualizan en el paso de una sociedad arcaica a una

sociedad histórica: en sociedades pequeñas, las demandas eran mínimas y su

cumplimiento era simple, como consecuencia, la comunicación no se perfiló

como una necesidad en esas sociedades; como secuela de una guerra, del

hambre u otro acontecimiento, las relaciones se hicieron complejas y se hizo

Page 19: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

13

necesario el desarrollo de las comunicaciones y el mejoramiento de las

estructuras institucionales.

A partir de lo anterior, las sociedades históricas hacen uso de la comunicación

política, pero el enfrentar el crecimiento de la porción de gobernados hace que

la comunicación política de la democracia directa de esas sociedades ya no

circula dentro de todos los gobernados, por tal razón, se crea un sustituto de la

comunicación faltante: la representación política (Cotteret, 1977:16). La

representación política supone una elite gobernante que dirige el sistema

político y la sociedad, pero para que el sistema político funcione se necesita de

unos “input” y unos “output”. Los input son las demandas sociales y los

desafíos políticos, y los output consisten en decisiones administrativas

impuestas con autoridad (Habermas, citado por Bañón y Carrillo, 1997).

Una crisis en los inputs puede ocasionar un problema de gobernabilidad, lo

cual a su vez nos remite a los conceptos de legimitidad y eficacia. Esos

conceptos plantean retos al gobierno, ya que éste debe superar los desafíos

políticos que se le imponen, y debe producir resultados frente a éstos y las

demandas sociales. El sistema político al disfrutar de una capacidad reactiva

frente a los desafíos, es ganador de apoyo con parte de la sociedad, y se

reproducirán los valores de validez de las instituciones políticas vigentes

(Exeni, 1998:221). La función de la comunicación política dentro de una

democracia representativa, es la del posicionamiento real del Estado en la

sociedad a través de la recepción de demandas y su consecuente respuesta,

además, permite la entrada de nuevos actores sociales y grupos interesados

en los asuntos públicos los cuáles ejercerán presión o brindarán su apoyo al

aparato estatal.

Page 20: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

14

El Estado y la sociedad han pasado por transformaciones desarrolladas alrededor

de la sociedad de la información, la cual converge entre dos escenarios: El

sistema económico de mercado y un sistema político democrático representativo.

El escenario descrito nos ayuda a contextualizar las tendencias de los medios de

comunicación: Primero, “expansión” que se expresa en el incremento en la

producción mediática. Segundo, “Interactividad” que se observa con la

combinación de los medios: conjunción de la información, audiovisuales y

telecomunicaciones. Tercero, “Internacionalización“de la información y la cultura. Y

cuarto, “Comercialización” de la comunicación, dependencia mayor respecto a la

publicidad comercial y los auspicios (Exeni, 1998:34). En el presente, los medios

de comunicación y la tecnología trazan las reglas de juego para la política

afectando su sustancia; esto repercute en la relación existente entre el Estado y la

sociedad, y se abre el paso a un nuevo fenómeno: “La política informacional”.

Las tendencias de la política informacional (Castells, 1999) son tres:

1. Recreación del Estado local y el florecimiento de la democracia local, que

con ayuda de de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC’s) aumentan la participación en los gobiernos locales y

permite reconstruir los vínculos de representación política para hacer frente

a la globalización (Borja, 1998).

2. La comunicación electrónica brinda oportunidades para la comunicación

horizontal entre los ciudadanos, esto posibilita la creación de nuevas

constelaciones políticas e ideológicas.

3. Obtención de poder por parte de los grupos populares a través del

desarrollo de la política simbólica y la movilización entorno a causas no

políticas, esto posibilita la “democracia informacional”.

De la misma manera, La democracia latinoamericana tuvo transformaciones

sociales lo que la hace mucho más amplia que la de hace años (Durán, 2001),

Page 21: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

15

estas transformaciones las menciona Durán en su texto “Estrategias de

comunicación política”, que son las siguientes:

a. Crecimiento demográfico, que ocasionó un incremento en el número

de votantes.

b. Urbanización de la población.

c. Cambios en la estructura de la familia tradicional que dio lugar a una

relación efímera y distante entre sus miembros. En la actualidad, los

valores y creencias políticas no se trasmiten a través de la familia, se

debilitaron los mecanismos tradicionales de captación del voto y de

toma de posición política.

d. Giro hacia una democracia horizontal donde los ciudadanos se

sienten más libres en sus criterios.

e. Globalización de las comunicaciones, producto de eso, la

información afecta la formulación e implementación de las políticas

públicas, y se crean nuevas realidades alrededor de las tecnologías

de la información y la comunicación.

La historia nos muestra como la comunicación se ha ido transformando alrededor

de la sociedad y el Estado, y con la ayuda de las nuevas dinámicas sociales y

culturales, las nuevas tecnologías van tomando fuerza como herramienta para el

intercambio de información, ideas y valores. Las transformaciones sociales dieron

paso a la “Sociedad de la información” (Exeni, 1998) y la “Política informacional”

(Castells, 1999), términos que ayudaron al florecimiento de la democracia local

(Borja, 1998), pero a su vez, el crecimiento sin medida de los medios de

comunicación no ha dado espacio a la creación de controles por parte del Estado.

En la actualidad, la política necesita de la comunicación para el tratamiento de los

asuntos públicos y la sociedad necesita de la comunicación al permitir una relación

más estrecha con el Estado y que este pueda responder eficiente y eficazmente a

las demandas sociales.

Page 22: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

16

1.2. Término “Comunicación Política”.“Comunicación Política (Con mayúsculas) es una expresión que designa

un campo reciente y creciente desarrollo en el entorno académico

científico; la comunicación política (Con minúsculas) es un término amplio,

apenas utilizado como la propaganda, el marketing electoral, el marketing

político, las relaciones públicas ó la comunicación institucional política”

(Canel, 1999:15)

La anterior cita nos introduce en las variadas significaciones que recoge el

término comunicación política, que al hacer una revisión de ellas, nos deja

claro que no están del todo acotadas aunque logran enriquecer este campo

científico. Esto nos transporta a una pregunta esencial ¿Qué aspectos recoge

el término “comunicación política?

En el momento de hacer un balance sobre las definiciones de la comunicación

política, Cotteret, la define como un intercambio de información entre los

gobernantes y gobernados, a través de canales de transmisión estructurados ó

informales; tiene consecuencias directas ó indirectas, mediatas ó inmediatas

en el sistema político y debe asegurar el acuerdo entre los gobernantes y

gobernados. Para Cotteret, la comunicación política tiene formas variadas:

lingüísticas, gestos particulares ó a veces musicales, ejemplo de ello, las

alocuciones presidenciales, el saludo fascista, el lucir distintivos ó los aires

musicales africanos. También se asocia con acciones propagandísticas

llevadas a cabo en los conflictos mundiales y en los regímenes totalitarios, por

ejemplo, las estrategias de comunicación con las que Goebbels consagró la

figura del Führer ó el populismo de exaltación patriótica de Musollini (Canel,

1999:11). Para que el intercambio de información sea posible, el mensaje debe

contener un conjunto de signos ordenados de acuerdo a reglas comunes, de

Page 23: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

17

tal manera que sea comprendido por los participantes en el intercambio.

(Cotteret, 1977:7)

María José Canel (1999) en su obra Comunicación Política. Técnicas y

estrategias para la sociedad de la información, explica la confusión que existe

alrededor del termino, producto del rápido desarrollo de los medios de

comunicación, los cuáles adoptaron diferentes roles como agente de presión,

mediadores, de interés, etc. Siguiendo un orden, la autora define la política

como la actividad por la que se adoptan y aplican decisiones en y para la

comunidad (1999:17), a partir de esta función, la comunicación se hace

esencial para la política por tres razones: para la toma de decisiones se

necesita de una información y el intercambio de opiniones entre los implicados;

las medidas adoptadas deben ser vinculantes, y por último, para la

organización de la comunidad, la cuál necesita que la orienten y se logren

consensos para la resolución de conflictos.

Canel categoriza los esfuerzos de los teóricos en tres grupos:

1. Teoría política y jurídica de los medios de comunicación. Los autores de

las ciencias jurídicas, los cuáles no le conceden a la comunicación

política un área de investigación.

2. Teoría política de la comunicación. Los conceptos como poder,

influencia, autoridad, control y negociación cobran sentido por medio del

intercambio de símbolos entre los miembros de la comunidad.

3. Teoría de la comunicación política. En donde los campos de la política y

la comunicación se interrelacionan, floreciendo un campo con entidad

propia e independiente tanto de la política como de la comunicación.

Además de la anterior clasificación, la autora hace un esfuerzo por identificar

las áreas de estudio de la comunicación política: primero, los estudios que se

centran en el análisis del mensaje de la comunicación política; segundo, los

Page 24: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

18

que se centran en los procesos políticos que acompañan la CP(Comunicación

Política), esta área es de mi interés, ya que estudia la gestión de la

comunicación de las instituciones políticas; tercero, los que tiene como eje las

acciones de comunicación, es decir, los formas que adopta el mensaje de la

CP; cuarto, los que se especializan en la mediación del mensaje realizada por

los medios de comunicación; y quinto, los efectos del mensaje de la CP en

todos los niveles.

Mi investigación se centrará en la comunicación institucional, por tal motivo, es

importante retomar los aportes de Canel con respecto a las técnicas y

estrategias de la CP. Las técnicas comunicacionales de las instituciones Canel

las caracteriza por su sujeto ya que son personas o instituciones que ostentan

poder, por su finalidad que es la de ejercer y distribuir poder, y realizar el bien

público; y su aplicación que no es de carácter puntual, como si lo son las

técnicas electorales. Canel define las técnicas de comunicación institucional

como el conjunto de reglas (principios) y procedimientos (Aplicaciones

específicas) de la comunicación de intención persuasiva que, con recursos

psicológicos e informativos, llevan a cabo las instituciones para influir en los

destinatarios con el fin de conseguir en éstos una cohesión permanente para

ejercer y distribuir poder y realizar el bien público (1999:76). Las técnicas de la

comunicación de las instituciones se exponen en la siguiente tabla.

Cuadro1.ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓNPOLÍTICA DE LAS INSTITUCIONES

ESTRATEGIAS DECOMUNICACIÓN

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Cesión de información 1. Adecuación a los criterios denoticiabilidad profesionales

2. Relación estable con medios decomunicación

Ocultamiento de información 1. Mentira inadvertida2. Confusión intencionada3. Suavización del mensaje

Page 25: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

19

4. Neutralización de la informaciónnegativa

5. Sesiones off the record6. Filtraciones

Escenificación: organizaciónde eventos.

1. Ruedas de prensa2. Briefings de prensa3. Eventos especiales4. Discursos

Comunicación persuasiva:publicidad institucional

1. Inserciones publicitarias2. Correo directo

Fuente: Canel, “Comunicación política: Técnicas y estrategias para la sociedad de la información”, pág. 77.

Para terminar, Canel, hace su propia definición sobre comunicación política, la

cual estructura gracias a la revisión teórica que realizó del mismo, por tal

razón, define la comunicación política como el intercambio de signos, señales

ó símbolos de cualquier clase entre personas físicas ó sociales, con el que se

articula la toma de decisiones políticas así como la aplicación de éstas en la

comunidad (1999:24).

José Luis Exeni utiliza tres criterios analíticos para definir la comunicación

política: a) por su sujeto, enfatiza la presencia-intercambio de actores que se

ocupan de la comunicación política. b) por su objeto, concentrada en el

intercambio de símbolos (discursos, mensajes, información), la función de

intermediación y la construcción de agenda. c) y su ámbito comunicativo, se

ubica ya sea en el interior del sistema político, en el marco de la relación entre

sistema político y medios de comunicación, en la relación entre sistema

político y sociedad, o en el escenario más amplio del espacio público (2005:

50). De los criterios analíticos de Exeni se puede inferir para la presente

investigación, que el sujeto es la administración distrital, su objeto es

interactuar con la sociedad; y su ámbito es el sistema político distrital.

Exeni señala dos orientaciones contrapuestas que existen alrededor de la

comunicación política: Los mediófobos y los mediófilos. Posiciones que guían

Page 26: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

20

las concepciones acerca de los medios de comunicación y su relación con la

sociedad y el Estado. La siguiente tabla explica de manera precisa las

diferencias entres una y otra.

Cuadro 2. Posiciones en la Comunicación PolíticaConcepciones /

VariablesMEDIÓFOBA:“Tiranía” de lacomunicación

MEDIÓFOLA:Bondades de lacomunicación

Escenarioprevisto

Catastrofista: “Mediocracia”Gobierno de los medios

Paradisíaco: DemocraciaCentrada en los medios

Relación con lapolítica

La comunicación degrada(digiere)a la política

La comunicación facilita (esla condición de)la política

Relación con lademocracia

La mediatización sustituye(o al menos contrae) a la

democracia

La mediatización haceposible (o al menos amplía)

la democraciaRelación con elsistema político

Los medios subordinan(cuando no destruyen) al

sistema político

Los medios permiten existir(cuando no dinamizan) al

sistema políticoÉnfasis analítico Influencia (Negativa) de

la comunicaciónmediática

Funciones (positivas) dela comunicación

mediática“Efecto”

provocado”“Hígado”: los medios

desatan una “borracherademocrática”

“Pulmón”: los mediosconstituyen una

“oxigenación democrática”Fuente: Exenil, “Mediamorfosis: Comunicación política e in/gobernabilidad en Democracia”, Pág. 53.

Exeni, deja claro que estas posiciones se establecen en períodos de tiempo

concretos, además, no recomienda que se opte por una posición única

respecto al conjunto de medios de comunicación, las percepciones deben ser

flexibles ante el conjunto que compone la comunicación política. Exeni plantea

cuatro consideraciones importantes sobre la comunicación política:

1. La comunicación adopta dos formas, interpersonal-grupal (Comunicación

directa) e impersonal-masiva (Comunicación tecnológicamente mediada); la

comunicación política se encuentra en la segunda, ya que frecuentemente

tiene relación directa con la comunicación masiva.

2. El ámbito comunicativo, que se entiende como el lugar en dónde tiene

espacio los procesos de comunicación, éstos tienen 2 coordenadas, territorial,

Page 27: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

21

en el cual se distinguen 4 espacios: Local, regional, nación-Edo y espacio-

mundo; Y sectorial, dónde pueden distinguirse 4 ámbitos: El del sistema

político, la interacción entre éste y los medios de comunicación, la relación

entre el sistema político y la sociedad, y finalmente el ámbito del espacio

público. (Exeni, 2005:55). La comunicación política abarca especialmente el

Edo-Nación y se concentra en la relación del sistema político con actores

sociales y los medios.

3. Arenas de la comunicación entendidas como los “terrenos que tienden al

accionar comunicacional” (Gosselin, citado por Exeni, 2005: 56). Se pueden

diferenciar tres escenarios: Estatal, público y privado; En América Latina, los

mass media son de propiedad privada-comercial y se observa una retirada de

los medios estatales-gubernamentales.

4. En cuanto a sus funciones, se menciona la trilogía: Informar-Educar-

Entretener, pero la comunicación política además de éstas, cuenta con nuevas

funciones como su función informativa, la representación de actores sociales y

grupos de interés; fiscalización al poder político y la mediación entre el sistema

político y la sociedad.

Exeni a partir de la conceptualizacion de la comunicación política, la relaciona

con conceptos como la gobernabilidad, la cual ejerce el Estado, su escenario

es el sistema político en su relación con la sociedad y posee como interlocutor

a la sociedad civil con su amplia capacidad de participación política.

La nueva variable de la gobernabilidad es la comunicabilidad, que es un modo

en el que la acción mediática incide en el terreno de la comunicación política

sobre la condición y la sensación de ingobernabilidad (2005). La intersección

entre lo mediático y lo gobernable da como resultado “la gobernabilidad

mediática” que para términos de esta tesis, entre las numerosas definiciones

se escogió la siguiente: Es la incidencia de la comunicación política, en

especial de la mediatización (en el marco del gobierno representativo), sobre

Page 28: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

22

las dimensiones de legitimidad y de eficacia de la gobernabilidad,

considerando como referentes de análisis el régimen político, las autoridades

en función de gobierno y sus directrices políticas específicas” (Exeni, 2005).

Así mismo, las funciones de la acción mediática en la gobernabilidad es de dos

tipos: la primera, es una función de alerta temprana, en el sentido es que los

medios ofrecerán al aparato estatal un registro de potenciales amenazas,

lanzando señales de advertencia al sistema político (Exeni, 2005:189); la

segunda, es una función de detonación, ya que los medios proyectarán la

brecha existente entre las demandas sociales y la respuesta estatal.

El balance sobre las definiciones de comunicación política permite comprender

la comunicación política como un intercambio de información, ideas y actitudes

entre gobernantes-gobernados que se desarrolla alrededor de la toma de

decisiones de lo público. Es frecuentemente impersonal-masiva, abarca el

Estado-Nación, se concentra en la relación del sistema político con los actores

sociales y los medios de comunicación (La tríada de actores); su fin es la

expresión de decisiones soberanas de los gobernantes sobre los gobernados,

además, de asegurar la legitimación de la autoridad de los gobernantes por los

gobernados (Cotteret, 1977:4), y compromete el término gobernabilidad

mediática, con sus dos funciones: la de alerta temprana y de detonación.

Page 29: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

23

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DE BOGOTÁ

La fuente para el desarrollo de este capítulo es el Informe de Desarrollo Humano

de 2008 “Bogotá: Una apuesta por Colombia”, realizado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual convoca a académicos, el gobierno y

la sociedad que aportan ideas y conocimientos al informe. Con ayuda del informe

realizaré una descripción general sobre las dimensiones socio-políticas de Bogotá,

aunque como eje central se desarrollará con más rigurosidad la variable política y

la socio-económica será el complemento que ayude a entender el contexto de la

política en Bogotá. Las cifras presentadas son tomadas del informe mencionado.

Bogotá como capital de Colombia tiene ventajas que contribuyen con el desarrollo

humano y económico de la población. Los buenos indicadores sociales de la

capital son una expresión del poder de atracción de las ciudades (IDH, 2008:16).

La ciudad se puede observar a partir de cuatro dimensiones: espacial, económica

y social, política y cultural, pero como ya se menciono anteriormente, me centraré

en la económico-social y político. La dimensión económica y social tiene relación

directa con el PIB, el ingreso, logros en educación, salud, etc. En la dimensión

política se centran tres niveles importantes para la convivencia de las personas:

democracia local, democracia representativa y participativa; y garantías de

seguridad.

El PIB de Bogotá entre 1990 y 2006 tuvo una tasa de crecimiento de 3.25%, Una

tasa que no es continua sino que tiene un comportamiento inestable y con muchas

fluctuaciones, pero es evidente para el IDH, que la tasa de crecimiento de Bogotá

se asemeja al de la nación. Los cobertura de los servicios públicos han mejorado:

Page 30: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

24

Energía 100%, Telefonía local 88%; acueducto 98,7%, Alcantarillado 98,1%; Gas

natural 80% y aseo 99,8%. Con respecto a la educación, esta ha aumentado su

cobertura y se ha avanzado en la calidad de la misma, logrando una casi

universalización, aunque siguen persistiendo problemas con la segregación

económica, ricos estudian con ricos y pobres con pobres. En salud, el proceso de

reestructuración y reorganización de la red hospitalaria distrital tuvo buenos

resultados con respecto al resto del país. Pero como problema se encontró la

reducción en la cobertura de vacunas y la deficiencia en la información de las

administradoras del régimen subsidiado. Todo lo anterior nos demuestra que los

indicadores en cobertura han mejorado, pero el fenómeno que se ha presentado

en Bogotá es la estratificación de los servicios en salud y educación, marcando la

brecha entre los habitantes del sur y los del norte.

En la dimensión política, el informe con cautela identifica a Bogotá como un

“presidencialismo distrital”, esto se visualiza en el gran poder que concentra el

Alcalde mayor y que además, ha generado incentivos para que se prescinda de

los partidos políticos para gobernar y para el logro de coaliciones partidistas en el

Concejo (IDH, 2008:37)., aprovechando esto, los medios tienden a subestimar el

ejercicio y las decisiones del Concejo. La crisis de los partidos en Bogotá se

expresa en cuatro rasgos que el informe de Desarrollo Humano identifica:

Personalización y fragmentación, falta de cohesión y disciplina; transición del

clientelismo articulado entorno a notables y organizaciones nacionales hacia el

clientelismo particularista y de mercado; y bajos niveles de institucionalización y

pérdida de legitimidad y confianza en los partidos.

Así mismo, el informe destaca los riesgos de los escenarios de la democracia

participativa en Bogotá: La estatalización de la participación, la cuál se expresa

más como liderazgos individuales que acuden a las instancias formales creadas

por el distrito. Sobreoferta de instancias, traducido en el aumento de escenarios de

participación ciudadana, pero que no se ha visto reflejado en satisfacción y

Page 31: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

25

legitimidad. Profesionalización de la actividad participativa, que producto de los

dos anteriores, es observable la participación de activistas distritales y locales en

los escenarios de participación más que la participación de los ciudadanos

interesados en asistir a estos espacios.

De las dimensiones caracterizadas podemos concluir que en lo social y

económico, se reconocen los grandes esfuerzos hechos por las administraciones

anteriores por mejorar los indicadores de desarrollo humano, mas aun, persiste la

segmentación económica que se ve reflejada en la educación, la salud, la cultura.

En lo político, se dan fenómenos de personalización de la política, prescindiendo

de los partidos a la hora de gobernar y de formar coaliciones, por ello, se habla de

la crisis de los partidos. Se observa como han aumentado los escenarios de

participación ciudadana, pero en la realidad, el resultado es la participación de

activistas distritales antes que de los ciudadanos interesados en asistir a los

espacios, lo cual, no contribuye a la satisfacción de los ciudadanos y la legitimidad

del sistema político.

El papel de los medios de comunicación en Bogotá, que se encuentran ante la

crisis de los partidos, el presidencialismo distrital y los riesgos de la democracia

participativa, el informe lo describe de la siguiente manera: “Los medios son

necesarios para propiciar encuentros en la dimensión espacial de la ciudad;

entender y tramitar conflictos y garantizar el pluralismo, en la dimensión política;

reconocer la diversidad, en la dimensión cultural; y facilitar los intercambios, en la

dimensión socioeconómica” (2008:52).

En Bogotá, el desarrollo humano va muy ligado a los medios de comunicación y

las nuevas tecnologías de la información a las que tengan acceso los ciudadanos.

La relación fructífera entre el gobierno distrital y los medios de comunicación va a

ser importante, en la medida en que, los medios de comunicación le sirven al

Page 32: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

26

Alcalde a la hora de avisarle de alertas tempranas sobre alguna problemática en

Bogotá; en cambio, si la relación entre el gobierno y los medios no es tan buena,

este último puede hacer visible los problemas no resueltos por la administración

ante los ciudadanos lo cuál, afectaría los criterios de legitimidad y eficacia del

gobierno.

Con la contextualización dada sobre Bogotá, es importante describir las

administraciones que se pretenden tomar como referencia para el análisis de la

administración de Samuel Moreno.

2.1. Administración Antanas Mockus (1995-1998).Antanas Mockus se graduó como matemático en la Université de Dijon (Francia) y

obtuvo una maestría en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. En

1995 fue elegido Alcalde mayor de Bogotá y en su gobierno expidió mediante

decreto el Plan de Desarrollo “Formar Ciudad”, el cual iba dirigido a modificar la

dinámica cultural de la ciudad incidiendo sobre ciertas actitudes, comportamientos

y costumbres negativas arraigadas en los ciudadanos (Herrera, 2000). El eje del

Plan de Desarrollo era la cultura ciudadana, que contó con estrategias

innovadoras para su implementación y acogida por parte de los ciudadanos, y que

hasta la fecha es reconocida por los habitantes de Bogotá y también a nivel

mundial.

El Plan de Desarrollo “Formar Ciudad” organizaba la acción del gobierno en dos

vías complementarias, la formación de la ciudadanía y la formación de la ciudad.

La primera de ellas, se daba a través de los principios de responsabilidad

compartida, cooperación y participación; la formación de la ciudad consistía en la

preservación del patrimonio común, es decir, el aprender a usar bien la ciudad

Page 33: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

27

mediante la autorregulación ciudadana, la regulación de la administración y una

nueva cultura institucional.

La formación de ciudadanía y de ciudad requeriría de “cultura ciudadana”, la cual

entre sus metas se encontraba enriquecer las formas de expresión, de

comunicación y de interpretación de los habitantes, a través del carácter recreativo

y formativo del arte y el deporte (Art. 8º. D). En síntesis, la base de la cultura

ciudadana se encontraba en la comunicación, con el uso de dispositivos

pedagógicos.

La Tesis de Herrera “Cultura Ciudadana y confianza en la Administración Mockus

en Santa Fe de Bogota” nos describe como el grupo de comunicaciones de

aquella administración desarrolló la estrategia comunicativa para el programa en

dos niveles, el de comunicación interpersonal y el de la masiva. La comunicación

interpersonal reside en importancia por su capacidad de influir en lo emotivo y se

canalizó mediante el usos de las tarjetas ciudadanas y actividades lúdicas con

mimos. La comunicación masiva, importante por las ventajas que ofrece en cuanto

al grado de divulgación y confiabilidad de la información que trasmiten los medios,

se encauzó a través de toda clase de recursos simbólicos, que buscaban llamar la

atención de los habitantes y generar entusiasmo por resolver los problemas de la

ciudad.

El artículo de Sierra (2004), detalla las estrategias que como el autor escribe:

promueven la comunicación entre ciudadanos, diversifican los canales posibles en

que ésta se da, multiplican la posibilidad de los encuentros cara a cara y evidencia

problemas cotidianos que muchas ciudades afrontan (2004: 53-54). Las

estrategias son: las tarjetas ciudadanas, mimos y cebras; la Ley “zanahoria” con

las propuestas televisivas de “Entregue las llaves” y “El conductor elegido”;

Page 34: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

28

prohibición de la pólvora y el desarme voluntario con el lema “Que las armas

descansen en paz en esta Navidad”.

La evaluación hecha al programa (Herrera, 2000), muestra como la estrategia de

comunicación (interpersonal y masiva) tuvo excelentes resultados en la

generación de cultura ciudadana por parte de los capitalinos. La comunicación

interpersonal, incorporó a los ciudadanos como actores de la estrategia, los cuales

aprendieron formas de autorregulación rápidamente; y la comunicación masiva

gracias a su ventaja de divulgación logró llegar a grandes grupos de población,

con la generación de imaginarios colectivos y de imágenes que se aceptaron

como verdaderas. Además, se reconoce el carácter incluyente del plan “Formar

Ciudad”, ya que se brindaron oportunidades de participación ciudadana a grupos

históricamente excluidos como los artesanos, artistas y estudiantes.

Antanas Mockus y su equipo en comunicaciones y de gobierno propusieron una

idea de cultura ciudadana, atada a un proceso de gobernabilidad que juntara

dinámicas artísticas, culturales y pedagógicas, con el fin de generar formas de

autorregulación en situaciones de conflicto y propiciando la acción de principios

compartidos como la responsabilidad, la transparencia, la cooperación, la

participación y el acato a la autoridad, todos ellos para la formación de una mejor

ciudad que no sólo implica la formación de la ciudadanía sino también un cambio

al interior de las instituciones públicas.

2.2. Administración Enrique Peñalosa (1998-2001).Enrique Peñalosa es economista de la Duke University (USA) con maestría en

Administración en el Instituto Internacional de Administración de París, donde

también obtuvo su doctorado. En 1998 llegó a la alcaldía de Bogotá, con su plan

de desarrollo “Por la Bogotá que queremos”, con el cuál se pretendía generar

Page 35: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

29

cambios profundos en la manera de vivir de los ciudadanos, devolviendo

confianza, dinamizando el proceso social, cultural y económico; y aprovechando

las posibilidades que impone la nueva era (Art. 1º). Las 7 prioridades de este plan

de desarrollo son: desmarginalización, interacción social, ciudad a escala humana,

movilidad, urbanismo y servicios, seguridad y convivencia; y eficiencia institucional

con prioridad en la participación ciudadana.

El plan de desarrollo se concentró alrededor una campaña comunicativa llamada

“Bogotá: 2600 metros más cerca de las estrellas”, aprovechada como herramienta

para incentivar la identidad local, el mejoramiento en la percepción de sus

pobladores hacia la imagen de la ciudad y una estrategia de cooperación entre el

Estado y los ciudadanos (Rodríguez, 2005:10). La estrategia comunicativa se basó

en el slogan, las vallas publicitarias ubicadas estratégicamente en lugares de alta

afluencia, propagandas en horas prime en los medios de comunicación

(Rodríguez, 2005: 45). La población objetivo de esta estrategia eran los

ciudadanos que no estaban conformes con la ciudad, por lo que la intencionalidad

del mensaje consistía en identificar al ciudadano con la ciudad que soñaba, y que

creyera en la reconstrucción de la urbe siguiendo las normas cívicas que

aseguraran una ciudad limpia, segura y cooperativa.

Además de querer posicionar la ciudad como centro administrativo y dejarlo en el

imaginario de los ciudadanos, Peñalosa también le invirtió a la participación

ciudadana, entendida como la estrategia de retroalimentación y flujo de

información sobre lo que los bogotanos necesitan. El alcalde decidió fortalecer el

vínculo entre lo central y lo local mediante la promoción a la participación, por tal

razón realizó una reestructuración administrativa que impulsara el acercamiento

entre los ciudadanos y las instituciones distritales. La principal estrategia utilizada

por la alcaldía fueron los Encuentros Ciudadanos, en el balance, se cuentan 600

Page 36: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

30

encuentros con la participación de 60000 personas y 2560 organizaciones civiles

(Vargas, 2000).

Por tal motivo, se considero importante adelantar una estrategia comunicativa, que

diera a conocer los espacios de participación a los bogotanos. La estrategia se

desarrolló de la siguiente manera: Publicaciones de media página en los

principales periódicos de la ciudad, un mini noticiero en vivo por televisión de cinco

(5) minutos que educará y enterará a la población de cómo las autoridades

cumplían su deber; un boletín informativo quincenal, que hacia públicas las

gestiones de la administración local y distrital; un magazín mensual, que tratara

temas generadores de lazos de unión entre la administración y el ciudadano, y por

último, trasmisión de programas radiales diarios. Su período de aplicación fue el

segundo semestre de 1999 (Vargas, 2000).

Las estrategias de comunicación institucional giraron alrededor de cambiar el

imaginario de los ciudadanos sobre la ciudad que habitaban, generando imágenes

positivas como centro administrativo y urbe de desarrollo económico, social y

cultural; pero además propiciando procesos de participación ciudadana al interior

de Bogotá, que creara una ciudad incluyente en la forma de gestionar las

decisiones de la misma. En esta medida, la estrategia de Peñalosa fue publicitaria,

mientras que la de Mockus fue pedagógica.

2.3. Segunda administración de Mockus (2001-2004).En el 2001, Antanas Mockus fue elegido nuevamente como Alcalde Mayor de

Bogotá, con su plan de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado”, con el

cual, se buscaba avanzar hacia una ciudad construida colectivamente, incluyente

y justa (Art. 1º). Entre los principios que guiaban este plan de desarrollo es de

mencionar como importantes: la construcción de confianza con base en el respeto,

la comunicación y la colaboración armónica; avanzar a través de diálogo y no del

Page 37: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

31

conflicto, mediante una comunicación abierta; e intercambiar información de forma

clara y oportuna.

Mockus en este período tuvo una continuidad con respecto al eje del plan de

desarrollo “Formar ciudad”, es decir, la cultura ciudadana. Su estrategia era

promover la comunicación y la solidaridad entre los ciudadanos y propiciar una

cultura democrática, fortaleciendo los canales de discusión pública. Esta vez la

política de cultura ciudadana iba dirigida al cumplimiento voluntario de las normas

y de la ley, alineando la cultura, la ley y la moral por medio del arte, el deporte y la

recreación.

El propósito de este plan de desarrollo, era abrir espacios de participación

ciudadana, regulando la relación entre la sociedad y la alcaldía hacia una

comunicación horizontal y sin trabas, y por la cual, se aumentará la confianza de

las instituciones públicas. Simultáneamente, por medio de la comunicación

horizontal, el respeto a la ley y las instituciones, y la preservación de lo público

como algo sagrado, se quería lograr la construcción de la Bogotá que los

ciudadanos soñaban.

2.4. Administración Luís Eduardo Garzón (2004-2007).Luis Eduardo Garzón se consolidó como líder sindical de la USO (Unión Sindical

Obrera, que tiene como objetivo defender los intereses de los trabajadores y

trabajadoras de todos los sectores y condiciones), se desempeñó como dirigente

social y luego fue presidente de la CUT (Central Unitaria de Trabajo). Trabajó en

diferentes organismos que buscaban una salida negociada al conflicto armado. En

el 2003, presentó su nombre como candidato a la Alcaldía de Bogotá en

representación del PDI (Polo Democrático Alternativo), y ganó con la votación más

alta obtenida por la izquierda colombiana en elecciones locales.

Page 38: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

32

Su plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia: un compromiso social contra la

pobreza y la exclusión”, se fundamentaba en la construcción colectiva y progresiva

de una ciudad moderna e incluyente y comprometida con la protección de los

derechos humanos. Los principios que rigen este plan de desarrollo involucrados

con el tema de la comunicación política son: el involucramiento de la sociedad en

la toma de decisiones publicas, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y

la construcción de capital social.

Con respecto a la comunicación, es utilizada como herramienta para propiciar

dinámicas de reconciliación y de participación ciudadana, además, de que el plan

de desarrollo busca fortalecer los medios alternativos de comunicación local, entre

ellos los medios impresos, radiofónicos y la televisión comunitaria con fuerte

énfasis en las localidades de Bogotá. A partir de esto, se aprobó el acuerdo 292

de 2007, por medio del cual se establecen los lineamientos para fortalecer la

comunicación comunitaria. Este acuerdo estaba destinado a impulsar la equidad

en el acceso a los espacios y medios de comunicación y de fomentar la circulación

democrática de opiniones e informaciones (art. 1º).

Ese acuerdo busca abrir espacios de representatividad y construcción de

ciudadanía, con énfasis en las localidades con perspectiva a promover procesos

comunitarios, distritales y locales. En este gobierno, la comunicación se denota

como un derecho fundamental al cual tienen acceso todas las personas sin

importar su raza, color, partido, barrio, localidad, etc. Y de esta manera, se busca

fortalecer la institucionalidad y la legitimidad de la administración, forjando

procedimientos como la rendición de cuentas para crear confianza en las

instituciones a partir de la trasparencia que demuestren las mismas.

A lo largo de la descripción de las administraciones, se observa como cada una

hace un tratamiento distinto del tema de la comunicación. Para Mockus en su

Page 39: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

33

primera administración, buscó modificar actitudes, comportamientos y costumbres

negativas de los ciudadanos, y fortalecer la legitimidad de las instituciones

públicas a través de dispositivos pedagógicos. Con la administración Peñalosa, se

observaron dos procesos, uno interno y otro externo, el primero una promoción

informativa sobre los encuentros ciudadanos para promover la participación

ciudadana en la ciudad; la exterior, fue la campaña comunicativa “Bogotá: 2600

metros más cerca de las estrellas” la cuál quería mejorar la percepción de los

pobladores y extranjeros sobre la ciudad, las dos campañas fueron en su totalidad

publicitarias. La segunda administración de Mockus, continuó su plan de cultura

ciudadana, para la preservación de lo público como algo sagrado, y de esta

manera, fortalecer la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones públicas,

la estrategia comunicativa se sirvió del arte, el deporte y la recreación. Y por

ultimo, la administración de Garzón, cambió de perspectiva el tema,

posicionándolo como un derecho fundamental de todos sin importar su raza, color,

posición social, etc. Así mismo, se aprobó un marco legal que estableciera los

lineamientos de la comunicación comunitaria, el acuerdo 292 de 2007, que

propiciaría espacios de participación, representatividad y reconciliación.

Como se observa, el tema de la comunicación política ha ido evolucionando, de la

administración Mockus como estrategias pedagógicas para promover la cultura y

la participación ciudadana en Bogotá, hasta la administración de Garzón, el cuál,

lo formalizó como un derecho fundamental y a partir de allí, se aprobó el acuerdo

292 de 2007, para apoyar la comunicación comunitaria y de esta manera,

fortalecer los procesos internos de cada localidad.

Además, las cuatro administraciones ya mencionadas, emprendieron esfuerzos

para el desarrollo de tales estrategias, que no solo iban dirigidas a los bogotanos,

sino también a los residentes en la capital provenientes de otras ciudades de

Colombia, los extranjeros, inversionistas, turistas y empresarios. En esencia, el

Page 40: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

34

objeto de la comunicación política en Bogotá ha sido el de interactuar con los

ciudadanos y modificar sus actitudes y percepciones frente al gobierno distrital y la

ciudad, como espacio público. Y el salto lo da Garzón, al fortalecer la

comunicación comunitaria, es decir, la comunicación ya no es exclusiva del

Alcalde y su equipo sino que se descentraliza a las localidades.

Page 41: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

35

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ADMINISTRACIÓN SAMUEL MORENO

El capítulo I y II muestra los criterios de análisis para esta administración. Las

consideraciones de Exeni sobre la CP: las formas, el ámbito, las arenas y las

funciones, son aportes importantes a la hora de analizar la administración para

conocer como y dónde se da ese intercambio de información, ideas y valores en la

administración de Samuel Moreno. Al conocer estos detalles, es primordial para

esta investigación conocer las estrategias de las cuáles ha hecho uso el actual

Alcalde, y con ello, conocer la finalidad y las técnicas.

3.1. Perfil Samuel Moreno.Samuel Moreno Rojas es graduado en Economía y Derecho de la Universidad del

Rosario y posee una maestría de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la

Universidad de Harvard en Administración Pública. Inició su carrera política como

Coordinador Nacional de la Juventud de la Alianza Nacional Popular, ANAPO, el

partido político de su abuelo, el General Gustavo Rojas Pinilla. Posteriormente,

ejerció como Senador de la República entre 1991 y 2006. Fundador del Polo

Democrático Independiente en julio de 2003, y miembro fundador del Polo

Democrático Alternativo (PDA) en diciembre de 2005.

3.2. Plan de Desarrollo: “Bogotá Positiva Para vivir mejor”.El plan de desarrollo Bogotá Positiva: Para vivir mejor, aprobado el 9 de junio de

2008, tiene como objetivo principal la construcción colectiva de una ciudad

incluyente, justa y equitativa a través de la cultura y la participación ciudadana. A

Page 42: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

36

lo largo del Plan de Desarrollo, se evidencia el énfasis en el uso de las

Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC’s) en los diferentes sectores

como la salud, la educación, atención al público y la gestión de la administración

distrital.

En el logro de una gestión pública efectiva y transparente incorporó entre sus

estrategias el uso de tecnologías organizacionales, de la información, de la

comunicación y el conocimiento que faciliten la gestión (Art. 32, Punto 1), también,

hacer de la comunicación y la pedagogía social herramientas de gestión (Art. 32,

Punto 4). Entre los programas para el logro de cambios en la gestión pública está:

primero, gobierno digital, por medio del cuál se busca consolidar la gobernabilidad

a través de las TIC’s; y segundo, comunicación al servicio de todos y todas, con el

cuál se ampliarán los canales de interacción y comunicación para la construcción

de ciudad y el fortalecimiento de la gestión institucional (Art. 33).

Además de los programas mencionados anteriormente, se encuentra el de “Amor

por Bogotá” el cuál recoge la propuesta por la cultura ciudadana; El programa

“Ahora decidimos juntos” que promueve la participación ciudadana con

comunicación para todos. Y el programa “Modelo de gestión pública participativa”

el cual busca la ayuda de los ciudadanos para gobernar Bogotá. Las estrategias y

programas mencionados tienen importancia para esta investigación ya que

plantean el uso de la comunicación y las nuevas tecnologías para mejorar la

administración distrital, como se ve, en especial la prioridad reside en la gestión

pública.

La comunicación como se plantea en el plan de desarrollo es de uso técnico. No

recoge los dispositivos pedagógicos y psicológicos aportados en la administración

de Mockus para el cambio de actitudes por parte de los ciudadanos. Como

Page 43: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

37

tampoco se menciona la comunicación comunitaria implementada por el acuerdo

292 de 2007, siendo importante para manejar la gobernabilidad en Bogotá.

3.3. Análisis de contenido: Estrategias de los medios de comunicacióny la Alcaldía de Bogotá en el 2008 y principios de 2009

Las fuentes para la construcción del análisis de contenido fueron los eventos de

actores que registrarán noticias y reacciones de la Alcaldía. Se registraron 38

noticias de los diferentes medios impresos, especialmente el Periódico El Tiempo,

Revista Cambio, Periódico El Espectador y Revista Semana. También se tomaron

noticias que registrarán las publicaciones de las encuestas de percepción Invamer

Gallup e Ipsos Napoléon Franco, realizadas en el año 2008, ya que para el

análisis resultan importantes dos variables de las mismas, la imagen favorable del

Alcalde y la percepción respecto a como van las cosas en Bogotá; su importancia

radica en que los índices de estas dos variables son especialmente referenciados

en la mayoría de artículos, y así mismo, permiten observar los niveles de apoyo y

legitimidad tanto del Alcalde como de su gestión. El análisis de contenido posibilitó

la identificación de las funciones de los medios de alerta temprana y de

detonación, las primeras como potenciales amenazas que requieren de la atención

del gobierno, y las segundas como la visibilización de los problemas de gobierno.

El mes de Febrero, el Alcalde concedió su primera entrevista al Periódico El

Espectador en el cuál muestra su inconformismo con aquellos que lo criticaron de

no tener los suficientes conocimientos para el cargo. La estrategia del periódico es

la cesión de información a sus lectores, y la del Alcalde es la adecuación al género

del artículo que es una entrevista. Entre las técnicas del Alcalde Moreno para la

entrevista, está la cesión de información al periódico, lo cuál puede ayudar para

mantener una buena relación con el medio, además, a lo largo neutraliza la

información negativa y las críticas que le han hecho.

Page 44: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

38

La encuesta Invamer Gallup se realiza bimestralmente, la realizada en Marzo,a la

pregunta de si en general usted aprueba o desaprueba la forma como Moreno se

está desempeñando en su labor como Alcalde de Bogotá, el 61% lo aprueba y un

16% lo desaprueba; a la pregunta de si en general, cree usted que las cosas en

Bogotá están mejorando o empeorando, el 72% opina que están mejorando y el

21% que están empeorando. La publicación de la encuesta produjo un artículo en

el Periódico El Tiempo el 14 de marzo, el cual tomó información de la encuesta

para destacar el papel de Moreno en la ciudad, haciendo uso de una estrategia de

cesión de información por parte del periódico a los lectores y adecuando la

información de la encuesta a los criterios de noticiabilidad profesionales, este

primer artículo no cuenta con una función de acción mediática, ya que es muy

reciente para una de alerta temprana ó una de detonación.

La encuesta llevada a cabo en abril muestra como la aprobación a la forma como

Moreno se está desempeñando en su labor de Alcalde disminuyó a un 58%. A

partir de esto y tras cumplir sus 100 primeros días bajo el cargo, el Periódico El

Tiempo publica un artículo el 6 de abril, en el cuál se hace un balance sobre su

gestión y sale bien librado con un 61% de favorabilidad, producto de que no ha

enfrentado una gran crisis y se encuentra en luna de miel con los capitalinos. La

estrategia del periódico es la cesión de información sobre el cubrimiento a un

evento especial de la Alcaldía, la cuál tuvo como estrategia principal la

escenificación de un evento especial con la presentación del informe de los cien

días el cuál se encuentra disponible en la página personal del Alcalde

(www.samuelalcalde.com), además, en el artículo se realiza un balance crítico a la

gestión en éstos 100 primeros días del Alcalde, que destaca como aspectos

positivos, la buena empatía que logró con el Presidente Uribe y el enfrentar los

problemas que dejó Lucho Garzón; y como aspectos negativos, el caos vial y la

improvisación en algunos nombramientos en su gabinete.

Page 45: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

39

El día 12 de Abril, el Alcalde Moreno reaccionó, concediendo una entrevista a la

Revista Semana, en la cuál habla sobre temas importantes como la movilidad, las

propuestas para solucionar los problemas del mismo, y las decisiones que piensa

tomar. Para esta entrevista, el Alcalde utiliza la estrategia de cesión de

información positiva sobre su gestión para establecer una buena relación con el

medio, además, intenta neutralizar las críticas y los rumores que se hacen sobre

su gestión.

Para los 180 días de gobierno del Alcalde Moreno, La Revista Cambio publica un

artículo el 25 de junio, donde se hace un análisis crítico de la gestión del Alcalde,

entre sus debilidades se encuentra la movilidad como su talón de Aquiles, la

improvisación a la hora de tomar decisiones y el incumplimiento de promesas de

campaña como la no creación de más impuestos. Como fortalezas el

entendimiento entre el Alcalde y el concejo y el concurso de la nación y el BID

para la construcción del metro. La estrategia del Alcalde Moreno en la noticia, es

la de neutralizar la información negativa que se da sobre su gestión y ceder

información positva.

Este mismo día, el Alcalde Moreno concede una entrevista al Periódico El

Espectador, en la cuál le preguntan sobre sus posturas políticas, sus gustos

personales, y asuntos de la alcaldía. La estrategia del Periódico El Espectador es

la de ceder información a sus lectores sobre el Alcalde Moreno y de una manera

informal, ya que la entrevista contiene preguntas de tipo personal; las técnicas que

utiliza el Alcalde moreno es la de ocultamiento de información haciendo uso de su

humor y simpatía. Con motivo del evento de los 180 de gestión, la Alcaldía realizó

otro informe de gestión, el cual se encuentra disponible en la página personal del

Alcalde (www.samuelalcalde.com).

Page 46: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

40

En Julio, El Alcalde Moreno es entrevistado en el canal CityTv en el programa

“Arriba Bogotá”, en la cuál, defiende su gestión en esos seis meses y habla de la

baja percepción que tienen los bogotanos sobre su gestión, manifiesta que la

gente aspira que se resuelvan rápido las cosas y eso toma su tiempo y no es de la

noche a la mañana, pero expresa los avances en educación, salud, movilidad,

medio ambiente y lo social; la estrategia del Alcalde en la entrevista, es la cesión

de información positiva sobre los avances y programas que ha adelantado su

administración, y como técnica, utiliza la neutralización de la información negativa

producto del resultado de la encuesta.

El Periódico El Tiempo publica un artículo el día 12, el cuál evidencia que el

Alcalde Moreno tiene la percepción más baja entre los Alcaldes de las principales

ciudades con un 46%, según la encuesta Invamer Gallup. Entre las principales

razones está la baja difusión de la Alcaldía sobre lo que está haciendo; el artículo

tiene una función de alerta temprana para el Alcalde y su gabinete, ya que

considera que todavía existe el tiempo para realizar modificaciones a su estrategia

comunicativa.

En Agosto, la empresa Ipsos-Napoleon Franco contratada por “Concejo como

vamos” publicó los resultados de la encuesta, en la lectura que se hace de la

misma, se percibe para estos meses que la percepción que tienen los bogotanos

de Samuel moreno es favorable, ya que a la pregunta, quisiera conocer si la

imagen que usted tiene del Alcalde Moreno es favorable ó desfavorable, el 68%

respondió favorable y el 31% desfavorable. A la pregunta, cómo califica la gestión

del Alcalde Moreno en una escala de 1 a 5, dónde 1 es muy mala gestión y 5 es

que muy buena gestión, el 12% dijo que muy buena gestión, y el 9% muy mala, la

calificación promedio fue de 3.2. Los que calificaron la gestión entre los

indicadores 1, 2 y 3, sus principales razones es que no ha cumplido con lo que ha

prometido con un 32%; un 18% piensa que falta comunicación por parte de la

Page 47: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

41

administración distrital; y un 17% cree que falta liderazgo. Estas tres razones se

encuentran entre las 5 primeras pero hacen parte de las variadas razones que

justificaron dicha calificación.

La publicación de la Encuesta “Bogotá como vamos”, produjo tres noticias en el

Periódico El Tiempo, una noticia el 10 en sección Bogotá, una el 11 en editorial-

opinión y otra el 16 de agosto en sección Bogotá. Las noticias revelan los

resultados de la encuesta, y resaltan como debilidades de la administración, los

problemas en movilidad. La estrategia del periódico es la cesión de información a

sus lectores, adecuando la información a los criterios de noticibialidad

profesionales, y las declaraciones de la alcaldía son un intento de neutralizar la

información negativa y las críticas, estas noticias posee una función de alerta

temprana, informando al alcalde sobre aquellos problemas que pueden convertirse

en amenazas para su gestión. El día 11, el Alcalde Moreno se pronuncia sobre los

resultados de la encuesta, y anuncia que es información importante y que va a

redoblar esfuerzos en aquellos temas que le preocupan a los ciudadanos, la

movilidad, la inseguridad y el medio ambiente. La estrategia del Alcalde es

neutralizar la información negativa de la encuesta asegurando refuerzos.

El artículo del 16 de agosto, publicado por el Periódico El Tiempo, es producido

como una editorial, ante la decisión del Alcalde de no construir Transmilenio por la

séptima, el artículo muestra el inconformismo ante la alta favorabilidad que

muestran las encuestas hacia el Alcalde, y explican ese resultado por la continua

exposición del Alcalde en los medios, es decir, una estrategia de escenificación de

eventos especiales por parte de la Alcaldía. El artículo utiliza una estrategia de

cesión información sobre la movilidad en Bogotá y las decisiones que ha tomado

el Alcalde y constituye una función mediática de detonación ya que evidencia el

problema en la toma de decisiones. El 21 de Agosto, en la página personal del

Alcalde, se publica un artículo donde el Alcalde se pronuncia acerca de la

Page 48: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

42

encuesta Ipsos Napoléon; la estrategia del artículo es la cesión de la información

positiva de la encuesta y ocultamiento de la información negativa de la misma.

El 19 y 20 de septiembre de publican dos artículos respectivamente sobre el mal

rato que está pasando el Alcalde Moreno, entre los principales problemas que

tiene que solucionar el Alcalde están la movilidad, la invasión del espacio público,

y la inseguridad. En los dos artículos existe una estrategia de análisis crítico sobre

la situación del Alcalde y su gabinete; la estrategia de la Alcaldía, es la ceder

información positiva, mencionando los avances de la administración y así,

intentando neutralizar la información negativa con datos y evidencias. El 22 de

septiembre, el Periódico El Tiempo, publica una editorial-opinión, en la cual

mencionan los altos índices de impopularidad del Alcalde en la encuesta Invamer

Gallup y resalta las razones por las cuales el Alcalde Moreno perdió liderazgo,

entre ellas, están los problemas de trasparencia por la investigación de algunos de

sus funcionarios, y la falta de organización del IDU, y le hacen un llamado a que le

ponga el pecho a los problemas de la ciudad. La estrategia del Periódico es

realizar un análisis sobre la gestión del Alcalde en estos nueve meses y ceder esta

información a sus lectores. El artículo tiene una función mediática de detonación,

por visibilizar los problemas de la gestión del Alcalde y su gabinete y sus

consecuencias.

En octubre, se publican los resultados de la encuesta Invamer Gallup, la cuál se

realizó del 13 al 16 de octubre. Para este mes, se pueden observar la tendencia a

la caída sobre las percepciones de la gestión del Alcalde Moreno. Con respecto a

la pregunta de si cree que las cosas en Bogotá están mejorando ó empeorando, la

tendencia muestra que al inicio de su administración en marzo, el 72% pensaba

que las cosas estaban mejorando, para agosto, este porcentaje disminuyó a un

49%, y para octubre llegó a un 40%. Los que pensaban que estaba empeorando

en Octubre se ubicó con un 46%. Es decir, que cuando llegó Samuel Moreno a la

Page 49: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

43

alcaldía de Bogotá, llevaba consigo muchas expectativas de mejora en Bogotá,

pero con el tiempo y hasta octubre, la encuesta nos muestra que la percepción de

que las cosas han empeorado ha aumentado a un 46% contra un 40% que cree

que están mejorando.

En la pregunta de si en general aprueba o desaprueba la forma como Samuel

Moreno se esta desempeñando en su labor como alcalde de Bogotá, en marzo el

61% lo aprobaba, en agosto bajó a un 45% y en octubre pasó a un 31%. Con

respecto a los que los desaprueban, en marzo era el 16%, en agosto subió a un

45% y para octubre subió al 58%.

Producto de la publicación de la encuesta Invamer Gallup, en noviembre se

publican tres artículos, uno en la fecha del primero en la sección nación del

Periódico El Tiempo, dos en la fecha del cinco, una en la sección nación de la

Revista Cambio y otra en blogs del periódico El Tiempo. Estos artículos resaltan el

bajonazo del Alcalde Moreno en la encuesta y coinciden en cuatro razones: los

retrocesos en movilidad, los problemas de seguridad, los ciudadanos no conocen

su propuesta para Bogotá y perdió comunicación con los ciudadanos. Las

estrategias principales de estos artículos, es la cesión de información de los

medios a sus lectores sobre la información de la encuesta y a su vez hacen uso de

la encuesta para realizar análisis críticos sobre la gestión del Alcalde. Las técnicas

que usan es la adecuación de la información a los criterios de noticiabilidad, y su

función mediática es de detonación ya que visibilizan problemas en la gestión del

Alcalde y su gabinete.

Del 7 al 28 de noviembre, el Periódico El Tiempo publica 7 artículos, los cuáles

registran la primera crisis del Alcalde por el problema en el contrato de

semaforización, este hecho y otros de movilidad le han costado la imagen al

Alcalde, luego de esto, el Secretario de Movilidad Luis Bernardo Villegas, presentó

su renuncia el 7 de noviembre y concede una rueda de prensa donde explica que

Page 50: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

44

renunció por la campaña de desprestigio contra el Alcalde Moreno. El 8 de

noviembre se nombró el nuevo Secretario de Movilidad, Fernando López, quién se

presentó en una rueda de prensa para dar a conocer su agenda. Los artículos

también mencionan que el Alcalde Moreno va a pagar una nueva asesoría de

comunicaciones, y se crítica al actual Asesor de Comunicaciones ya que en una

entrevista hecha por el Canal CityTv se le nota desorientado hacia las preguntas

que se le hacían. Los artículos realizan cubrimientos a las ruedas de prensa que

realizan los dos personajes y ceden información sobre los acontecimientos que

generaron la crisis y por último, la realización de análisis sobre la situación. Las

técnicas que utilizan los medios es la adecuación de la información a los criterios

de noticiabilidad. La estrategia de la Alcaldía es ocultamiento de información sobre

la renuncia del Secretario Villegas y la neutralización de la información negativa y

las críticas, además, el uso de las ruedas de prensa para la cesión de información.

La función mediática de los artículos del Periódico El Tiempo es de detonación, ya

que visualizan los problemas en la gestión del Alcalde Moreno.

El 15 de noviembre, la Alcalde Moreno cede una entrevista a la Revista Semana,

la cuál es publicada en la sección política. En ésta sale en defensa de su gestión y

de su gabinete frente al problema de semaforización y la renuncia del Secretario

de movilidad; la estrategia del alcalde es la cesión de información sobre lo positivo

de la gestión del Alcalde Moreno y ocultamiento de la información sobre la primera

crisis. La técnica es la negación de la existencia de problemas en Bogotá y ya no

uso el humor y la simpatía para responder a las preguntas.

En diciembre, se publican 3 artículos. La Revista Semana publica el 3 de

diciembre una columna en la sección política sobre los 11 meses de la gestión del

Alcalde Moreno, éste se defiende y atribuye la caída en las encuestas a una

conspiración de los medios de comunicación; la estrategia utilizada por el medio

fue la cesión de información por parte del columnista Nicolás Uribe y la realización

Page 51: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

45

de un análisis crítico sobre el Alcalde Moreno, su función mediática es de

detonación ya que el columnista manifiesta que nota desorientado al Alcalde en

muchos temas de la ciudad lo que ha significado retrocesos para la misma. El 17

de diciembre la Revista Cambio publica un artículo en la sección nación, en el

cual realiza un sondeo entre los concejales sobre la gestión del gabinete del

Alcalde; la estrategia de la revista fue la realización del análisis crítico sobre el

gabinete y la cesión de información sobre el sondeo. El 21 de diciembre, el

Periódico El Tiempo publica un artículo en la sección editorial-opinión, en ella hace

mención a un Polo Democrático con gracia y el Alcalde Moreno debe aprender a

manejar los medios y la opinión a su favor. La estrategia de estas dos noticias fue

la cesión de información y la función de alerta temprana para el Alcalde para que

aprenda a poner a los medios, sirviéndose de la gracia y simpatía que heredó de

su partido.

En Enero del 2009, se inicia con la publicación de 3 artículos el primero y dos, con

el motivo del primer año de gobierno del Alcalde; el primero de enero, se

publicaron dos noticias especiales, uno en el Periódico El Espectador como

editorial, y otro en el mismo periódico en la sección Bogotá, el artículo del dos de

enero, se publico en el Periódico El Tiempo, en una editorial. Dos de los artículos

hace alusión a la encuesta Invamer Gallup de diciembre en la cuál el rechazo a la

gestión del Alcalde Moreno subió a un 59%; los artículos admiten logros en la

gestión como la aprobación del Plan de Desarrollo que traza metas claras sobre lo

social, pero también mencionan los contratiempos como los problemas de

movilidad y la seguridad. La estrategia de los artículos es la realización de

balances sobre el primer año y cesión de información sobre estos análisis. Las

técnicas es la adecuación de la información a los criterios de noticiabilidad y por

parte del gobierno la neutralización de la información negativa. La función

mediática de los artículos es de alerta temprana hacia un nuevo año que empieza

y que debió iniciar con muchas enseñanzas para el Alcalde y su gabinete.

Page 52: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

46

El 4 y 5 de enero se producen dos artículos por la asesinato del joven periodista

Juan Pablo Arenas en la 85 con 15, y que pone en tela de juicio la seguridad en

Bogotá, la función de estos artículos es de detonación hacia un problema que ya

se venia mencionando con insistencia por los medios. Hasta esa fecha, la

Secretaría de Gobierno, Clara López, no se había pronunciado del tema, en

ninguna medio ni en su página. El 7 y el 8 de enero publican dos entrevistas que

concedió la Secretaria de Gobierno a la Revista Cambio y la Revista Semana, en

las cuáles la funcionaria cede información sobre los avances en seguridad y

neutraliza los comentarios negativos y las críticas a la administración.

El 10 de Enero, el Alcalde Samuel Moreno, concede una entrevista al Periódico El

Tiempo, la cuál es publicada en la sección nación como un especial de Yamid

Amat; en ella el Alcalde señala que está pagando los platos rotos de las

administraciones anteriores con la malla vial, la movilidad y la actualización

catastral, en ella, neutraliza la información negativa cediendo información positiva

sobre su gestión en este primer año y oculta información sobre algunos temas

como el metro por la séptima y la construcción del nuevo estadio.

A través del análisis de contenido de los documentos de prensa, se puede concluir

que existen cuatro medios de comunicación en el ambiente de gobernabilidad

mediática: el Periódico El Tiempo, Revista Cambio, Revista Semana y Periódico El

Espectador. El medio que escribió más críticas hacia la administración durante el

año 2008 es el Periódico El Tiempo, y los medios que tienen una relación estable

con el Alcalde son la Revista Semana y Periódico El Espectador.

Teniendo en cuenta que la Alcaldía de Bogotá estuvo en constantes críticas por

los niveles de impopularidad en la encuestas y los problemas de gobierno en

temas como la movilidad y seguridad, la estrategia de la Alcaldía para el año 2008

Page 53: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

47

y para el inicio de 2009 fue la cesión de información positiva sobre las bondades

del plan de desarrollo “Bogotá Positiva” y las acciones emprendidas por las

Secretarías en los temas que le competen. Además, se observa un ocultamiento

de información sobre temas como la movilidad y la seguridad, siendo sensibles

para la administración por las críticas que se han dado en éstos por parte de la

sociedad y los medios. Por último, los medios de comunicación ponen en

evidencia la estrategia de escenificación de eventos especiales por parte de la

Alcaldía con la sobreexposición en los medios y la continua realización de

eventos.

Page 54: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

48

CONCLUSIONES

1. La estrategia del Alcalde Moreno y su gabinete en el 2008 se estudió

desde dos ángulos, el primero de ellos es el Plan de Desarrollo “Bogotá

Positiva”, el cual menciona el uso de las TIC’s (Tecnologías de la

Información y la Comunicación) en la gestión pública para hacerla más

eficiente y efectiva, mas no avanza en el uso de dispositivos

pedagógicos y psicológicos para el cambio de comportamientos como la

administración Mockus; retoma la idea de las campañas publicitarias

para la promoción de los programas de su Plan de Desarrollo y continúa

trabajando en la política pública Distrital de Comunicación Comunitaria,

que en el 2008 prosperó con la formación de la mesa de trabajo que

discute el Plan de Acción Comunitaria para el 2009.

El segundo ángulo es la estrategia con los medios de comunicación,

que para el año 2008 hizo una combinación de tres tipos: la primera

estrategia fue la cesión de información positiva sobre las bondades del

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” y las acciones emprendidas sobre

la ciudad para el manejo de los problemas. La segunda, el ocultamiento

de información sobre temas como la movilidad y la seguridad. Y la

tercera, la estrategia de escenificación de eventos especiales de la

Alcaldía con la sobreexposición en los medios y la continua realización

de eventos.

También se observa, como entre los principales medios impresos, la

Alcaldía concede su mayoría de entrevistas a la Revista Semana y el

Periódico El Espectador. La razón de ello se puede explicar por la

entrevista con Yamid Amat, en la cual el Alcalde expone que el

Periódico El Tiempo siempre le ha lanzado críticas injustas sobre su

gestión. Igualmente, es de notar como las alertas tempranas de los

Page 55: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

49

medios hacia la alcaldía corresponden principalmente al tema de

movilidad y llama la atención sobre sus índices de impopularidad. Y en

su función de detonación, han puesto en evidencia, los problemas de

caos vial, en la construcción del metro, y la inseguridad en Bogotá.

2. En la descripción de las administraciones Mockus, Peñalosa, Garzón y

Moreno, se observa como se hace un tratamiento distinto del tema de la

comunicación, reflejándose una evolución en la misma: la administración

de Mockus con el uso de estrategias pedagógicas para promover la

cultura y la participación ciudadana en Bogotá; la administración de

Peñalosa que utilizó dos procesos, uno interno con la promoción

informativa sobre los encuentros ciudadanos, y uno externo, con la

campaña publicitaria “2600 metros más cerca de las estrellas” para

mejorar la percepción de los pobladores y extranjeros sobre la ciudad;

las dos campañas fueron principalmente publicitarias. La segunda

administración de Mockus, que usó el arte, el deporte y la recreación

para preservar lo público como algo sagrado y continuar con su

programa de cultura ciudadana. La administración de Garzón, el cuál, lo

formalizó como un derecho fundamental y a partir de allí, se aprobó el

acuerdo 292 de 2007, para apoyar la comunicación comunitaria y de

esta manera, fortalecer los procesos internos de cada localidad. Y la

administración de Moreno, que en su plan de desarrollo promueve el

uso de las TIC’s para una gestión pública efectiva y eficiente, y el uso de

campañas publicitarias para la promoción de sus programas y su Plan

de Desarrollo “Bogotá Positiva”.

Las diferentes administraciones se han distinguido por sus programas

bandera, los cuáles reflejan de manera fiel como se uso la comunicación

política en la Alcaldía. Así mismo, el tema de la comunicación no se ha

Page 56: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

50

descartado sino que al pasar las administraciones ha recobrado más

importancia para el gobierno por contribuir a la gobernabilidad del

sistema político.

3. El objeto de la comunicación política en Bogotá ha sido el de interactuar

con los ciudadanos y modificar sus actitudes y percepciones frente al

gobierno distrital y la ciudad, como espacio público. El salto lo da

Garzón, al fortalecer la comunicación comunitaria con el marco legal:

acuerdo 292 de 2007, es decir, la comunicación ya no es exclusiva del

Alcalde y su equipo sino que se descentraliza a las localidades.

Los medios de comunicación han efectuado presión sobre la Alcaldía

generando percepciones sobre los ciudadanos y trabajando a favor ó en

contra de la Alcaldía con la función mediática de alerta temprana ó de

detonación. Pero una función de la comunicación política en Bogotá que

no se puede dejar pasar es la fiscalización del poder político, ya que los

medios de comunicación se encuentran pendientes de todos los

eventos, ruedas de prensa, acciones y problemas de la Alcaldía de

Bogotá, para indagar sobre sus detalles y empezar a construir juicios de

valor sobre la misma.

Page 57: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

51

BIBLIOGRAFIA

AMADEO, B., (2001), Comunicación gubernamental, Buenos Aires, Paidós.

BAÑON, R. y CARRILLO, E. (Comps.), (1997), La nueva administración pública,

Madrid, Alianza.

BENKO, G., (Dic 2000), “Estrategias de Comunicación y Marketing Urbano”, [En

línea], Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/196/19607904.pdf,

recuperado: 29 de marzo de 2008.

BOGOTÁ, Alcaldía Mayor de Bogotá (1995), “Decreto número 295 del 1 de junio

de 1995, por el cuál se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas para Santa Fe de Bogotá D.C. 1995-1998 “Formar Ciudad””, en Diario

Oficial.

------------------------------------------------- (1998), “Acuerdo número 06 del 8 de junio de

1998, por el cuál se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas para Santa Fe de Bogotá D.C. 1998-2001 “Por la Bogotá que

queremos””, en Diario Oficial.

------------------------------------------------- (2001), “Decreto número 440, por el cuál se

adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa

Fe de Bogotá D.C. 2001-2004 “Bogotá para vivir todos del mismo lado””, en Diario

Oficial.

----------------------------------------------- (2004), “Acuerdo número 119 del 3 de junio de

2004, por el cuál se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras

Page 58: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

52

Públicas para Santa Fe de Bogotá D.C. 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia un

compromiso social contra la pobreza y la exclusión””, en Diario Oficial.

------------------------------------------------ (2008), “Acuerdo número 308 del 9 de junio

de 2008, por el cuál se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas para Santa Fe de Bogotá D.C. 2001-2004 “Bogotá Positiva: Para vivir

mejor””, en Diario Oficial.

BORJA, J. y CASTELLS, M., (1998), Local y Global: La gestión de ciudades en la

era de la información, Madrid, Taurus.

BOZEMAN, B., (2000), La gestión Pública, su situación actual, México, Fondo de

Cultura Económica.

CABAL, D. M., (2004), La irrupción del marketing político en la comunicación

política en América Latina, [Trabajo de Grado], [CD-ROM], Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social, Campo Publicidad.

CANEL, M. J., (1999), Comunicación política: Técnicas y estrategias de la

sociedad de la información, Madrid, Tecnos.

CASTELLS, M., (1999, impresión de 2005), La era de la información, economia,

sociedad y cultura, En Volumen 2, Capítulo 6 “Política informacional”, México,

Siglo Veintiuno Editores.

CHIAS, J., (1995), Marketing público: por un gobierno y una administración al

servicio del público, Madrid, McGraw-Hill.

Page 59: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

53

COTTERET, J. M., (1977), La comunicación política gobernantes y gobernados,

Buenos Aires, El Ateneo.

DEBRAY, R., (1995), El Estado Seductor: las revoluciones mediológicas del poder,

Buenos Aires, Manantial.

DURÁN B., J., (2001), Estrategias de comunicación para gobiernos, Quito,

Ecuador.

EXENI R., J. L., (1998), Políticas de comunicación. Retos y señales para no

renunciar a la utopía, La Paz, Plural.

---------------------- (2005), Mediamorfosis: Comunicación política e in/gobernabilidad

en democracia, La paz, Bolivia, Plural editores.

GLAZER D., MARSH D. y STOKER G. (edits.), (1997), Teorías y Métodos de la

Ciencia Política, Madrid, España, Alianza Universidad.

GRACIA, S. E., (2002), Pautas de Marketing gubernamental para la Secretaria de

Transito y Transporte de Bogota D.C., [Tesis de especialización], [Microfichas],

Bogota D.C., Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Opinión Publica

y mercadeo político.

HERNÁNDEZ S, R., (2006), Metodología de la investigación, 4.ª ed., México,

MacGraw-Hill / Interamericana.

KOTLER, P., (1994), Mercadotecnia de Localidades: Cómo atraer inversión,

industrias y turismo a ciudades, regiones, Estados y países, México, Editorial

Diana.

Page 60: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

54

LINDON, D., (1977), Marketing político y social, Madrid, Tecniban.

LOSADA, M. (edit.), (1999), ¿De burócratas a gerentes?: Las ciencias de la

gestión aplicadas a la administración del Estado, Washington D.C., Banco

Interamericano de Desarrollo.

MAAREK, P.J., (1995), Marketing político y comunicación, Barcelona, Editorial

Paidós.

MEDELLIN, P., (1998), El retorno a la política: La gubernamentalización del

Gobierno, Cáp. 2 “El ejercicio de gobierno como lo que parece: Un problema

administrativo” y Cáp. 3 “El ejercicio de gobierno como lo que es: Un problema

político”, Bogotá D.C., Tercer Mundo.

MENY, Y. y THOENIG, J.C., (1992), Las políticas públicas, Barcelona, Ariel.

MORENO, A., (2000), Cultura Ciudadana y confianza. Administración de Antanas

Mockus en Santa Fe de Bogotá 1995-1997, [Trabajo de Grado], [Microfichas],

Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política con

énfasis en Gestión Pública.

NEVIL, J., (1991), Los límites de la Ciencia Política, Madrid, Tecnos.

NIMMO, D., (1981), Handbook of political communication, Beverly Hills, California,

SAGE.

Page 61: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

55

REY, M.P., (2003), Construcción de una estrategia de comunicación política para

el Congreso de la República, [Trabajo de Grado], [Microfichas], Bogotá D.C.,

Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política.

SALAZAR Vargas, C.A., (2006), Las políticas públicas, Bogota, Universidad

Externado de Colombia.

SALAZAR Vargas, C.A., (2006), Politing: Marketing político integrado, Bogota,

Universidad Externado de Colombia.

SIERRA, E.D., (1999), Gobernabilidad en Santa Fe de Bogotá, durante la

implementación del plan “Formar Ciudad”, [Tesis de maestría], [Microfichas],

Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Políticos

énfasis en Democracia Latinoamerica.

TOCA, C.E., (Noviembre 2007), El mercadeo y su aplicación en ámbitos no

lucrativos, Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas.

VARGAS, J.C., (2000), La participación ciudadana en Bogotá D.C., durante el

gobierno de Enrique Peñalosa (1998-2000), [Trabajo de Grado], [Microfichas],

Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política con

énfasis en Gestión Pública.

Page 62: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

56

Anexo 1. Análisis de Contenido de documentos de PrensaEl texto subrayado y en negrilla corresponde a reacciones de la alcaldía en algún medio de comuinicación*

Variables formales Variables referenciales Variables valorativasFecha Fuente Titular Actores Objeto Ámbito Estrategias Técnicas Función

acciónmediática

22Febrero

Periódico ElEspectador

Disponible en:http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/bogota/articuloimpreso-pensaron-iba-ser-una-rapina-espacios-burocraticosRecuperado:27 dic. /08.

Pensaron queesto iba a ser unarapiña porespaciosburocráticos

ElEspectadory el AlcaldeMoreno

Una entrevista en la cuál deja versu inconformismo con aquellosque lo criticaron por sus escasosconocimientos de la ciudad, yhabla sobre la movilidad,inversión social y elnombramiento de algunos dealgunos funcionarios.

Bogotá Cesión deinformaciónpor parte delperiódico a loslectores.Adecuación algénero deentrevista porparte delalcalde.

Entre lastécnicas seencuentran lacesión deinformaciónpor parte delalcalde almedio, lo quepuede jugar asu favor paramantener unarelaciónestable con elmedio.También enalgunaspreguntas noresponde conclaridad eintentarmitigar losmaloscomentariosque hicieronde él, esdecir,neutralización de lainformaciónnegativa.

Page 63: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

57

14 Marzo Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4009924#Recuperado:26 dic. /08.

Alcaldes deBogotá, Cali,Medellín yBarranquillatambién subieronpuntos en encuesta

El Tiempo Este artículo lo produjo lapublicación en marzo de laencuesta Invamer Gallup, además,es publicado dos días después desu reunión con el presidente Uribe.La percepción ciudadana en Bogotáen cuanto al apoyo a la gestión deMoreno es de un 61%, y se haconectado con la ciudadanía y el82% cree que las cosas estánmejorando.

Política Cesión deinformación deEl Tiempo

Adecuación alos criterios denoticiabilidadprofesionales

6 Abril Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2888414Recuperado:26 dic. /08.

Samuel Moreno seha hecho sentir

El Tiempo Este artículo lo produce elcubrimiento por parte del Periódicoal evento tras los 100 primeros díasde la Administración Moreno. El 12de marzo, se reunía el AlcaldeMoreno con el Presidente Uribepara hablar sobre la financiación almetro.Moreno no ha enfrentado una grancrisis, y se dice que anda en lunade miel con la ciudadanía. Laencuesta publicada a principios demarzo lo deja bien librado con unafavorabilidad del 61%.Como puntos positivos, seencuentra el lograr una buenaempatía con el presidente ytambién tapar los huecos que dejólucho con la valorización. Aspectosnegativos, el caos vial eimprovisación en algunos nombresde su gabinete.

Bogotá Cubrimiento porparte delperiódico alevento especialtras los 100primeros díasdel alcaldeMoreno yrealización debalance críticosobre la gestióndel alcalde enesos 100primeros días.

Eventosespeciales porparte de laAlcaldía. Yadecuación alos criterios denoticiabilidadprofesionalespor parte de ElTiempo paracederinformación alos lectores.

AlertaTemprana

12 Abril Revista Semana

Disponible en:http://www.semana.com/noticias-nacion/trancon-

El trancón no seva a acabar

RevistaSemana yalcaldeMoreno

Este artículo se produce tras losprimeros 100 días de gestión delAlcalde Moreno en Bogotá.Es una entrevista en la cual elAlcalde Moreno habla sobre lamovilidad en Bogotá y las

Política Cesión deinformaciónpor parte delAlcaldeMoreno a larevista. Y

Las técnicasutilizadas porel Alcaldeson: tratar demantener unarelación

Page 64: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

58

no-va-acabar/110900.aspxRecuperado:26 dic. /08.

soluciones que ha dado y lasdecisiones que piensa tomar.Pero aclara que no es un Diospara solucionar todo.

elaboración deanálisis críticode la revistasobre sus 100primeros días.

estable con larevista pormedio de lacesión deinformaciónsobrealgunostemas clavescomomovilidad,metro yrelación conel presidenteUribe. Sesuma a ello,laneutralización deinformaciónnegativa quehace elalcalde antealgunosrumores ycríticas.Por elcumplimientode los 100días degobierno, sepuedeobservar quees un eventoespecial quela revista estácubriendo.

25 Junio Revista Cambio

Disponible en:

180 días después:CAMBIO analizalas debilidades y

RevistaCambio yAlcalde

Este artículo se produce por los 180primeros días de Moreno en laAlcaldía, lo cuál, genera que se

Información General

Cesión deinformación porparte de la

Alcalde en elartículo tratade neutralizar

Detonación

Page 65: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

59

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4347160Recuperado:26 dic./08

fortalezas de losalcaldes

Moreno pueda realizar un balance sobre sugestión.En estos 180 días, su talón deAquiles ha sido el metro. No se hanhecho mayores avances enmovilidad, atención a la infancia yempleo e inversión social.Debilidades:

1. Improvisación a la hora detomar decisiones.

2. Metro lo ha distraído de losverdaderos problemas.

3. Cuestionamiento sobrenombramientos.

4. Incumplimiento depromesas de campaña:promesa de no crear másimpuestos, sobre la noconstrucción en municipiosaledaños de VIS, y sobre achatarrización.

5. Muchas promesas sinestudios técnicos yfinancieros.

Fortalezas:1. Se obtuvo un gran logro:

concurso de la nación y elBID para el metro.

2. Gran entendimiento entreel alcalde y el concejo.

Al final del artículo, se encuentran 3párrafos de una entrevista hecha alalcalde Moreno, dónde él sedefiende diciendo que no sólo lepresta atención al metro sinotambién a todos los problemas deBogotá.

Revista yrealización deun análisiscrítico sobre lagestión delAlcalde en estos180 días.

la informaciónnegativa dadapor la revista.

25 Junio Periódico ElEspectador

“Yo jamás Peleo” AlcaldeMoreno

Entrevista dada al Periódico elespectador en la que se tocan

Un chatcon

Cesión deinformación de

El Alcaldeintenta

Page 66: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

60

Disponible en:http://www.elespectador.com/impreso/un-chat/articuloimpreso-yo-jamas-peleoRecuperado:28 dic. /08.

temas como las relaciones con elpresidente Uribe, la gestión delAlcalde y sus gustos personales.Ese mismo día La RevistaCambio publicó un artículohaciendo un balance de los 180días del Alcalde Moreno.

la revista a loslectores yadecuacióndelainformación algénero deentrevista

ocultarinformaciónsobre suposturaacerca de lapolítica. Yemana unadespreocupación por laimagen de laAlcaldía,respondiendoque de esono se ocupaél sino loscomunicadores. A lo largode laentrevista elAlcalde haceuso de susimpatía yhumor pataevadiralgunaspreguntas.

9 Julio CityTv,Programa“Arriba Bogotá”.

Disponible en:http://es.youtube.com/watch?v=E-cAn8MscioRecuperado:26 dic./08

Alcalde SamuelMoreno cumple 6meses demandato

City Tv Alcalde se defiende trasresultados de la encuesta depercepción Invamer Gallup, daresultados en educación y salud.Se justifica con que la gentequiere que las cosas seresuelvan rápido y todo toma sutiempo. También, muestra lofavorable de su Plan deDesarrollo en lo social.

Cesión deinformaciónpositiva sobrelo que laAlcaldía haefectuado enestos mesesen Bogotá.

Adecuación alos criteriosdenoticiabilidadprofesionalesyneutralización de lainformaciónnegativa y labajapercepciónde la

Page 67: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

61

ciudadanía.12 Julio Periódico El

Tiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3011648Recuperado:26 dic./08

¿Por qué cayó lacalificación delAlcalde SamuelMoreno?

El Tiempo yel gabinetedel alcaldeMoreno.

Este artículo se produce por los 180días de la llegada de Moreno a laAlcaldía.Moreno tiene la percepción másbaja entre los alcaldes de lasprincipales ciudades, cayó del 58%en abril a un 46% en junio.El bajonazo es sorpresivo por dosrazones, la primera, por el pocotiempo que lleva el alcaldegestionando, y la segunda, por queno ha enfrentado ninguna crisis.

1. Desaprobación más altase encuentra en losestratos 4, 5 y 6.

2. Se empezó con bajadifusión sobre lo queestaba haciendo laAlcaldía: no hayconcreción ni visibilidad.

3. Se sugiere afinar ymodificar la estrategiacomunicativa de laalcaldía.

La Alcaldía afirmó que la encuestano los trasnochaba sin descartarque la estrategia comunicativa seamodificada. El Alcalde en unaentrevista en el programa ArribaBogotá dijo que la gente quiere queel Alcalde resuelva las cosasrápidamente pero el ha hecho máscosas de la que se piensa. ElAsesor en Comunicaciones, AndrésRojas, señaló que están haciendobien las cosas y muestra de ello esque el 65% de los encuestadoscree que las cosas van por camino.

Bogotá Cesión deinformación delperiódico a loslectores sobreresultados de laencuesta.

Neutralizaciónde lainformaciónnegativa porparte delgabinete delAlcaldeMoreno.

AlertaTemprana

Page 68: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

62

10Agosto

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3047972Recuperado:26 dic. /08.

Gran Encuesta dePercepciónCiudadanaProyecto “Bogotácomo vamos” S.Moreno, 68% deimagen favorable

El Tiempo yla Alcaldía.

El artículo se produce por lapublicación de la encuesta IpsosNapoleón Franco para el “ProyectoCómo Vamos”, que promueven lacasa editorial El Tiempo, FundaciónCorona y Cámara de Comercio deBogotáLa encuesta revela que semantiene la tendencia de optimismode los bogotanos con respecto alAlcalde Moreno, con un 68% deimagen favorable y un 66% quecree que las cosas van por buencamino. A su vez, el artículomenciona algunos aspectosnegativos de la AdministraciónMoreno como la movilidad.La Alcaldía argumenta que elAlcalde le ha puesto el pecho atodos los problemas, y que loscambios empiezan cuando seempieza a ejecutar el Plan deDesarrollo.

Bogotá Cesión deInformación delperiódico ElTiempo a loslectores sobrelos resultadosde la encuestaIpsos NapoleónFranco.

La Alcaldíatrata deneutralizar lainformaciónnegativa,siendo que elartículodestaca eloptimismo delos bogotanoscon respectoal futuro de laciudad y a lagestión delalcaldeMoreno.

AlertaTemprana

11Agosto

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3049000Recuperado:26 dic. /08.

Vamos a avanzarmás rápido

Periódico ElTiempo

Este artículo se produce por elpronunciamiento del AlcaldeMoreno tras conocer losresultados de la encuesta IpsosNapoleón Franco. Este mismodía, se inauguró un mega colegioen Bosa.El Alcalde anuncia que va aredoblar esfuerzos para enfrentarproblemas de la ciudad:inseguridad, movilidad y medioambiente, temas en los cuáleslos bogotanos mostraron suinconformidad. Esto dijo alreaccionar a los resultados de laencuesta que lo deja bien librado

Bogotá Cesión deinformacióndel periódicoEl Tiempo a loslectores sobrela reacción delAlcalde anteresultados dela encuesta.

Neutralización deinformaciónnegativapresentadapor laencuesta,asegurandoredoblar losesfuerzos.

Page 69: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

63

con un 68% de imagen favorable.

11Agosto

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3049014Recuperado:27 dic. /08.

Pulso a la capital El Tiempo El artículo se produce tras conocerresultados de la encuesta IpsosNapoléon Franco.El artículo parte de que losbogotanos también se dejaroninfluenciar por el optimismogenerado por la Operación Jaque.A lo largo del artículo se evidenciala preocupación por la economíafamiliar. Otras preocupaciones sonel tema del medio ambiente y lamovilidad.Pese al resultado de favorabilidaddel Alcalde, su gestión pasaraspando, por ello, el Alcalde tiene6 meses para concentrar lasprioridades de su agenda, pulir sumensaje y transformar la buenaimagen en buen gobierno.

EditorialOpinión

Cesión deinformación porparte delperiódico ElTiempo sobreresultado de laencuesta.

Adecuación aCriterios denoticiabilidadprofesionalespor parte delperiódico.

AlertaTemprana

16Agosto

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4450389Recuperado:27 dic. /08.

El Bombo deSamuel

El Tiempo El artículo se produce por la dudadel Alcalde Moreno en larealización del transmilenio por laséptima. Además, llaman a citaciónal Alcalde Moreno al Concejo deBogotá para que rinda cuentassobre la seguridad en BogotáEn el artículo no se explican comosi el Alcalde no ha hecho nada delo que prometió en su programa,tenga el 68% de imagen favorable.Explican este porcentaje por su

EditorialOpinión

Cesión deinformación delperiódico ElTiempo sobre lamovilidad enBogotá.

La editorialevidencia lasobreexposición del Alcalde alos medios, esdecir,realización deeventosespeciales,insercionespublicitariassobre su plan

Detonación

Page 70: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

64

continua exposición a los mediosen eventos especiales, pero elartículo se especializa en losproblemas de movilidad, realizandoun balance sobre lo ocurrido enmovilidad este año con el metro y eltransmilenio por la séptima y la 26.

de desarrollo ysusprogramas.

21Agosto

www.samuelalcalde.com

Disponible en:http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1804:bogota-como-vamos&catid=40:principalesRecuperado:26 dic. /08.

Bogotá va porbuen camino

La páginadel Alcalde.

Este artículo se produce traspronunciarse el Alcalde sobre losresultados de la encuesta Ipsosde Agosto.El Alcalde rescata lo valioso de lainformación que proporciona laencuesta Ipsos-Napoléon Franco.La encuesta de BCV deje vertambién que la percepción sobrecomo los bogotanos estiman laciudad es de un 4 sobre 5, y serecalca que los bogotanos handemostrado la satisfacción quesienten en temas comoeducación, recreación, cultura yla gestión pública.

Cesión deinformación dela páginapersonal delAlcalde sobrelos resultadosde la encuestaIpsosNapoleón

El artículocedeinformaciónpositiva de laencuesta, yocultainformaciónnegativa.

19Septiembre

Revista Semana

Disponible en:http://www.semana.com/noticias-on-line/bogota-no-arranca/115626.aspxRecuperado:26 dic. /08.

Bogotá no arranca RevistaSemana

Este artículo se produce tras ochomeses de gestión del AlcaldeMoreno en la capital y el balance nolo deja bien en algunos temas. Díasantes a la publicación del artículose cometió un nuevo atentado en elcentro de Bogotá, el 17 deseptiembre.

1. A esta alcaldía le falta unamarca que la distingacomo las otras.

2. No hay política clara demovilidad: se deben tomardecisiones con respecto algremio de transportadoresy ser firmes con respecto

Política Análisis críticosobre los temasque preocupana los bogotanos:Movilidad,espacio públicoy seguridad.Estainformación escedida por larevista Semanaa sus lectores.

La Secretariade IntegraciónSocial,MercedesRíos, sedefiende dealgunascríticas que sehacen contraalgunosprogramascomo laseguridadalimentaria.De igualmanera, el

Detonación

Page 71: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

65

al tema del metro el cualse embolató con el tren decercanías.

3. Invasión del espaciopúblico: Solucionesimprovisadas y falta deautoridad.

4. Inseguridad: No hayestrategias para combatirel hurto a personas, comotampoco el porte ilegal dearmas de fuego y blancas,y el consumo de alcohol.

artículomuestra cuáles la opiniónde lasecretaría ódel gabinetecon respecto alas críticashechas sobreseguridad yespaciopúblico.

20Septiembre

Revista Semana

Disponible en:http://www.semana.com/noticias-nacion/donde-esta-alcalde/115676.aspxRecuperado:26 dic. /08.

¿Dónde está elalcalde?

RevistaSemana

Artículo se escribió producto de laconvocatoria a participar en el “díadel chasquido” (28 de octubre)contra el alcalde Moreno para quese ponga pilas.

1. Existen preocupaciones einconformidades por partede los bogotanos en lostemas de movilidad,inseguridad y deterioro delespacio público.

2. Moreno tiene problemaspara ejecutar y comunicarlo que está haciendo.

3. Hay desmantelamiento defuncionarios que no hansido reemplazados, lo cualha creado un vacío depoder.

4. Bajo rendimiento delequipo de gobierno deMoreno: Sobreexposiciónde Moreno lo cual le haquitado protagonismo a lossecretarios.

5. No debe subestimar la

Bogotá Cesión deinformación porparte de laRevista sobreun eventoespecialconvocado poralgunosbogotanos encontra delalcalde Moreno.

Colaboradoresdel alcaldeMoreno y sugabineteintentaneutralizar lainformaciónnegativa,desviando laculpa hacia losmedios decomunicaciónquiénes seconcentran enlos temassobre losproblemas deseguridad ylos conciertos.

Detonación

Page 72: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

66

percepción de la gente. Eshora de que redefina suestrategia.

Al final del artículo muestra lainconsistencia en los resultados delas dos encuestas: Invamer Gallupe Ipsos Napoleón Franco; laprimera muestra un bajonazo en lafavorabilidad del alcalde que pasóde un 61% a un 45%, mientras lasegunda muestra una aprobacióndel 68%.A lo largo del artículo, se hacenpresentes declaraciones decolaboradores de Moreno, dóndedicen no estar preocupados porquelas cosas van bien.

22Septiembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3104007Recuperado:26 dic. /08.

Tiro directodespierta, Samuel!O el Alcalde deBogotá cambia suestrategia, o llevaráa la ciudad aldesastre.

Periódico ElTiempo

Este artículo se produce por losnueve meses de gestión del alcaldeMoreno en la capital.Si Moreno no despierta, puedeconvertirse en el primer alcaldeimpopular de la capital en más dedécada y media (Invamer Gallup):

1. Alcalde perdió liderazgo desu tema bandera: el metro.

2. El salud y educación, lacurva de aprendizaje asido costosa y losresultados no se ven.

3. Al IDU le falta organización4. Problemas de

transparencia, porinvestigación de algunosde sus funcionarios.

EditorialOpinión

Análisis crítico ala gestión delalcalde Morenoen estos nuevesmeses.

Periódico seAdecuó a loscriterios denoticiabilidadprofesionalespara así cederinformación asus lectores.

Detonación

1Noviembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:

Optimismo de loscolombianos bajó32 puntos enúltimos 4 meses,

El Tiempo El artículo se produce porpublicación de resultados de laencuesta Invamer Gallup, dónde elAlcalde Moreno resulta con bajos

Nación Cesión deinformación porparte delperiódico El

Periódico ElTiempoadecuó lainformación a

Detonación

Page 73: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

67

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4638084#Recuperado:27 dic. /08.

revela EncuestaInvamer Gallup

índices de favorabilidad.Bajonazo del Alcalde Moreno en laencuesta, quién cayó 14 puntos enla aprobación de su gestión(Invamer Gallup). Sólo el 31% avalasu trabajo y un 58% lo desaprueba.El 46% de los consultados estimaque las cosas en la capital estánempeorando, contra un 40% quecree que están mejorando. Loafectó:

1. Problemas de movilidad:expectativa por nuevastroncales del transmilenioy proyecto del Metro.

2. Inseguridad.3. No se conoce cuál es la

propuesta de Gobierno deMoreno, ni el futuro de laciudad.

Tiempo conrespecto alresultado de laencuestaInvamer Gallup

los criterios denoticiabilidadprofesionales.

5Noviembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/blogs/don_casimiro/2008/11/bajonazo-del-alcalde-mas-que-j.phpRecuperado:27 dic. /08.

Bajonazo delAlcalde, más quejustificado

El Tiempo El artículo se produce porpublicación de resultados de laencuesta Invamer Gallup. Por esosmismos días, se prendió la alarmapor el declive de la economía.

1. Alcalde no tiene una visiónclara de la ciudad.

2. No hay planeación con lamovilidad.

3. Problema de inseguridad.

Blogs Análisis crítico ala percepción dela gente sobrela gestión delAlcalde Moreno.

Periódico ElTiempoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.

Detonación

5Noviembre

Revista Cambio

Disponible en:http://www.cambio.com.co/paiscambio/801/ARTICULO-WEB-

¿Por qué cayóSamuel Moreno?

RevistaCambio

El artículo se produce porpublicación de resultados de laencuesta Invamer Gallup.La encuesta muestra como bajó laimagen favorable del AlcaldeMoreno a un 31%, por variasrazones:

Nación Cesión deinformación dela revistaCambio a sulectores sobre laencuestaInvamer Gallup.

RevistaCambioadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.

Detonación

Page 74: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

68

NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4647083.htmlRecuperado:27 dic. /08.

1. Retrocesos en movilidad,seguridad y vías y elregreso del clientelismoexplican el desplome en laencuesta Invamer-Gallup.

2. Alcalde no sabe paradónde va: desorientado.

3. Los ciudadanos no vencon claridad una políticabandera.

4. Incertidumbre conrespecto a la movilidad.

5. Alcalde perdiócomunicación con losciudadanos y no halogrado que sus políticassean tomadas en serio.

7Noviembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3176671Recuperado:27 dic. /08.

Samuel ¿Semáforoen rojo?

El Tiempo El artículo se produce por elproblema en el contrato demantenimiento de semáforos.Los problemas en movilidad le hacostado la imagen al AlcaldeMoreno, el cuál tuvo en descensoen su niveles de favorabilidad a un31% en la última EncuestaInvamer-Gallup.“Luz roja para la movilidad enBogotá, sin visión estratégica ymanejada con una inocultable ypalpable improvisación”.

Editorial-Opinión

Cesión deinformación delPeriódico ElTiempo sobre elproblema demovilidad.

Periódico ElTiempoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.

Detonación

8Noviembre

Periódico ElTiempoDisponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3178509

Recuperado:

RenuncióSecretario demovilidad deBogotá

El Tiempo El artículo se produce por larenuncia del Secretario deMovilidad, Luis Bernardo Villegas eldía 7 de noviembre.El artículo resume como sucedió lasalida del Secretario, a quién ya lehabía pedido la renuncia el Alcalde,cuando se le agotó la paciencia.

Información general

Cesión deinformación delPeriódico elTiempo a suslectores sobre larenuncia delsecretario demovilidad.Cesión de

Periódico ElTiempoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.

Detonación

Page 75: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

69

7 enero/09. información delsecretariogeneral de laalcaldía, YuriChillán sobresituación delsecretario.

8Noviembre

Periódico ElTiempoDisponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4653590

Recuperado:7 enero/09.

Secretario deMovilidad dice querenunció porcampaña dedesprestigio contraAlcalde de Bogotá

LuisBernardoVillegas

El artículo se produce por larenuncia del Secretario deMovilidad, Luis Bernado Villegas,ocasionado por el problema en elcontrato de semaforización. Este asu vez, da una rueda de prensadonde explica su salida.En la rueda de presa, el exSecretario, justifica sus acciones yrescata todo lo que hizo en esos 10meses como funcionario, también,pide paciencia a los bogotanosfrente a los problemas que loafectan.

Nación Cubrimiento dela rueda deprensa del exSecretario deMovilidad, en lacuál el cedeinformaciónsobre susrazones parapresentar larenuncia.

Se observauna técnica defiltraciones porparte delperiódico,quién norevela sufuente pero yaconocía deantemano loshechos.Con respectoal exSecretario,intentaneutralizar lainformaciónnegativa y lascríticas que sele hacen,culpando aotros.

Detonación.

9Noviembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3179475Recuperado:27 dic. /08.

La dura hora deSamuel

El Tiempo Este artículo se produce por laprimera crisis del alcalde Morenocon la renuncia se su Secretario deMovilidad, Luis Bernardo Villegas, ylos problemas de movilidad.La encuesta Invamer Gallup indicaen sus resultados de octubre unacaída alarmante en la favorabilidade imagen del Alcalde, la historia nosmuestra que ningún Alcalde tuvo

Bogotá Cesión deinformaciónsobre encuestay análisis críticosobre lasrazones de lacaída delAlcalde en laencuesta.

Periódico ElTiempoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales

Detonación

Page 76: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

70

esos descensos.1. Expertos dicen que

Moreno trae dosproblemas a cuestas: elcaos en la movilidad y lainseguridad.

2. No se conoce el programade su gobierno.

10noviembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3180882

Recuperado:7 enero/09.

Gerente deTransmilenio es elnuevo secretariode movilidad.

El Tiempo El artículo se produce por elnombramiento del nuevo Secretariode Movilidad, el cuál enfrentará elproblema en el contrato desemaforización.El artículo describe el ambiente enel cual fue nombrado el nuevosecretario de movilidad, FernandoLópez, en el mismo, se hace unabreve mención de su experienciaen otras empresas como Telecom.

Bogotá Cesión deinformación delperiódico ElTiempo a suslectores sobre elnuevonombramientoen el gabinetedel SlcaldeMoreno.Ocultamiento deinformación delnuevoSecretario,Fernando Lópezsobre larenuncia delanteriorSecretario.

Periódico ElTiempoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.El nuevosecretariorealizó unarueda deprensa paradar a conocersu nuevaagenda comoSecretario deMovilidad.

AlertaTemprana

10Noviembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4657027Recuperado:27 dic. /08.

Vacío de visión El Tiempo Este artículo surge tras unaentrevista hecha por el canal CityTv con el Asesor deComunicaciones del Alcalde en lacuál se le nota desorientado frentea las peguntas.No se justifica una asesoría encomunicaciones para mejorarimagen del Alcalde tras bajaaceptación de los bogotanos a lagestión de Moreno, que muestra laúltima encuesta Invamer-Gallup:

EditorialOpinión

Cesión deinformación deEl Periódico ElTiempo a suslectores sobreentrevista hechaal Asesor deComunicaciones del Alcalde ysobre elproblema deestrategia que

Periódico ElTiempoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.

Detonación.

Page 77: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

71

1. Cada Secretario(a) trabajapor su lado y no en equipoy con la dirección de unlíder con una visión de laciudad.

2. Alcalde débil.3. No está preparado para

gobernar.

tiene el Alcalde.

15Noviembre

Revista Semana

Disponible en:http://www.semana.com/noticias-nacion/samuel-ataque/117748.aspxRecuperado:26 dic. /08.

Samuel al ataque AlcaldeMoreno(decidióhablar conla revistaSemana)

Este artículo se produce por elproblema en el contrato desemaforización y la renuncia delSecretario de Movilidad, LuisBernardo Villegas.Alcalde sale en defensa de sugestión y de su gabinete tras elproblema con la semaforizaciónde Bogotá. Al hablar de laencuesta Invamer Gallup, diceque no lo trasnochan lasencuestas y que no cree en laveracidad de la misma.

Política Cesión deinformaciónpositiva sobrelo que laalcaldía haefectuado enestos mesesen Bogotá. Yocultamientode lainformaciónnegativa queaqueja a laAlcaldía trastener suprimera crisiscon la salidadel Secretariode Movilidad.

Negación deque existanproblemas enBogotá,respondiendocon losavances yobras que haejecutado. Enestaentrevista elAlcaldeMoreno ya nohace uso desu humor nisimpatía

28Noviembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4693849Recuperado:7 Enero/09.

Bogotá retrocede El Tiempo Este artículo se produce por lascríticas hechas al Alcalde Moreno ysu gabinete, donde se identificandos posiciones: una que descalificaal alcalde y otra que cree que esinjusto criticarla cuando apenaslleva 11 meses.El artículo se centra en hacer unanálisis crítico del tema del espaciopúblico y su deterioro con lasalcaldías del polo, es decir, lucho yactualmente Moreno.

EditorialOpinión

Cesión deinformación porparte delperiódico elTiempo a suslectores. Yrealización deun análisiscrítico sobre lascríticas hechasa la alcaldía y eldeterioro de

El periódicovisibiliza eldeterioro de laciudad en eltema deespaciopúblico.

Detonación

Page 78: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

72

Además, cuenta con pequeñasideas sobre algunos otrosprogramas que han fallado en laactual administración y que se ledeberían poner atención, como lacultura ciudadana.

algunosprogramas.

3Diciembre

Revista Semana

Disponible en:http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/samuel-firme-paso-pasado/118357.aspxRecuperado:26 dic. /08.

Samuel; Con firmepaso al pasado

NicolásUribe

El artículo se produce trastranscurrir 11 meses desde queMoreno tomo posesión comoAlcalde y no se ven resultadossobre los problemas que másagobian a Bogotá.El Alcalde se justifica con que esmuy pronto para notarlo y atribuyesu caída en las encuestas a unaconspiración de los medios decomunicación y a la percepciónequivocada de los ciudadanos.Se nota que el Alcalde está perdidoen muchos temas de la ciudad loque significa un retroceso para lamisma.

Política Cesión deinformación porparte delcolumnistaNicolás Uribe yanálisis críticode la gestión delAlcalde Moreno.

El columnistade adecuó alos criterios denoticiabilidadprofesionalesy el editormuestra unaestrategia deescenificaciónpor parte delAlcalde y deinsercionespublicitarias desu plan dedesarrollo“BogotáPositiva”

Detonación

17Diciembre

Revista Cambio

Disponible en:http://www.cambio.com.co//paiscambio/807/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4728943.htmlRecuperado:12 enero/09.

Concejalescalifican elgabinete deSamuel Moreno

Concejalesde Bogotá

El artículo se produce tras eldescenso en la favorabilidad delAlcalde Moreno en las encuestas.El artículo se propuso hacer unsondeo sobre la gestión delgabinete del Alcalde, si también lesfue mal como al Alcalde. Los cuatromejores fueron el de Salud,Hacienda, de Planeación y deAmbiente. El mejor calificado fue elde Hacienda y el peor calificado elde Educación.

Nación Análisis críticosobre elgabinete delAlcalde Morenoy cesión deinformación dela revistacambio sobre elsondeorealizado.

La revistaadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales

AlertaTemprana

21Diciembre

Periódico ElTiempo

Disponible en:

Que se pellizqueSamuel

El Tiempo El artículo lo produce el recuerdo aun polo con gracia, que hace usodel humor y la picardía en lapolítica, pero con moderación, y

EditorialOpinión

Cesión deinformación delPeriódico Eltiempo a sus

Periódico ElTiempoadecuó lainformación a

AlertaTemprana

Page 79: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

73

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3246192Recuperado:5 enero/08.

que es algo que el Alcalde Morenole tiene que aprender a NavarroWolf y a Lucho Garzón.El artículo señala que hace falta “unespectáculo masivo que haga sentira la gente más partícipe en lasobras de la ciudad”, además,señala que le falta más picardía alalcalde para manejar a los medios yla opinión pública, y que susimpatía debe manejarla bien paraponerla de su lado y no que lapongan como una desventaja paraél.

lectores. los criterios denoticiabilidadprofesionales.

1Enero/09

Periódico ElEspectador

Disponible en:http://www.elespectador.com/articulo103545-samuel-moreno-un-ano-despuesRecuperado:5 enero/09.

Samuel Moreno, unaño después

Periódico ElEspectador

El artículo se produce por el primeraño de Moreno enfrente de laAlcaldía de Bogotá.El artículo señala que ya es horaque el Alcalde se imponga sobrelas críticas que le hacen a suadministración.Se reconocen grandes logros comola aprobación del Plan deDesarrollo que traza metas clarassobre lo social, en especial, salud yeducación. Y también, la mejora enla seguridad, contrario a lo quepiensan muchos. Los contratiemposhan sido en movilidad, con elsistema integrado de transporte y elmetro.“El Alcalde tiene que dar pordescontado que la presiónmediática y la oposición no cesaránsi su liderazgo no se impone”.El texto recuerda algunasdeclaraciones del Alcalde, dondedice no preocuparse por lasencuestas y la agenda de los

Editorial Balance sobregestión delAlcalde Moreno(Análisis crítico)

Periódico ElEspectadoradecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.

AlertaTemprana

Page 80: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

74

medios, pero le recuerdan que losbogotanos son los principalesreceptores de las noticias de losmedios.

1 Enero/09

Periódico ElEspectador

Disponible en:http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo101461-paso-el-ano-samuel-morenoRecuperado:5 enero/09.

¿Pasó el añoSamuel Moreno?

Periódico ElEspectador

El artículo se produce por el primeraño de Moreno enfrente de laAlcaldía de Bogotá y a su vez, lapublicación de la última encuestaInvamer Gallup en diciembre del2008.EL talón de Aquiles del AlcaldeMoreno en su primer año seencuentra en dos frentes: el demovilidad y el de seguridad.El artículo hace un balance enestos dos frentes en el primer año,y deja ver que son problemas enlos cuáles el alcalde tiene quetomar decisiones rápidamente.

Bogotá Balance sobregestión delAlcalde Moreno(Análisis crítico)

El artículoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales

AlertaTemprana

2Enero/09

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/opinion/forolectores/bogota-se-busca-vision_4741146-1Recuperado:5 enero/09

Bogotá: Se buscavisión

El Tiempo El artículo se produce por el primeraño de Moreno enfrente de laAlcaldía de Bogotá y a su vez, lapublicación de la última encuestaInvamer Gallup en diciembre del2008.Críticas sobre desempeño delAlcalde Moreno en su primer añode gestión. La encuesta Invamer-Gallup muestra que el porcentajede bogotanos que piensa que lascosas van por mal camino creció aun 40% en diciembre pasado. Y elrechazo a la gestión de SamuelMoreno creció a un 59%.Se exponen distintas razones queexplicarían la caída en lasencuestas. Pero el artículo señalaque el Plan de Desarrollo es unplan ambicioso socialmente y lo

Editorial Cesión deinformación delperiódico a loslectores sobreresultados de laencuesta yrazones queexplicaríancaída en lasencuestas delalcalde Moreno.

El periódicoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionalesy a su vez sevisualiza unaestrategia deneutralizaciónde lainformaciónnegativahecha sobre elprimer año degobierno deMoreno.

AlertaTemprana

Page 81: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

75

que ha faltado una mejorcomunicación y estructuración deese proyecto de ciudad.“La alcaldía no ha podido traducirsu “ciudad de derechos” en unpaquete tangible de programas einiciativas que sea fácilmenteasimilado por el habitante de lacapital”

4enero/09

Revista Semana

Disponible en:http://www.semana.com/noticias-nacion/indignacion/119255.aspxRecuperado:12 enero/09.

¡Indignación! RevistaSemana

El artículo se produce tras lamuerte de un joven periodista, JuanPablo Arenas, en la 85 con 15 el 31de diciembre; este hecho abrió elespacio para criticar la seguridaden Bogotá.El artículo señala que el joven yahabía denunciado como esa zonaera de alta peligrosidad para losciudadanos. Este caso generó dospolémicas: la de la ética médica y lade la seguridad en Bogotá por elacato de las normas de convivenciaen los sectores de rumba en laciudad.

Política Cesión deinformaciónsobre loocurrido con eljoven periodista,Juan PabloArenas.

La revistaadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.

Detonación

5enero/09

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3257705Recuperado:12 enero/09.

La oscuridad de laDoctora Clara

El Tiempo El artículo se produce tras lamuerte de un joven periodista, JuanPablo Arenas, en la 85 con 15 el 31de diciembre.El artículo se centra en la delicadasituación de inseguridad que vive lacapital, y el doloroso hecho queocurrió el 31 de diciembre,preguntándose en donde está laSecretaria de Gobierno, ClaraLópez, la cual no ha dado la carapara enfrentar las críticas. Lacritican de estar en oscuridad frenteal tema, y que es un bonito discursoel de enfrentar la inseguridad con

Editorial-Opinión

Cesión deinformaciónsobre loocurrido con eljoven periodistay la reacción dela Secretaria deGobierno, ClaraLópez.

El periódicoadecuó lainformación alos criterios denoticiabilidadprofesionales.Ocultamientode informaciónpor parte de laSecretaria deGobierno,Clara López.

Detonación

Page 82: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

76

convivencia, pero como eficaz yaque se debe utilizar el orden y laseguridad, alejando la ideología deltema.

7 enero/09

Revista Cambio

Disponible en:http://www.cambio.com.co//paiscambio/10preguntascambio/810/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4744728.htmlRecuperado:12 enero/09.

“Han politizado eltema de laseguridad”: ClaraLópez

RevistaCambio

El artículo se produce tras lamuerte de un joven periodista,Juan Pablo Arenas, en la 85 con15 el 31 de diciembre.En la entrevista de 10 preguntasla Secretaria de Gobierno, ClaraLópez, habla sobre las medidas atomar en las zonas críticas de laciudad, y dice que el tema deseguridad y movilidad se hapolitizado y ha existido undesconocimiento de los temas.

Nación La secretariade Gobiernocedeinformaciónpositiva sobrelos avances enseguridad.

La Secretariade Gobierno,Clara López,neutraliza loscomentariosnegativossobre laadministración diciendoque esdesconocimiento de lostemas.

Detonación

8Enero/09

Revista Semana

Disponible en:http://www.semana.com/noticias-seguridad/ven-blandengue-pero-bandido-cero-concesiones/119417.aspxRecuperado;12 enero/09.

“Me venblandengue, peroal bandido ceroconcesiones”

RevistaSemana

El artículo se produce tras lascríticas por la baja percepción deseguridad en Bogotá y laexpedición de un nuevo decretoque busca controlar la rumba enla ciudad.En la entrevista dada por laSecretaria de Gobierno, ClaraLópez, habló de las nuevasmedidas que se implementaránen las 31 zonas más críticas enviolencia y seguridad. Además,responde a as críticas hechassobre la seguridad en Bogotá,defendiendo su gestión y la de laAlcaldía en el tema de seguridad.

Política Cesión deinformación dela Secretaríade Gobierno,Clara López,sobre lasnuevasmedidas deseguridad yconvivencia enBogotá.

Neutralización de lainformaciónnegativa y lascríticashechas hacialaadministración en el temade seguridad.

Detonación

10Enero/09

Periódico ElTiempo

Disponible en:http://www.eltie

“Estoy pagandoplatos rotos,especialmenteporadministraciones

SamuelMoreno

El artículo se produce por elprimer año de Moreno enfrentede la Alcaldía de Bogotá, y en elcuál, el Alcalde responde a lascríticas que le han hecho y el

Nación.YamidAmat,Especialpara El

Cesión deinformaciónnegativa porparte delAlcalde

Neutralización de lascríticas,cediendo lainformación

AlertaTemprana

Page 83: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA …

77

mpo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-4749146.htmlRecuperado:12 enero/09.

anteriores”:Samuel Moreno

bajonazo en las encuestas.En la entrevista con Yamid Amat,el Alcalde se defiende de lascríticas diciendo que soninjustas porque suadministración ha hecho muchascosas, y ahora que empieza suplan de desarrollo se va a notar.Cree injusto que El Tiempo locritique tanto, porque elperiódico no refleja lo que seestá haciendo.

Tiempo Moreno, ya queal defendersede las críticas,menciona losproblemasheredados delasadministraciones anteriorescomo la mallavial y laactualizacióncatastral.

positivasobre suadministración. También sevisualiza unocultamientodeinformacióncon el temadel metro porla séptima ycon laconstruccióndel nuevoestadio.