Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

13
ESTRATEGIAS DE PREVENCION PSICOLOGICA I Programa de estudio Año 2011 Equipo Docente:

description

psicologia

Transcript of Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

Page 1: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

ESTRATEGIAS DE PREVENCION PSICOLOGICA I

Programa de estudioAño 2011

Equipo Docente:

Profesora Asociada a cargo:

Psic.Luisa Damm de Mazzamuto

Profesor Adjunto: Lic. Mario Alfredo Ygel

Jefes de Trabajos Prácticos:

Lic. Mariela Ana MozziLic. Fernando Roberto Parolo

Page 2: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

ESTRATEGIAS DE PREVENCION PSICOLOGICA I

1. PROGRAMA DE ESTUDIO: AÑO 2011

2. ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE PREVENCION PSICOLOGICA I

3. PERSONAL DOCENTE:

- Prof. Asociada Psic. Luisa Damm de Mazzamuto - Prof. Adjunto Lic. Mario Alfredo Ygel - J.T.P Lic. Mariela Mozzi - J.T.P Lic. Fernando Parolo

4. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO:

La asignatura pertenece al ciclo de formación profesional. Se dicta en 4to año de la carrera. Es de carácter obligatorio-anual.

5. AREA: Se ubica en dos áreas del Plan de Estudios 1992: Área Clínica y Área Salud.

6. FUNDAMENTACIÓN:

El programa se propone transmitir un corpus teórico articulado a la práctica en el campo preventivo a fin de que el alumno visualice las posibilidades de intervenciones preventivas en grupos instituciones y/o comunidades. Se pone especial énfasis en la clínica preventiva y en la posición del Psicólogo en los avatares de sus intervenciones estratégicas.

El programa desarrolla los lineamientos generales de la conceptualización de Prevención diferenciando dos tipos de enfoques tanto teóricos como prácticos: el modelo de Psiquiatría preventiva de G. Caplan, y el modelo clínico preventivo cuyo sustento es la conceptualización Psicoanalítica. El desarrollo conceptual freudiano de la vida colectiva sirve de base para el posterior abordaje de la temática de las intervenciones en grupos, instituciones y comunidades desde una perspectiva preventiva. Se incluye en el programa distintas modalidades de intervención en prevención, como así también casos clínicos de abordajes institucionales y comunitarios.

El propósito de la cátedra, a través de este desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos, es diseñar estrategias preventivas a partir de las sintomatologías actuales que aparecen en el lazo social: consumo excesivo de alcohol, adicciones, violencia, etc. Dichas estrategias apuntan a promover implicación, es decir, generar pasajes de actos narcisistas a actos sociales.

2

Page 3: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

El accionar preventivo en una comunidad constituye una de las prácticas del psicólogo y establece uno de los campos de intersección de las distintas áreas de injerencia de su rol profesional: clínica, educacional, social, comunitaria, institucional, etc.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es enriquecido a través de proyectos de investigación (“Consumo excesivo de alcohol, una problemática de inserción de los jóvenes” y “La función fallida del adulto y adolescentes en riesgo”) y de extensión (“De la información a la prevención de VIH – SIDA”), ejes fundamentales de este proceso.

El diseño y la planificación de un proyecto preventivo o de una campaña preventiva en medios masivos de comunicación, constituye una importante herramienta como ejercicio del alumno en su formación profesional.

7- OBJETIVOS:

Que el alumno sea capaz de:

a)- Articular la teoría y la práctica en el campo preventivo. Articular los conceptos y fundamentos teóricos que permiten analizar los fenómenos sociales (grupales, institucionales y comunitarios).

b)- Reflexionar sobre las instituciones como objeto de estudio (productoras de subjetividad), y como ámbitos de inserción del Psicólogo para realizar prácticas preventivas.

c)- Indagar sobre la posición del Psicólogo en el campo preventivo.

d)- Diseñar un programa preventivo o campaña masiva de prevención a partir de la lectura y diagnóstico del campo comunitario. Incluyendo las siguientes variables: objetivos, dirección de la intervención, estrategias de abordaje y efectos.

8- CONTENIDOS MINIMOS:

a) Distintas conceptualizaciones en Prevención y su articulación en el campo de la salud. La función del psicólogo como agente preventivo.

b) Aportes del Psicoanálisis a la conceptualización del campo social: conceptos de lazo social, ideal, cultura, identificación, estructura grupal.

c) La Psiquiatría preventiva y el Psicoanálisis como modelos de acción en el campo preventivo.

d) Las instituciones como objeto de intervenciones preventivas.e) Diseño y planificación de intervenciones en el campo preventivo.

9- CREDITOS Y CARGA HORARIA:

Asignatura Anual – 3 Créditos. Carga Horaria: 127 horas

3

Page 4: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

10- CORRELATIVAS:

Materia de régimen anual de tipo PROMOCIONAL. Materia correlativa: Psicopatología II (tercer año).

11- CONTENIDOS (DESARROLLADOS POR UNIDADES):

UNIDAD I: CLÍNICA Y PREVENCIÓN

a) Prevención: conceptualizaciones y campos de aplicaciónb) Conceptualizaciones en Saludc) Cuestiones sobre los modelos preventivosd) Clínica y Prevención

UNIDAD II: APORTES DEL PSICOANÁLISIS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL LAZO SOCIAL

a) El hombre, la cultura y las instituciones. La angustia social y los ideales colectivos.b) La formación del Ideal y el Lazo Social.c) Un caso de psicoanálisis aplicado: “Moisés y la religión monoteísta”

UNIDAD III: MODELOS DE ACCIÓN EN EL CAMPO PREVENTIVO

a) Prevención y demanda socialb) La Psiquiatría Preventiva de Gerald Caplan: diseño de un Plan Nacional de Salud

Mental. c) Psicoanálisis y Prevenciónd) Acciones preventivas en relación a problemáticas sociales

UNIDAD IV: LAS INSTITUCIONES COMO OBJETO DE INTERVENCIONES CLÍNICO PREVENTIVAS

a) La Institución como objeto de estudio: el origen del sufrimiento en las Institucionesb) Modelo Psicoanalítico en el abordaje institucionalc) Casos Institucionales: “Centro Médico Psicopedagógico”, “Club Deportivo”

UNIDAD V: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PREVENCIÓN

a) Campañas preventivasb) Psicoprofilaxis obstétrica y quirúrgicac) Abordajes comunitariosd) Comunidad terapéutica

4

Page 5: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

12- BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL Y COMPLEMENTARIA:

UNIDAD I: CLÍNICA Y PREVENCIÓN

a) Galende E. (1992): “El Psicoanálisis y las estrategias de acción en el trabajo Comunitario”. En Serie: Psicología Institucional y Comunitaria- San Miguel de Tucumán. Cooperadora Escuela Superior de Psicología- UNT.Ficha de Cátedra (2003) Estrategias de Prevención Psicológica: “Proyecto de la información a la prevención”. PNUD. Cuadernillo para material de discusión. Cap: “Prevención”. S.M. de Tucumán. Galende, E. (1980) “Psicoanálisis y Salud Mental: para una crítica de la razón

Psiquiátrica”.Bs. As. Editorial Paidos. (Cáp.:“Los movimientos de psiquiatría Institucional”. Pto. “Las propuestas de la Psiquiatría Comunitaria” )

b) Harari, R. :(1977) “Textura y abordaje del Inconsciente”. Bs. As. Trieb. Freud, S.: (1980) “La pérdida de la realidad en neurosis y psicosis”. 1915. Obras Completas. Bs. As. Ed. Amorrortu (Cap. X). Chiarvetti, S. :( l989)"Psicología y políticas de salud" (artículo). Publicación delPrecongreso Metropolitano de Psicología, organizado por la A.P.B.A, Bs.As.

Damm, L. (1991)“Salud en el año 2000” – Mesa Panel- Esc. Sup. de Psic. U:N.T.

c) Lazzari, C.:”Psicoanálisis y prevención”, Fundación Catalina. Bibliografía Diplomatura superior Psicoanálisis y prácticas socioeducativas, FLACSO, 2010.

Párraga, H.: (2007) “La promoción de la salud, es la promoción del deseo?”. Poiesis, Revista electrónica de Psicología social, Nº XIII, Colombia. Parolo, F. (2009) “El padecimiento mental”. (Cáp.:”Prevenir la prevención”). Bs. As. Serie Conexiones (Pág. 444).

d) Ygel, M. (2008)”Adolescencia y Prevención: Una clínica en lo social”. Cap.: “La clínica preventiva en el campo de lo colectivo. Un proyecto de prevención de VIH-SIDA”. . Tucumán, Departamento Publicaciones Filosofía y Letras UNT. Ulloa, F. (1992) “La clínica Psicoanalítica en el abordaje de la Institución Hospitalaria”. Serie: Psic. Institucional y Comunitaria- Tucumán. Publicación Cooperadora Esc. Sup. de Psicología - U.N.T.

UNIDAD II: APORTES DEL PSICOANÁLISIS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL LAZO SOCIAL

a) Freud, S.: Op. Cit. "El malestar en la cultura" (año 1930), (Cáp. III al VIII).Freud, S.: Op. Cit. "El porvenir de una ilusión" (año 1927), (Cáp. III al VIII).

Freud, S. Op. Cit. "Inhibición, síntoma y angustia" (año 1926), (Cáp. VII y VIII).

b) Freud, S. Op. Cit. "Psicología de las masas y análisis del yo" (año 1921), (Cáp. VII, VIII y XI)

Freud, S. Op. Cit. "Carta a Einstein: ¿Por qué la guerra?” (año l933). Alvarez, A.(2006) “La teoría de los discursos en Jacques Lacan”. Cáp.: Freud, el

malestar en la cultura. Bs. As. Editorial letra Viva

5

Page 6: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

c) Freud, S.: Op. Cit. "Moisés y la religión monoteísta" (año l939). Freud, S.: Op. Cit. “Construcciones en Psicoanálisis” (año1939).

UNIDAD III: MODELOS DE ACCIÓN EN EL CAMPO PREVENTIVO

a) Galende, E. (1980). “Psicoanálisis y Salud Mental: para una critica de la razón psiquiátrica”. Bs. As. Ed. Paidos. (Cáp.: “El psicoanálisis y la Salud Mental”. Pto. “El Psicoanálisis y la Demanda Social”).

Dor, J. (1987) “Introducción a la lectura de Lacan". Bs. AS. Ed. Gedisa., (Cap. XX.) Autor Anónimo: (1987) “Una prevención que hace síntoma”. Bs. As.Publicado en la

Revista Espacios y Propuestas

b) Goldenberg, M.: (1984) Lineamientos del Plan Nacional de Salud Mental.. Mozzi, M. (1994): “Psiquiatría Preventiva”- Ficha de Cátedra. c) Damm, Ygel, Margulis, Mozzi, Parolo (1999) ”Del malestar a la creatividad: Prácticas

clínicas en prevención”. (Parte I. Cáp.: “Modelo Clínico Preventivo") Tucumán, Magna publicaciones.

Ygel, A. (2000) "La sintomatización del malestar. La prevención como generar demanda". Ficha de Cátedra.

Hoyos, J. E. y otros: (2003) “Límites de los programas de promoción y prevención. Una perspectiva psicoanalítica”. Colombia .Revista Iatreia. Volumen XVI. N° 2.

d) Damm, L.; Ygel M. (1999):”Del malestar a la creatividad: prácticas clínicas en prevención”. (Parte I. Cáp.: “Presentación de un modelo de acción en el campo preventivo”). Tucumán, Magna publicaciones.

Ygel, M. y Mozzi, M. (2010)”Trauma, Historia y Subjetividad”. (Cap: “Psicoanálisis y práctica social: estrategias institucionales en Prevención de la violencia en jóvenes”). Bs As, Ed. Serie Conexiones, AASM, (Pág. 228).Ygel, M. (2008)”Adolescencia y Prevención: Una clínica en lo social”. (Cáp.: “Prevención y seguridad vial: hacia la construcción de un estado preventivo”.) Facultad de Psicología. Departamento Publicaciones Filosofía y Letras .Universidad Nacional de Tucumán.

UNIDAD IV: LAS INSTITUCIONES COMO OBJETO DE INTERVENCIONES CLÍNICO PREVENTIVAS

a) Ulloa, F. (1992) “La clínica Psicoanalítica en el abordaje de la Institución Hospitalaria”. Serie: Psicología Institucional y Comunitaria- Tucumán. Cooperadora Esc. Sup. de Psicología - U.N.T.- Ulloa, F. (1999) “Psicoanálisis de la Externidad”. Revista Actualidad Psicológica. Año XXII. Nº 248.Ulloa, F. (1998) “Novela Clínica Psicoanalítica. Historial de una Práctica”. Bs. As Edit. Paidós, (Pto. 11 de la segunda parte).

b) Malfé, R. (1981) “Psicología Institucional Psicoanalítica”. Revista Argentina de Psicología. Buenos Aires. Año XII. Nº 30.

6

Page 7: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

Mazzuca, R.: (1981) “Ensayos sobre Psicología Institucional”. (Cáp. “Un esquema Freudiano para el diagnóstico en Psicología institucional”). Bs. As. Revista Argentina de Psicología. Año XII. Nº 30 Mazzuca, R. (l98l) “La posición del analista y el discurso de la Institución”, Revista Argentina de Psicología, año XII, Número 30, Bs.As.

c) Malfé, Mazzuca y otros: (l976) “Psicoanálisis aplicado: un caso institucional”, Revista Argentina de Psicología, Año VII, Número 2l, Bs. As. Damm, Luisa y otros: (1999) “Diagnóstico Institucional de un Club deportivo”. Del malestar a la creatividad: Prácticas clínicas en Prevención”. Tucumán, Ed. Magna.

UNIDAD V: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PREVENCIÓN

a) Matrajt M.: (1980) “La escena simétrica invertida”. Espacio Institucional. Buenos Aires, Editorial Lugar.

Damm, Luisa y otros: (1999). “Del Malestar la creatividad: Prácticas Clínicas en Prevención”. (Cáp.: “Sobre la eficacia de las campañas preventivas”). Tucumán. Ediciones Magma.

b) Videla, M.:(1978) “Esbozo de una técnica para Psicólogos. Psicoprofilaxis Obstétrica, Antecedentes históricos del Método”. Bs. As. Revista Argentina de Psicología. Glocer, F.(1977) “Psicoprofilaxis Quirúrgica y Neurosis Quirúrgica en Adultos”. Bs. As Revista Argentina de Psicología. Año 2.Nº 9.

García, S. B., Lado, Ma. C. y otros. (2003) Experiencia de Psicoprofilaxis Quirúrgica en un Hospital Público: “Ya no se cortan solos los cirujanos”. Artículo Publicado en Internet.

c) Damm de Mazzamuto, L.(1993) “Proyecto de trabajo en una comunidad marginal: Barrio San Ramón”. Ficha de cátedra. Ed. Cooperadora Escuela Sup. De Psicología. U.N.T,

Mozzi, M. (2008) “El malestar de lo cotidiano”, (Cáp.: “Apuntes para una clínica de lo social”) Buenos Aires. Editorial Conexiones, AASM, ( Pág. 112).

Parolo, F. (2005) “Hacia una clínica de la vulnerabilidad social”. Trabajo Mención Especial IV Congreso Internacional de Salud mental y Derechos Humanos. Bs. As.

Frisz, N. Damm L.:(2009) “Red interinstitucional de La Florida: sobre una práctica de psicoanálisis comunitario”. Publicado en Actas I Congreso de Psicología del Tucumán, organizado por la Facultad de Psicología de la U.N.T,

d) Parolo, F. (1993) “Comunidades Terapéuticas”. Ficha de Cátedra. Mayer, H. (2001) “Adicciones: un mal de la posmodernidad”. Cap.1: “Travesía por una

comunidad terapéutica”. Bs. As. Editorial Paidós.

13- METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La metodología de trabajo propuesta por la cátedra, ubica al alumno en una posición activa frente al aprendizaje, procurando construir en forma dialéctica entre los textos y la lectura de la realidad cotidiana, una perspectiva de trabajo propia en el campo preventivo, social y comunitario. La función del docente, a través de distintas metodologías de trabajo (individual, grupal, evaluativo, participativa, en campo, etc), es la

7

Page 8: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

de favorecer la búsqueda y la producción del estudiante de un corpus conceptual que le brinde herramientas para la futura práctica profesional, así como poder pensar la posición propia del estudiante en la clínica preventiva de lo social.

14- DESCRIPCION ANALITICA DE LAS ACTIVIDADES TEORICAS Y PRACTICAS:

a)- Actividades Teóricas:

a.1) Clases Teóricas:

Las clases teóricas constituyen un espacio de transmisión de los principales conceptos y contenidos del programa de estudios en su articulación con la práctica psicológica en el campo preventivo.

Dicha transmisión no propone un desarrollo tradicional y expositivo de contenidos bibliográficos, sino un pensar los mismos en función de que el alumno sea capáz de adquirir una posición clínica de escucha y análisis de los conceptos trasmitidos. A partir de la lectura de los textos así como de la observación clínica de fenómenos sociales actuales, se apunta a que el estudiante produzca una articulación propia a fin de diseñar proyectos preventivos estratégicos adecuados a diferentes comunidades.

a.2) Clases Prácticas:

El cursado de la materia implica la realización de trabajos prácticos de articulación conceptual (lectura de bibliografía), a partir de la lectura de fenómenos sociales, diagnósticos institucionales, indagaciones sobre concepciones de salud en la población, lectura de las dinámicas de grupos. Las mismas son evaluadas con frecuencia semanal tanto individual como también con la realización de trabajos grupales que incluyen encuestas de opinión, análisis de problemáticas sociales o sucesos históricos a la luz de los conceptos transmitidos durante el cursado.

Carga horaria de Actividades Teóricas: 92 horas.

b)- Actividades Prácticas:

Los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación-acción sobre una problemática social, y a partir de ahí diseñar una planificación preventiva. Dicho trabajo se realiza en grupos de entre 5 y 8 alumnos y se desarrolla a lo largo del cursado. El mismo puede incluir una campaña preventiva sobre la temática elegida. Dicho trabajo es obligatorio tanto para alumnos regulares como para alumnos promocionales, el mismo tiene carácter de nota parcial y se promedia con las evoluciones parciales.

Para la realización del trabajo final se incluye como practicas encuestas, entrevistas, relevamiento de datos sobre la población destinataria y todo lo necesario para arribar a un diagnóstico que permita diseñar el plan preventivo. Se consideran prácticas de tipo A.

Carga horaria de Actividades Prácticas: 35 horas Carga horaria total de la asignatura: 127 horas

8

Page 9: Estrategias de Prevenciaun Psicolaugica I-2011

15- SISTEMA DE EVALUACION:

Condición: PromocionalPara alcanzar la condición de alumno Promocional se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

Asistencia: al 75% de los Trabajos Prácticos semanales. Prácticos Evaluativos: Cada alumno deberá rendir y aprobar el 100 % de los

prácticos individuales o grupales de la cátedra. Recuperación: Cada alumno podrá recuperar el 50 % de los trabajos prácticos

evaluativos. Parciales: Aprobación de 2 parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos. Solo podrá

recuperarse un parcial Trabajo Grupal Final: Aprobación con un mínimo de 6 (seis) de un trabajo grupal

con valor de parcial de elaboración teórico-práctica.

Para alcanzar la condición de alumno Regular se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

Asistencia: al 75% de los Trabajos Prácticos semanales. Prácticos: Cada alumno deberá aprobar el 75% de los prácticos evaluativos de la

cátedra. Recuperación: Cada alumno podrá recuperar el 50 % de los trabajos prácticos. Parciales: Aprobación de 1 parcial con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Se podrá

recuperar un parcial.Trabajo Grupal Final: Aprobación con un mínimo de 4 (cuatro) de un trabajo grupal de elaboración teórico-práctica, con valor de parcial.

**************

Psic. Luisa Damm de Mazzamuto

Profesora Asociada a Cargo

9