Estrategias Didacticas Por Medio de La Infografia

54
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NURR-ULA CEFAD TRUJILLO Propuesta de estrategias dirigidas por medio de la infografía para el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes que acuden a clases de prueba de superación pedagógica en liceo bolivariano ”Rafael Quevedo Urbina” ubicado en la población de Campo Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo, Integrante: BARRIOS DE M MARIBEL C.I. 13.260.513; CRUZ B. ISABEL T. C.I 10.255.671; DUARTE YURBIN C.I ;15.408.746 GONZALEZ M. SORAYA B. CI 11.617904 RUZA V. ANTONIO R. C.I 16.276.472; VILLEGAS A. JAVIER A. C.I 18376159 SECCION B-2 SEMESTRE B-2015 Trujillo, Julio 2015

description

estrategias didacticas por medio de la inforgrafia para motivar a los estudiantes que acuden a las pruebas de superacion 'pedagogicas

Transcript of Estrategias Didacticas Por Medio de La Infografia

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

    CENTRO PARA LA FORMACIN Y ACTUALIZACIN DOCENTE DEL NURR-ULA

    CEFAD TRUJILLO

    Propuesta de estrategias dirigidas por medio de la infografa para el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes que acuden a clases de prueba de superacin pedaggica en liceo bolivariano Rafael Quevedo Urbina ubicado en la poblacin de Campo Alegre,

    Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo,

    Integrante: BARRIOS DE M MARIBEL C.I. 13.260.513;

    CRUZ B. ISABEL T. C.I 10.255.671; DUARTE YURBIN C.I ;15.408.746 GONZALEZ M. SORAYA B. CI 11.617904

    RUZA V. ANTONIO R. C.I 16.276.472; VILLEGAS A. JAVIER A. C.I 18376159

    SECCION B-2

    SEMESTRE B-2015 Trujillo, Julio 2015

  • INTRODUCCION

    A lo largo de la existencia humana el individuo atraviesa por diversas

    etapas, ello implica que desde el momento de la concepcin, el individuo se

    encuentra en constante recepcin de informacin acerca de su vala personal,

    sobre el amor que le profesan los otros y lo que l es para los dems. Esto le

    ayuda a conformar su nivel de estimacin personal, que de ser positiva toda la

    informacin que recibe sta ser alta, si es lo contrario, su valoracin se ver

    incidida en forma desfavorable, como consecuencia de ello, la actuacin y el

    desempeo del individuo en los diferentes contextos se ver afectada en perjuicio

    de su formacin integral como ser humano.

    En relacin con ello, el nuevo diseo curricular de Educacin Bsica, bajo

    una visin de transversalidad del aprendizaje, se ha abocado a la inclusin de

    contenidos y estrategias tendientes al fomento y fortalecimiento del nivel de

    autoestima de los educandos, desde el primer nivel del sistema educativo

    venezolano. Ello implica una actuacin del docente no slo como facilitador sino

    tambin como orientador del desarrollo social y emocional del educando.

    Al respecto, los educadores tienen la noble misin de hacer posible la

    estimulacin de un nivel de autoestima en el educando que le permita formarse

    desde el punto de vista integral, como ente biopsicosocial, capaz de actuar

    efectivamente en los distintos contextos sociales, que se sienta bien consigo

    mismo, que sea activo, motivado al logro, que respete sus propias necesidades y

    respete la personalidad ajena. Esto en aras de contar con un ciudadano apto para

    la vida, para la convivencia, la cooperacin y el bienestar colectivo.

    En atencin a ello cabe sealar que no siempre los educadores encargados

    de la administracin curricular en la Tercera Etapa de Educacin Bsica emplean

    estrategias acordes con el nivel de autoestima del adolescente que se pretende

    formar, de all que no slo su actuacin se vea afectada negativamente, sino

    tambin la formacin de la personalidad. Hecho ste que es comn observarse en

  • el liceo bolivariano Rafael Quevedo Urbina ubicado en la poblacin de Campo

    Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo, lo cual desmejora la

    calidad de la administracin curricular en el plantel. Estas consideraciones han

    sido el motivo por el cual se llev a cabo una investigacin que tuvo como

    propsito formular la propuesta de estrategias dirigidas por medio de la infografa

    para el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes que acuden a clases de

    prueba de superacin pedaggica de la Tercera Etapa de Educacin Bsica en

    esta institucin, lo cual constituye una alternativa para solucionar la problemtica

    detectada.

    El estudio en referencia permiti la recoleccin de informacin de campo,

    en el mismo sitio seleccionado para su desarrollo. Este ha sido estructurado de la

    siguiente manera el primero refiere la situacin de la realidad institucional. En el

    segundo, se abordan las bases de sustentacin terica, en el tercero, denominado

    la descripcin de la informacin recolectada. En el cuarto se brinda una sntesis

    de los hallazgos logrados o conclusiones y las sugerencias o recomendaciones

    para la solucin del problema detectado. Y Finalmente, en el quinto se ofrecen las

    referencias bibliogrficas y los anexos correspondientes.

  • DESARROLLO

    Parte I

    SITUACION DE LA REALIDAD DIAGNOSTICADA

    La importancia del rendimiento acadmico estudiantil es indiscutible en todos los

    niveles de la educacin, que llama constantemente a la reflexin sobre todo

    cuando ste es bajo, por todas las implicaciones negativas asociadas a l. En lo

    personal y familiar como son las expectativas de los estudiantes y sus familias. En

    lo emocional originadas por las aspiraciones y las posibilidades reales de xito de

    los estudiantes. En lo econmico por el alto costo que implica tanto para la

    persona como para la Nacin. En lo social, contribuye a generar inseguridad y

    desequilibrios sociales. En lo institucional puede implicar una disminucin del

    rendimiento acadmico de los centros de educacin media y una disminucin de

    su capacidad de incrementar las oportunidades de estudio y matrcula; lo que ha

    preocupado y motivado investigaciones en este campo. Es necesario buscar,

    redisear estrategias, metodologa , herramientas que ayude a resolver o

    minimizar el problema de la repotencia, rendimiento estudiantil, abandono, deben

    de considerarse con mucha atencin y prioritarios, posibilitando la mejora de la

    calidad de educacin en los liceos. Hay que determinar la calidad de la

    participacin del alumno en las experiencias de aprendizaje, as como los cambios

    en ese proceso y comparar la efectividad de las estrategias aplicadas con los

    resultados del rendimiento antes, durante y al final del proceso de aplicacin de

    estrategias creativas, partiendo de la base de la asignatura de castellano y

    literatura porque la lengua materna, siempre, funciona como un factor de identidad

    social y personal.

  • Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser mltiples. Desde

    factores internos de tipo gentico o la propia motivacin del adolescente a acudir a

    clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente

    emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada adolescente es un

    caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y dbiles.

    Algunos necesitan ms tiempo para integrar la informacin, otros son ms rpidos.

    Los hay con serios problema para trabajar en actividades que requieren procesar

    informacin de forma secuencial (lectura, matemticas...), mientras que otros las

    tienen cuando la informacin es presentada simultneamente y dependen de la

    discriminacin visual.

    Actualmente se habla de Trastornos especficos del Aprendizaje para

    designar un conjunto de sntomas que provocan una disminucin significativa en el

    rendimiento escolar de los adolescentes que lo padecen. Trastornos como los de

    la lectura (dislexia), de la escritura (disgrafa) o de clculo (discalclia) se dan en

    adolescente con un C.I. dentro de la normalidad pero que cursan con grandes

    dificultades al fallar en procesos concretos. Evidentemente no tenemos un sistema

    de enseanza personalizado a las necesidades de cada adolescente. Ms bien al

    contrario, es el adolescente quien debe ajustarse al ritmo que marcan los objetivos

    curriculares y estos no saben de diferencias individuales. Pese a que se suelen

    hacer esfuerzos con adaptaciones curriculares, no siempre todos los

    adolescentes, especialmente aquellos que estn en el lmite pueden recibir la

    atencin individualizada que necesitan.

    Cuando los problemas aparecen en un momento dado de la escolarizacin,

    se puede hipotetizar con la presencia eventual de factores emocionales que estn

    condicionando negativamente el aprendizaje (separacin padres, prdidas, cambio

    de liceo...). Por el contrario, cuando el retraso es acumulativo y ya se puso de

    manifiesto en las primeras etapas, hay que analizar con detalle la historia

  • evolutiva. Pese a que cada adolescente sigue su propio ritmo, los retrasos de

    ciertos aprendizajes en los primeros aos suelen anticipar un mayor riesgo de

    problemas en la etapa escolar. Como regla general: Cuanto antes se evale y se

    intervenga para corregirlos, mejor ser el pronstico.

    Es por ello que se enfatiz en el rendimiento acadmico que presenta

    algunos estudiantes en todo el ao escolar, lo que acarrea que dichos estudiantes

    lleguen a final del 3er lapso con varias o todas las materias del grado que ao que

    cursa aplazadas.

    En los actuales momentos es pertinente que desde los primeros niveles del

    sistema educativo nacional se oriente la educacin del nio hacia la plena

    expresin de sus capacidades humanas, esto significa, la formacin de un

    individuo sano, fsica y emocionalmente, crtico, participativo, creativo, respetuoso

    de s mismo y de las personas que se encuentran a su alrededor.

    Al respecto, es pertinente sealar que desde el nacimiento del nio y

    cuando ingresa a la escuela y luego a la Tercera Etapa de Educacin Bsica, se

    debe tender hacia el desarrollo y educacin de un individuo seguro de s mismo,

    independiente, autnomo, capaz de valorarse y respetarse a s mismo y a los

    dems para que pueda actuar asertivamente en el medio social del cual forma

    parte.

    Esto indica que, desde muy temprano, los educadores deben conducir su

    actuacin hacia el fortalecimiento de la autoestima de sus alumnos, no obstante,

    para ello debe estar sensibilizado y actualizado en torno a la realizacin de

    actividades tendientes a facilitar este proceso; de all la pertinencia educativa de la

    investigacin, pues sus resultados sirvieron de referencia para formular una

    propuesta dirigida a los educadores que le permita mejorar su desempeo en

    beneficio de la formacin socioemocional del educando en materia de

    consolidacin de la autoestima infantil.

  • Bajo esta perspectiva se asume la importancia pedaggica de esta

    investigacin, la cual tuvo como propsito formular una propuesta de estrategias

    que pueda ser aplicada por los docentes de la liceo bolivariano Rafael Quevedo

    Urbina ubicado en la poblacin de Campo Alegre, Municipio San Rafael de

    Carvajal del Estado Trujillo para propiciar la autoestima en los estudiantes de la

    Tercera Etapa de Educacin Bsica que asisten a esta institucin educativa a

    realizar sus pruebas de superacin pedaggica. Con ello se pretende contribuir

    con la formacin de valores de respeto por la vida, contemplado dentro del eje

    transversal valores del nuevo diseo curricular del segundo nivel del sistema

    educativo venezolano, donde se encuentra la autoestima como uno de los

    elementos principales a desarrollar en la personalidad del educando.

    En lo social, la investigacin es un aporte para mejorar la calidad de la

    educacin que reciben los adolescentes dentro de la institucin en referencia y,

    como consecuencia de ello, el desarrollo pleno de las facultades humanas en aras

    de contar con un individuo sano, crtico y participativo.

    El estudio representa, adems una fuente de consulta permanente para

    todos aquellos interesados en la temtica, as como para sustentar sus estudios y

    efectuar otros nuevos trabajos investigativos sobre el problema de la autoestima

    que confrontan los adolescentes en edad escolar.

  • Parte II

    SUSTENTO TEORICO

    La presente investigacin tom como referencia las experiencias obtenidas

    de otros autores para su fortalecimiento, los cuales son presentados a

    continuacin:

    En Estados Unidos, James (1980, citado por Betancourt, 1983), en su libro

    Principles of Psychology, intent definir inicialmente la autoestima y plane en

    forma de fraccin una concepcin donde el denominador es las peticiones del

    individuo y el numerador su xito.

    Sobre esta temtica, Garca, 1985 (CP. Salazar, 1997), en su trabajo

    titulado La Teora Implcita de la Personalidad, Logro y Autoestima, concluy que

    las personas que presentan autoestima alta, tienden a ser ms afectivas en las

    relaciones interpersonales, experimentan menos relaciones conflictivas con otras

    personas, poseen actitudes y hbitos de trabajo ms efectivos, tienen expectativas

    de xito, resisten por ms tiempo en asignaciones de mayor responsabilidad,

    mayor auto confianza y son capaces de tomar decisiones. Este trabajo de

    investigacin se relaciona con el presente en el hecho de que un bajo nivel de

    autoestima dificulta no solo la percepcin que el adolescente tiene de s mismo,

    sino que ello incide negativamente en sus relaciones interpersonales y su

    formacin socioemocional. Por otro lado, Graterol 1986 (C.P. Salazar, 1997), se

    plante como supuesto de investigacin, que los padres de autoestima alta, tienen

    hijos de estima alta aplic talleres de dinmica con enfoques gestlticos

    estableciendo grupo control. Concluy que la autoestima de los padres se

  • correlaciona, con la autoestima de los hijos. Otro hallazgo fue que los sujetos

    aumentaron significativamente su autoestima, luego de participar en el taller.

    Al respecto, y traspolando los resultados a esta investigacin se asume la

    relevancia de llevar a cabo acciones tendientes al mejoramiento de la vala

    personal, en este caso, desde los primeros niveles del sistema educativo

    venezolano, involucrando a los padres y representantes con el objeto de

    garantizar el modelamiento de este tipo de valores tan necesarios para propiciar la

    formacin plena e integral de la personalidad del adolescente

    . Otaiza 1986 (C.P. Malagn, 1998), en su trabajo realizado sobre las

    caractersticas cognoscitivas y motivacionales en educandos de educacin bsica

    y su conexin con la repitencia acadmica, encontr que el rendimiento se

    encuentra asociado con factores cognoscitivos y motivacionales; de igual manera

    hizo importantes referencias entre los educandos repitientes y no repitientes en su

    configuracin cognoscitiva y motivacional, especialmente en la motivacin

    acadmica.

    Se infiere de esta investigacin que existen diversos factores que se

    encuentran relacionados con la autoestima y que deben ser estimulados por los

    docentes de Educacin Bsica con el propsito de promover la calidad del servicio

    educativo que se brinda dentro de la organizacin escolar.

    Salazar 1987 (C.P. Malagn, 1998), en su estudio de campo ejecutado

    comparando educandos de alto y bajo rendimiento de una escuela secundaria de

    la ciudad de Caracas, descubri que la asertividad como factor psicolgico influye

    altamente en el rendimiento acadmico y la autoestima infantil.

    Esto significa que el aprendizaje de los nios, en este caso, los cursantes

    de la tercera etapa de Educacin Bsica ven interferido su aprendizaje y su

    rendimiento acadmico cuando tienen un nivel de estima baja, razn por la cual

    los educadores deben abocarse al desarrollo de acciones tendientes al

    fortalecimiento de esta rea tan importante en el desarrollo social y emocional

    infantil.

  • Salazar 1995 (C.P. Salazar, 1997), en su trabajo titulado Efectos de la

    Comunicacin Familiar en la Emisin de Comportamientos que manifestaron los

    diferentes niveles de Autoestima en el Adolescente, concluy que existe relacin

    moderada entre las variables abordadas. Esto significa que la comunicacin

    familiar es un factor que incide en la autoestima del individuo, por ello, los

    educadores que laboran en los primeros niveles del sistema educativo venezolano

    deben abocarse a la tarea de efectuar actividades de orientacin que inciten a los

    padres y representantes a mejorar la interaccin con sus hijos, de manera que

    puedan contribuir con el fortalecimiento de su nivel de estima.

    Autoestima Definicin

    En ciertos casos la autoestima es definida por Abreu (1997) como un

    sistema de actitudes o sentimientos que tiene un individuo sobre el mismo. Por lo

    tanto, designa las actitudes, sentimientos y percepciones de la persona y las

    evaluaciones de s misma como un objeto.(p. 36)

    En otros casos, como es el caso de Abston (1982), es definida como un

    grupo de procesos psicolgicos que rigen la conducta y el ajuste(p. 16).

    Ambas definiciones permiten sealar que la autoestima constituye un

    aspecto de la personalidad muy difcil de pasar por alto, los psiclogos lo han

    estudiado y analizado desde hace mucho tiempo. El individuo vanidoso se percibe

    a s mismo como superior a los dems en uno, mucho o todos los aspectos.

    Todas las personas en la civilizacin occidental estn sometidas a fricciones

    por la sobreestimacin del yo, pero tambin hacia un grado de modestia en su

    expresin directa, las personas abiertamente eglatras quizs sean infantiles,

    impopulares y estn inadecuadamente socializadas.

    Si el exceso de autoestima es de carcter compensatorio (desarrollado para

    cubrir sentimientos de inferioridad), el no lograr popularidad obliga al individuo a

    actuar de manera todava ms presuntuosa de la misma manera que la conducta

    de un individuo inseguro aumenta con frecuencia su inseguridad.

  • Es posible que ambas autoestima, la muy baja y la muy alta, estn

    asociadas con conceptos del yo inadecuadamente integrada. El individuo cuya

    auto imagen incluye muchas autoevaluaciones derogatorias, encuentra muy difcil

    vivir con esta imagen y aceptarla.

    Es probable que ocurra un sentido exagerado de auto importancia

    nicamente en personas bastante infantiles, que no han logrado construir una

    perspectiva precisa de su status en la sociedad. La autoestima moderada se

    correlaciona con una mejor adaptacin que cualquiera de los extremos.

    La autoestima, segn la interpretacin que se hace de Branden (1998),

    incluye alguna medicin aunque su propsito primordial es el medir la conducta

    socialmente afirmativa. Las personas con baja autoestima tienden a proyectar sus

    ideas en los dems y a suponer que stos tienen una pobre opinin de ellos

    tienden a evitar las posiciones conspicuas o de vanguardia para mitigar su

    ansiedad.

    El autor mencionado anteriormente manifiesta que la autoestima como la

    experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos y ms

    concretamente consiste en:

    -Tener confianza en la capacidad de pensar y de cmo el sujeto buscar

    solucin a los problemas de la vida cotidiana.

    -Gozar de todos los derechos, tanto de ser feliz, ser digno de los propios

    sentimientos, con el fin de desarrollar todas las habilidades y destrezas, para

    cubrir las necesidades con el esfuerzo de las acciones de cada cual.

    Bernard, 1989 (C.P. Cedeno de Thula, 1998), asegura que la autoestima

    es fundamentalmente un sentido continuo y afectivo del valor personal basado en

    una auto percepcin exacta(p. 66).

    Una de las definiciones ms incrementadas es la que se da en Loward a

    State of Steem: The final report of the California Task Force To promete Self and

    personal and social responsability (1990), donde la autoestima es el suceso de

  • valorar el propio incentivo y tener el carcter para responder por s mismo y

    proceder de una forma responsable con los dems.

    Barroso, 1987 (C.P. Salazar, 1997), asegura que la autoestima es la

    energa que coordina, organiza e integra todos los aprendizajes realizados por el

    organismo a travs de masivos contactos, conformando una totalidad mayor

    llamada el S Mismo. Esta autoestima o energa conduce al organismo hacia su

    armona final, el crecimiento y la vida.

    De acuerdo a estas definiciones, se puede decir que la autoestima es la

    valoracin que un individuo hace de s mismo, partiendo de sus caractersticas y

    experiencias personales y sta le permite tener confianza y seguridad para actuar

    de forma responsable. Estas ideas dentro del contexto social venezolano, segn

    Barroso (1992), el 80% de la poblacin independientemente de su estrato social;

    carece de una conciencia definida de s mismo como personas, pues ignoran sus

    necesidades, las niegan, no les dan importancia, las evaden. Esto hace que su

    energa est orientada hacia otras personas al: Complacer, agregar, o satisfacer

    expectativas ajenas. Pues es educado para obedecer, portarse bien, para ser

    bueno.

    La autoestima tiene importancia capital para un buen ajuste psicolgico, la

    felicidad personal y el funcionamiento eficaz en los nios y en los adultos.

    Empleamos los trminos de conceptos de s o de autoestima para designar a los

    juicios que las personas hacen acerca de s mismas, a las actitudes que adoptan

    respecto de s mismas y confan en sus capacidades para alcanzar sus metas, su

    capacidad acadmica y sus relaciones con padres e iguales.

    Aunque son muchos los que formulan tales juicios generales, muchos otros

    distinguen entre los componentes del concepto de s mismo y estiman por

    separado sus propias aptitudes o capacidades en distintos campos. Por ejemplo,

    una chica puede tener una elevada idea de s misma en lo tocante a su

    desempeo en la escuela, pero carecen de confianza en s misma en lo tocante al

  • aprecio que le tengan los dems nios; otra chica para tener puntos mximos y

    mnimos de autoestima que sean opuestos a los anteriores.

    Los sentimientos positivos slo pueden florecer en un ambiente donde se

    toman en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la

    comunicacin es abierta, y las reglas son flexibles, el tipo de ambiente que existe

    dentro de una familia nutridora. No es una casualidad que los hijos de familias

    conflictivas tan frecuentemente se sientan intiles, puesto que tienen que crecer

    en un medio de comunicacin distorsionada reglas inflexibles, crticas de sus

    diferencias y castigos por los errores cometidos.

    Los adolescentes que tienen conceptos generales elevados de s mismos

    abordan las tareas y a otras personas con la expectativa de tener xito y ser bien

    recibidos, por consiguiente, siguen sus propios juicios, expresan sus convicciones

    y se atreven a considerar ideas novedosas.

    Los adolescentes que carecen en general de confianza en s mismos

    tienden a mostrarse temerosos de expresar ideas poco comunes y evitan el llamar

    la atencin.

    La infografa y su efectividad para comunicar.

    La infografa ha ido en crecimiento y est cada vez ms presente en los

    diferentes medios. Por su efectiva forma de comunicar en donde se combinan el

    diseo y la informacin y si est bien realizada, los alcances de estas ayudan

    mucho en el proceso de comunicacin, es ms, potencializan los resultados de

    ella.

    Las infografas, utilizan los medios adecuados para conseguir una lectura,

    asimilacin y retencin de la informacin presentada. Los elementos grficos van

    directamente por un camino que permiten al receptor llegar al dato principal de la

    informacin. El trabajo de un diseador no se el de presentar bonito los datos, se

    trata de entender la intencin de los datos y utilizar su propio lenguaje, elementos

    y esencia del tema para comunicar.

  • Por esta razn la labor de un diseador siempre ser comunicar, el hecho

    de encontrar los medios y tcnicas adecuadas para realizar una infografa se

    convierte en una estrategia en cualquier proyecto. Conocer el porqu de estas

    estrategias es adentrarnos an ms en esa labor, entender las razones por las

    cuales usamos esos medios y no slo porque est de moda.

    Qu es infografa?

    Antes de definir la infografa se comenzar explicando que sus trminos

    estn compuestos por dos vocablos:

    Infos: Informacin

    Grapha/graphen: escritura o representacin grfica

    Estos dos vocablos tienen una ntima relacin con los esquemas; Joan

    costa define al esquema de esta manera: Es disear a partir de datos y nociones

    abstractas (no imgenes ni cosas visibles); transformar dichas nociones en formas

    graficas que contengan gran nmero de elementos de informacin.

    La base de un esquema es el manejo de la informacin de manera visual

    para representar la realidad; dentro del esquema hay dos elementos importantes:

    -La iconicidad: Caracterstica que posee una imagen de parecerse de lo

    ms posible a la realidad (que vendra a ser la representacin de un objeto o idea)

    -La descripcin: Se trata de explicar, de definir o representar con detalle las

    cualidades, caractersticas o circunstancias de algo o de alguien.

    Estos dos elementos los encontramos a la vez en lo que en la actualidad se

    define como infografa. Sin embargo cabe recalcar que la infografa no es

    cualquier asociacin de texto con imagen.

    Entonces basndose en esto se define de la siguiente manera: La infografa

    es la combinacin de imgenes sintticas y textos descriptivos con el fin de

    comunicar informacin de manera visual para facilitar su transmisin.

    Las imgenes sintticas sirven muy bien para visualizar conceptos, ya que

    contiene muchos elementos de la iconicidad.

  • Otra definicin segn Peggie Stark nos dice que las infografas son una

    combinacin de palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos

    descritos en el artculo y sitan a la historia o a sus protagonistas en un contexto

    determinado

    Las infografas son tremendamente tiles para presentar la informacin que

    es complicada de entender a travs del puro texto. El lector comn lee cada vez

    menos, por eso muy importante el uso de estos para comunicar con precisin y

    llegar con ms impacto al lector.

    Tipos de infografas.

    Las infografas segn Jos Manjarrez pueden dividirse en las categoras:

    grficos, mapas, tablas, y diagramas.

    -Grficos: Son los mas comnmente utilizados y presentan informacin

    numrica y estadstica. Se dividen a su vez, en grficos de barra, de torta y de

    fiebre.

    -Grafico de barras: Funciona perfectamente con unidades y lo que hace es

    establecer una comparacin entre ellas. Las barras presentan el mismo ancho y el

    alto depende de la cantidad que representen.

    -Grafico de Torta: Indica la divisin de partes de un todo y sus proporciones,

    especialmente en porcentajes. Esta representado por un circulo que supone un

    todo y se encuentra dividido en partes. Estas partes no deben ser muchas,

    especialmente cuando suponen pequeas partes del todo que se presenta, pues

    el grafico se vuelve confuso y la informacin se desordenada.

    -Grafico de Lnea: Muestra los cambios, expresados en nmeros, a travs

    del tiempo Los grficos de lnea funcionan si: primero la lnea que traza el cambio

    de cantidades representa un periodo de tiempo. Segundo si cada cantidad

    establecida dentro de la lnea representa incrementos por igual del tiempo

    indicado. Lo que pasa es que algunas veces se quiere comparar incrementos o

  • cada de cantidades entre lapsos de tiempo que no son iguales, lo cual es

    engaoso y confunde al lector.

    -Mapas: Los mapas son necesarios para mostrar la ubicacin de un

    acontecimiento. El pblico lector siempre est interesado en conocer donde ha

    ocurrido un determinado hecho. Para indicar la evolucin de las condiciones

    climatolgicas de un pas, el mapa ha dado muy buenos resultados. Si bien un

    mapa no permite realizar nada emocionante en el grfico, su funcin localizadora

    del hecho es muy importante para el lector.

    -Tabla: Es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que,

    a veces, no son fciles de cruzarse y no se pueden comparar con facilidad. Puede

    parecer como una simple lista de datos que se colocan en varias columnas, una a

    lado de la otra. Generalmente es buena cuando organiza informacin compleja

    que no puede presentarse utilizando, por ejemplo, un grafico de barra o de lnea.

    Las tablas se utilizan para resumir informacin del artculo y usualmente

    van acompaadas de algunos pictogramas que ayudan a la fcil identificacin de

    la informacin all tratada. Puede tratarse tambin de una cronologa de hechos,

    de antecedentes o a manera de un cuadro sinptico.

    Las infografas pueden volverse ms elaborados de acuerdo a la

    complejidad del artculo. De esta manera, un grfico de barras puede combinarse

    con un diagrama un grfico de torta, por ejemplo, para expresar una sola

    informacin.

    Segn la aplicacin las infografas Jos Manjarrez las dividen en:

    -Infografa periodstica: Utilizada especialmente como complemento de una

    noticia o artculo. Que ayuda al usuario a comprender con mayor facilidad la

    logstica de un evento.

    -Infografa online: Utilizada en medios electrnicos internet, cd-roms o algn

    otro medio interactivo usualmente requiere de una combinacin de los distintos

    tipos de infografa. Y en la mayora de los casos se encuentra animada.

  • -Infografa Arquitectnica: Utilizada como medio explicativo en un lugar y se

    representa con un mapa. Pero al mismo tiempo utiliza un diagrama ya que tiene

    mayores habilidades artsticas, mucho ms elaboradas con perspectivas y fondos,

    para un mejor entendimiento al lector.

    -Infografa Instructiva: Tiene como propsito nico el de instruir. Su principal

    medio es el folleto impreso. Pero con mayor frecuencia, empieza a aparecer en

    medios digitales, en internet, etc.

    Partes de una infografa.

    Elio Leturia, en la Revista Latina de Comunicacin Social, afirma que: para

    que un cuadro grfico sea considerado completo debe poseer un titular, un texto

    explicativo corto, un cuerpo de informacin, una fuente y un crdito de autor.

    El titular: Resume la informacin visual y textual que se presenta en la

    infografa. Es directo, breve y expreso. Si se considera conveniente puede

    acompaarse de una bajada o subttulo en el que se indique el tema a tratar, pero

    es opcional.

    El texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicacin necesaria

    para comprender lo que la imagen no puede expresar.

    El cuerpo: Contiene la informacin visual que puede presentarse a travs

    de grficos, mapas, cuadros estadsticos, diagramas, imgenes, tablas, etc.

    Tambin, se considera la informacin tipogrfica explicativa que se coloca a

    manera de etiquetas y que pueden ser nmeros, fechas o palabras descriptivas.

    Dentro de la informacin visual siempre hay una imagen central que prevalece por

    su ubicacin o tamao sobre las dems y de la cual se desprenden otros grficos

    o textos.

    La fuente: Indica de dnde se ha obtenido la informacin que se presenta

    en la infografa y es muy importante, pues seala el origen de la misma.

    El crdito: Seala el nombre del autor o autores de la infografa, tanto del

    diseo como de la investigacin.

  • Infografa como material didctico

    La informacin, es la base de todo proceso educativo; los sentidos, nos

    proporcionan el placer de aprender a travs de ellos, as, de esta manera,

    conocemos y seleccionamos dentro del proceso educacional toda la informacin

    que nos llega procedente de nuestro entorno. Pero sus usos no se limitan al

    mbito comunicativo. En educacin, la infografa ha estado presente siempre de

    forma habitual en los libros de texto escolares para completar los contenidos

    curriculares y presentarlos de una manera ms atractiva a los alumnos, o en forma

    de lminas ilustrativas que se colocan de manera estratgica en distintos espacios

    de las aulas. Su potencial es claro y es una herramienta didctica muy apreciada

    entre los docentes, sobre todo, para quienes imparten reas de conocimiento ms

    complejas en las que la imagen adquiere un papel determinante para la

    comprensin de los contenidos. El objetivo de todo esto es comprender en que

    medidas las infografas son una herramienta eficaz que favorece y facilita la

    comprensin y retencin de conocimientos complejos por parte de alumnado

    adolecentes y las ventajas que ofrecen las infografas frente a otros recursos

  • didcticos a la hora de presentar ciertas temticas de forma comprensible y

    amena.

    Parte III

    DESCRIPCIN DE LA INFORMACIN RECOLECTADA

    Este estudio fue una investigacin que se desarroll en el Liceo Bolivariano

    Rafael Quevedo Urbina, de Campo Alegre, municipio San Rafael de Carvajal del

    Estado Trujillo con los estudiantes del 2 Ao seccin D y E junto a varios

    estudiantes de otras secciones que en ese momento se encontraban en la

    institucin para realizar las clases de superacin pedaggicas y luego presentar la

    pruebas de revisin.

    Es por ello que se observ la cantidad considerable de estudiantes que al

    final del ao escolar acuden a las clases de superacin pedaggicas por no haber

  • aprobado las asignaturas durante el mismo, acarreando las consecuencias de no

    disfrutar plenamente de las vacaciones escolares y por ende el bajo autoestima de

    ellos al observar que dicho inconveniente genera una inconformidad con l y su

    entorno, Valindose del estudio realizado, como mtodo de investigacin del

    problema planteado, se propuso conocer cmo el concepto de s mismo influye en

    los adolescentes que tienen bajo rendimiento escolar.

    Los datos recogidos fueron interpretados, creando categoras de anlisis y

    en cada ncleo de l, se busc la informacin que represent en lo esencial dicha

    unidad, lo que permiti reflexionar sobre el problema estudiado en funcin del

    objetivo trazado.

    En la investigacin se actu como observador participante, debido a que

    una de las integrantes labora en dicha institucin como docente de aula, lo que

    facilito la interaccin con los estudiantes, es as como el objetivo fue enterarse de

    la realidad vivida por los estudiantes y docentes para su posterior interpretacin.

    Los mbitos que guiaron el estudio fueron las caractersticas personales y

    emocionales de los estudiantes con bajo rendimiento en las clases de superacin

    pedaggica, los cuales fueron dados y analizados durante todo el ao escolar por

    la docente que all labora, lo que incentivo a formar por medio de la infografa las

    claves para la motivacin y autoestima de esos estudiantes, para que el prximo

    ao escolar desarrollen un rendimiento acadmico notable en comparacin con el

    de ahora. Adems de conocer, los elementos institucionales metodolgicos que

    contribuyen o frenan la labor educativa y la actitud asumida por la comunidad

    escolar frente a los estudiantes con bajo rendimiento escolar.

    La convivencia con docentes y estudiantes, ms los dilogos que surgieron

    con ellos, permitio conocer el entorno educativo en el que se encuentran,

    presenciandose una clase de superacin pedagogica, en donde se pudo

    interactuar con los estudiantes seleccionados, observndolos como se relacionan

    con el profesor, cules son sus conductas y del grupo.

  • Tambin, se observ a los profesores de aula para poder tener una visin

    ms clara de la realidad vivida por los adolescentes. Los estudiantes luego

    formaron un grupo de discusin en donde se tom como referencia el porque

    estaba en estos momentos en las condiciones de estudiante en reparacin.

    Observacin Directa

    Al actuar como observador participante, la investigacin se hizo comoda

    debido que el entorno educativo ya era conocido por lo antes explicado.

    La investigacin se llev a cabo al finalizar el ao escolar 2014-2015,

    durante el mes de Julio observndose en este periodo, clases de superacin

    pedaggica y las interacciones entre los alumnos.

    La informacin se recogi por medio de un registro anecdtico que facilit la

    el anlisis y la verificacin de la investigacin.se us con el propsito de llevar a

    un grupo de estudiantes y docentes a una situacin de dilogo respecto a la

    realidad que se vive en la institucin y especialmente en el curso estudiado,

    permitiendo ampliar la informacin y su comprensin. El tiempo asignado al grupo

    fue de 30 minutos aproximadamente; la informacin al final genero una visin

    amplia como esta presente la autoestima y motivacin en estos estudiantes.

    CREDIBILIDAD DEL ESTUDIO

    La credibilidad del estudio se bas en la investigacin cualitativa, por tanto, tiene

    procedimientos que le otorgan confiabilidad en sus datos y en las interpretaciones

    que de ellos se obtiene, es asi como se recopilaron datos de los distintos

    participantes involucrados en la unidad educativa, como docentes de aula y

    estudiantes, cada uno desde su realidad y su significacin, enriqueciendo con ello

    la informacin obtenida en la observacin directa, apuntando, por lo tanto, a la

    credibilidad de la investigacin.

    En el mismo contexto de la confiabilidad, se aplicaron las tcnicas, propias de la

  • investigacin cualitativa como lo son: la observacin participante y el grupo de

    discusin, lo que permiti establecer contrastes y comparaciones con la

    informacin obtenida de los sujetos en estudio.

    METODOLOGA APLICADA EN LA INTERVENCIN PEDAGGICA

    El proyecto de intervencin se desarroll en Liceo Bolivariano Rafael Quevedo

    Urbina, de Campo Alegre, municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo

    La unidad educativa est inserta en un sector urbano que atiende una poblacin

    escolar de 183 alumnos, distribuidos en 30 secciones que abarca de 1 ao hasta

    5 de educacion bsica y media, cuya procedencia es mayoritariamente de las

    poblaciones aledaas y del sector rural, siendo su nivel socio cultural de tipo

    medio bajo, con padres obreros en su inmensa mayora y parte muy de empleados

    o profesionales.

    La escuela cuenta con una planta profesoral de docentes , un director, una

    subdirectora academica y una subdirectora administrativa, 8 coordinadores

    pedagogicos, personal administrativo y ambiental, asi como madres procesadoras

    que laboran en el comedor de la institucin.

    La docente que labora en esta institucin fue informando a la grupo

    integrante ejecutante sobre las actividades propias de la escuela, proporcion

    datos sobre el nivel socio- econmico, cultural, y afectivas de las estudiantes,

    usando como referencia las situaciones observadas por ella.

    Se utilizaron estos informes lo ms objetivamente posible, ya que la interpretacin

    e importancia que damos a algunas situaciones son bastante subjetivas y por eso

    se convers personalmente con los estudiantes, que presentaban problemas en

    sus aprendizajes para interiorizarse mejor de la situacin de los mismos y as

    poder entregar orientacin y gua por medio de la infografa de cmo realizar los

    deberes escolares para no volver a tener la misma situacin presentada en estos

    momentos.

  • El ambiente en que se desenvuelven los adolescentes incide en su

    comportamiento dentro de la escuela, ya que los estudiantes vienen con una carga

    emocional desde sus hogares, buscando muestras de afecto y cario,

    respondiendo a la necesidad natural de afecto, de amor y valoracin personal. Por

    lo tanto, el proyecto de intervencin se desarroll en estudiantes que acudan a

    clases de superacin pedaggica, porque desde este nivel de la enseanza

    formal, se debe reforzar la tarea de fortalecer el conocimiento de s mismo para

    lograr concretar el objetivo de formar personas integrales.

    Infografia utilizada en las clases de superacin pedaggicas para incentivar la

    motivacion y autoestima en los estudiantes de Liceo Bolivariano Rafael Quevedo

    Urbina, de Campo Alegre, municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo

  • Parte IV

    CONCLUSIONES

    Las conclusiones de la presente investigacin son las siguientes:

    Desde el punto de vista terico, la autoestima puede ser concebida como el

    crecimiento interior y exterior, para ayudarse a s mismo y a las dems personas

    (Coopersmith, ob cit); as tambin, puede considerarse un sistema de actitudes y

    creencias, sentimientos que posee el individuo respecto a su vala personal

    (Abreu, ob cit)

    La autoestima debe convertirse en una prctica constante relacionada con

    la posibilidad de vivir conscientemente de las propias debilidades y fortalezas, de

    autoaceptacin y responsabilidad de las propias actuaciones y la autoafirmacin

    como ser humano. La autoestima es una cualidad y un valor que debe ser

    cultivada por todos con el fin de promover el progreso personal, estimular la

    fortaleza personal, las capacidades para interactuar y relacionarse con otros y

    ejercer una influencia positiva dentro del medio social donde se desenvuelve el ser

    humano. (Branden, ob cit)

    Dentro del Liceo Bolivariano Rafael Quevedo Urbina de Campo Alegre

    Municipio San Rafael de Carvajal se presenta una problemtica en relacin con la

    formacin de valores de autoestima en los educandos que asisten a esta

    organizacin educativa, lo cual entorpece la calidad del servicio educativo, as

    como la formacin plena de las capacidades del estudiantado, situacin que va en

    desmedro del desarrollo integral de su personalidad.

    En relacin con los valores de autoestima que poseen los cursantes de la

    Tercera Etapa de Educacin Bsica del Liceo Bolivariano Rafael Quevedo

    Urbina de Campo Alegre Municipio San Rafael de Carvajal se diagnostic que los

    educandos han visto afectada negativamente su vala personal, lo que se traduce

    en que algunos de ellos vea obstaculizada su habilidad comunicativa para

    expresar sus ideas frente a otros, que acta en forma independiente al actuar.

  • As, tambin se detect que hay estudiantes quienes presentan dificultades

    para adaptarse a nuevas situaciones y respeten sus necesidades. No todos ellos

    con frecuencia demuestran seguridad en si mismos y hay otros que se sienten

    vencidos con facilidad, lo cual afecta desfavorablemente su desarrollo

    socioemocional y, por supuesto, la formacin plena de su personalidad.

    Se conoci que hay estudiantes que demuestran ansiedad al actuar en grupo,

    algunos no demuestran hbitos de higiene personal ni asumen con frecuencia

    hbitos de cuidado de su cuerpo.

    Otros indicadores que evidenciaron que la autoestima se ha visto lesionada

    y se encuentra en el hecho de que hay algunos estudiantes que no asumen

    responsabilidades, no siempre superan obstculos cuando se le presentan, y hay

    otros que manifiestan temor y dudas al expresar sus ideas y no siempre respetan

    los sentimientos e ideas ajenas.

    En relacin con las estrategias empleadas por los docentes para fortalecer

    la autoestima del estudiante se determin, que con poca frecuencia realizan

    diagnsticos sobre los valores de amor propio que poseen los adolescentes, esto

    repercute negativamente en la planificacin de proyectos pedaggicos de aula y el

    desarrollo de actividades dirigidas a facilitar la autoestima en los estudiantes, lo

    que desmejora la administracin del Currculo Bsico nacional y el logro de los

    objetivos planteados en la formacin estudiantil.

    Se constat que son pocos quienes correlacionan las distintas actividades

    pedaggicas con los valores de autoestima as como desaprovechan el papel

    formativo que deben cumplir padres y representantes, as como especialistas en

    acciones que pudieran fortalecer la autoestima.

    En atencin a estos hallazgos, existe la necesidad de brindar

    asesoramiento al personal docente para que aplicar estrategias dirigidas por

    medio de la infografa para el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes

    que acuden a clases de prueba de superacin pedaggica en liceo bolivariano

  • Rafael Quevedo Urbina ubicado en la poblacin de Campo Alegre, Municipio

    San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo,

  • RECOMENDACIONES

    .- Ofrecer asistencia acadmica en la forma de profesor de tutora, par de

    tutora, programas de iniciativa orientados al tema y programas de recuperacin

    que se especialicen en ayudar a los estudiantes que estn luchando para "seguir

    el ritmo" de sus compaeros de clase.

    .- Asistir a los estudiantes a establecer objetivos y recompensas personales.

    Si un estudiante puede establecer una meta, junto con pasos mensurables hacia

    ese objetivo, podra ser ms capaz de lograrlo. De la misma manera, anticipar una

    recompensa, como un privilegio especial, tambin podra ser un motivador fuerte.

    .- Recordarles a los estudiantes las consecuencias potenciales de continuar

    rindiendo de esa manera. Discute los escenarios de causa y efecto asociados con

    situaciones como desaprobar (menos tiempo libre en el verano, por ejemplo) o no

    graduarse (menos oportunidades de trabajo, por ejemplo).

    .- Alentar a los padres y representantes del estudiante a apoyarlo no slo en

    lo acadmico, sino tambin como persona en general. Las relaciones positivas con

    los pares puede ayudar a los estudiantes a encontrar la motivacin que necesitan

    para ser exitosos.

    .- Comunicar la importancia personal y preocupacin por un estudiante.

    Cuando los estudiantes muestran que les importa realmente, es ms probable que

    los estudiantes quieran rendir bien.

    .-Proveer consejos para los estudiantes que podran estar sufriendo de

    estrs que afecte su motivacin y rendimiento acadmico. Los problemas sociales,

    crisis familiares, duelo y abuso de sustancias son algunos de los posibles

    problemas que podran estar afectando la motivacin de los estudiantes de

    manera negativa.

  • .- Desarrollar Proyectos pedaggicas de Aula para fortalecer la autoestima

    de los adolescentes, basados en un diagnstico previo de necesidades.

  • Parte V

    Bibliografia y referencias utilizadas

    Abreu Prez, C. (1997). Propuesta de Diseo de un Programa Teraputico

    Dirigido a Propiciar Autoestima y Conductas Asertivas en los Nios y

    Adolescentes Atendidos por la Casa del Menor Trabajador de Aragua.

    Caracas, Centro de Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas y Sexolgicas de

    Venezuela.

    Abston, N. (1982). The Relationship Between Assertiveness And College,

    Satisfaction in a Multicultural Population. Paper Presented at the Annual

    Meeting of the Southeastern Psychological. New Orleans. EE.UU.

    Betancourt, A. (1983). Creatividad, Autoestima y Dinmica de Grupo. Trabajo

    de Maestra en Psicologa. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

    Branden, N. (1998). Los Seis Pilares de la Autoestima. Barcelona, Paidos.

    Castro, I. (1997). Estrategias para el Manejo Operativo de Conductas

    Asertivas en los Nios del Nivel Preescolar. Tesis de Maestra. Centro de

    Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela. San

    Cristbal.

    Congreso Nacional. (1980). Ley Orgnica de Educacin. Caracas.

    Forero, E. (1990). Factores y Variables que Determinan el Rendimiento

    Acadmico. Mrida, Instituto para el Desarrollo Integral Humano.

  • Guacarn de R, Mercedes. (1998). Efectos de la Autoestima sobre la

    Permanencia Operativa en el Sistema Educativa de los Alumnos de la U.E.

    Cuevas de Guanire. Pozuelos, ao Escolar 1997 1998. Barcelona,

    Centro de Investigaciones Psicolgicas, Psiquitricas y Sexolgicas de

    Venezuela.

    Juan Jos Manjarrez de la Vega, Infografa, Universidad de Londres, Espaa, 2010

    - -Leturia, Elio. Qu es infografa?, Revista Latina de Comunicacin Social, 4. 1998.

    Ministerio de Educacin. (1997). Currculo Bsico. Caracas, ME.

    -Peggie Stark, del Poynter Institute for Media Studies de St. Petersburg, Florida, Revista Latina de Comunicacin Social, Lima Per, Abril 1998

    Ramrez, T. (1999). Cmo Hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas,

    Editorial Panapo.

    Rincn, A. (1996). Diseo de un Programa de Entrenamiento Asertivo Dirigido

    a Adolescentes de Educacin Diversificada. San Cristbal. Tesis de

    Maestra. Caracas, Centro de Investigaciones Psicolgica, Psiquitricas y

    Sexolgicas de Venezuela.

  • ANEXOS