Estrategias de desarrollo sostenible

2

Click here to load reader

description

El concepto de sostenibilidad aplicado al desarrollo, se ha convertido a estas alturas en un lugar común, tanto cuando se habla del diseño de políticas sectoriales como del establecimiento de estrategias de desarrollo a nivel nacional o local. Ante el riesgo evidente de la popularización de un término es que se convierta en un mero adjetivo carente de sustancia, este artículo defiende una visión integral apoyada en instrumentos que interrelacionen los diversos componentes del sistema.

Transcript of Estrategias de desarrollo sostenible

Page 1: Estrategias de desarrollo sostenible

6

que condicionan la consecución (o

el modo de consecución) de los res-

tantes objetivos.

Sin embargo, con frecuencia los

planes de sostenibilidad se añaden

como otro plan más que se yuxtapo-

ne a los existentes. La práctica de

muchos municipios avala esta sus-

picacia: se solapan Planes de Desa-

rrollo Rural, Agendas 21, Planes es-

tratégicos municipales o comarcales,

amén de planes de dinamización

sectorial (de turismo, de comercio,...),

incorporen o no el título de sosteni-

bles. Y lamentablemente, no está

claro que cuando las pautas o direc-

trices de estos planes se vuelcan en

instrumentos normativos (planes ge-

nerales, presupuestos...) la sosteni-

bilidad siga prevaleciendo (por ejem-

plo en relación con la ocupación del

suelo, la ubicación de las infraestruc-

turas, la movilidad...).

Explicitar lo sostenible

Para poder calibrar la sostenibilidad

de un plan o estrategia es preciso

que incorpore expresamente varios

componentes:

1- El primero, la identificación clara

de lo que se quiere que sea sosteni-

ble... Si nos situamos en el contexto

de una estrategia de desarrollo ten-

dremos que formularlo en términos

del número y calidad de los empleos,

el nivel de renta, o la calidad de

vida... En contextos más sectoriales

estaremos pensando en sistemas

Esta misma efervescencia del con-

cepto se empieza a ver en el ámbito

empresarial privado, donde, -más

allá de la eficiencia ecológica en la

utilización de los recursos y la apli-

cación de las tecnologías limpias-

se empieza a asimilar el concepto

de responsabilidad social de la

empresa y la elaboración de memo-

rias de sostenibilidad, que van bas-

tante más allá de los balances socia-

les de los años ochenta.

Estos procesos tiene un punto clave

de referencia en la celebración de la

Cumbre de la Tierra en Río de Janei-

ro en 1992, con el refrendo de Jo-

hannesburgo diez años más tarde.

El riesgo evidente de la populariza-

ción de un término es que se con-

vierta en un mero adjetivo carente

de sustancia, un término políticamen-

te imprescindible que en realidad no

añade ningún elemento diferencial

contrastable.

Un enfoque, no un plan más

Pero las estrategias sostenibles o

de sostenibilidad no son, aunque a

veces parezca lo contrario, una clase

adicional de estrategia o plan: la

sostenibilidad es una orientación

específica, una toma de conciencia

de unas limitaciones que se deben

tener en cuenta a la hora de plan-

tearse cualquier objetivo en cualquier

tipo de plan. O, si se prefiere formu-

larlo de una forma más positiva, la

sostenibilidad requiere la inclusión

de una serie de objetivos específicos

Participación social

Es difícil imaginar que no se generen

conflictos de intereses en este pro-

ceso. Después de todo, implica pre-

ferencias sociales y prioridades que

normalmente difieren entre grupos

sociales. Por tanto, un planteamiento

previsor y correcto tiene que tener

en cuenta cómo se van a resolver

los conflictos que pueden producirse.

La sostenibilidad introduce, por ello,

un cambio importante: la necesidad

de asegurar la implicación ciudada-

na, de lograr el compromiso indivi-

dual de los ciudadanos. En última

instancia, la sostenibilidad tiene que

ver con pautas de comportamiento,

modos de producción y de consumo,

estilos de vida. Y en nuestra socie-

dad, el consumidor es rey.

La implicación requiere participa-

ción. Hace falta por tanto avanzar

hacia nuevas fórmulas de gobierno

o de “gobernanza”, más participativas

y concertadas, tanto más cuanto que

con frecuencia están en juego deci-

siones continuadas (reciclaje, consu-

mo, movilidad) que dependen cada

día de los ciudadanos. En cierto mo-

do, la sostenibilidad lleva a un cambio

en el modelo de institucionalización

política de la democracia, con mayo-

res dosis de participación directa.

Dificultades innegables

Resulta chocante, sin embargo, con

qué frecuencia un plan o proyecto

puede ser defendido o criticado utili-

zando los mismos argumentos: para

unos es un dechado de sostenibli-

dad. Para otros, un atentado intole-

rable. Hacer explícitos los anteriores

cálculos ayudaría a centrar los tér-

minos de la discusión en posiciona-

mientos menos irreconciliables.

La dificultad para hacerlo viene con

frecuencia del grado de abstracción

de los objetivos perseguidos:

¿Cuáles son los determinantes de

la calidad de vida? ¿Qué es lo que

El concepto de sostenibilidad aplicado al desarrollo, se ha convertido a estas alturasen un lugar común, tanto cuando se habla deldiseño de políticas sectoriales como del esta-blecimiento de estrategias de desarrollo a nivelnacional o local. Las Agendas 21 proliferan enel ámbito municipal y los países formulan estra-tegias nacionales de desarrollo sostenible, conuno u otro nombre.

Estrategias de DesarrolloSostenible

sostenibles de transporte, en explo-

taciones forestales, agrícolas, ener-

géticas, industriales sostenibles etc.

2- Pero ¿cuándo y por qué esa

calidad de vida, ese sistema rural o

de transporte podrá considerarse

que es sostenible? Imposible saberlo

si no se hace explícitamente un

ejercicio específico de minimización

de consumos:

• de recursos naturales escasos (sue-

lo, energías fósiles, otros recursos

naturales normalmente no renovables

o renovables dentro de determinados

niveles o ritmos de consumo)

• de impactos negativos en el entorno

(biodiversidad, paisaje,...), genera-

ción de residuos (sólidos, aire, agua)

y riesgos para los seres vivos, con-

gestión en los desplazamientos y

accesos,...

Más allá del medio ambiente

Habitualmente se pone el énfasis en

la sostenibilidad ambiental y es

fácil pensar en estos términos cuan-

do se trata de decidir emplazamien-

tos para un determinado tipo de equi-

pamiento social o infraestructuras,

en la accesibilidad a los servicios, a

las industrias, a los puestos de tra-

bajo, en la ubicación de actividades

industriales o residenciales...

Pero el desarrollo sostenible a secas

tiene resonancias más amplias relacio-

nadas con la igualdad de oportunida-

des, la equidad, la reducción de la

pobreza, el acceso al empleo, la edu-

cación o la vivienda, la ausencia de

conflictos, la sostenibilidad demográfica

o la integración social (inmigrantes,

minorías étnicas o culturales...).

Por lo tanto, una estrategia o un plan

sostenible también debe evaluar ex-

plícitamente cómo contribuye a me-

jorar los objetivos sociales y eco-

nómicos, y cómo se distribuyen

entre los diversos grupos sociales

los costes y los beneficios que gene-

ra. Y debe hacerlo explícitamente.

Un proceso en auge

Page 2: Estrategias de desarrollo sostenible

ex ante y ex post. Información perti-

nente, información contrastada. La

habitual discusión sobre la ubicación

de las incineradoras es un buen ex-

ponente de las problemas que sur-

gen y las tergiversaciones que se

provocan.

• Y en términos de diseño y gestión

hace falta coordinación institucional

(integración vertical y horizontal: la

sostenibilidad no es un ámbito sec-

torial sino holístico) y el seguimiento

y evaluación de los resultados.

Lo que aporta LKS

Por ello, la aproximación de LKS a

la formulación de las estrategias de

sostenibilidad incluye cuatro elemen-

tos fundamentales:

hace un territorio accesible? ¿Qué

supone ser un territorio de acogida?

A pesar de la abstracción de los

conceptos es preciso hacer explícita

una interpretación causal y sistémi-

ca: ¿Cuáles son los factores moto-

res? ¿Cuáles son sus impactos?

¿Sus interdependencias? ¿Los gru-

pos de interés y los conflictos?

• Una limitación para hacerlo es la

falta de visión integral y la carencia

de instrumentos que interrelacionen

los diversos componentes del siste-

ma. Se requiere modelización y

análisis: desarrollar una visión sis-

témica, causal, de las interrelaciones

y dependencias existentes...

• Hace falta igualmente un cúmulo

de información y de transparencia,

7

Juan Luis Lloréns Urrutia

• La elaboración de indicadores para

el seguimiento específico, que se

traduce en un cuadro integral de

mando coherente con la modeliza-

ción e interpretación del sistema.

Referencias específicas

En 2004 LKS está trabajando en

varios frentes de la sostenibilidad.

Con el Consejo Económico y Social

Vasco, el reto de la sostenibilidad

para las políticas públicas. Con IHO-

BE, Informe 2004 de sostenibilidad

de la CAPV. Con los comités comar-

cales de Desarrollo rural de Cuenca,

Agendas 21. Un planteamiento es-

tratégico de desarrollo sostenible.

• El énfasis en la gestión de un pro-

ceso participativo, consensuado,

de fijación e interpretación de objeti-

vos, con una tratamiento explícito

del proceso de identificación y reso-

lución de conflictos.

• Un esfuerzo de modelización del

fenómeno socioeconómico en cues-

tión, de modo que se alcance una

visión causal del proceso. Para ello

se apoya en la utilización de meto-

dologías ad hoc basadas en la diná-

mica de sistemas.

• Un planteamiento riguroso del di-

seño y desarrollo organizacional pre-

ciso, con una metodología y software

específico para el despliegue de

objetivos y el seguimiento de la

ejecución de los planes.

FUERZAS MOTRICES RESPUESTAS

PRESIONES IMPACTOS

Modelo de desarrollo económicoEstructura y valores sociales

Emisión de contaminantesConsumo de RecursosGeneración de ResiduosUsos del SueloRiesgos Naturales y tecnológicosIntegracion/disparidad socialEmigracion, inmigracionMovilidad social y espacial

Programas y actuacionesNormativasIncentivosConcienciación social, valores, actitudesInformación, participaciónInnovación tecnológicaGestión ecoeficienteRegeneración de recursos

Cambio climáticoDeterioro de la salud humanaPérdidas en fauna y flora, suelo, paisajeDegradación del patrimonioAgotamiento de los recursos naturalesEstancamiento, diversificaciónConflicto, desintegración culturalConflictividad socialPérdida de valores, identidad

Temas Sostenibilidad: Económica, Social, Ambiental

MEDIOS

AtmósferaAguasSuelosNaturaleza

AREAS

UrbanasRuralesCosterasMontanas

SUBSISTEMAS

ProductivoSocialAmbiental

ESTADO

Nivel de calidad de vidaNivel y calidad de empleoDistribución de renta, riquezaEquilibrio regionalNivel cultural social