Estrategias educativas en la formación de los niños ...

11
Estrategias educativas en la formación de los niños superdotados Esteban SÁNCHEZ MANZANO Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid Marta SÁNCHEZ CUENCA Licenciada en Pedagogia El principal objetivo de este artículo ha sido la recogida y presentación de información sobre estrategias educativas para los superdotados. Las opi- niones vienen avaladas por los más competentes autores e investigadores en este campo de la educación. Existe una gran polémica en cuanto a los niños superdotados, aunque en España este tema no ha sido aún estudiado con la suficiente profundidad. La controversia de opiniones radica en el hecho de claridad, si estos ni- ños deben ser incluidos dentro de la educación especial o, por el contrario, recibir una educación normal; si debe integrárseles dentro de las clases ordi- narias o si se les debe separar en instituciones especialmente preparadas para ellos. Con este artículo pretendemos arrojar más luz sobre esta polémica, per- filando hacia qué lado se inclina la mayoría de los investigadores. La preocupación por los niños «superdotados» y su educación comenzó ya en el año 1869, cuando Galton publicó un libro titulado <‘Hereditary Ge- nius». En el año 1900, en la ciudad de Nueva York, se iniciaron clases de progreso rápido para niños excepcionalmente brillantes. En el año 1921, Terman empezó el primer estudio sobre niños con inteligencia excepcional, cuyo objetivo era describir las posibles características del niño superdotado. La muestra fue escogida de los informes que daban los maestros. Seleccio- nados los alumnos, se les pasó el test de inteligencia Standford-Binet para elegir a aquellos niños que daban unCí igual o superior a 140. De este estu- dio se obtuvieron algunas conclusiones: la influencia del medio, de variables biológicas y psicológicas, en la sobredotación. Revista Complutense de Educación, vol. 1 (3) - 487-497. Edit. liniv. Complutense. Madrid, 1990

Transcript of Estrategias educativas en la formación de los niños ...

Estrategiaseducativasen la formaciónde los niños superdotados

EstebanSÁNCHEZ MANZANODepartamentode Didácticay OrganizaciónEscolar.

UniversidadComplutensede Madrid

Marta SÁNCHEZCUENCA

Licenciadaen Pedagogia

El principal objetivo de este artículo ha sido la recogiday presentaciónde informaciónsobreestrategiaseducativasparalos superdotados.Lasopi-nionesvienenavaladaspor los máscompetentesautorese investigadoresenestecampode la educación.

Existeunagranpolémicaen cuantoa losniños superdotados,aunqueenEspañaeste temano ha sido aún estudiadocon la suficienteprofundidad.

La controversiade opinionesradicaen el hechode claridad, si estosni-ños debenserincluidos dentro de la educaciónespecialo, por el contrario,recibirunaeducaciónnormal; si debeintegrárselesdentrode las clasesordi-narias o si se les debe separaren institucionesespecialmentepreparadasparaellos.

Con esteartículopretendemosarrojarmásluz sobreestapolémica, per-filando hacia qué ladose inclina la mayoríade los investigadores.

La preocupaciónpor los niños«superdotados»y sueducacióncomenzóya en el año 1869,cuandoGalton publicó un libro titulado <‘HereditaryGe-nius». En el año 1900, en la ciudadde NuevaYork, se iniciaron clasesdeprogresorápido paraniños excepcionalmentebrillantes. En el año 1921,Terman empezóel primer estudiosobreniñoscon inteligenciaexcepcional,cuyo objetivo eradescribirlas posiblescaracterísticasdel niño superdotado.La muestrafue escogidade los informesque dabanlos maestros.Seleccio-nadoslos alumnos,se les pasóel test de inteligenciaStandford-Binetparaelegir a aquellosniños quedabanunCí igual o superiora 140. De esteestu-dio se obtuvieronalgunasconclusiones:la influenciadel medio,de variablesbiológicasy psicológicas,en la sobredotación.

Revista Complutensede Educación,vol. 1 (3) - 487-497.Edit. liniv. Complutense.Madrid, 1990

488 EstebanSánchezManzanoy Marta SánchezCuenca

En el año1968, Ogdendescribiólos resultadosde aquellosniños, sóloque ahoraen adultos;la conclusióngeneralfue clara: losniños medidosporTermantendíana ser adultosigualmentebrillantes.En 1977,Searsy Bar-bee, haciendoel seguimientode los mismosaspectosmedidospor Terman,llegaron a conclusionestalescomo: alto índice de satisfacciónprofesional,buenasalud y vida familiar sana.

Los trabajosactualessobreniños superdotados,aunqueno muy nume-rosos,son significativos. Entre ellos podemosseñalarel SMPY (Study ofMathe-maticalPrecociousYouth, Fox, 1976, 1977), el IGCSG (Intellee-tually Gifted Child Study Group, Fox y Tobin, 1978), y el TTCT (To-rranceTestof CreativeThinking, Torrance,1977).

En lo referenteal término «superdotado»,fue utilizado por primeravezen 1920,porGuy M. Whipple, parareferirsealos niñosconunacapacidadsuperiora lo normal.

A partir de los estudiosde Terman,comienzaahablarsede diferentesti-pos de sobredotación,llegándosea la conclusiónde quecadaniño superdo-tadopuedeserlo en algún aspecto,sin necesidadde serloglobalmente.

La definición máscompletasobrelos niñossuperdotados,queaúnsigueenvigenciay es utilizadapor la mayoríade los investigadores,fue propuestapor la Oficina deEducaciónde los EstadosUnidos (USOE) y presentadaen 1971 en el InformeMar/a nd:

«Los niños superdotadosy con talento son aquellosidentificadospor personascualificadasprofesionalmente.que, en virtud de aptitudesexgepcionales,son ca-pacesde un alto rendimiento. Sonniños que requierenprogramasy/o servicioseducativossuperioresa los quede manerahabitual proporcionaun programaes-colarnormalparallevar a cabosu contribuciona sí mismosy a la sociedad.Losniños capacesde elevadasrealizacionespueden no haberlodemostradocon unrendimientoalto, pero puedentenerla potencialidadencualquierade las siguien-tes áreas,por separadoo en combinación:

1. Capacidadintelectualgeneral.2. Aptitud académicaespecífica.3. Pensamientocreativoo productivo.4. Capacidadde liderazgo.5. Areasvisualesy representativas.6. Capacidadpsicomotriz.

En cuantoa las estrategiaseducativasparalos niños superdotados,pro-puestaspor diferentesautores,las hemosagrupadoen tresgrandesáreas:fa-miliar, escolary social, puestoqueéstosson los ámbitosbásicosen los queel niño se desarrolla.

AREA FAMILIAR

Los autoresla delimitanentreel nacimientoy el momentoen queel niñocomienzaa ir a laescuela.La educaciónfamiliarmásimportantees lade la

Estraregiaseducativasen la formaciónde los niñossuperdotados 489

etapadebebé. White (1988)hablade las siguientesestrategias,duranteestaetapa:

a) Proporcionaroportunidadesde aprendizajeapropiadasparafomen-tar los interesesy destrezasdel niño.

b) Los padresserviránde asesorespersonales,suministrandoal bebéestímulos,compartiendosu entusiasmoy consolándolesi algo le sale mal.

e) Mantenerun control y guía firme en sus relacionessociales,ense-ñándole lo especialque es, pero no más especial que cualquieraen elmundo.

La crianzade un niño se dejaa supropia familia, y en general,a lama-dre. Se requiereunaorientaciónprofesionalsistemáticadel desarrollodesdeel nacimiento,que atiendaa la familia comoel primeroy principal sistemaeducativoen el que va a vivir el niño (White, 1988).

AREA ESCOLAR

El niño superdotadonecesitaun ritmo rápido de aprendizaje(Marjoramy Nelson, 1988). Incluso puede «saltarse»algunasetapasque otros niñosnecesitandominarantesde seguir.Por ejemplo, necesitauna educaciónma-temáticadiferentey másrápida(Stanley, 1976).

Es básicoofreceral superdotadoun amplioprograma educativo(Mar-joram, 1983). Paraextenderel programaesencial,puedetratarseunamate-ria con mayor profundidady amplitud, estudiandoun mismo problemadesdediversosángulos, o relacionarlecon otrasmateriascercanas(Wal-lace, 1983). Una educación ideal consistiríaen concentrarla atencióndelniño menosen el contenidodel programa,y másen las habilidades.Ya quetienencapacidad,deberíaestimulárselesa travésde ejerciciosintelectuales,hacia la formaciónde conceptos(Freeman,1988).

Los currícula deberíanconfigurarseutilizando información sobre lasetapascognitivas,creatividady estilos de aprendizajeparalos superdotados(Sherwood,1984).Dentrode lasestrategiasde enseñanza,debeincluirselaprovisiónde actividadesque intensifiquenlos procesoscognitivosy la crea-tividad (Wood, 1985). La capacidadde resoluciónde problemas deberíaincluirse en todaslas materias(Freeman,1988).

Una de las causaspor las que estosniños puedenllegar a aborrecerelsistemaeducativo,es la parcelaciónpor temasquese realizade unaasigna-tura,obligandoa los superdotadosaperderel tiempoen un trabajoaburrido,cuandopodríansaltarconfacilidad algunade estasetapas(Freeman,1988).

Algunos autoreshan habladode estrategiaseducativas,haciendorefe-renciaa diversasáreaso disciplinasescolares,algunasde las cualesexpone-mos a continuación:

e Lectura: Debeponerseespecialatenciónen los niñoscapacesdeunalee-

490 EstebanSánchezManzano y Marta SánchezCuenca

tura rápiday mecánica,ya quea vecesno son sinónimode comprensiónlec-tora y expresión(Buther-Adam, 1982).

• Escritura: Puederetrasarseen relacióncon la lecturay el habla,princi-palmente,cuandoel pensamientodel niñoses másrápidoque subolígrafo.La utilización de nuevosmétodosde expresióne información(revistas,có-mies) puedeserunabuenaayudapara devolverle la motivación(Buther-Adam, 1982).

• Lenguaje.’ Buther-Adam(1982) propone la presentaciónde nuevos ypocofrecuentesestímulosparaaumentarel deseodel niño de expresarse,asícomola utilización de unaampliavariedadde técnicaslingúísticasparaqueelniño puedaejercitarsu lenguaje.Por supuesto,debefacilitarsesu accesoabibliotecasde otros colegios,laboratorios,y todo tipo de equiposy medios.

• Actividadesextraescolares: Es muy positivo queel niño frecuenteperió-dicamenteasociacioneso reunionescon gentede susmismascaracterísticasparano sentirsedemasiadoaisladoo «raro». Estasreunionespuedededi-carsea actividadesqueno realizaen el colegio: ajedrez,astrología,arqueo-logía, teatro.Tambiénes beneficiososacarpartido de la comunidaden queel niño vive, sin necesidadde grandesy costososmedios(Delisle, 1988).Muchos colegiosposeenclubeso asociacionesde interés,y en el casodeque no existan,la mayoríade los superdotadosestánpreparadosy puedeanimárselesa que seanellos quieneslas creen(Freeman,1988).• Música: Es fundamentalpotenciarel arte intentandoaislarlo lo menosposiblede la educacióngeneraldel niño (ConferenciaPermanenteparaMú-sicosAmateurs, 1966).

El Informe Gulbenkiande 1978,propone que los niños con aptitudesparala música,principalmente,debentenerla oportunidadde recibirclasesde instrumentosasí comopracticarlo máximoposible.Tambiéndebenreu-nirse y tocarconotros niñosmúsicos.Tantolos padrescomolos profesoresy amigosdebenestimularles.Las escuelasespecialesdebenproporcionarlesclasesmagistrales,impartidaspor músicosprestigiosos.Tambiénparecepo-sitivo el entraren contactocon diferentesasociacionesque les estimulenyproporcionencompeteciones.

Un centroal quelos niñospuedanaccederalgúndía a la semana,puedepotenciara los niñosque no tienenclarificadassus preferenciaspor ningúninstrumentoen particular(Rayne,1980).

Generalmente,los conservatoriosenfatizan repertoriosestándary lamúsicatradicional. La existenciade otro tipo de centrosmenos«rígidos»y másabiertosa otras formasde músicamáscreativas,puedeser una for-ma adecuadade preparara músicos rebeldese innovadores(Shuter-Dy-son, 1988).

• Creatividad: Taylor en 1975 ideóun programaparadesarrollary poten-ciar la creatividadde los niños superdotados,que se centrabaen:

Estrategiaseducativasen la formaciónde los niñossuperdotados 491

— transposiciónde las propiasideas al ambiente;— formulaciónde problemasbásicoso genéricos;— transformaciónde las ideasmedianteoposicionesy analogías;— generaciónde resultadoscon característicascreativas;— facilitación de destrezaspor medio de la exposicióna estimulación

sensorial.Castelló(1987) señalaque en el casode que los chicos poseantalento

creativo,un contextoinformal y planteamientosque les denlibertad de ac-cióny experimentación,resultanmuchomásadecuadosparala materializa-ción productivade sus potencialidades.

En cuanto ala actuacióndel colegio respectoa estosniños, los autoresindicanquees decisiva.El seguimientomejorala actuacióncuandose orga-niza mediantepruebasde rendimiento,másquepor la simple observacióndel profesor(Rutter, 1979). Los colegioscon admisionesde alumnosmásfavorablesintelectualmente,suelen tenermejoresresultados,por ejemplo,logran niños con un rendimientomáselevado(Rutter, 1983). Los colegioscon rendimientomáselevadosutilizan más a menudolas alabanzasal tra-bajo, individual y públicamente.Estoes muy importante,porqueen generallos elogiosno se utilizan conestosniños,puestoquerespondenalas expec-tativasde todoslos que les rodean(Rutter,1983).

Como indicanFreeman(1979), seríamuy beneficiosoque los alumnosparticipasenen la planificacióneducativa.

Algunascondicionesidealesparaun buenprograma educativosonper-filadas por Castelló(1987):

— sistemaeducativoflexible que permitaavanzarcursos;— disposición de recursosfísicos e instrumentales,especialmentelos

que permitanciertaexperimentación;-— combinacióndel trabajoindividualconel grupal,lo quefacilita la in-

tegración,adaptacióny socialización;— posibilidadde realizarcursoso actividadesparalelasala escolariza-

ción normal.Dentro del aula, unabuena«estrategia»es dar al alumno el papel de

ayudanteeventualde otros niños más retrasadose incluso con hándicaps.Esto obliga al superdotadoa adecuarsus habilidadesy razonamientosaligual que su lenguaje,al otro niño. Además,el análisisde contenidos,sinte-tizacionesy esquematizacionesquedeberealizar,mejoransuspropioscono-cimientode la materia(Castelló, 1987).

En general,los investigadorescoincidenen potenciartres tipos depro-gramas especiales,queparecenresultarlos másadecuadosa estosninos:

a) Separacióno agrupamiento: No se trata de separara los niñosparaunaeducaciónconvencionaly académica,puestoqueengenerallos in-vestigadoresno la recomiendan.Unicamente,seríael casoexcepcionaldecentrosespeciales,comoescuelasde ballet, academiasde pintura,mustea...(Povey, 1980).Han existidomuchosintentosde agrupara losniños por ca-

492 EstebanSánchezManzanoy Marta SánchezCuenca

pacidadesy ofrecerlesprogramascomunesespeciales,pero parecepoco in-dicado separartotalmentea los niñosde su grupo social (Genovard,1982).

b) Aceleración:La principal ventajade permitiral niño saltarsealgunaetapao cursoescolar,resideen evitar su aburrimiento,en motivarle,ofre-ciéndoleunacorrespondenciaentresuafánde sabery suscapacidades,y losconocimientosque se le presentan(Freeman,1988), así como un másrá-pido accesoa la vida profesional(Genovard,1982). El inconvenientees-triba en que emocionalmenteel niño se siente desplazadóde su grupo deiguales madurativamente,lo cual puede acarrearleinfelicidad (Freeman,1988).Una forma de evitar éstoes prepararal niño psicológicamenteparael cambio o no hacerlesaltarun cursoentero,sino permitirle asistira algu-nas clases superiores,para que la ruptura no sea definitiva (Vernon yotros,1977).

Wolfle (1986) indicaquelos profesoresdebendarsecuentade las nece-sidadespsicológicasdel niño, y proporcionarleapoyodentrode las clasesdeenriquecimientoy aceleracton.

e) Enriquecimiento:Consisteen proporcionaral niño una ampliaciónde materias(no ampliarlas existencias,sino ofrecerleotrasnuevas),al mar-gen del eurrículum.Debe hacerseen coordinacióncon los profesoresnor-males, para que se produzcauna interdisciplinariedadbeneficiosa(Free-man, 1988).

Genovard(1982) proporcionacuatroprogramasde enriquecimiento:— Claseespecial:Los niños estáncon igualesen capacidadparareci-

bir el programaespecialacadémico,y conniños de sumismaedady madu-rez paralas asignaturasmenosrelevantes.

— Claseespecialmodificada: Lascaracterísticasson la falta de solem-nidad, unamayor intervenciónde los niñosen la planificaciónde tareasy unfomentode la capacidadde dirección.

— Programascon profesoradoespecializado:Es un intentode satisfa-cerel rápidodesarrollode los interesesy habilidades.Habríaun profesores-tabley uno«móvil» que actuaríade asesorparadiferentescolegios,rotandoperiódicamentepor ellos, paraaconsejar.

Estudiodecasosindividuales:Los niños son evaluadosuno a uno ya travésde unareunióndel personalimplicado, se realizanunosprogramasespecialesparacadaniño, y se preparaa un profesorparasu aplicación.

APIA SOCIAL

Aunquea veceslos niñospresentanunascaracterísticasy una mentali-dadque nos hacenpensarque se aburrencon otros niñosy los consideraninfantiles,Dishart(1983) nos recuerdaque ellos tambiénson niños y quesiemprees máspositiva la relaciónniño-niño, que la relaciónadulto-niño.Esta relaciónpareceresultarfundamental,segúnDishart, parasu verifica-ción de la realidady su autoimagen.

Estrategiaseducativasen la formaciónde los niños superdotados 493

a) Verificación de la realidad: Parareafirmarla realidadde sus per-cepcionesy pensamientos,el niño debe recibir información por parte detoda la realidadconjuntaque le rodea.Si sólo recibeapoyoy feedbackporparte de ella (por parte de los adultos o de los compañerosno dotados),nuncatendráunavisión total, y a la largapuedeserperjudicial parael desa-rrollo de su excepcionalidad.

b) Autoimagen:Los adultosque rodeanal niño tratanal niño de ma-neraque potenciansu sentidode excepcionalidad.Por tantouna relacióncon sus igualesmadurativao fisicamente,lima esasensaciónde diferente.Además al ser aceptadopor ellos, aprendea aceptara los demás.

En cuantoa losprofesionalesquedebeneducara estosniños, la mayo-ría de los autorese investigacionesindicaquesuelenserprofesoresde EGHo bien de EducaciónEspecial.Resultaesencialque los profesoresde aulaesténpreparadosparacaptarlos indicios de superdotacióny debenpartici-par en suvaloración y, posteriormente,en el diseñocurricular y educativoespecíficoparacadaniño (Whitmore, 1988).

El equipoprofesionalque se encargade la educaciónde estosniños(pe-dagogosy psicólogos,principalmente)debeestarbien preparadoy sermuycompetente,paraenseñaral profesoradoa educara estosniños, y parame-jorar las técnicasy métodosde evaluación,y adaptarlos existentesa la va-loración del superdotado,e idearformasalternativasparael desarrollodelpotencialde los niños con rendimientomedioo bajo(Whitmore, 1988).

En cuantoa lascaracterísticasespecíficasde losprofesionales,los auto-rescoincidenen queno se requiereunapersonaconunascualidadesconcre-tasni especiales.Es necesariosolamentequela personaseacapazde orien-tar al niño en su búsquedade información,no que le respondaa todassuspreguntas(Castelló, 1987).

Maker (1976) hablade dos tipos de características:1. Cualidadesbásicasy previasde los candidatosa profesoresde su-

perdotados:• informaciónsobrela superdotacióny sobresus diferentestipos;• capacidadparalas relacionessocialescon la personalidadde los super-

dotados;• predispuestoal cambioversusactitudesrígidas;• concienciade ser un profesor que orienta, antesque un profesor que

enseña;• capacidadpara aprendero experienciaen la utilización de técnicasde

instrucciónindividualizada;• capacidadparafacilitar y potenciarel desarrollosocioemocionalde los

niños.2. Cualidadespropiasde la formaciónque debenrecibir:Se trataríade las capacidadespropiasde un profesor«normal»(intelec-

tuales, académicas,profesionales...).SegúnGenovard(1988), la selecciónde candidatosno sólo debe ha-

494 EstebanSánchezManzanoy Marta SánchezCuenca

cersea partirde laobservaciónde esascaracterísticas,sinotambiéna travésde pruebastales como observacióndel sujeto en interaccióncon niñossu-perdotados,o pruebaspsicométricas,de personalidad...

Haciendo referenciaa la preparación profesional, Nelson y Gleland(1981) hablande:

1. Conocimientoclaro, equilibradoy profundode sí mismo, parafaci-litar la adaptacióna la personalidadde los niños.

2. Conocimientoprofundoy amplio de todo lo referentea la superdo-tación (tipos. características,educación...).

3. Capacidadparaproporcionaral alumnomilesde estímulos.4. Capacidadpara proporcionarlela retroalimentaciónadecuadaal

procesode enseñanza-aprendizaje.5. Capacidadparapresentarleesquemasde trabajoque incluyanotras

alternativasademásde las convencionales.6. Capacidadpara proporcionaruna clima de aula que favorezcay

ofrezca al niño la seguridadnecesariapara que experimentesin temor aequivocarse.

Finalmente,Genovard(1988) proponecomotareaesencialla selecciónpor partedel profesorde estrategiasde aprendizajey su distribución, en co-laboracióncon el alumno.Aquí el profesorponede relieve su capacidaddecomprensióny el conocimientodel niño (sus destrezas,interesesy nivelde asimilación).

Freeman(1988) indica quela combinaciónde una libertadpsicológica,queestimulaautoconceptosbuenosen el niño, y un profesorpreparadoparaescuchary guiarmásqueparamandar,es la basede unaclasecreativaparaproporcionarun refugio seguroen el que el superdotadopodríaprobarsus«alas» intelectuales.

ALGUNAS CONCLUSIONES

A modo de conclusión,podemosestableceruna seriede puntosque sedesprendende lo señaladobastaaquí:

— Sin lugar a dudas,lo másesenciales la informaciónsobre la super-dotaciónno sólo a padresy profesores,sino a la sociedaden general,paraque todo el potencialde estosniños no se desperdicie.

— Debe existir unaatenciónespecialen los colegiosnormalesa los ni-ños que sobresalende los demás.

— Es fundamentalque se produzcauna concienciación.principal-mente,por partede los padres,de que superdotaciónno es sinónimode pro-blema.

— Es necesariointeresarseporel niño, como niño quees; no sólo crearhacia él una seriede expectativas.

— Debe proporcionarseal profesoradouna preparacióny apoyo,para

Estrategiaseducativasen laformación de los niñossuperdotados 495

formentarel reconocimientoy la estimulaciónde los talentosespecialesdetodoslos alumnos.

Es necesarioque se produzcaun aumentode las investigacionesde-dicadasa la búsquedade niñosespecialmentedotados,yaqueéstoayudaaldiseñode unaeducaciónmásefectivaparasatisfacersus necesidades.

— Finalmente, como propone Gallaguer(1988), quizá sea necesarioalgúntipo de «defensa»parafomentar que las personasque tienenque to-mar decisioneseducativas,ofrezcanunaprovisión educativafactible paralos superdotados.

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

BUTLER-ADAM, J. E. <1982):LanguageAbílítvofI-Iigh Measuredlntellt’gence.Institute for Social and EconomieResearch,Durban,RepúblicaSudafricana.

CASTELLO, A. (1987): «La integraciónescolardel alumnoexcepcionalmentedo-tado», en Monereo,C.: A reas deintervencióndel Psicólogode la Educaciónenla integración escolardel a/u mito con necesidadeseducativasexcepcionales.FederaciónECOM, Barcelona.

DELISLE, J. R. (1988): «ProblemasVocacionales»,en Freeman.J.: Los tunossu-perdotados.A spectospsicológicos u pedagógicos. Santillana/AulaXXI. Ma-drid.

DISHART. M. (1983): «Psychosoeialfacilitators. enhaneers,and inhibitors of gif-ted children».en: Sore,B. M.: Gagne.Si Larivee, 5 . Tali, R H , Tremblay. R.E.: Facelo Facewith GijYedness.Trillium Press.Nueva York.

FREEMAN. J. (1979): G¡¿/ied Childrcn: Theiz- IdenttflcationandDevelopmentina Social Coniexl. MTP Press.Lancasterand University Parlc Press,Baltimore.

FREEMAN, J. (1988): tos niñossuperdotados.Aspectospsicológicosupedagógí-cas: Santillana/AulaXXI. Madrid.

FOX. L. H.. y TOBIN. D. (1978): «Broadeningcareerhorizoasof gifted girís».G/C 1~ septiembre-octubre,45, 18-22.

FOX. L. 1-1.: PASTERNAK. S. R.. y PIZISER. N. L. (1977): «Careerrelatedinte-rcsts of adolescentboys and girís». en Keating, D. P.: Intellectual Talent: Re-search and Developrnent.The JobosHopkings IJniversity Press,Baltimore.

GALLACHER. J. J. (1988): «Evoluciónde la Educacióndel Superdotadoen dife-rentesculturas»,en Freeman.J.: Los niñossuperdotados.Aspectospsicológicosu pedagógicos.Santillana/AulaXXI. Madrid.

GAI,TON. E. (1869): HereditarvGenius;An inquiri mio ils las,s and consequen-ces, MeMillan, London.

CENOVARD. C. (1982): «Haciaun esquemaprevio para el estudiodel superdo-tado». Cuadernosde Pedagogia,ni’ 6.

GENOVARD. C. (1988): «EducaciónEspecial del Superdotado»,en Mayor. J.:Manualde EducaciónEspecial Anaya. Madrid.

496 EstebanSánchezManzanoy Mar/a SánchezCuenca

GULBENKIAN REPORT (1978): The Arís in Schools. CaolousteGulbenkianEoundation,Londres.

MAKER (1976): En Mayor. 1.: Manualde EducaciónEspecial.Anaya. Madrid.MARJORAM, D. T. E., y NELSON, R. D.(1988): «TalentosMatemáticos»,en

Freeman,J.: Los niños superdotados.Aspectospsicológicosy pedagógicos.Santillana/Aula XXI. Madrid.

MARLANO, 5. P.,Jr.(1971): Educationof/he GiftedandTalen/ed,vol. 1. Reportto the Congressof the UnitedStatesby tbe US Commissionerof Education.USGovernmentPrinting Office, Washington,D.C.

NELSON y GLELAND (1981): En Mayor, J.: Manual de EducaciónEspeciaLAnaya, Madrid.

OGOEN,M. H. (1968): «Tbefulfillment of promise: 40 year follow up of theTer-man gifted group». GeneticSychologyMonographs,77, 3-93.

PAYNE, V. (1980>: «The specialneedsand problemsof the musicallygifted». M.PhiL Thesis, York University.

POVEY, R. (1980): «Educatingdic gifted child: an overview». en Educating IheG¡fted Child (ed. R. Povey),HarperandRow, Londres.

RUTTER, M.; MAUGHAN, E.: MORTIMORE, P., y OUSTON, J. (1979):Fifteen ThousandHours. Open Books, Londres.

RUTTER, M. (1983): «Schooleffectson pupil progress:researchñndingsand po-licy implications».Child Developmení,54, 1-29.

SEARS,P. 5., y BARBEE, A. H. (1977): «Careerand life satisfactionsamongTer-man’s gifted women»,en Stanley,J. C.;George.W. C., y Solano,C. H.: Theg(/ited and ihe creative: A fifty-vear perspecíi”e. JohnHopins University Press,Baltiinore.

SHERWOOD,L. A, (1984): «Shapingcurricula for gifted studentsusing informa-tion about cognitive stages,creativity and learníng styles». Dissertaiion Abs-trac/s Interna/ionaí BuíTalo, NY, vol, 45 (5-A), l.289-1.290.

SHUTER-DYSON,R. (1988): «Dotesmusicales»,en EREEMAN, 3.: Los niñossuperdotados.Aspectospsicológicosypedagógicos.Santillana/AulaXXI, Ma-drid.

STANDING CONFERENCEPORAMATEUR MUSIC (1966):MusieCentresand The Training of Specially TalentedChildren. National Council of SocialService,Londres.

STANLEY, J. C. (1976): «Youths who reason extremely well mathematically:SMPY’S accelerativeaproach».ChltedChild Quarterly, 20. 237-238.

TAYLOR, 1. A. (1975): «A retrospectiveview of creativity investigation».en Tay-br, 1. A., y Getzels.J. W.: Perspecíivesin Creativiiy. Aldine, Chicago, 1-36.

TERMAN, L. M. (1921): Suggestionsbr Me Education and Training ofgiJiedChildren. StandfordCal.: Standford University Press.

TORRANCE, E. 1’. (19’77): «Creativity gilted and disadvantagedgifted studcnts’>.en Stanely,J. C.; George,W. C., y Solano,C. H.: The Gijicd and Creative:Afiftv-yearperspectit’e.The Johnsl-lopkins University Press.Baltimore.

VERNON. P. E.; ADAMSON, A.. y VERNON, D. E. (1977): The Psvchologyand Education of Gifled Children. Methuen, Londres.

Estrategiaseducativasen la formaciónde los niñossuperdotados 497

WALLACE, B. (1983): Teaching the Very-Able Child. Ward Lock Educational,Londres.

WI-UTE, B. (1988): «Capacidady sobredotación»,en Freeman,J.: Los niñossu-perdotados.Aspectospsicológicosy pedagógicos.Santillana/Aula XXI, Ma-drid.

WIzIITMORE, .1. (1988):«Nuevosretosa losmédicosdeidentificaciónhabituales»,en Freeman,J.: Los niñossuperdotados.Aspectospsicológicosy pedagógicos.Santillana/AulaXXI, Madrid.

WOLFLE, J. A. (1986): «Enriching the mathematicsprogramfor middle schoolstudents».RoeperReview.Virginiw VS, vol. 9(2), 81-85.

WOOD,E. (1985): «Of primary concern...the identification andnurturing of giftsandtalentsin youngchildren». Gified Education InternationaL Canada,vol. 3(2), 118-121.

RESUMEN

Se partede unabreve revisiónhistóricadel temay se ofreceunadefinición delniño superdotado.En una primeraparte, sonpresentadaslas estrategiaseducativaspropuestaspor diferentesinvestigadores,en torno a las tres áreasbásicasdel desa-rrollo infantil: área familiar, áreaescolar,y áreasocial. En la segundaparte,seofre-cenlas directricesparala seleccióny formaciónde los profesionalesque trabajaneneste ámbitoeducativo.

SUMMARY

fleginning with a short historical review aboutthe subject,a definition of thehigly gifted child is ofíered.On the first part, the educationalstrategiesgiven by diffe-rent researchers,about threebasic subjects of the children development:fatnily,school and society,areofíered. On the secondpart, the lines relatedto the selectionandtraining of the professionalswho work on this educationalarea, are showed.