Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

download Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

of 14

Transcript of Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    1/14

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DE HIDALGOSUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIN GENERAL DE FORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    2/14

    Escuel N!"#l De Ls Hus$ecsL%ce&c%$u" e& e'ucc%(& )"%#"%

    %&$e"cul$u"l *%l%&+e

    E&s-! 'e es$"$e+%s '%'c$%cs )"/0!"ece" ls )"c$%cs s!c%les 'el

    le&+u1e

    I&$e+"&$e2 I$3el M!&se""$ C!c G!&3le3.N&c- Y"e$4 R!#e"! M"$5&e3H6c$!" He"&&'e3 Gu$%6""e3S%' He"&&'e3 Ce"ece'!

    Cu"s!2 P"!'ucc%(& 'e $e7$! esc"%$!s

    C!!"'%&'!" 'e cu"s!2M$"!. Re&6 Plc%! Me&'!3

    Se#es$"e2 89 G"u)!2 :A;.

    Hue1u$l 'e Re-es H%'l+!.

    A FUNCIN MEDIADORA DE OS TEXTOS EN E

    DESARRO O INGSTICO COGNITIVO.

    La escritura como proceso cognitivo ha sido explicada por lo modelos

    cognitivos contemporneos de la escritura. Dentro de los contemporneos se

    encuentra: Flower y Hayes, 19!" #ollins y $entner, 19!" %mith, 19&" 'erera,

    19(" %cardamalia y )ereiter, 199&. *stos modelos descri+en las operaciones

    mentales ue ocurren se escri+e.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    3/14

    *n este sentido, se estudian tres grandes temas:

    -los su+procesos de escritura: planeacin, relacin, redaccin y revisin.

    *scri+ir es un proceso ue reuiere la participacin activa del escritor, uiende+e aplicar operaciones mentales muy comple/as: plani0icar, redactar y revisar.

    #ada una de estas operaciones reuiere ue el ue escri+e tome en cuenta

    diversos niveles textuales ue involucran varios aspectos: propsito del escritor,

    posi+le lector, cohesin, ortogra0a, etc2tera.

    Las investigaciones so+re las operaciones utili3adas por uienes dominan el

    escri+ir en pases hispano ha+lantes, se4alan ue la tarea de redactar un textocoherente y adecuado a sus 0ines no se reali3a correctamente sino en varias y

    recurrentes etapas en las ue el ue escri+e de+e coordinar un con/unto de

    procedimientos espec0icos.

    15 'lani0icacin 6propsito del escrito, previsi+le lector, contenido5

    &5 7edaccin o contextuali3acin 6#aractersticas del tipo de texto, l2xico,

    adecuado, mor0osintaxis normativa, cohesin, ortogra0a, signos de puntuacin5

    85 7evisin 6*l volver so+re lo ya escrito, releyendo y evalundolo5.

    'or ello, la escritura como mediadora en los procesos psicolgicos, activa y

    posi+ilita el desarrollo de otras 0unciones como percepcin, atencin, memoria y

    pensamiento.

    -*strategias de ense4an3a y aprendi3a/e de la escritura.

    l proceso de escritura ue se vinculan ciertas estrategias cuya utili3acin,

    consciente o no in0luyen de manera determinante en la produccin de un texto

    escrito.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    4/14

    *stas estrategias pueden ser divididas en dos grupos: las ue mane/a el

    escritor para expresarse por escrito ue se conocen con el nom+re de estrategias

    de aprendi3a/es o cognoscitivos y las utili3adas por el docente a 0in de lograr sus

    o+/etivos de aprendi3a/e, de nominados estrategias de ense4an3a o instruccional.

    *scri+ir es un proceso cognitivo comple/o, el cual involucra tres su+procesos:

    planeacin, redaccin, o textuali3acin y revisin se puede esta+lecer clasi0icacin

    estrategias de la expresin escrita.

    *xisten diversas estrategias para tra+a/ar el proceso glo+al de composicin

    -nali3ar la situacin de comunicacin. *l alumno de+e interrogarse so+re el

    sentido del escrito ue se uiere producir: ;ui2n lo leer< ;u2 se uiereconseguir< ;u2 se sa+e del tematil, el tor+ellino de ideas ue consiste en

    concentrarse durante unos pocos minutos en un tema y apuntar todo lo ue se nos

    ocurra hacerse preguntas so+re el tema, di+u/ar, etc.

    -?rgani3ar ideas entre estas t2cnicas se destacan" listas, clasi0icaciones de

    in0ormacin, mapas mentales, ideogramas, esuemas, etc.

    Estrategias de enseanza y aprendizaje de la escritura:

    @ l proceso de la escritura se vinculan ciertas estrategias cuya utili3acin,

    consciente o no, in0luyen de manera determinante en la produccin de un

    texto escrito.

    @ *stas estrategias pueden ser divididas en dos grupos: las ue mane/a el

    escritor para expresarse por escrito, ue se conocen con el nom+re de

    estrategias de aprendi3a/e o

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    5/14

    cognoscitivas, y las utili3adas por el docente a 0in de lograr sus o+/etivos de

    aprendi3a/e, denominadas estrategias de ense4an3a o instrucciones .

    @ *scri+ir es un proceso cognitivo comple/o, el cual involucra tres

    su+procesos: planeacin, redaccin o textuali3acin y revisin se puedeesta+lecer clasi0icacin de estrategias de la expresin escrita.

    Existen diversas estrategias para trabajar el proceso global de composicin:

    @ - nali3ar la situacin de comunicacin. *l alumno de+e interrogarse so+re

    el sentido del escrito ue se uiere producir: ;ui2n lo leer< ;u2 se

    uiere conseguir< ;u2 se sa+e del tematil, el tor+ellino de ideas ue consiste en

    concentrarse durante unos pocos minutos en un tema y apuntar todo lo ue

    se nos ocurra, hacerse preguntas so+re el tema, di+u/ar, etc.

    @ - ?rgani3ar ideas. *ntre estas t2cnicas se destacan: listas, clasi0icaciones

    de in0ormacin, mapas mentales, ideogramas, esuemas, etc.

    @ 7evisar t2cnicas. #onsiste en aplicar reglas de economa y e0icacia a la

    0rase, aumentar la legi+ilidad del texto, revisar la gramtica, la ortogra0a,

    etc.

    @ Aalorar t2cnicas. Leer el +orrador en vo3 alta, releerlo crticamente, hacer

    relecturas selectivas con especial atencin en aspectos parciales.

    HERRAMIENTAS DIDCTICAS PARA DESARROLLAR LA

    COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN ORAL Y ESCRITA

    La escritura es entendida como produccin de textos de diversos tipos y con

    variados 0ines. *s este un proceso comple/o de alto compromiso cognitivo al ue

    es necesario destinar su0iciente tiempo en el aula, as como atender las di0erentes

    0ases por la ue pasa la ela+oracin de un texto.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    6/14

    Desde el punto de vista pedaggico, la literatura in0antil y /uvenil es donde la

    al0a+eti3acin de+e convertirse en un intercam+io de signi0icados, es decir, el leer

    y escri+ir de+e capacitar a los estudiantes para interpretar crticamente sus

    mundos personales y sociales y de este modo trans0ormar la realidad.

    La 0ormacin de docentes con +ases solidas en las di0erentes reas, asegura

    a su ve3 una prctica pedaggica de lectores y escritores competentes y

    e0icientes.

    continuacin se desarrollaran dos estrategias didcticas para el desarrollo

    cognoscitivo e integral de los estudiantes.

    OBJE!"O #E$E%&': Dise4ar dos estrategias didcticas ue generenproduccin oral y escrita con intencin artstica.

    E(%&E#!& )!)&*!*& $+ ,

    Brea: Lengua y Literatura.

    )loue de contenido: *l Cntercam+io ?ral.

    Duracin prox.: & horas.

    */es ransversales: Lengua, Desarrollo del 'ensamiento, Aalor y ra+a/o.

    *tapa: 'rimera. $rado: 8ero.

    'ropsito: Lograr ue los ni4os y ni4as produ3can textos escritos con intencin

    artstica.

    *ontenidos:

    E #onceptual: *l Lengua/e ?ral como Cnstrumento para crear y recrearse.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    7/14

    E 'rocedimental: #reacin de /uegos con adivinan3as, retahlas, chistes, canciones

    y poemas.

    E ctitudinal: ceptacin del lengua/e oral como medio para crear y recrear.

    Cnstrumento: nlisis de produccin escrita.

    ipo de *valuacin: Formativa.

    #ompetencia: 'articipa en intercam+ios comunicativos orales con propiedad y

    adecuacin.

    !ndicadores:

    E Cdenti0ica y relaciona los cam+ios de entonacin ue se producen en di0erentes

    actos del ha+la.

    E Cnterpreta re0ranes, crea canciones, /uegos y rimas.

    itulo de la Estrategia: -%eairmo mi aprendizaje con palabras y gestos/.

    Cnicio: Despu2s de saludar, *lLa docente procede a explicarle a los ni4os y ni4aslo ms importante relacionado con el tono de vo3, la acentuacin, los sonidos y la

    entonacin, para luego aplicar una demostracin de cmo se tra+a/ara con

    poemas, retahlas, adivinan3as, canciones y chistes" pasando a reali3ar una

    actividad donde los ni4os y ni4as.

    GNEROS DISCURSIVOS EN E AU A.

    De acuerdo con )a/tn, los g2neros discursivos son una serie de

    enunciados del lengua/e esta+les ue son agrupados porue tienen ciertas

    similitudes en su contenido temtico, su estilo ver+al, y su composicin.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    8/14

    Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados (porque hablamos con losenunciados y no mediante oraciones, y menos an por palabras separadas) []. Aprendemos a

    plasmar nuestro discurso en formas genricas []. i no e!istieran los gneros discursi"os y si nolos denomin#ramos, si tu"iramos que irlos creando cada "e$ dentro del proceso discursi"o,libremente y por primera "e$ en cada enunciado, la comunicaci%n discursi"a habr&a sido casi

    imposible.'. at&n, *l problema de los gneros discursi"os.

    *stas pala+ras de )a/tn di+u/an claramente los o+/etivos educativos en el

    campo de la composicin de textos 6orales y escritos5: aprender a participar

    mediante la lengua en las prcticas discursivas propias de las di0erentes es0eras

    de la actividad social. *sta participacin se e0ect>a necesariamente por medio de

    los g2neros discursivos disponi+les. *l g2nero constituye, por tanto, un elemento

    central dentro de la ense4an3a y aprendi3a/e de las ha+ilidades lingGstico-

    comunicativas.

    *lasiicacin de los g0neros

    %eg>n )a/tn, los g2neros se dividen en:

    $2neros simples 'rimarios erciarios #uaternarios literarios y no literarios superlativos.

    'os g0neros simples: estn constituidos por enunciados de la comunicacin

    inmediata. al como 0rases elocuentes, inter/ecciones, rdenes, dilogos

    cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. %on los g2neros cotidianos, los dilogos del

    tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. odo lo ue tiene ue ver

    dentro de un m+ito ms 0amiliar 6ms de cara a cara5.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    9/14

    'os g0neros primarios: ue 0orman parte de los g2neros comple/os se

    trans0orman dentro de estos >ltimos y aduieren un carcter especial: pierden su

    relacin inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, pore/emplo, las r2plicas de un dilogo cotidiano o las cartas dentro de una novela,

    conservan su 0orma y su importancia cotidiana tan slo como parte del contenido

    de la novela, participan de la realidad tan slo a trav2s de la totalidad de la novela,

    es decir, como acontecimiento artstico y no como suceso de la vida cotidiana.

    #0neros extremantes1secundarios.

    Los g2neros discursivos comple/os o secundarios, son agrupaciones de los

    g2neros primarios, en cual, les da otra 0uncin del lengua/e, ms all del

    inmediato. */emplos de g2neros comple/os son las novelas, investigaciones

    cient0icas, enciclopedias, artculos periodsticos, textos legislativos, +itcoras

    entre otros tipos de discursos. di0erencia de los g2neros simples, los g2neros

    comple/os generalmente son transmitidos en 0orma escrita, pero hay algunos

    llamados los g2neros precomple/os ue son de 0orma oral y se de+e ha+lar en un

    tono de vo3 adecuado no muy alto, no muy +a/o, pues la vo3 es el 2n0asis principal

    de este discurso.

    *aracter2sticas de los g0neros discursivos

    =n texto se considera como g2nero discursivo si incluye las siguientes

    caractersticas:

    *l tema 6de u2 ha+la5.La estructura 6cmo est organi3ado5.*l estilo 6u2 recursos lingGsticos utili3a5.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    10/14

    La 0uncin 6para u2 se ha+la y para ui2n se ha+la5.

    Funcin!" #! $" %!#i" #! c%unic&ci'n

    %&"i(&

    La 0uncin ms o+via de los medios de comunicacin es comunicar o

    in0ormar, sin em+argo existen muchas otras ue no solemos tener en cuenta,

    algunas de ellas son las siguientes:

    Entretener:nos proporcionan un espacio de diversin.

    Ensear:por medio de esta la po+lacin conoce me/or la realidad yaprende.

    3ormar opinin o inluir en ella:concienciar, manipular, sensi+ili3ar o

    movili3ar. (ocializar:0ormar consenso, ue la po+lacin est2 de acuerdo en diversos

    aspectos y compartir in0ormacin com>n ue integre y nos una. 4ar5eting:la pu+licidad o la misma in0ormacin pu+licada predispone a la

    po+lacin a la demanda 6o no5 de un producto o un servicio.

    Ha+itualmente se critica ue la mayora de los medios de comunicacin han

    priori3ado las 0unciones de entretenimiento, opinin y mreting porue

    consideran ue reportan ms +ene0icios econmicos. Iientras, las 0unciones de

    in0ormacin o la de ense4ar son las menos cuidadas.

    enemos ue recordar ue la in0ormacin y la comunicacin son un derecho

    humano reconocido en la Declaracin =niversal de los Derechos Humanos: Jodo

    individuo tiene derecho a la li+ertad de opinin y de expresin, lo ue implica el

    derecho a no ser molestado por sus opiniones y por +uscar, reci+ir y propagar, sin

    consideracin de 0ronteras, in0ormaciones y opiniones por cualuier medio de

    expresinK.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    11/14

    E EMENTOS ESENCIA ES EN E TRA)A*O POR

    PROYECTOS

    *l tra+a/o por proyectos es una propuesta de ense4an3a ue permite el

    logro de propsitos educativos, por medio de un con/unto de acciones,

    interacciones y recursos planeados y orientados a la resolucin de un pro+lema o

    situacin concreta y a la ela+oracin de una produccin tangi+le o intangi+le

    6como en el caso de las producciones orales5. #on el tra+a/o por proyectos se

    propone ue el alumno aprenda la experiencia directa en el aprendi3a/e ue se

    +usca.Los proyectos didcticos son entendidos como actividades plani0icadas ue

    involucran secuencias de acciones y re0lexiones coordinadas e interrelacionadas

    para alcan3ar los aprendi3a/es esperados ue, en el caso de la asignatura de

    *spa4ol, 0avorecen el desarrollo de competencias comunicativas.

    *n el tra+a/o por proyectos, los alumnos se acercan a la realidad, al tra+a/ar con

    pro+lemas ue les interesan. *sta 0orma de tra+a/o les permite investigar,

    proponer hiptesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercam+iarcomentarios con los dems, y pro+ar nuevas ideas.

    *n el desarrollo de un proyecto se identi0ican tres grandes momentos: inicio,

    desarrollo y sociali3acin. *l tra+a/o por proyectos didcticos permite a los

    alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua,

    pues en cada momento se reuiere ue movilicen conocimientos previos y

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    12/14

    aprendan otros, tra+a/ando con situaciones cercanas a la cotidianidad escolar, de

    tal manera ue aprenden a hacer haciendo. #on esta organi3acin del tra+a/o en

    el aula, los alumnos o+tienen mayores logros ue con otras 0ormas de ense4an3a,

    ya ue en los proyectos didcticos el tra+a/o cola+orativo y los intercam+ios

    comunicativos son elementos 0undamentales ue se adecuan a las caractersticas

    ue tienen las prcticas sociales del lengua/e.

    #on los proyectos didcticos se vincula el conocimiento del 0uncionamiento del

    lengua/e escrito con actividades signi0icativas para los alumnos, propiciando ue

    en0renten situaciones comunicativas ue 0avore3can el descu+rimiento de la

    0uncionalidad de los textos y el mane/o de los elementos ue se reuieren para

    comunicarse en cualuier m+ito social. *l tra+a/o por proyectos en la asignatura

    de *spa4ol se 0undamenta en: Lograr ue la lectura y la escritura en la escuela sean anali3adas y

    desarrolladas tal como se presentan en la sociedad. 'ropiciar ue los alumnos en0renten situaciones comunicativas ue

    0avorecen el descu+rimiento de la 0uncionalidad de los textos. $enerar productos a partir de situaciones reales ue los aceruen a la

    lectura, produccin y revisin de textos con una intencin comunicativa,

    dirigidos a interlocutores reales.

    *l siguiente cuadro muestra algunos e/emplos de prcticas sociales del lengua/e

    ue mediante los proyectos didcticos se tra+a/an en *ducacin )sica:

    6mbito de estudio 6mbito de literatura 6mbito de

    participacin (ocial7egistrar datos en ta+las. 7ecomendar un cuento

    por escritoLeer noticias en la prensaescrita.

    *scri+ir un reporte so+resu localidad.

    *scri+ir poemas paracompartir

    *la+orar un l+um derecuerdos de la primaria.

    *la+orar reportes de

    entrevistas comodocumentos de apoyopara el aprendi3a/e

    7ese4ar una novela para

    promover su lectura.

    Leer y escri+ir reporta/es

    para pu+licarlos.

    Los programas integran las prcticas sociales del lengua/e ue se van a

    tra+a/ar, acompa4adas de las producciones reueridas, los temas de re0lexin y

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    13/14

    los aprendi3a/es esperados" sin em+argo, el docente es el responsa+le de

    desarrollar la planeacin del proyecto didctico, ya ue en los programas se

    presentan elementos mnimos ue de+e considerar para su planeacin.

    DESARRO O DE ACTIVIDADES PERMANENTES

    #omo complemento del tra+a/o por proyectos, el programa propone la

    reali3acin de actividades permanentes con la intencin de impulsar el desarrollo

    de las ha+ilidades lingGsticas de los alumnos dirigidas a 0ortalecer sus prcticas

    de lectura y escritura.

    La denominacin de actividades permanentes proviene del hecho ue se

    desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se reali3anregularmente" no o+stante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser o+/eto de

    reela+oracin, en 0uncin de las necesidades del grupo.

    Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y despu2s de

    los proyectos didcticos, ya ue son elementos complementarios ue el docente

    desarrolla cuando as lo considere necesario, en 0uncin del conocimiento ue

    tenga so+re las necesidades y desarrollo particular del grupo.

    *l docente selecciona el momento ms adecuado para implementarlas, de

    acuerdo con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en ue se encuentren

    respecto de la apropiacin del sistema de escritura, de tal manera ue una misma

    actividad permanente podr ser desarrollada por el grupo ms de una ve3 si se

    considera necesario" incluso se podr tra+a/ar con un grupo espec0ico de alumnos

    una actividad en particular ue se considere importante para su aprendi3a/e y otra

    para un grupo di0erente de alumnos.

    %e +usca ue la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde los

    alumnos est2n en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias decomprensin lectora para el anlisis y mane/o de la in0ormacin e incrementen sus

    recursos discursivos, al mismo tiempo ue desarrollan una actitud 0avora+le hacia

    la lectura y producen textos para expresarse li+remente.

  • 7/25/2019 Estrategias Didacticas Practicas Sociales Del Lenguaje

    14/14

    Dada la diversidad de las actividades permanentes, algunas reuerirn de

    ms tiempo ue otras para su reali3acin" asimismo, algunas de ellas se reali3an

    de manera ms 0recuente ue otras. 'or e/emplo, se espera ue la lectura en vo3

    alta de textos extensos, como cuentos o novelas del inter2s de los alumnos, tome

    un tiempo +reve 6alrededor de 1 minutos5, pero se reali3an diariamente durante el

    periodo ue lo reuiera el texto" mientras ue en el caso de llevar a ca+o un

    de+ate so+re un tema de inter2s o ela+orar un resumen se reali3a en una sesin,

    aunue es necesario considerar ms tiempo.

    *n sntesis, las actividades permanentes contri+uyen, dependiendo del grado, a:

    @ #omprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.@ 7evisar y anali3ar diversos tipos de textos.@ $enerar espacios de re0lexin e interpretacin del lengua/e.

    @ Cncrementar las ha+ilidades de lectura 6desarrollar comprensin lectora5.@ Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.@ 'roducir textos +reves y lectura de diversos textos para distintos 0ines.

    *s importante hacer notar ue, por su naturale3a, las actividades permanentes

    no son o+/eto de cali0icacin" sin em+argo, pueden ser evaluadas para propiciar su

    me/ora continua.