Estrategias del hábito lector.

11
Estrategias para el desarrollo del hábito lector en la escuela Ana Nebreda Domínguez 1. LOS BUENOS LIBROS. Criterios de selección. “Los mejores maestros de lectura: los buenos libros”. P. Salinas. La adquisición y la selección de fondos para la biblioteca escolar es una tarea importante y apasionante, (cuando llega por fin el libro a la biblioteca ¿no entendemos mejor la voracidad del lobo en los cuentos? ¡qué deseo de leer!), y ya sabemos que nos compensa dedicarle tiempo porque debe primar la calidad a la cantidad. Un poco de reflexión y de lectura sobre este asunto nos viene muy bien. Sin duda, el sentido común de los mortales, es un termómetro estupendo para medir ciertas cosas... por eso , cuando preguntamos “¿Qué esperamos de un buen libro?”, éstas serían algunas respuestas espontáneas: - Que nos haga reír o sonreír. - Que nos sorprenda y no nos aburra. - Que esté bien escrito. - Que despierte nuestras emociones y sentimientos. - Que me gusten los personajes. - Que haga volar nuestra imaginación. - Que nos lleve a un viaje “interior” - Que nos enseñe otros mundos, otras personas. - Que nos haga pensar y reflexionar. - Que tenga ilustraciones preciosas, sugerentes... - Que sea fácil de leer. - Que el tema sea interesante. Pues con esto, tendríamos un buen libro. Pero... algo más. Ana Nebreda Domínguez

description

Estrategias para el desarrollo del hábito lector.

Transcript of Estrategias del hábito lector.

Page 1: Estrategias del hábito lector.

Estrategias para el desarrollo del hábito lector en la escuela Ana Nebreda Domínguez

• 1. LOS BUENOS LIBROS. Criterios de selección. “Los mejores maestros de lectura: los buenos libros”. P. Salinas. La adquisición y la selección de fondos para la biblioteca escolar es una tarea importante y apasionante, (cuando llega por fin el libro a la biblioteca ¿no entendemos mejor la voracidad del lobo en los cuentos? ¡qué deseo de leer!), y ya sabemos que nos compensa dedicarle tiempo porque debe primar la calidad a la cantidad. Un poco de reflexión y de lectura sobre este asunto nos viene muy bien. Sin duda, el sentido común de los mortales, es un termómetro estupendo para medir ciertas cosas... por eso , cuando preguntamos “¿Qué esperamos de un buen libro?”, éstas serían algunas respuestas espontáneas:

- Que nos haga reír o sonreír. - Que nos sorprenda y no nos aburra. - Que esté bien escrito. - Que despierte nuestras emociones y sentimientos. - Que me gusten los personajes. - Que haga volar nuestra imaginación. - Que nos lleve a un viaje “interior” - Que nos enseñe otros mundos, otras personas. - Que nos haga pensar y reflexionar. - Que tenga ilustraciones preciosas, sugerentes... - Que sea fácil de leer. - Que el tema sea interesante.

Pues con esto, tendríamos un buen libro. Pero... algo más.

Ana Nebreda Domínguez

Page 2: Estrategias del hábito lector.

Algunos criterios vivenciales Apuntan a caminos en los que podemos acertar con la selección del libro, partiendo de nuestra propia experiencia y de la de otros. Lecturas para presentar, leer en voz alta o contar a los chicos en el entorno escolar. - El flechazo Sólo nos queda leer y descubrir lo que sucede en nosotros. Algunos libros son como un flechazo, que nos tocan, nos “retuercen” y sólo deseamos hablar de ellos. Sus ideas siguen rebotando en nuestro interior con el tiempo, sus personajes nos acompañan y vuelven a nosotros con facilidad, las imágenes son imborrables...Nos descubren ideas nuevas o incluso, nos reflejamos en ideas que ya nosotros guardábamos secretamente ( ¿no estuvo alguien con los monstruos antes de verlos con Max ?, ¿ y nadie se perdió en el mismo bosque que Pulgarcito?...). Pero no a todos nos sucede lo mismo con los mismos libros. Es más, probablemente “nuestro libro”, ni siquiera esté entre la lista de los mejores libros... Un aspecto esencial, a la hora de escoger una lectura para “echarla a volar”, es que el libro, la historia, nos guste, nos haya llegado al leerla, vivirla... porque éste es un ingrediente principal para poder transmitirla o recomendarla. “Sucede con algunos libros: abren en nosotros una grieta que no nos permite olvidarlos.” María Teresa Andruetto. “Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta”. Jacinto Benavente - El boca a boca Hay que sumar experiencias lectoras, porque sin duda, las reflexiones y los descubrimientos de los otros, nos aportan a veces nuevas miradas y lecturas maravillosas. Reunirse con compañeros y hablar de libros, de estrategias lectoras que seducen, divierten, conmueven y hacen pensar... con el fin de llevar a nuestros alumnos ese libro, esa historia, que nos costará olvidar. Los Seminarios de los CPR, los grupos de trabajo en los Centros, los club de lectura con profesores, padres...y que naveguen los emails hablando de libros. “ ...Al concretar estas ideas me di cuenta una vez más de la eficacia de esas pequeñas comunidades que vamos formando a través de los lazos afectivos y de los intereses compartidos. Comunidades que pueden pasar inadvertidas como lugares de intercambio profesional, pero que son puntos de referencia, contenedoras, generadoras de redes.” Laura Devetach

Ana Nebreda Domínguez

Page 3: Estrategias del hábito lector.

- El aplauso Otro aspecto indudable para saber si hemos acertado, es valorar la atención, la actitud, la opinión y las miradas de nuestros chicos cuando les hemos contado, narrado, leído o presentado la historia. No olvidemos que estamos hablando de lecturas para “regalar” a nuestros alumnos. Ellos son unos jueces sinceros. A veces el juicio es rápido; otras veces, hay que dar un tiempo a la historia para ver de qué manera se ha hecho habitable en nosotros. “Ella estaba sentada en una silla alta ante un plato de sopa que le llegaba a la altura de los ojos. Tenía la nariz fruncida y los dientes apretados y los brazos cruzados. La madre pidió auxilio:

- Cuéntale un cuento, Onelio -pidió-. Cuéntale, tú que eres escritor. Y Onelio Jorge Cardoso, esgrimiendo una cucharada de sopa, comenzó su relato:

- Había una vez una pajarita, que no quería comer la comidita. La pajarita tenía el piquito cerradito, cerradito, y la mamita le decía: “Te vas a quedar enanita, pajarita ,si no comes la comidita”. Pero la pajarita no hacía caso a la mamita y no abría su piquito...

Y entonces la niña interrumpió: - Qué pajarita de mierdita – opinó.”

Eduardo Galeano de “ El libro de los abrazos” Dice Maurice Sendak, autor e ilustrador de Donde viven los monstruos: “Ellos hacen las mejores críticas, son más sinceros y tienen cualidades de críticos profesionales; por supuesto, cualquiera las tiene, pero cuando a los niños les gusta tu libro, se convierte en: Me encanta tu libro, gracias, quiero casarme contigo cuando sea mayor, o en: Mi querido Sr. Sendak, odio su libro, espero que se muera pronto. Cordialmente...” Revista Babar.”Clásicos infantiles: Arnold Lobel y Maurice Sendak.” Escrito por Ana Garralón. Y sobre todo, leer, leer y leer literatura infantil y juvenil.. Conocer géneros, autores, ilustradores, temas, personajes, editoriales... Empezar por leer lo que vamos a ofrecer en clase. Y... un poco más.

Ana Nebreda Domínguez

Page 4: Estrategias del hábito lector.

Algunos criterios objetivos Ahora se trata de dar algunas pistas con el fin de valorar los libros más allá de comentarios generales como “es un rollo” o “es estupendo”. Además, desde el punto de vista del que debe adquirir fondos para un colectivo como el Centro escolar, es importante evitar que los gustos temáticos personales nos limiten, por lo que habrá que objetivar criterios y contrastar con otras personas para lograr una variedad de géneros, formatos, ilustraciones y temas, que satisfagan las necesidades y gustos del colectivo. Lo mejor es que esta tarea sea tarea de un equipo, el Equipo de Biblioteca, que además de recoger las peticiones de los lectores desde el buzón de sugerencias de la biblioteca escolar, el coordinador de Ciclo ( y miembro del Equipo de biblioteca), recoge las necesidades manifestadas por los compañeros de su ciclo y contrasta con las ofertas del mercado. Criterios de selección para los libros de ficción:

- De entrada: que el libro materialmente sea atractivo y su tamaño, peso, tipo de papel, encuadernación... sean adecuadas al tipo de lector y al tipo de libro. Tipografías claras e imagen protagonista sugerente.

- Es muy interesante: conocer al autor, al ilustrador, la editorial o si es una versión original o adaptada.

- La historia: los temas deben interesar a los lectores, con valores positivos, sentimientos humanos, guiños de humor, ausencia de tópicos o prejuicios; que den respuestas pero que también planteen interrogantes, nuevas ideas y enfoques; que haya un acercamiento al mundo afectivo del lector.

- El planteamiento: capítulos y acciones sucesivas y encadenadas; cambios en el espacio y en el tiempo; lo cotidiano y también la evasión de la realidad; diferentes puntos de vista; estímulo para la espera de acontecimientos; elementos y situaciones que despierten la imaginación.

- Texto : calidad en la redacción, oraciones y vocabulario adaptado al lector, sin que por ello sea simple o limitado; pausas y signos de puntuación que faciliten el ritmo y la intención de la lectura; recursos literarios adecuados; estilo que desee la lectura, estimule el gusto estético, la evocación de objetos y ambientes; escalonar las dificultades lingüísticas.

- Personajes: capaces de identificarse con ellos, que tengan un carácter definido manifestando sentimientos y planteando posturas y actitudes ante las diferentes situaciones; variedad de personajes en la misma historia.

- Ilustraciones: relación texto-imagen; imágenes claramente identificables; ilustraciones que despierten la imaginación, con sorpresas en los elementos plásticos, que atraigan y hagan recrearse en su observación; que resuelvan lo no escrito...

Ana Nebreda Domínguez

Page 5: Estrategias del hábito lector.

- Lector: los intereses y la madurez lectora son criterios importantes.

Todos estos criterios, este análisis de detalles, deben pasar de puntillas ante el lector, que debe quedar atrapado en la historia que guarda el libro. Precisamente esos criterios “invisibles” son los que, en los buenos libros, hacen crear el ritmo de la lectura, el tiempo de los acontecimientos, el perfil de los personajes... y en consecuencia, el “secuestro” del lector. Una vez leído el libro, sí será misión del maestro ayudar a los lectores a descubrir algunos aspectos de la lectura que han hecho posible que nos transporte a su mundo. Criterios de selección para los libros informativos:

- De entrada: Título, subtítulo y otras presentaciones de la cubierta relacionados con la materia y el contenido. Tamaño, peso, papel y encuadernación apropiadas para los niños.

- Es muy interesante: que el autor o autores tengan prestigio y que el estudio de la realidad se presente de manera objetiva, rigurosa y clara. El tema será de interés para un número considerable de nuestro colectivo y que incluya elementos actuales.

- Organización del contenido: Índice. Capítulos claros. Progresión en la presentación de los conocimientos según el grado de dificultad. Presentación dinámica de los conceptos adaptada a nuestros lectores. Glosario al final del libro o de los capítulos. Bibliografía y enlaces web. Pueden incluir juegos y actividades.

- Texto: Calidad y claridad en la redacción. Vocabulario accesible y que enriquezca. Llamadas de atención con ideas principales. Curiosidades que enganchen. Interrogantes al inicio que relacionen lo que saben con lo nuevo por aprender e interrogantes al final, con los que el lector pueda dar un enfoque general y crítico, si es posible, del tema.

- Elementos de maquetación: Ilustraciones claras acompañando a los textos. Buenas fotografías con pie de foto. Tipografías de diferentes tamaños y tipo de letras. Inclusión de gráficos, esquemas y mapas conceptuales. Frases a modo de resumen o ideas principales en los márgenes. Elementos móviles o sorprendentes.

“El libro de conocimientos es, en realidad, una puerta abierta al mundo y a las realizaciones humanas y, por tanto, un elemento de culturización incuestionable que, además, puede contribuir a la consolidación del hábito lector a aquellos niños y jóvenes que no se sienten atraídos por los libros de ficción y que, en cambio, sienten más curiosidad por el mundo que les rodea”. Mónica Baró

Ana Nebreda Domínguez

Page 6: Estrategias del hábito lector.

¿Qué libros les gustan? En cada edad, los niños suelen coincidir en los gustos, intereses y niveles lectores, aunque sin duda, hay peculiaridades y cada lector tiene su ritmo. Algunas referencias interesantes pueden ser éstas: Primeros lectores ( de 3 a 6 años, más o menos): – Se encuentran en una etapa animista. Tanto lo mágico como lo lógico forman parte de su mundo. El mundo gira en torno a él pero ya comienza a interesarse por cosas fuera del ámbito familiar. Se inicia en el aprendizaje de la lectura y la escritura y ya desarrolla su hábito lector. – Las historias sobre actividades cotidianas, relacionadas con la familia y la escuela. Por supuesto cuentos tradicionales e historias con animales humanizados. Aparecen elementos mágicos y sorpresas. Los temas relacionados con el currículo: las estaciones, el cole, la casa, las profesiones, las fiestas abecedarios, formas, colores, números, palabras, etc. – Lenguaje sencillo, de estilo directo, sin abusos de diminutivos; textos breves y sencillos, con argumentos entretenidos, lineales, de rápido desarrollo. Repeticiones y encadenamientos. Poemas, juegos de corro, adivinanzas y canciones. Finales felices y resueltos. – Ilustraciones realistas y cercanas al mundo que le rodea, y también llenas de imaginación, que desarrollen la sensibilidad estética. Predominio de las ilustraciones sobre el texto. Portada muy atrayente y tipografía muy grande. Libros para desplegar, para tocar ,con solapas, fabricados con materiales resistentes. Orientaciones de actuación: – Formación de bibliotecas de aula con objetivos relacionados con el uso del libro y respeto de normas en su el cuidado. El libro como objeto afectivo. Inicio de visitas a la biblioteca del Centro, al menos una vez por semana. Adecuar un espacio acogedor para sesiones de cuentacuentos. – Estrategias de animación con el libro. Corro a la hora de escuchar la historia. Dramatizaciones, juegos, producciones plásticas, guiñol... Pequeños regalos en las sesiones de la Biblioteca central. – Contacto con la familia en las tutorías para manifestar la importancia de la lectura en el entorno familiar e invitación a participar en el aula y en el centro en la animación a la lectura.

Ana Nebreda Domínguez

Page 7: Estrategias del hábito lector.

Lectores en marcha (de 6 a 9 años, más o menos): – Etapa de desarrollo del pensamiento formal y de la capacidad de razonar. Afirman su personalidad y comienzan con capacidades para valorar aspectos de la realidad y la convivencia. Comienzan las amistades. La lectura puede resultar todavía encorsetada y por tanto, se hace necesario un progresivo afianzamiento y dominio de la lectura y la escritura. – Las historias: narraciones ficticias y reales, cuentos maravillosos, humor, los porqué, intereses por las formas de vivir de otros pueblos, situaciones sociales y personales. Temas de los libros documentales e informativos: el cuerpo humano, animales, deportes, ciencia, manualidades... – Narraciones breves y con acción, donde estén claros el planteamiento, nudo y desenlace. Diálogos en abundancia. Fábulas y leyendas. - Libros con bastantes imágenes que ayuden a comprender el texto, que ya es más extenso. La letra es clara y grande. Y nunca renunciar al libro ilustrado. Orientaciones de actuación: – Continuamos con las bibliotecas de aula, donde el alumno se hace más participativo con la posible aportación de documentos. Visita semanal a la biblioteca del Centro, al menos un día en una hora fijada y visitas esporádicas cuando lo crean oportuno los maestros del grupo. –Estrategias de animación desde el aula y desde la biblioteca central con la lectura, la expresión oral y la escritura. Lecturas diarias de los profesores ( poemas, noticias... diferentes tipos de textos) - Información, orientación e implicación de la familia a través de las tutorías. Leer en familia.

Ana Nebreda Domínguez

Page 8: Estrategias del hábito lector.

Lectores avanzados (de 10 a 12 años, más o menos): –Etapa en la que determina con más firmeza su personalidad. Las relaciones con los demás niños adquieren mucha importancia (pandilla, líder). El niño se interesa por el mundo exterior y ya domina bastante la lectura, enriqueciendo día a día su vocabulario. Distingue entre la fantasía y la realidad. Comienza a reflexionar y opinar. Predominio de valores como la solidaridad, la necesidad de sentirse útil, el respeto por las personas y las injusticias. – Las historias de aventuras, policíacas, biografías, romances, viajes, pandillas, amores y humor, tienen gancho. También aquéllas que cuentan el crecimiento personal de los personajes. Temas de los libros documentales e informativos relacionados con el currículo: naturaleza, historias de otros países, anatomía, experimentos, inventos, geografía, etc. – Mucha acción, argumentos claros, desarrollados y con sencillas descripciones y diálogos. Novelas cortas por capítulos. – Ilustraciones con detalles, predominando el texto sobre las imágenes, que complementan el texto. Ya aparecen muchas ilustraciones en blanco y negro. Tipografía normal. Orientaciones de actuación: – Continuidad en las bibliotecas de aula y visita semanal a la biblioteca del centro. Participación en la gestión de la biblioteca central como ayudantes. – Estrategias de animación de afianzamiento y desarrollo del dominio de la lectura y la escritura. Creación de escritos, revistas y experiencias. Lectura diaria del maestro a los alumnos y de éstos a sus compañeros. – Información, orientación e implicación real de los padres y las madres en el proyecto lector (biblioteca escolar, jornadas de animación, exposiciones, concursos...).

Ana Nebreda Domínguez

Page 9: Estrategias del hábito lector.

¿Dónde encontrar reseñas de buenos libros? Lo mejor es acercarse a la librería y pasar un buen rato hojeando, ojeando y tocando libros. No olvidemos que comprar los libros directamente en la librería, da vida al mundo del libro. Nuestro librero también puede recomendarnos y asesorarnos sobre lecturas y novedades. En Internet podemos encontrar recomendaciones de expertos sobre lecturas infantiles y juveniles. Además, también hay reseñas de libros de grupos de maestros que leen y nos cuentan lo mejor:

- SOL ( Servicio de Orientación a la lectura) http://www.sol-e.com/

- Educared. Leer y vivir.

http://www.educared.net/mespana_recursos/home_12_71_esp_1__.html

- FGSR ( Fundación Germán Sánchez Ruipérez)

http://www.fundaciongsr.es/guias/default.htm - Revista Imaginaria.

http://www.imaginaria.com.ar/ - Revista Abareque

http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/scripts/portada.php

- Educastur. Bibliotecas. http://www.educastur.princast.es/cpr/gijon/bibliotecas/WEB.%20ACT.JUNIO/Actualización%20Junio.htm

- Revista Babar http://revistababar.com/web/ - B.P. Torrente Ballester.Salamanca http://web.aytosalamanca.es/biblioteca/Publicaciones/boletines_novedades_infantiles.jsp

- El baúl de las luces http://www.elbauldeluces.com/

- Grupo Abanico. Fuenlabrada http://sauce.pntic.mec.es/~sbie0001/guias.html

- CPR de Cáceres. Biblioteca escolar

http://cprcaceres.juntaextremadura.net/bibliotescolares/index.htm

Ana Nebreda Domínguez

Page 10: Estrategias del hábito lector.

En conclusión... Todas estas reflexiones pretenden :

- Tener más claros los criterios a la hora de seleccionar fondos. Considerar y valorar criterios vivenciales y criterios objetivos.

- Dedicar un tiempo sosegado a la tarea de la adquisición de fondos para la biblioteca escolar y compartirlo con compañeros.

- Leer y conocer literatura y otros textos para el lector infantil. - Y nunca olvidar dejar la “puerta abierta” a las propuestas de los

pequeños lectores. Sus criterios también cuentan y no siempre coinciden con la “corrección” de los adultos.

Tenemos en la escuela el privilegio de estar más cerca de los libros desde la biblioteca escolar; de vivir un momento muy especial en la edición de libros infantiles con nuevas propuestas creativas en cuanto a temas, ilustraciones, formatos, concepto del lector...; de poder dar vida a nuestras bibliotecas escolares, ocupando un lugar preferente en la escuela... ¿ a qué esperamos para leer y regalar una lectura a nuestros alumnos? “Me atrevo, pues, a pensar en libros golosinas, libros dulces, libros piruletas. Libros que seduzcan y que les lleven a pedirnos otro y otro más.”

Carlos Sylveira

Ana Nebreda Domínguez

Page 11: Estrategias del hábito lector.

Puedes encontrar más información en Internet sobre los fondos de la biblioteca escolar y los criterios de selección : - Criterios para seleccionar el fondo de la biblioteca escolar. Bibliotecas escolares Extremadura. http://bibliotecasescolares.educarex.es/index.php?option=com_content&task=view&id=99&Itemid=76 - Los fondos de la biblioteca escolar y los planes de lectura del centro: http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/fondos.pdf - La biblioteca escolar un recurso imprescindible. Cap. 6. Libros para todos. José García Guerrero. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/media/docum/labibliotecaescolar.pdf - Características de los cuentos según la edad y la etapa de desarrollo lector. Kepa Osoro http://www.sol-e.com/bf/index.php?bf_archivo=ideas.php - Cómo elegir libros de literatura infantil. Kepa Osoro http://www.sol-e.com/bf/index.php?bf_archivo=ideas.php - Junta de Andalucía.Averroes. Los libros y las edades. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/index.php?option=content&task=view&id=131&Itemid=65 - Junta de Andalucía. Averroes. Los fondos http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/index.php?option=content&task=view&id=129&Itemid=63 - ¿Qué hacemos con la basura? por Aidan Chambers http://www.imaginaria.com.ar/18/3/chambers.htm -Lecturas cómplices e irreverencia por Mirta Gloria Fernández http://www.imaginaria.com.ar/16/7/topito-birolo.htm Ultima consulta realizada en enero de 2.008

Ana Nebreda Domínguez