Estrategias de enseñanza

10
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESCUELA NORMAL PARTICULAR PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA MAESTRO: DIEGO TREJO CONTRERAS ALUMNO: MARTIN RAMOS VALERIO

Transcript of Estrategias de enseñanza

  • 1. ESCUELA NORMAL PARTICULAR PROFR. RAL ISIDRO BURGOS LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA OBSERVACIN Y ANALISIS DE LA PRCTICA EDUCATIVA MAESTRO: DIEGO TREJO CONTRERAS ALUMNO: MARTIN RAMOS VALERIOESTRATEGIAS DE EN SEA N ZA

2. Aprendizaje basado en proyectos El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalan proyectos que tienen aplicacin en el mundo real ms all del aula de clase. Este modelo tiene sus races en el constructivismo, que evolucion a partir de los trabajos de psiclogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo se apoya en la creciente comprensin del funcionamiento del cerebro humano, en cmo almacena y recupera informacin, cmo aprende y cmo el aprendizaje acrecienta y ampla el aprendizaje previo 3. ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTNTICO Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. Problemas del mundo real. Investigacin de primera mano. Oportunidades de retroalimentacin y evaluacin por parte de expertos. Oportunidades para la reflexin y la auto evaluacin por parte del estudiante 4. Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajAumentar la motivacin.Hacer la conexin entreel aprendizaje en la escuela y la realidadOfrecer oportunidades de colaboracin para construir conocimientoAumentar las habilidades sociales y de comunicacin.Acrecentar las habilidades para la solucin de problemPermitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.Aumentar la autoestima.Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia estePosibilitar una forma prctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnologa 5. CMO PLANTEAR OBJETIVOS O METAS PARA LOS PROYECTOS Es muy importante que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a este. Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes elementos: Situacin o problemaDescripcin y propsito del proyectoEspecificaciones de desempeoReglasListado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron:Evaluacin: 6. Enseanza de casos Ensear mediante el estudio y anlisis de casos nos ofrece una estrategia novedosa e interesante para el tratamiento de temas y problemas del contexto del alumno. El caso es una herramienta o instrumento para la enseanza de un tema. La forma que adopta el caso es una narracin, esto es, un relato en el que se cuenta una historia, se describe cmo aconteci un suceso. Al elegir un caso para el tratamiento de un tema en una disciplina o rea de conocimiento se involucran cuestiones de otras disciplinas o reas en tanto los problemas o los hechos de la realidad difcilmente se puedan circunscribir a una sola. Por lo tanto, los casos son esencialmente interdisciplinarios 7. Cmo elegir un caso? Los casos deben tender un puente con los temas relevantes del currculo. Deben guardar relacin con un tema que se pretende ensear. Es probable que dada la complejidad de los hechos reales, el caso pueda guardar relacin con varios de ellos, pero la mayor preocupacin consiste en que el tema con el que guarda relacin sea un tema sustantivo o relevante del currculo. Como los casos se presentan en forma de narraciones, la narrativa que encierran debe ser de calidad. No solamente por su correcta expresin escrita sino por contener una escritura luminosa, por ser atrapante y por contener el aura de la escritura que invita a continuar leyendo. Un buen caso provoca la discusin, incita a tomar partido, a reconocer controversias y a la bsqueda de mejores razones para continuar analizndolo. Despierta el inters de los estudiantes y los desafa a pens 8. Cmo llevar a la prctica en el aula esta estrategia? En primer lugar se seleccionar el tema del currculo que se elige para abordarlo de esta manera. Una vez seleccionado se buscar o escribir el relato que permite la introduccin del tema. Esos relatos pueden ser reales y las fuentes para identificarlos estn en los peridicos, en la literatura universal, regional o local, en documentos de archivos, en revistas, en films, en los recuerdos de las personas que nos rodean y pueden contarnos sus historias y vivencias. 9. ENSEANZA POR PROBLEMAS Consiste en que un grupo de estudiantes de manera autnoma, aunque guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o solucin a un problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar, entender e integrar y aplicar los conceptos bsicos del contenido del problema as como los relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un diagnstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente. El ABP facilita, o fuerza, a la interdisciplinaridad y la integracin de conocimiento, atravesando las barreras propias del conocimiento fragmentado en disciplinas y materias. 10. El proceso de aprendizaje con ABP Morales y Landa establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases:1. Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situacin a la que se enfrentan.3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrn utilizar para su posterior resolucin.4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no se sabe y que necesitarn para resolver el problema, incluso es deseable que puedan formular preguntas que orienten la resolucin del problema.5. Hacer una lista con aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolucin.6. Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se va a centrar7. Obtener informacin: aqu se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de bsqueda de la informacin8. Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo estudien y comprendan, a la vez que compartan la informacin obtenida en el paso 7, y por ltimo que elaboren dicha informacin de manera conjunta para poder resolver la situacin planteada.