Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

download Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

of 11

Transcript of Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    1/11

    UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

    MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

    ASIGNATURA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

    CUATRIMESTRE 1

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    2/11

    2

    ESTRATEGÍA: ESTUDIO DE CASOS

    Para Wasserman (1994: 3 citado en Díaz Barriga 2006: 76) “Los casos son instrumentos educativos complejos que aparecen enforma narrativa… un caso incluye información y datos, así como material técnico”, de esta manera el estudio de casos se convierte en

    una estrategia útil para el docente, pues proponer o diseñar un problema requiere de la construcción cognitiva tanto de quien lo crea

    como el que lo resuelve, pues hay de por medio una serie de elementos como el análisis, la inferencia, la aplicación de conocimiento,

    entre otros, que permitirá al alumno comprender y aprender significativamente. A continuación plantearé una clase con esta estrategia

    de enseñanza:PLAN DE CLASE PARA 6TO GRADO PRIMARIA

    ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA CONTENIDO: NUESTRO COMPROMISO CON LA

    LEGALIDAD

    PROPÓSITO: Que lo alumnos a través de la resolución de un caso desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera,

    afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable quecontemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

    ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS OBSERVACIONES

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    3/11

    3

    En un grupo aproximado de 20 niños se

     buscará que trabajen en equipo de 4 alumnos

    cada uno, es necesario mencionar que elequipo lo conformará el docente que tiene

    una idea de la organización grupal.

    TRABAJO EN EQUIPO Los alumnos casi siempre ya están

    organizados con sus propios

    amigos, el docente verificará que el

    equipo tenga los miembros

    necesarios pero que esos

    estudiantes trabajen con algunos

    otros que no son sus amigos para

    integrarlos poco a poco el profesor,

    recordando que “en un equipo

    existe alta productividad y su bajo

    nivel de conflicto interpersonal”

    (Aguilar y Vargas, 2010: 3).

    A continuación se establecerán las bases del

    trabajo, es decir, antes de comenzar se

    explicará a los estudiantes qué es un caso, qué

     pasos deben de seguir y qué conclusiones

    VISIÓN GENERAL DEL TRABAJO EN

    EQUIPO

    Los alumnos pueden tener dudas, es

    necesario que el facilitador explique

    que es sólo una visión general, que

    poco a poco, conforme se desarrolle

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    4/11

    4

     pueden presentar, además, el docente

    siempre se dará a conocer como un

    facilitados solamente

    el trabajo se explicará más

    detalladamente y si surgen dudas

    tratar de aclararlas.

    Se plantea el siguiente caso:

    Un familiar al que apreciamos mucho, va

    caminando por una calle cuando se le acercan

    tres hombres armados y lo asaltan, le roban

    su dinero, su celular y le dan un golpe que no

    es de gravedad pero si deja un moretón en su

    rostro, en todo el movimiento reconoce de

    vista a uno de estos hombres, es un chico que

    a veces ha visto, aunque no está seguro si

    vive en este rumbo, cuando llega a su casaalgunos vecinos que observaron de lejos el

    asalto le proponen a nuestro familiar tomar

    represalias e ir a golpear aquel joven que

    M TODO DE CASOS Los alumnos deben presentar sus

    dudas del caso, si es que algo no les

    quedo claro o quieren profundizar

    en la problemática, podrán

    expresarlo.

    El docente esta consciente de que

    los casos deben ser “sucesos reales

    que plantean situaciones reales

    (autenticas) o realistas (simuladas),

    de manera que los alumnos

    experimenten la complejidad,

    ambigüedad, incertidumbre y falta

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    5/11

    5

    todos parecían reconocer… ¿Qué debe hacer

    nuestro familiar para respetar la legalidad en

    todo momento aunque fue víctima de unainjusticia? ¿Cómo debe responder a esta

    situación, será que debe denunciar con las

    autoridades competentes o tomar represalias

    como proponen los vecinos? ¿Qué papel

     juegan las emociones en nuestras decisionescuando surgen estos casos?

    de certeza que enfrentaron” (Díaz

    Barriga, 2006: 77).

    Considerando la simulación y la

    realidad que lamentablemente se

    vive en la ciudad y en el país el caso

    puede parecer muy duro pero es

    aplicativo para el tema y el

    contenido en cuestión

    Para comenzar, el docente debe de establecer

    un debate, con respecto a la pregunta ¿Qué

    debe hacer nuestro familiar para respetar la

    legalidad en todo momento aunque fue

    víctima de una injusticia?, pues algunos

    considerarán que es mejor ir a golpear a la

     persona que cometió el delito, algo

    DEBATE Los alumnos pueden concluir que

    golpear es la mejor manera de resolver

    el problema, sin embargo, el docente

    debe de guiarlos con argumentos de

    convencerlos que la manera correcta

    es la legalidad, pero escuchando las

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    6/11

    6

    lamentablemente común en nuestros

    alrededores, así que el debate permitirá al

    docente establecer sin la necesidad deentrometerse directamente en la respuesta,

     pero si guiando al grupo de que la mejor

    manera es la apegada a la legalidad y a las

    normas de convivencia. El debate sería: Qué

    debe hacer nuestro familiar… ¿denunciar ogolpear? Habrá quien elija uno y otra, el

    debate debe llevarse con respeto a la opinión

    de los participantes.

    opiniones y tratando de persuadir sin

    usar la fuerza

    Una vez que los alumnos se hayan

    convencido de que la vía de la legalidad es la

    mejor opción, los alumnos deben realizar una

    investigación documental en libros, revistas

    o en línea sobre el proceso que nuestro

    DOCUMENTACIÓN Los alumnos deberán buscar

    información en módulos ciudadanos

    en internet o en publicaciones, el

    docente tiene la obligación de guiar a

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    7/11

    7

    familiar debe seguir para realizar una

    denuncia ante las autoridades competentes.

    los alumnos y darle opciones para

    investigar.

    Una vez que tengan la información necesaria,redactarán una especie de diálogo con su

    familiar y los pasos que debe seguir para

    respetar la legalidad a pesar de las injusticias,

    y explicarle en primer lugar por qué es

    necesario apegarse a la legalidad y despuéslos pasos que debe seguir para realizar una

    denuncia ante las autoridades

    correspondientes.

    REDACCIÓN Los alumnos deberán respetar laredacción en cuanto a coherencia y

    ortografía pues es una de las

    evidencias que entregaran para

    evaluar, el docente debe dejar en claro

    esto para que los alumnos se esfuercenen lograr un excelente trabajo

    Como este caso implica a un familiar y es

     probable que los niños hayan experimentadoesto con algún conocido, no puede dejarse de

    lado el aspecto emocional, el docente deberá

    expresar que cuando somos víctimas directas

    EXPLICACI N DIRECTA El docente debe de realizar esta

    explicación por el tipo de contexto enel que se desarrolla el caso, pues es

    más realista de lo que parece, siempre

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    8/11

    8

    o indirectas de la delincuencia, no sólo deja

    marcas físicas sino emocionales también y

    que lo mejor es acudir con un especialista y profesional para buscar ayuda.

    con respeto y dignidad para con los

    alumnos.

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    9/11

    9

    ESQUEMA TIPO MAPA MENTAL

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    10/11

    10

    INFERENCIAS.

    En este caso, en diferentes momentos pueden darse las inferencias de los alumnos, una inferencia es una “actividad elaborativaconsiste en emplear el conocimiento preciso para dar contexto y profundidad a la interpretación construida”, por lo que es importante

    discernir en qué momento de este caso se presentaran estas, para aprovecharlas pues son el “núcleo de la comprensión” (Díaz Barriga y

    Hernández, 2010: 249).

    En el caso presentado en el plan de clases anterior podemos notar por lo menos dos ocasiones en las que el alumno puede inferir

    con sus conocimientos previos, comenzando con el debate, aquí los estudiantes realizan con sus ideas que han desarrollado a través de

    su crianza para dar su opinión al respecto, es necesario tener cuidado cuando ellos expongan estos pensamientos, pues han sido

     previamente inferidos por su familia, por ejemplo, hay familias que todavía creen que si alguien te golpea tú tienes que responder de la

    misma manera, esto ocasiona en algunas ocasiones la conducta violenta dentro del salón de clases, el docente debe de tener una inferencia

    mayor a través de los argumentos que use.

    En la investigación documental se presentará la mayor inferencia de todas, pues “elaborar inferencias basadas en el conocimiento

     previo parece ser una actividad circunstancial de la comprensión lectora” (Díaz Barriga y Hernández, 2010: 249), así que a través de

    lectura los alumnos lograran esto, por eso es importante que el docente guie a los alumnos a la documentación correcta.

  • 8/19/2019 Estrategias de Mediación Pedagógica Parte 3

    11/11

    11

    Bibliografía

    Aguilar, J., & Vargas, E. (2010). Trabajo en equipo. Conductitlán, 1-29.

    Diaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

    México: Mc GRaw Hill.

    Diaz-Barriga, F. y. (2010). Estrategias docentes para una aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.