Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

6
Estrategias de trabajo con las TIC en una red local Prieto Pariente, Javier Dpto. Tecnología, IES Campos y Torozos (Medina de Rioseco) [email protected] Resumen En el siguiente artículo se introducen estrategias que pueden servir para mejorar el intercambio de archivos dentro de una red local entre iguales (peer to peer), así como permitir el empleo de la utilización de recursos Web con independencia de tener o no acceso a Internet, todo ello utilizando software libre de fácil instalación. Por otra parte, se explica como instalar y utilizar la plataforma Moodle dentro de una red local. Finalmente, el autor expone los recursos y metodología seguida para introducción de las TIC en su práctica docente, la cual incluye desde las pautas utilizadas en el diseño de recursos multimedia, pasando por la utilización de dichos recursos en el aula. 1. Introducción En el siguiente artículo trataré de explicar mi experiencia en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Soy profesor de Tecnología en un IES de ámbito rural, en el cual existe una gran diversidad de alumnado, un alto porcentaje de alumnos con un interés casi nulo hacia los estudios, inmigrantes con dificultades en el idioma, pero también un número considerable de alumnos que están deseando aprender. Me imagino que este panorama no es exclusivo de mi centro, sino mas bien es la realidad que vivimos la mayor parte de nosotros. Ante la necesidad de dar alguna respuesta a las necesidades de cada uno de estos alumnos, he tratado de cambiar por una parte la forma de exponer los contenidos, ahora mediante presentaciones HTML más atractivas que el simple libro de texto, y por otra parte he tratado de motivar a los alumnos para que tomaran un papel más activo en el aula, alternando los ejercicios que tradicionalmente se realizan en el cuaderno con otros que los alumnos pueden hacer con el ordenador. Ahora bien, una vez que se ha decidido que las TIC sean la herramienta principal de trabajo, creo que para un buen rendimiento de las mismas es necesario un sistema que las gestione eficazmente, en este artículo he tratado de recopilar los pasos que he seguido en busca de ese modelo eficaz de gestión de las TIC en mi aula de informática, consciente de que me queda mucho camino por andar. 2. Gestión mediante carpetas compartidas Durante el primer trimestre utilizaba simplemente una carpeta compartida en mi ordenador donde los alumnos dejaban los archivos con los que iban trabajando. Como sabréis el sistema operativo Windows XP tiene una limitación a la hora de utilizar una carpeta compartida, de forma que si al ordenador donde está situada la carpeta intentan acceder más de diez ordenadores al mismo tiempo, bloquea el intercambio de archivos por razones de seguridad. Así que con este método todo eran problemas, solo utilizaba la carpeta compartida cuando los alumnos realizaban un examen con el ordenador, entonces tenía que pedirles que terminaran diez minutos antes si quería asegurarme que todos me enviaran el examen correctamente. Además, cuando los alumnos realizaban las actividades con el ordenador, por ejemplo, las actividades con Hot Potatoes, estas se quedaban sin evaluar, y los alumnos se las tomaban menos en serio. Por último tenía otro problema, si no funcionaba Internet no podía utilizar los recursos que tenía colgados en la página Web del Departamento, y ese día tocaba improvisar (y eso no es nada bueno). 3. Gestión mediante Filezilla Server Una solución para resolver los problemas anteriores era la utilización de un servidor, pero en nuestro centro no contamos con este recurso, por lo que tocaba buscarse la vida, la primera solución que implantada en el aula de informática fue la siguiente: a) Para solucionar el problema de intercambio de archivos: Por una parte se instalo el programa Filezilla Client en cada uno de los ordenadores de los alumnos, este programa es una aplicación para la transferencia de archivos por FTP gratuita que se descarga desde la página oficial (http://filezilla-project.org/), y cuya instalación y utilización es muy sencilla.

description

En el siguiente artículo se introducen estrategias que pueden servir para mejorar el intercambio de archivos dentro de una red local entre iguales (peer to peer), así como permitir el empleo de la utilización de recursos Web con independencia de tener o no acceso a Internet, todo ello utilizando software libre de fácil instalación. Por otra parte, se explica como instalar y utilizar la plataforma Moodle dentro de una red local.Finalmente, el autor expone los recursos y metodología seguida para introducción de las TIC en su práctica docente, la cual incluye desde las pautas utilizadas en el diseño de recursos multimedia, pasando por la utilización de dichos recursos en el aula.

Transcript of Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

Page 1: Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

Prieto Pariente, Javier

Dpto. Tecnología, IES Campos y Torozos (Medina de Rioseco) [email protected]

Resumen En el siguiente artículo se introducen estrategias que pueden servir para mejorar el intercambio de archivos dentro de una red local entre iguales (peer to peer), así como permitir el empleo de la utilización de recursos Web con independencia de tener o no acceso a Internet, todo ello utilizando software libre de fácil instalación. Por otra parte, se explica como instalar y utilizar la plataforma Moodle dentro de una red local. Finalmente, el autor expone los recursos y metodología seguida para introducción de las TIC en su práctica docente, la cual incluye desde las pautas utilizadas en el diseño de recursos multimedia, pasando por la utilización de dichos recursos en el aula.

1. Introducción

En el siguiente artículo trataré de explicar mi experiencia en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Soy profesor de Tecnología en un IES de ámbito rural, en el cual existe una gran diversidad de alumnado, un alto porcentaje de alumnos con un interés casi nulo hacia los estudios, inmigrantes con dificultades en el idioma, pero también un número considerable de alumnos que están deseando aprender. Me imagino que este panorama no es exclusivo de mi centro, sino mas bien es la realidad que vivimos la mayor parte de nosotros. Ante la necesidad de dar alguna respuesta a las necesidades de cada uno de estos alumnos, he tratado de cambiar por una parte la forma de exponer los contenidos, ahora mediante presentaciones HTML más atractivas que el simple libro de texto, y por otra parte he tratado de motivar a los alumnos para que tomaran un papel más activo en el aula, alternando los ejercicios que tradicionalmente se realizan en el cuaderno con otros que los alumnos pueden hacer con el ordenador. Ahora bien, una vez que se ha decidido que las TIC sean la herramienta principal de trabajo, creo que para un buen rendimiento de las mismas es necesario un sistema que las gestione eficazmente, en este artículo he tratado de recopilar los pasos que he seguido en busca de ese modelo eficaz de gestión de

las TIC en mi aula de informática, consciente de que me queda mucho camino por andar.

2. Gestión mediante carpetas

compartidas Durante el primer trimestre utilizaba simplemente una carpeta compartida en mi ordenador donde los alumnos dejaban los archivos con los que iban trabajando. Como sabréis el sistema operativo Windows XP tiene una limitación a la hora de utilizar una carpeta compartida, de forma que si al ordenador donde está situada la carpeta intentan acceder más de diez ordenadores al mismo tiempo, bloquea el intercambio de archivos por razones de seguridad. Así que con este método todo eran problemas, solo utilizaba la carpeta compartida cuando los alumnos realizaban un examen con el ordenador, entonces tenía que pedirles que terminaran diez minutos antes si quería asegurarme que todos me enviaran el examen correctamente. Además, cuando los alumnos realizaban las actividades con el ordenador, por ejemplo, las actividades con Hot Potatoes, estas se quedaban sin evaluar, y los alumnos se las tomaban menos en serio. Por último tenía otro problema, si no funcionaba Internet no podía utilizar los recursos que tenía colgados en la página Web del Departamento, y ese día tocaba improvisar (y eso no es nada bueno).

3. Gestión mediante Filezilla Server

Una solución para resolver los problemas anteriores era la utilización de un servidor, pero en nuestro centro no contamos con este recurso, por lo que tocaba buscarse la vida, la primera solución que implantada en el aula de informática fue la siguiente: a) Para solucionar el problema de intercambio de archivos: Por una parte se instalo el programa Filezilla Client en cada uno de los ordenadores de los alumnos, este programa es una aplicación para la transferencia de archivos por FTP gratuita que se descarga desde la página oficial (http://filezilla-project.org/), y cuya instalación y utilización es muy sencilla.

Page 2: Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

Fig. 1. Programa Filezilla Client

Por otra parte instale el programa Filezilla Server en el ordenador del profesor, este programa se descarga desde la misma página. En mi caso en el ordenador que tenía instalado Filezilla Server, cree un usuario por cada grupo de alumnos a los que impartía clase (1a, 1b,….) a través de la aplicación Filezilla Server Interface.

Fig. 2. Filezilla Server Interface

Y por otra parte, a cada grupo usuario le asigne una carpeta en el disco duro del ordenador, en la cual podían dejar sus documentos.

Fig. 3. Creación de usuarios

Finalmente desde la misma pantalla en la que asignamos la carpeta a cada usuario, podemos en cualquier momento dar permisos, entre otros de escritura (cuando los alumnos nos mandan algún archivo) o de lectura (cuando deben recuperarlo). Y en la ficha “General” se puede elegir la contraseña que va a tener cada usuario para acceder a su carpeta. Cuando los alumnos querían conectar con el servidor local, en principio debían abrir el programa Filezilla Client instalado en su ordenador, y rellenar tres campos: - Servidor: IP del equipo en el que hemos instalado el servidor local.

- Usuario y contraseña: Proporcionadas por el profesor a partir de los datos introducidos en Filezilla Server Interface.

Fig. 4. Conexión con Filezilla Client

Para evitar que los alumnos tengan que rellenar estos datos cada vez que se quieren conectar, en Filezilla Client hay una herramienta llamada “Gestor de Sitios” que permite realizar las conexiones de forma casi automática.

Fig. 5. Gestor de sitios con Filezilla Client

Añadí plantillas en word a los ejercicios con Hot Potatoes, las cuales los alumnos debían rellenar con la resolución de los ejercicios. Al finalizar la clase los alumnos enviaban al servidor los trabajos que habían ido realizando con un doble objetivo: - Tener copias de seguridad en el caso de que algún compañero de otro grupo les borrase el trabajo. - Poder evaluar el trabajo que los alumnos estaban realizando. Además añadí en el servidor una carpeta de exámenes dentro de la cual había una carpeta para cada clase, y la di permiso solo de escritura. También cree una carpeta de descargas en la que añadía documentos a la que di solo permiso de lectura. b) Para poder acceder a la página del Departamento cuando no funcionaba de Internet: Para evitar la dependencia de tener Internet, instale en el ordenador del profesor la conocida plataforma XAMPP que contiene MySQL, el servidor Web Apache y PHP, con ello y actualizando de vez en cuando el servidor con los contenidos de mi página Web, ya tenía el tema solucionado.

Page 3: Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

Fig. 6. Plataforma XAMPP

4. Gestión mediante Moodle

Lo cierto es que con la infraestructura anterior, ya pude implantar una metodología de trabajo con la que estaba bastante satisfecho, pero tenía un problema, me llevaba bastante tiempo evaluar el trabajo que realizaban los alumnos con el ordenador, y que todos los días me enviaban al servidor local. La solución a este problema la he encontrado a través de la instalación de la plataforma Moodle, la cual es ampliamente utilizada para creación de cursos online.

Fig. 7. Apariencia de Moodle

El hecho de que los alumnos entren en Moodle con su nombre y contraseña, hace que queden totalmente identificados, de forma que cuando realizan las actividades propuestas los resultados quedan automáticamente evaluadas y registradas en el servidor, tanto cuando dichas actividades están diseñadas con herramientas Moodle, como cuando se realizan de forma externa con aplicaciones como Hot Potatoes o JClic. Como hemos dicho Moodle está orientado a la creación de cursos a distancia, recursos incluidos en este entorno de aprendizaje como los foros, noticias, ,canales de comunicación directos entre profesor y alumno,…., nos hacen pensar en utilizar dicha herramienta exclusivamente para que nuestros alumnos completen su formación en casa. Ahora bien, en mi caso me he decantado por utilizar dicha herramienta en un servidor local fundamentalmente por tres razones: a) En la actualidad solo el 50% de mis alumnos tiene acceso a Internet en su casa, y además los destinatarios de mis clases son alumnos de ESO, y me cuesta trabajo motivarles para que trabajen en clase, por lo que dudo mucho que mi portal

educativo pudiera competir con unas mínimas opciones con el messenger o las páginas de minijuegos. b) En segundo lugar, lo que se pretende con la instalación de Moodle es poder evaluar de forma automática las actividades que los alumnos realizan en clase, y eso lo podemos hacer instalando Moodle en la red local. c) En tercer lugar, como se dijo anteriormente, el hecho de utilizar moodle desde un servidor local permite no depender de si ese día funciona o no Internet en el centro. A continuación, pasamos a explicar como se ha realizado la instalación y gestión de Moodle:

Instalación de Moodle Lo primero que hay que hacer es instalar Moodle, para ello lo más habitual es descargarlo desde la página http://download.moodle.org/, en este caso nos instala primero la plataforma XAMPP y a continuación accediendo desde nuestro navegador al servidor local (localhost) instalamos moodle. El problema es que se buscaba una instalación de moodle que fuera portable, es decir, que se pudiera llevar a casa para poder actualizar los cursos y examinar de vez en cuando los trabajos de los alumnos. Existe una versión de XAMPP que es portable, pero desafortunadamente no contiene Moodle, así que buscando otras soluciones encontré WOS portable II que se descarga desde la página http://www.chsoftware.net/en/useware/wos/wos.htmy es similar a lo que puede hacer XAMPP pero orientado a la instalación en un PenDrive.

Fig. 8. Página desde la que se descarga WOS Portable

Por otra parte, a través de WOS Portable no solo podemos instalar Moodle sino que podremos instalar otras aplicaciones 2.0 como Joomla, MediaWiki, Drupal,…., interesantes, por ejemplo, para que nosotros o los alumnos trabajen desarrollo Web que luego pueda ser lanzado a la red. La instalación de Moodle a través de WOS Portable es incluso más sencilla que con XAMPP, lo único que hay que tener en cuenta es que: - Para iniciar la primera sesión una vez instalado Moodle hay que entrar con los siguientes datos usuario: admin contraseña: password. - Está en ingles, hay que descargar el siguiente archivo:http://download.moodle.org/download.php/lang16/es_utf8.zip, y descomprimirlo en el directorio

Page 4: Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

en el que hemos instalado WOS dentro de la carpeta .. www\moodle\lang, de esta forma ya nos dejaría cambiar el idioma desde moodle (administración> idiomas). Una última recomendación: Es mejor instalar WOS en el disco duro (mucho más rápido) y luego pasar el contenido al pendrive.

Fig. 9. Aplicaciones integradas en WOS Portable II

Gestión de Moodle En mi caso en lugar de utilizar Moodle desde el pendrive, cuyo acceso es lento cuando se trabaja en red, he realizado tres copias de Moodle: Una en el ordenador con el que trabajo en casa, otra en un pendrive y por último la tercera en el ordenador del profesor del aula de informática. Dichas copias ocupan instalando solo el módulo Moodle casi 190Mb, a lo que hay que sumar lo que ocupan los recursos (páginas Web, cuestionarios, actividades,…) que vayamos añadiendo a cada curso, por lo que es inviable pasar al pendrive todo el contenido de WOS Portable cada vez que en nuestra casa hacemos una pequeña modificación en algún curso, o volcar al pendrive todo el contenido del WOS Portable instalado en el ordenador del profesor, cada vez que queremos evaluar en nuestra casa lo que han realizado los alumnos. Pero todo problema tiene solución, ya que para llevar nuestros cursos de un ordenador a otro en nuestro pendrive, solo necesitaremos tocar dos carpetas de todo el directorio de WOS Portable: - Cuando añadimos algún recurso, lo hacemos copiándolo en la carpeta ..www\moodle\moodledata, dentro de este directorio, cada vez que editamos un curso nuevo se crea una carpeta que Moodle llama 2, 3, 4,…., y así sucesivamente, cada vez que queramos añadir recursos lo más rápido será copiarlos directamente en su carpeta correspondiente, en lugar de abrir moodle como administrador, ir al curso y agregar los recursos uno a uno.

Fig. 10. Carpetas de recursos de Moodle

- Por otra parte, cuando como administradores agregamos un nuevo usuario o curso, o cuando como usuarios contestamos a unas actividades y recibimos una calificación, es decir toda la información de lo que cada usuario realiza en Moodle, se actualiza dentro de una base de datos que se encuentra dentro del directorio en el que hemos instalado WOS, en la carpeta ..mysql\data\moodle que aproximadamente ocupa 2Mb.

Fig. 11. Carpeta con información de sesiones Moodle.

Por lo tanto, cuando añadimos en casa alguna modificación a algún curso, actualizamos en el pendrive la carpeta de recursos correspondiente y la base de datos contenida en la carpeta ..data\moodle, y cuando quiero ver en casa lo que ese día han hecho los alumnos, actualizo en el pendrive esta última carpeta. En ambos casos no me lleva más de un minuto.

5. Página Web del Departamento La página Web del Departamento es la pieza angular del proyecto, la cual estáis invitados a visitar en la siguiente dirección:

http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/index.htm

Fig. 12. Página de Inicio del Departamento.

Page 5: Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

Principalmente este primer año he centrado mis esfuerzos en la preparación de materiales para los alumnos de 1º ESO (aunque también he elaborado algunos materiales en el resto de los niveles): - En primer lugar porque no dispongo de todo el tiempo que quisiera, por lo que creí necesario centrarme en un solo curso. - En segundo lugar porque es en 1º ESO donde tenemos más problemas de convivencia en nuestro centro, y por lo tanto en ocasiones es bastante complicado dar clase. En algunas de las clases el hecho de plantear un cambio de metodología es necesario simplemente por pura supervivencia del profesor. Dentro de la página Web podemos encontrar: - Fichas de ejercicios en formato .pdf, para trabajarlas con los alumnos de una forma tradicional, es decir, mandar deberes y corregir en la pizarra. Hay bastantes alumnos que ya no van a la fotocopiadora del centro a por la hoja de ejercicios, en su lugar imprimen en sus casas los documentos. - Apuntes también en formato .pdf, que completan aspectos de la programación que no vienen en el libro de texto. - Teoría en formato HTML, sobre todo en las últimas unidades que he elaborado, la unidad 4 (metales) y la unidad 6 (mecanismos), para lo cual he utilizado a su vez recursos de otros compañeros a los cuales les agradezco mucho su trabajo. - Actividades para realizar en el ordenador con el programa Hot Potatoes, JClic o Flash. Como en el caso de la teoría he incorporado algunos materiales de otros compañeros. - También en la página de inicio hay un tablón de anuncios, el cual me está resultando especialmente útil como canal de comunicación con los alumnos que tienen la materia pendiente de otros años, y que en algunas ocasiones no cursan la asignatura actualmente.

Fig. 13. Recursos utilizados en la Web del Departamento.

6. Utilización de la página Web dentro del aula.

Como dije anteriormente, en las últimas unidades didácticas diseñadas en las páginas Web del Departamento (las estructuras, los mecanismos, los metales) se ha introducido la teoría a desarrollar a lo largo de dicha unidad.

Fig. 14. Presentación de teoría mediante HTML.

En nuestro Departamento disponemos de un cañón proyector y de un portátil, y aunque en ocasiones se sigue empleando el método tradicional de la tiza (a falta aún de pizarra digital) se utilizan estas presentaciones Web para impartir la teoría, con ello se ha conseguido incrementar la compresión de los contenidos que en algunos casos pueden ser complicados para alumnos de esta edad, y se ha disminuido el tiempo necesario para la exposición de dichos contenidos. De esta forma, lo que antes tardaba cinco días en explicar ahora lo hago en dos o tres, y el resto del tiempo se utiliza para que ellos puedan tener un papel más activo en la profundización del aprendizaje de los contenidos, mediante la realización de los ejercicios con el ordenador.

Fig. 15. Actividad diseñada con Hot Potatoes.

7. Utilización de los recursos Web fuera

del centro. Como he venido repitiendo a lo largo de la exposición, el objetivo a conseguir para este año era

Page 6: Estrategias de trabajo con las TIC en una red local

fundamentalmente el incrementar la participación de los alumnos en las clases, de esta forma, todo lo que está expuesto en la página del Departamento ha sido trabajado por los alumnos en clase. Aún así, algunos padres y alumnos mostraron su desacuerdo ya que según ellos los alumnos que tenían Internet podían tener más posibilidades de aprobar, por lo que ante el interés que mostraron por poder acceder a dichos materiales en casa me ofrecí a copiar el contenido de mi sitio Web a los alumnos en sus reproductores MP3, Pendrive o en CD. Los alumnos interesados vienen cuando empezamos un nuevo tema a que les actualice los contenidos. Además es un futuro cuando complete más los contenidos, tengo pensado editar un CD para repartir a los alumnos al principio de curso con todos los materiales que vaya generando y que puede que lleguen incluso a sustituir al libro de texto.

6. Conclusiones A lo largo de la historia la escuela se ha tenido que adaptar a los modelos que la sociedad utilizaba en esos momentos para transmitir la información, nadie discute el papel que ha tenido por ejemplo la televisión en este sentido durante el último siglo, y la necesidad de introducir los medios audiovisuales como fuentes de conocimiento dentro de nuestra labor docente. En la actualidad con Internet estamos viviendo una nueva revolución que está cambiando la forma en la que cualquier ciudadano accede a la información. Nuestros alumnos son protagonistas de este cambio, y ellos ya han dado el salto hacia las TIC, por lo que si queremos transmitirles conocimientos no nos podemos quedar atrás, debemos hablarles en el lenguaje que ellos entienden. Debemos aprender a generar nuestros propios recursos, crear estructuras a través de las cuales podamos compartir recursos y conocimientos con otros profesores, y por supuesto saber como utilizar dichos recursos en el aula para obtener de ellos el máximo rendimiento.