ESTRATEGIAS LOCALES DE UN DOCENTE PROMOTOR EN EDUCACION AMBIENTAL

download ESTRATEGIAS LOCALES DE UN DOCENTE PROMOTOR EN EDUCACION AMBIENTAL

of 85

description

Protección del Medio Ambiente

Transcript of ESTRATEGIAS LOCALES DE UN DOCENTE PROMOTOR EN EDUCACION AMBIENTAL

  • 1

  • 2

    ESTRATEGIAS LOCALES DE UN DOCENTE PROMOTOR EN EDUCACION AMBIENTAL

  • 3

    INAPMAS, 1997

    Instituto Nacional de Proteccin del Medio Ambiente para la Salud

    Elaborado por: Isabel Salazar Osario

    Nelly Segura Alburqueque Lilia Castillo Luna

    Direccin General de Educacin Ambiental e Informacin Tcnica Se autoriza la reproduccin parcial de esta publicacin, siempre que se cite la fuente.

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Real Embajada de los Pases Bajos

  • 4

    INDICE

    PRESENTACION....................................................................................................................... 6 ANTECEDENTES...................................................................................................................... 7 CAPITULO I: "COMO INICIAR EL PROYECTO EN LA ESCUELA? ................................... 10 1.1. FASE INICIAL ..................................................................................................................... 10

    1.1.1. Plantear la iniciativa a la Direccin ............................................................................. 10 1.1.2. Conformacin de Comisin Organizadora ................................................................... 10 1.1.3. Elaboracin del diagnstico situacional ....................................................................... 11 1.1.4. Eleccin del proyecto................................................................................................... 11 1.1.5. Obtener la aprobacin del proyecto ............................................................................. 13 1.1.6. Seleccin de participantes del proyecto....................................................................... 13 1.1.7. Obtencin de documentacin idnea........................................................................... 13 1.1.8. Elaboracin del cronograma de actividades ................................................................ 15 1.1.9. Bsqueda de financiamiento para el proyecto ............................................................. 15

    1.2. FASE INTERMEDIA............................................................................................................ 15

    1.2.1. Difusin del proyecto a la plana docente, alumnado y padres de familia .................... 16 1.2.2. Ejecucin del proyecto ................................................................................................ 16 a. Implementacin de un biohuerto .............................................................................. 16 b. Conservacin y desinfeccin del agua..................................................................... 17 c. Reciclaje de materiales ............................................................................................ 17

    1.3. FASE FINAL ........................................................................................................................ 19

    1.3.1. Elaboracin de informe final ........................................................................................ 20 CUALIDAD DEL PROMOTOR............................................................................................................ 21 CAPITULO II: "EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS............................................. 22 2.1. INFORMES DE DOCENTES PROMOTORES .................................................................... 22

    2.1.1. Creacin de reas verdes y biohuertos ....................................................................... 22 2.1.2. Reciclaje de materiales................................................................................................ 26 2.1.3. Mantenimiento y cuidado del agua .............................................................................. 28

    2.2. CONCLUSIONES................................................................................................................ 31

  • 5

    2.2.1. Dificultades .................................................................................................................. 32 2.2.2. Logros.......................................................................................................................... 32

    2.3. RECOMENDACIONES........................................................................................................ 33 CAPITULO III: "MARCO TEORICO - PRACTICO"................................................................... 34 3.1. USO DEL SUELO Y ALTERNATIVAS AMBIENTALES....................................................... 34

    Biohuerto. .................................................................................................................... 35 Compost ...................................................................................................................... 57 Cultivos hidropnicos .................................................................................................. 60

    3.2. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL AGUA....................................................................... 64

    Contaminacin del agua.............................................................................................. 64 Rol del maestro en el mantenimiento y cuidado del agua ........................................... 69

    3.3. RECICLAJE DE MATERIALES ........................................................................................... 71

    Reciclaje en la fuente .................................................................................................. 71 Aprendamos a reciclar................................................................................................. 75 Reciclando en tu C.E................................................................................................... 81 Precio promedio del material reciclable

  • 6

    PRESENTACIN

    En la actualidad, en nuestro sistema educativo formal, existe muy poca formacin e informacin dirigida a docentes, en lo que se refiere a medio ambiente y salud ambiental. Por tal razn, estos no pueden orientar adecuadamente el proceso educativo de miles de nios y jvenes que asisten a nuestras escuelas, especialmente las pblicas. A su vez INAPMAS, que tiene entre sus funciones, promover la educacin ambiental para una vida ms saludable; pone en sus manos esta publicacin, cuya finalidad es la de brindar la informacin necesaria para promover y ejecutar acciones de mejoramiento ambiental, que puedan ser ejecutadas por maestros o lderes comunitarios que aspiren el bienestar de su plantel y de su entorno. En el presente contenido, encontrar propuestas factibles para la ejecucin de proyectos de proteccin del ambiente y, para ello, se citan experiencias de Docentes Promotores, quienes han ejecutado proyectos de mejoramiento ambiental en sus escuelas. Debemos aclarar que esta publicacin no da a conocer nicamente los aspectos positivos de los proyectos puestos en prctica, puesto que consideramos necesario y hasta til, transmitir al lector las vicisitudes enfrentadas para cumplir los objetivos propuestos, as como las satisfacciones obtenidas con la ejecucin del mismo. En la primera parte presentamos una gua prctica para ejecutar este tipo de proyectos en centros educativos, en la segunda parte se dan a conocer las experiencias realizadas por docentes de centros educativos del Cono Este de Lima y la tercera y ltima parte complementa lo anterior con un amplio marco terico.

  • 7

    ANTECEDENTES

    Esta publicacin tiene sus antecedentes en el Taller de Capacitacin en Educacin Ambiental dirigido a cincuenta docentes de la USE N 06 de Lima, llevado a cabo en Enero de 1996. En esta actividad, a partir de exhaustivos anlisis se concluy que deban ponerse en prctica proyectos ambientales de diversos tipos: 1. Creacin de reas Verdes. 2. Mantenimiento y cuidado del agua. 3. Reciclaje de materiales. Cada docente, posteriormente a su capacitacin, dise un proyecto de mejoramiento ambiental para ser ejecutado en su respectivo centro educativo. La ejecucin de los mismos cuenta con el asesoramiento y apoyo de INAPMAS, el cual lleva un minucioso seguimiento de la labor del docente capacitado. A la fecha, las experiencias de los docentes promotores -basadas en la ejecucin de sus proyectos- han sido recopiladas en esta edicin, a fin de brindar un substancioso aporte a maestros y lderes comunitarios que aspiren al bienestar de su localidad, mediante la conservacin del ambiente y el cuidado de la salud.

  • 8

    PROYECTOS EN MARCHA 1997 USE 04 - COMAS

  • 9

    .

  • 10

    CAPITULO I

    "COMO INICIAR EL PROYECTO EN LA ESCUELA?"

    Dentro de la variada temtica ambiental, todo docente que proyecte acciones de mejoramiento o proteccin ambiental, debe definir y priorizar el proyecto mas adecuado para su Centro Educativo. Como es de su conocimiento, la promocin de la proteccin del ambiente, es una labor fundamentada en la educacin ambiental, por tal razn, toda accin a desarrollar; debe ser precedida de una o mas acciones de formacin e informacin, dirigidas a diferentes pblicos objetivos. 1.1. FASE INICIAL (ORGANIZACION) 1.1.1. PLANTEAR LA INICIATIVA A LA DIRECCIN Todo docente que manifieste inters por promover la educacin ambiental en su centro educativo, debe exponer su inquietud ante la direccin del plantel. Esta debe estar orientada a dar solucin a la problemtica ambiental del colegio y sugerir alternativas de solucin mediante acciones de mejoramiento del ambiente. Por ello, es necesario contar con el apoyo absoluto de la autoridad mxima del plantel. A partir de esto, se podr contar con el poder de convocatoria -desde el director- que exige el proyecto frente a los dems docentes y el alumnado en general. El director debe liderar todas las acciones que exija el proyecto con el fin de que el gestor pueda contar con la colaboracin y aportes de sus colegas. 1.1.2. ORGANIZACION DE LA COMISION COORDINADORA Con la autorizacin del Director, el docente debe organizar una Comisin que se encargar de realizar las gestiones pertinentes para la prxima ejecucin del proyecto. Las funciones que desempeara esta comisin seran las siguientes:

    Organizar las acciones pertinentes para la elaboracin de un diagnstico sobre la problemtica ambiental del plantel.

    Elaboracin del cronograma de actividades y designacin de tareas a nivel del centro educativo.

    Supervisin y direccin de las actividades que se realizan en cada aula. Conformacin de "brigadas de proteccin ambiental" o "polica ecolgica". Proponer las actividades que se llevaran a cabo por financiar el proyecto. Coordinar con instituciones para orientaciones tcnicas.

    Adems, sugerimos que este comit sea conformado por:

  • 11

    Director y/o subdirector del centro educativo. Docente Promotor. Tutores de aula. Miembros de la Asociacin de Padres de Familia. Alumnos, miembros de la polica Ecolgica.

    1.1.3. ELABORACION DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL Para determinar las orientaciones y alcances que pueda tener el proyecto a proponerse, es necesario realizar previamente un diagnstico situacional del centro educativo. Este debe contener informacin bsica que identifique la situacin del plantel (problemas de saneamiento ambiental, reas ambiental mente crticas, relacin entre salud y condiciones ambientales etc.), con las que se determinarn las necesidades a ser atendidas inmediatamente en el plantel. Este conjunto de datos puede ser graficado en el plano del centro educativo, para as contar con una herramienta que refleje una visin global y a la vez, precisa de las condiciones ambientales del lugar. Para la obtencin de datos reales, se pueden realizar encuestas en docentes y alumnado con el fin de determinar las necesidades de estos, adems de realizar un reconocimiento del rea donde se ejecutar el proyecto. 1.1.4. ELECCIN DEL PROYECTO A partir del anlisis de la informacin obtenida en el diagnstico, se fundamentarn los alcances del proyecto a ejecutar, planteando objetivos que estarn acordes a las necesidades inmediatas del centro educativo Es muy importante que el alumnado se sienta beneficiado con los objetivos del proyecto, a fin de lograr la identificacin plena con el mismo y lograr la concientizacin de lo que se desea conseguir. Es primordial que la justificacin de la ejecucin del proyecto est bien fundamentada. Es tambin necesario indicar su factibilidad para ponerlo en prctica. Seguidamente indicamos

  • 12

    algunos ejemplos tomados de informes de docentes que pusieron en prctica sus proyectos: con el presente proyecto se pretende abastecer de este liquido vital, libre de contaminacin, a fin de evitar enfermedades en el alumnado...as mismo evitar la contaminacin a causa de servicios higinicos con deficiente mantenimiento.... ...es necesario ejecutar este proyecto puesto que nuestro centro educativo carece de reas verdes contando con agua potable y recursos humanos que aunando esfuerzos lograran la reforestacin en beneficio de todos.... A continuacin, sugerimos algunos proyectos que pueden ejecutarse en las aulas y ser extendidas, incluso, hacia la comunidad:

  • 13

    1.1.5. OBTENER LA APROBACIN DEL PROYECTO Habindose determinado los objetivos del proyecto, este ser presentado a la Direccin del plantel, a fin de obtener la aprobacin para su puesta en marcha. Se recomienda que estas actividades se desarrollen los primeros meses del ao escolar (Abril - Mayo) con el fin de que se puedan fortalecer a lo largo del ao escolar, tomando en cuenta las dificultades y sugerencias que puedan aportar los responsables de las mismas.

    1.1.6. SELECCION DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO Los proyectos de mejoramiento ambiental en centros educativos deben involucrar a todos los miembros del plantel en forma directa o indirecta. Para su ejecucin inicial se recomienda partir de un grupo muestra, el cual ejecutar las actividades directas que conciernen al proyecto. Para ello, es preciso definir el grupo humano que puede ser elegido segn criterio de aos, grados, aulas, etc. Esta eleccin debe tener en cuenta grupos dinmicos y entusiastas, capaces de difundir la tarea que se est realizando, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de toda la comunidad a travs de la preservacin del ambiente. El grupo humano que no participe directamente del proyecto, no debe sentirse excluido del mismo. Se les dar a conocer que su respaldo es importante en la cristalizacin de los objetivos. 1.1.7. OBTENCIN DE DOCUMENT ACION IDONEA PARA EJECUTAR EL PROYECTO

  • 14

    Los Docentes y alumnos deben estar informados y documentados sobre el tema que abarca el proyecto. A continuacin facilitamos bibliografa e instituciones de consulta: BIOHUERTOS GIACONI V. 1990. Cultivo de hortalizas, 7ma. De. Santiago Edit. Universitario. 289.p. DELGADO DE LA FLOR. Datos Bsicos de Cultivos Hortcolas CONCYTEC. Lima 103 p. SIURA, S. 1992. Hierbas Aromticos de Uso en el jardn. Prog. Invest. Hort. UNALM 10p. RECICLAJE LA BASURA EN LIMA, PROBLEMAS Y SOLUCIONES. IPES MANUAL DE RECICLAJE EN OFICINAS. Puerto Rico. COMPROMISO CON EL RECICLAJE, OPCION DEL NUEVO MILENIO. TOOL. RECICLANDO EN EL CONO SUR. IPES. RECICLAJE DE RESIDUOS SLIDOS EN LA FUENTE DE GENERACIN, IPES, PGU-LAC, COSUDE. AGUA. GUIA DE GESTIN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN CENTROS EDUCATIVOS DE LIMA Y CALLAO - PERU. EL DERECHO DE TENER AGUA SEGURA. OPS, CEPIS, AIDIS. GUIA DE GESTION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS ESCOLARES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Adems, citamos algunas instituciones competentes que pueden ser fuentes de informacin y/o asesoramiento tcnico: Instituto Nacional de Proteccin del Medio Ambiente para la Salud. INAPMAS. Ministerio de Salud. Jr. Pachacutec 900. Jess Mara. Direccin General de Salud Ambiental - DIGESA Ministerio de Salud Las Amapolas 350 LINCE. Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS. Los Pinos 259 - Urb. Camacho. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL. Monterrey 281 - 2do. piso Chacarilla del Estanque. SURCO. Red de Accin en Alternativas al uso de Agroqumicos RAAA Mariscal Miller 2622 LINCE. Sociedad Peruana Pro Aire Limpio y Gestin Ambiental - SPAGAL. Casilla 14-0246. LIMA 14. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. Ministerio de Agricultura. Calle Diecisiete 355 - Urb. El Palomar. SAN ISIDRO.

  • 15

    Proyecto Nacional de Manejo de cuencas Hidrogrficas y conservacin de suelos -PRONAMACHS. Ministerio de Agricultura. Jr. Cahuide 805 JESUS MARIA Universidad Agraria de La Molino. UNA (Aqu incluso se podrn adquirir semillas, plantones, etc.) 1.1.8. ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El cronograma debe contener bsicamente las siguientes actividades: Difusin del proyecto a travs de reuniones informativas, perifoneo, afiches, etc. Capacitaciones de docentes tutores y alumnos en temas ambientales competentes. Estas

    pueden ser llevadas a cabo por el propio promotor previamente capacitado o por instituciones entendidas en los temas del proyecto.

    Acciones inherentes a la puesta en marcha del proyecto. Por ejemplo: sealar da y hora en que se realizar el trabajo de limpieza del terreno para el biohuerto, charlas demostrativas sobre desinfeccin del agua y determinacin de cloro residual, campaas de recoleccin de productos reciclables, etc.

    Acciones de seguimiento peridico de las actividades (por parte del director y el docente promotor).

    Reuniones informativas acerca del desarrollo de las acciones concernientes al proyecto (logros y dificultades).

    1.1.9. BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO Un proyecto de educacin ambiental no requiere de grandes presupuestos, sin embargo, es necesario que se cuente con un fondo necesario para contribuir en los gastos que ste lo requiera. Es necesario elaborar un presupuesto de los gastos que demandar el proyecto. Se pueden determinar los gastos que puedan ser costeados por los recursos propios del colegio e incluso por la APAFA. Pueden organizarse actividades econmicas, en las que todos los alumnos puedan participar sin verse perjudicados econmicamente (colectas, venta de golosinas en el aula, rifas, venta de viandas donadas por madres de familia, etc.). Adems, se puede buscar el financia miento fuera del plantel, para lo que seria necesario enviar solicitudes a empresas privadas o centros comerciales solventes cercanos al plantel. 1.2. FASE INTERMEDIA Una vez culminados los pasos previos a la ejecucin del proyecto, se iniciarn las actividades que involucran las acciones inherentes al mismo: Al tratarse de proyectos de promocin de la educacin ambiental stos se desarrollan bsicamente en acciones de formacin e informacin (charlas, cursillos, seminarios, etc.).

  • 16

    1.2.1. DIFUSION DEL PROYECTO A LA PLANA DOCENTE, ALUMNADO Y PADRES DE FAMILIA. Es de fundamental importancia informar claramente los objetivos y alcances del proyecto a los dems docentes, al alumnado e incluso a los padres de familia, mediante reuniones en las que el docente expondr la importancia y los beneficios de la puesta en prctica del mismo. Tambin se deben detallar las actividades que exigen su ejecucin, segn sus funciones. Este primer acercamiento con los padres de familia debe despertar su inters y entusiasmo para que en adelante su participacin sea activa y efectiva. Al tratarse de proyectos de promocin de la educacin ambiental, estos se desarrollan bsicamente en base a acciones de formacin e informacin (charlas, cursillos, seminarios, etc.). Es indispensable realizar convocatorias, reuniones informativas, elaborar material didctico con dicha finalidad. El alumnado puede tambin participar en la elaboracin de afiches, pancartas y carteles. 1.2.2. EJECUCIN DEL PROYECTO En base a las experiencias desarrolladas por nuestra institucin en diferentes proyectos y programas, sugerimos un accionar metdico, segn el proyecto que se desee ejecutar: a. Implementacin de un biohuerto. La planificacin para la implementacin de un biohuerto es de primordial importancia, puesto que con ella aseguramos el xito en la adecuada utilizacin del suelo y en una favorable produccin. Para tal fin recomendamos tener en cuenta los siguientes elementos: Organizar reuniones con los padres de familia y alumnos en las que se expongan los

    beneficios de practicar la horticultura, as como tambin la creacin de reas verdes para el sano esparcimiento y salud de la comunidad escolar.

    Elaborar material de difusin que enarbole la implementacin de biohuertos y el cuidado y mantenimiento de reas verdes.

    Conjuntamente con el comit responsable: escoger el rea con suelo de mayor aptitud agrcola, delimitar el terreno y asegurar la cobertura del agua para riego.

    Adems, determinar los productos adecuados a sembrar, que estn acordes a las condiciones del terreno, de la disponibilidad de agua y las caractersticas climticas del lugar.

    Iniciar la siembra con productos que no requieran de mucho tiempo para su desarrollo y que puedan estar incluidos dentro de la dieta alimenticia del alumnado.

    Formar comisiones responsables de hacer el seguimiento permanente en el cuidado y mantenimiento del biohuerto.

    Coordinar y comunicar previamente el da de la cosecha. Incorporar otras variedades de especies a medida que se vayan desarrollando las

    prcticas en el biohuerto. Realizar visitas a la Universidad Nacional Agraria con el fin de que los alumnos visualicen

    las tareas agrcolas, cultivos hidropnicos y elaboracin de fertilizantes naturales logrando con ello que el alumno se instruya y familiarice con estas faenas y aprenda su importancia.

    Para la implementacin de un biohuerto escolar se requiere de organizacin y disciplina, por ello es importante coordinar con profesores, alumnos y padres de familia para que stos se

  • 17

    sientan parte de l. El Docente debe tomar medidas preventivas para evitar accidentes en el biohuerto, supervisando las labores de los alumnos y evitando la manipulacin de herramientas que puedan ser peligrosas durante su uso. b. Conservacin y desinfeccin del agua. Lo que debe destacarse en la ejecucin de este proyecto es el lema "No desperdicies el agua", a fin de que los alumnos comprendan el valor del lquido elemento y la funcin vital que cumple en nuestras vidas. Este objetivo exige un gran trabajo de difusin e informacin dirigido a docentes, alumnos y padres de familia. Sugerimos el siguiente proceso para su ejecucin: En las reuniones informativas de difusin del proyecto es preciso presentar los resultados

    del diagnstico situacional del plantel en lo que se refiere al agua para consumo y sus posibles implicancias en la morbilidad (enfermedades gastroentricas) del alumnado.

    Realizar talleres terico-prcticos dirigidos a padres de familia y alumnado en general, en donde se informe acerca de los procesos bsicos de desinfeccin del agua.

    Organizar trabajos de campo: visitas a ros contaminados o a la planta de tratamiento de la Atarjea, por ejemplo.

    Difundir paneles elaborados por el alumnado destacando la importancia del agua, su utilidad y las consecuencias por su mala manipulacin.

    Promover hbitos en el aula que enseen a los nios a conservar y utilizar el agua sin desperdiciarla. Las actividades que desarrollen estos buenos hbitos son simples, como contar en el aula con un recipiente de agua hervida para consumo, realizar campaas de limpieza de tanques y cilindros de almacenamiento o difundir el uso de un vaso para la higiene bucal etc.

    Los consejos que se pueden impartir al alumnado para la conservacin y el buen uso del agua pueden ser: Mientras te cepillas los dientes, no dejes correr el agua por el grifo (cao). Dchate en corto tiempo: cierra el grifo mientras te jabonas y te pones champ. Repara en seguida cualquier fuga de agua en grifos y tuberas. Descarga el agua del inodoro slo cuando sea necesario. No uses el inodoro como si

    fuera un recipiente de residuos. c. Reciclaje de materiales Si se pretende iniciar un proyecto de reciclaje de materiales hay que tener en cuenta la produccin de residuos recuperables en el plantel y su entorno. Este proyecto demanda muy poco presupuesto para su ejecucin. Seguidamente se detallan algunas acciones bsicas en el desarrollo del mismo: En primer lugar, se determinar el nmero de aulas y oficinas del plantel en las que se

    recopilar material, adems, se identificarn las zonas de la localidad aledaa que puedan estar dispuestas a colaborar en el proyecto.

    Se determinarn los comercializadores de productos reciclables, a fin de seleccionar las mejores cotizaciones.

    Se deben precisar las funciones de equipo responsable, como es la de coordinar permanente con el ncleo de promocin del proyecto, definir las fechas para las campaas de recoleccin, administrar los recursos que se obtengan del proyecto, etc.

    Es preciso dar a conocer los alcances y beneficios del proyecto, por medio de charlas

  • 18

    educativas e informativas dirigidas a docentes, alumnos y padres de familia, para motivar su inters con respecto al proyecto e incentivarlos a apoyar el programa de reciclaje en el centro educativo.

    Se sugiere adems, que el centro educativo cuente con un panel o mural informativo que presente mensualmente informacin bsica sobre medio ambiente y conservacin de los recursos naturales. La elaboracin de stos puede estar a cargo de las diferentes aulas del plantel, a fin de que exista una mayor participacin a nivel del centro educativo. Al final del ao se puede hacer un reconocimiento al panel ms original y mejor elaborado. Para la realizacin de actividades referentes a la conservacin del ambiente y sus recursos, se puede tener en cuenta las siguientes fechas: CALENDARIO ECOLOGICO ENERO 01 Da Mundial de la Paz MARZO 22 Da del Agua 23 Da Forestal Mundial 23 Da Meteorolgico Mundial ABRIL 07 Da Mundial de la Salud 22 Da de la Tierra MAYO 31 Da Mundial de la Reflexin sobre la Prevencin de los Desastres Naturales JUNIO 05 Da Mundial del Medio Ambiente. JULIO 11 Da Mundial de la Poblacin AGOSTO 31 Da Mundial de la Malaria SETIEMBRE 23 Da de la Primavera y la Juventud OCTUBRE 01 Da Interamericano del Agua 01 Da Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales 16 Da Mundial de la Alimentacin 21 Da Nacional de Ahorro de Energa 22 Da Internacional de la Medicina Tradicional NOVIEMBRE 01 Semana Forestal Nacional 25 Da Mundial del No Consumo de Plaguicidas. En conclusin, el docente es un gua del educando que tiene como funcin facilitar el Proceso enseanza - aprendizaje aplicando mtodos activos en contacto con la realidad. Al final de

  • 19

    ello, el alumno toma conciencia de su realidad y sus problemas, proponiendo soluciones ante el deterioro ambiental, con el fin de mejorar su calidad de vida. 1.3. FASE FINAL Una vez concluidas las etapas anteriores, es conveniente definir las actividades de seguimiento del proyecto, para que este no quede desatendido, permitiendo su desarrollo permanente a lo largo del ao, incluso en perodos vacacionales, como es el caso del cuidado y mantenimiento de biohuertos. Las acciones desarrolladas para el logro de los objetivos propuestos, deben estar documentadas en un informe final, el cual, debe ser elaborado o redactado por la comisin coordinadora. En l se deben detallar los logros y dificultades del proyecto, si se alcanzaron las metas del mismo, as como los movimientos de los recursos econmicos correspondientes al proyecto. Tambin deben incluirse las perspectivas del proyecto en una siguiente etapa. Se propone el siguiente modelo:

  • 20

    INFORME FINAL

    1 DATOS GENERALES

    1.1. Centro Educativo

    1.2. Promotor

    2 PRESENTACIN

    2.1. Nombre del Proyecto

    2.2. Justificacin

    2.3. Objetivos:

    2.3.1 Objetivo general

    2.3.2 Objetivos especficos

    2.4. Metas

    2.5. Recursos Necesarios (humanos y materiales)

    3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    4 CONSIDERACIONES FINALES

    4.1 Dificultades

    4.2 Logros

    4.3 Sugerencias

    Despus de convocar a una reunin de padres de familia en la que se darn los alcances correspondientes al desarrollo del proyecto, este informe puede ser publicado en el peridico mural del centro educativo. El docente promotor debe proyectarse a sugerir nuevos proyectos que beneficien la proteccin ambiental en su comunidad.

  • 21

    CUALIDAD DEL PROMOTOR

    Para que las metas que el promotor se ha propuesto sean cristalizadas, debe practicar algunas acciones bsicas que sugerimos a continuacin: 1. PREVISIN. Todas las actividades que exija el proyecto deben estar previamente

    programadas. Es necesario contar con el apoyo y la anuencia de la Direccin. 2. PERSEVERANCIA. Para no desistir ante las dificultades que se presentan pues es

    bien sabido que surge el desaliento si las cosas no se dan como se espera , el promotor debe tener mucha fuerza de voluntad y verdadero inters en el proyecto.

    3. INICIATIVA. El promotor no debe esperar que todo se le facilit, los medios y las gestiones para lograr sus objetivos se conseguirn en base a su esfuerza y capacidad de liderazgo. Por este motivo es importante que cuente con un grupo de apoyo que agilice las actividades programadas.

    4. ENTUSIASMO. El promotor debe transmitir a los agentes activos de este proyecto la firme conviccin de lo valedero de esta labor. Dejar a un lado el proyecto an temporalmente sera contraproducente. Este debe tener vigencia todo el ao, de lo contrario, corre el riesgo de caer en el olvido.

    5. DISCIPLINA. El promotor debe mostrar firmeza y rigurosidad en el cumplimiento de sus objetivos, para esto, debe demostrar en su entorno un buen nivel de organizacin y puntualidad para exigir la colaboracin de alumnos y colegas.

  • 22

    CAPITULO II "EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS"

    2.1. INFORMES DE DOCENTES PROMOTORES Los informes que presentamos a continuacin corresponden a las experiencias de los docentes promotores de la USE N 6 de Lima. No han podido ser vertidas todas las experiencias pero, es nuestro deseo darles a conocer aquellas que tuvieron logros significativos, debido principalmente a la perseverancia, voluntad, decisin y empeo del docente promotor. 2.1.1. CREACION DE AREAS VERDES y BIOHUERTOS Se han seleccionado aquellos que reflejan fundamentalmente las estrategias de las que se han valido los docentes promotores para llevar a cabo la implementacin y conservacin de biohuertos. Estos informes no son los nicos, pero son los que han alcanzado logros ms concretos, pues han plasmado en su contenido la realidad en la ejecucin de esta ardua labor. Consideramos pertinentes aclarar que todas estas actividades no han quedado en el papel, el avance del proyecto ha sido verificado por el personal del INAPMAS, mediante el seguimiento del trabajo de los docentes. Estos informes permiten visualizar un panorama general de la puesta en prctica de este proyecto.

  • 23

    INFORME No. 1

    PROYECTO "REFORESTACION DE AREAS VERDES Y FORMACION DE BIOHUERTOS"

    I. DATOS GENERALES.

    1.1 Centro Educativo : C.E. N 0024 - VITARTE 1.2 N alumnos participantes : 40 1.3 Aula : 6to. "C Turno Tarde 1.4 Profesora : LUCIA ESTELA GUTIERREZ LEVANO.

    II. JUSTIFICACION El C.E, N 0024 carece de reas verdes, a pesar de contar con servicio de agua potable y sobre todo recursos humanos. La educacin y conciencia ambiental del alumnado no estn desarrolladas de manera completa, por lo que urge realizar acciones competentes a mejorar dicha situacin, a fin de preservar el medio ambiente. III. OBJETIVOS. 3.1. Objetivo General:

    Conservar y crear reas verdes en el C.E. N 0024, a fin de mejorar el ambiente, buscando la participacin activa de la comunidad.

    3.2 Objetivos Especficos: Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la reforestacin. Organizar la reforestacin de reas verdes en determinada zona de CE. Promover el mantenimiento de las reas verdes as como el conocimiento de propiedades

    y caractersticas de las plantas sembradas. IV. DE LOS QUE PARTICIPARON EN LA EJECUCION DEL PROYECTO El personal que llevo a cabo la ejecucin del proyecto es: Promotora: Profesora Lucia Gutirrez Lvano. Director del CE. y personal de servicios. 40 alumnos del sexto grado. Padres de familia.

    V. DEL AREA TRABAJADA: Las dimensiones del rea de accines de 15m x 1.80m. VI. DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS: Las actividades precedentes y de puesta en marcha del proyecto se dieron de la siguiente forma: 1. Capacitacin de la Promotora (Enero de 1996). 2. Formulacin del Proyecto. 3. Visita de reconocimiento de INAPMAS al CE. N 0024 4. Difusin del Proyecto a alumnos, padres de familia y dems docentes. 5. Limpieza del terreno (inicio del proyecto). Para esta labor se formaron grupos de trabajos

  • 24

    entre los alumnos. 6. Preparacin del terreno y abonado del mismo. Fue necesario mezclar el suelo con arena

    fina, puesto que este era muy arcilloso. 7. Segunda visita de INAPMAS en la que, en coordinacin de la Municipalidad de Ate, se

    obtuvo plantones y arbustos. 8. Fertilizacin del terreno con excrementos de animales domsticos, animales muertos

    (perros, pollos y lagartijas), facilitados por los propios alumnos. 9. Cuidado, riego y limpieza del terreno. 10. Organizacin del cuidado del biohuerto en forma rotativa. En todo momento la Promotora

    dirigi las acciones de conservacin y cuidado del proyecto. VII. DE LA COSECHA Despus de aproximadamente dos meses se cosecharon rabanitos en considerable cantidad, los cuales fueron repartidos entre los alumnos participantes. Posteriormente se cosech maz, frjol castilla, paliar, habas y finalmente en el mes de diciembre zanahorias. VIII. DIFICULTADES: Alumnos de otras secciones y del turno de la maana destruan las plantas ya crecidas y

    ensuciaban el terreno arrojando papeles y todo tipo de desperdicios. La labor de cuidado y mantenimiento del rea de trabajo fue dividida entre las cuatro

    secciones sexto grado, pero lamentablemente solo uno de ellos trabaj. Las dems aulas no fueron motivadas por sus tutores.

    Falta de apoyo por parte de los dems docentes y de la Direccin del C.E. para un avance adecuado del proyecto.

    El grifo de agua desde donde se regaba el biohuerto fue clausurado, forzando a los responsables del proyecto (promotor y alumnado) a acarrear agua desde lugares mas lejanos para el riego correspondientes.

    IX. LOGROS: Los alumnos de 6to. "C, motivados con los logros del proyecto, realizaron la rplica del

    mismo en pequeas reas de sus viviendas, con el asesoramiento de sus padres. Estos alumnos se comprometieron a seguir apoyando el proyecto el prximo ao y

    extender el rea sembrada a 3m. x 15m.

    .

  • 25

    INFORME No. 2

    PROYECTO "IMPLEMENTACION DEl BIOHUERTO"

    l. DATOS GENERALES.

    1.1 Centro Educativo : C.E.I. No. 181 - Chosica 1.2 Promotor : Sra. NORA MENDOZA FERRER 1.3 N2 alumnos participantes : 54

    II. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo General:

    Mejorar el ambiente del C.E.I. con la participacin de los nios y padre de familia.

    2.2 Objetivos Especficos:

    Promover el desarrollo de una conciencia ecolgica Capacitar a la comunidad educativa sobre la implementacin y utilidad de los biohuertos Implementacin de Biohuerto en el C.E.I. N 181 Promover la implementacin y utilidad de los biohuertos en la economa y la salud del

    hogar. III. METAS: Participacin efectiva de 54 nios y 40 PPFF. IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN 1996 27 de Mayo: Charla de salud y nutricin, difusin del proyecto creacin de

    biohuertos. 05 de Junio: Paseo de pancartas "Da mundial del Medio Ambiente". 14 de Junio: Recoleccin de materiales, cajones, tierra y semillas. 21 de Junio: Siembra de tomate, pimiento y culantro. 16 de Julio: "Da de la paz", paseo por la comunidad con carteles alusivos a la

    fecha. Julio, Agosto Mantenimiento del biohuerto. y Setiembre: 16 de Octubre: Da mundial de la alimentacin - Charla: Mejoremos nuestra

    alimentacin. Cosecha de tomate, pimiento, culantro y aj.

    04 de Noviembre: Semana Forestal, se dio una pequea charla "Protejamos el medio ambiente de la contaminacin".

    22 de Noviembre: Evaluacin del Proyecto. Biohuertos en el C.E.I. y en el hogar. V. LOGROS: 1. Practicar normas y actividades de respeto y conservacin del medio ambiente. 2. Identificar las fuentes de contaminacin y las enfermedades que puedan causar. 3. Participacin y apoyo de PPFF en campaas de conservacin del medio ambiente. Cuidado

    del biohuerto. VI. DIFICULTADES: 1. Participacin escasa del total de PPFF. 2. El cambio de conceptos y actitudes es lento, las costumbres estn muy arraigadas.

  • 26

    3. El material educativo es escaso para promover una difusin efectiva y continua. VII. SUGERENCIAS: 1. Realizar talleres para la elaboracin de materiales educativos (cartillas, panfletos, afiches),

    correspondientes al proyecto, de tal manera que se difunda en mayor escala la importancia de la preservacin del medio ambiente.

    2. Charlas continuas a los padres de familia en temas de: Salud y nutricin. Formacin de hbitos de proteccin del ambiente Conservacin del medio ambiente.

    2.1.2. RECICLAJE DE MATERIALES El reciclaje de materiales es una de las alternativas al problema de la disposicin final de los residuos slidos. Esta prctica fue asumida por algunos de los docentes capacitados para desarrollarlos en sus respectivos centros educativos, donde el problema de la basura es apremiante y donde urgen las soluciones efectivas e inmediatas, estos proyectos no han alcanzado todos sus objetivos, puesto que la comercializacin de los materiales reunidos, se torn un poco compleja. Pero a pesar de estos inconvenientes, damos a conocer las experiencias obtenidas, en donde se muestran las estrategias asumidas por el promotor por alcanzar sus metas, obteniendo los consecuentes beneficios por su centro educativo.

  • 27

    INFORME N. 1

    PROYECTO: RECICLAJE DE PAPEL Y VIDRIO

    I. DATOS GENERALES

    1.1 Centro Educativo : C.E. NQ 1217 "Jorge Basadre" - Chaclacayo 1.2 Promotor : Prof. Victoria Caari Bazan

    II. JUSTIFICAClN: La produccin diaria de residuos slidos como resultado de la alimentacin, trabajos con papeles, etc., el funcionamiento del ambiente escolar en dos turnos, maana y tarde (Primaria y Secundaria), la escasez del personal de servicio; la falta de hbitos de higiene, suscitan un problema constante de contaminacin ambiental. Con el presente proyecto se pretende mejorar la calidad de vida en el C.E. III. OBJETIVOS Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la recuperacin de

    residuos slidos a travs del reciclaje. Organizar el sistema de reciclaje con participacin activa de la comunidad educativa. Promover el mantenimiento del sistema de reciclaje a fin de reforzar acciones bsicas a

    favor del ambiente y la salud. IV. METAS: Capacitacin a travs de charlas, peridicos murales, cartillas, videos, dirigida a los

    profesores del Nivel de Primaria a 500 alumnos y 200 padres de familia durante el ao escolar 1996

    Organizacin y activacin del Comit de Reciclaje del Centro Educativo Organizacin, implementacin y activacin de las brigadas de proteccin del medio

    ambiente. Comercializacin bimestral de los productos del reciclaje. V. ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Presentacin del proyecto a los docentes Educacin Primaria del Centro Educativo,

    mediante un plan y ficha de actividades. 2. Eleccin del Comit de Reciclaje e inicio de sus actividades. 3. Visita del personal del INAPMAS al C.E. 4. Implementacin del Centro de Acopio. 5. Preparacin de materiales de difusin e informacin. 6. Elaboracin y entrega del programa de capacitacin a Docentes Promotores en Educacin

    Ambiental. Esto fue solventado por 08 docentes del C.E. 7. Difusin de videos sobre educacin ambiental a profesores de educacin primaria.

    Preparacin de los depsitos de recoleccin de materiales (cajas ecolgicas). 8. Eleccin de brigadistas por aula, haciendo un total de 24 brigadistas. 9. Realizacin de Charlas, presentacin de videos a la comunidad educativa. 10. Juramentacin e investidura de los Brigadistas 11. Recoleccin y seleccin de papeles en la localidad, a cargo de alumnos de cuarto a sexto

    grado de primaria. Se difundi la actividad a travs de paseos con pancartas por sectores determinados.

    12. Seleccin y archivo del material recogido. Estos fueron ubicados en el centro de acopio del centro educativo, hasta su comercializacin.

    13. Entrega de folletos sobre reciclaje enviado por INAPMAS a los brigadistas y profesores. 14. Venta de material reunido: 645 kg. en peridicos, 103 kg. en revistas, 30 kg. en cuadernos

  • 28

    06 kg. en papel blanco, 139 kg. en papel picado, 41 kg. en cartn. 15. El ingreso econmico por la venta arriba indicada fue destinado a la compra de balanza y

    altmetro para el C.E. VII. CONCLUSIONES Las actividades fueron cumplidas gracias a la participacin activa de los profesores y alumnos. Se tuvieron algunos inconvenientes en la comercializacin de material, en lo que se refiere a la identificacin del comprador, por lo que el beneficio econmico no fue el esperado, pero al final los objetivos propuestos fueron cumplidos. VIII. SUGERENCIAS Mayor apoyo en cuento a la informacin correspondiente a la comercializacin de los

    papeles del reciclado. Mayor apoyo de la Direccin del Centro Educativo.

    2.1.3. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL AGUA La carencia del agua potable, su inadecuado uso y mantenimiento adems del deficiente servicio de reparto del mismo en zonas donde la cobertura del servicio no alcanza; son las causas de diversas enfermedades que atacan principalmente a los nios. Esta catica situacin invita a que algunos sectores de nuestra ciudad asuman proyectos como el que desarrollaremos a continuacin: "Mantenimiento y Cuidado del Agua", el cual surge como una alternativa de prevencin de enfermedades y valoracin de este recurso vital para la vida del hombre. Para lograr objetivos el promotor ha debido extender su campo de accin, educando a los padres de familia y concientizndolos sobre las consecuencias de consumir agua contaminada. Ha sido pues necesario extender la labor docente ms all del plantel pues es bien sabido que el mayor consumo de agua se da en el hogar y que all deben tener su origen los buenos hbitos para el consumo del lquido elemento.

  • 29

    INFORME No. 1

    PROYECTO: ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN EL MAYOR TIEMPO POSIBLE, UTILIDAD E IMPORTANCIA DEL AGUA

    I. DATOS GENERALES

    1.1 Centro Educativo : C.E. 1196 LIBERTAD - Chosica 1.2 Promotor : Prof. Clorinda Gonzlez Castro 1.3. N alumnos participantes : 200

    II. JUSTIFICACIN Con el presente proyecto se pretende abastecer el mayor tiempo posible de este lquido elemento vital para evitar enfermedades y contaminacin a causa de servicios higinicos con deficiente mantenimiento e higiene personal y de infraestructura en general. III. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General: Mejora de los servicios de agua del CE. N 2296 con la participacin activa del personal docente, servicio padres de familia y alumnos. 3.2 Objetivos Especficos:

    Analizar la importancia y utilidad del agua en el CE. Organizar el sistema de mantenimiento y limpieza de servicios higinicos del C.E. Promover el buen uso del agua hbitos de higiene.

    IV. LOGROS a) La difusin del proyecto se realiz a travs de charlas programadas a nivel de todo el

    plantel con invitados del Ministerio de Salud y otras instituciones, con la participacin activa de los profesores y la direccin.

  • 30

    b) Se realiz marchas por las principales arterias de la ciudad de Chosica, con la participacin activa de nios, profesores, plana directiva, padres de familia. Se elaboraron pancartas alusivas al da mundial del medio ambiente.

    c) Se utilizaron diferentes medios, como videos, peridicos murales; para llegar a los nios con la finalidad de que estos tomen mayor conciencia de la importancia del medio ambiente.

    d) Se adquiri un tanque de agua para almacenamiento, se construyeron piletas para nios y se refaccionaron los servicios higinicos del CE.

    e) Se logro que cada aula (6) tenga un bidn de agua para el consumo de los nios. V. DIFICULTADES a) Falta de recursos econmicos, materiales y de equipo para el desarrollo gil del proyecto

    como papel, imprenta, televisores, VHS, movilidad, etc. b) Participacin muy sesgada a los padres de familia. c) Los padres de familia no contribuyeron en casa, los esfuerzos realizados en el C.E., a fin de

    consolidar los hbitos de buen comportamiento, higiene y conservacin la salud de los nios.

    VI. SUGERENCIAS: Para que el presente proyecto tenga permanencia y se haga un buen habito de conservacin de la salud; es necesario darle continuidad y perseverancia en los esfuerzos del mismo. VII. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES FUTURAS: 1. Difundir paneles sobre la importancia del agua y su utilidad (a cargo de la promotora) 2. Charlas a los padres de familia del C.E. sobre la importancia y utilidad del agua

    enfermedades ms comunes (a cargo del INAPMAS). 3. Informar a los nios sobre el buen uso del agua y hbitos de higiene (a cargo de la

    promotora en su semana de turno y profesoras tutoras despus del recreo). 4. Cada aula debe tener un frasco de agua hervida (a cargo del comit de aula y promotora). 5. Entrega de cartillas para su mejor informacin sobre el agua. 6. Proponer a la APAFA la compra de un tanque de agua o bidones con tapa para acumular el

    agua. 7. Control de los servicios higinicos, control de los hbitos de higiene en los nios.

    INFORME N 2

    Lima, Diciembre de 1996 Seora Doctora MARILEZ ORBEGOSO REYES Jefe del INAPMAS Presente.- Promotora: Prof. Eusebia Salas Reynoso Tengo a bien dirigirme a usted con la finalidad de hacerle llegar el informe evaluativo del proyecto "Conservacin y uso adecuado del agua en el C.E.I. N 137 los laureles - Ate, en el ao 1996. El ao que ha culminado ha sido laborioso por las acciones y la programacin de actividades a desarrollarse y el plan de actividades de acuerdo a las fechas cvicas de la siguiente manera: El proyecto piloto Formacin de Promotores en Educacin Ambiental se llevo a cabo del

    18 al 31 de Enero con un taller de capacitacin, el cual dio origen para elaborar los

  • 31

    proyectos de acuerdo a las necesidades del medio donde se encuentra ubicado el centro educativo.

    En el mes de marzo fue presentado el proyecto al personal docente y en el mes de abril tena bastante acogida entre los padres de familia, e inters de llevar a cabo dicho proyecto.

    En el mes de mayo se dio inicio al proyecto con diferentes charlas y afiches de las principales fuentes de captacin del agua potable. Con los nios se trabajo mediante dibujos, dndoles a conocer de donde captamos el agua para que llegue a cada una de las casas.

    En el mes de junio se trabajo a nivel de los padres de familia dndoles a conocer las diferentes fuentes de agua potable entre ellas la potabilizacin del agua; luego se distribuyeron afiches.

    En el mes de julio se desarrollaron diferentes charlas a los padres de familia donde se les dio a conocer los mtodos adecuados para evitar la contaminacin del agua, tambin se trabajo con los nios en el aula.

    En el mes de setiembre se trabajo con los nios dndoles a conocer la importancia del agua, uso adecuado, importancia del agua, como debemos de cuidar el agua a travs de diferentes actividades.

    En los meses de Octubre y Noviembre se trabajo con los nios dndoles a conocer las diferentes enfermedades que produce el agua contaminada y como podemos evitarlo. Estas actividades se cumplieron con los nios a travs de juegos de roles, tambin se practicaron los diferentes mtodos que existen para poder desinfectar el agua.

    El desarrollo de las diferentes actividades durante los meses de abril a noviembre nos dio el siguiente resultado: Una docente promotora 40 nios y 40 padres de familia conscientes de como debemos conservar y usar

    adecuadamente el agua en el Centro Educativo en sus hogares.

    Es todo cuanto informo para su conocimiento y dems fines.

    2.2. CONCLUSIONES Llevar a la prctica los proyectos propuestos en el Taller de Educacin Ambiental ha exigido la ardua labor de los docentes de la USE N 6 de Ate, todos ellos han sabido guardar en el transcurso del ao valiosas experiencias para contribuir de esta manera al impulso de futuros proyectos asumidos por sus colegas o personas interesadas en promover en su comunidad y/o

  • 32

    institucin prcticas que beneficien al medio ambiente y por consiguiente a la salud. 2.2.1. DIFICULTADES El promotor debe estar preparado para afrontar y superar una serie de problemas que podran alejarlo de sus metas, debemos reconocer que algunos inconvenientes son muy complejos, aqu entra a tallar la perseverancia e iniciativa del Docente Promotor: ESCASOS RECURSOS.- la falta del recurso econmico es uno de los problemas ms

    agudos en la ejecucin de estos proyectos pues, es indispensable un pequeo capital para llevarlo a la prctica, los padres de familia son de modesta condicin y consideran que hay necesidades ms apremiantes que la creacin de reas verdes o la adquisicin de bidones para consumir agua. Aqu se inicia el trabajo de Educacin Ambiental por parte del Docente Promotor, informando a los padres de familia sobre la importancia de vivir en un ambiente limpio.

    FALTA DE COLABORACION.- La participacin de los padres de familia es muy limitada y

    en algunos casos nulos, pues dada la carencia de recursos econmicos la mayora labora todos los das de la semana, limitando su participacin en las actividades del centro educativo. Lamentablemente, la falta de colaboracin puede alcanzar tambin a la direccin del plantel y dems docentes, puesto que consideran que estas actividades son una prdida de tiempo, justificando as su falta de voluntad y desnimo. El Docente Promotor debe coordinar previamente con la direccin y los colegas que le ayudarn en la ejecucin del proyecto.

    NO EXISTE CONCIENCIA AMBIENTAL.- El cambio de conceptos y actitudes es muy

    lento, las costumbres son difciles de erradicar, los hbitos de higiene y nociones sobre preservacin del medio ambiente no tienen suficiente difusin. En consecuencia, todas las actividades que impliquen cambios de actitudes en beneficio del medio ambiente y la salud pasan a un segundo plano o son objeto de indiferencia por parte de los pobladores.

    ESCASEZ DE AGUA.- Es el problema que adolecen los centros educativos ubicados en

    asentamientos humanos, afectando principalmente los proyectos de biohuertos pues el agua es indispensable para la conservacin de las plantas. En caso de ser ste el problema los docentes promotores optarn por sembros que requieran poco riego y hasta podrn usar el agua ya utilizada en la coccin de verduras o hierbas.

    ACTITUD VANDLlCA DE PERSONAS AJENAS AL PROYECTO.- Las reas verdes y el

    centro de acopio de productos reciclables deben tener constante supervisin de los involucrados en el proyecto de lo contrario sufren graves perjuicios. Para evitar estos contratiempos los promotores debern coordinar previamente con el personal de mantenimiento y guardiana.

    FALTA DE ASESORAMIENTO.- Los promotores ven truncado su trabajo si es que no

    tienen la supervisin de personas entendidas en los temas que comprenden su proyecto. Este inconveniente ha sido superado gracias a la iniciativa y afn de investigacin del Docente Promotor, pues ha sabido documentarse en bibliotecas e instituciones para seguir adelante con su proyecto. El asesoramiento de las instituciones competentes, facilita tambin el desarrollo adecuado de los proyectos.

    2.2.2. LOGROS La realizacin de proyectos de mejoramiento ambiental han trado resultados favorables, no solo en el alcance de objetivos propuestos, si no tambin en el cambio de actitudes que promueven la proteccin ambiental en aquellos que impulsaron cada paso en estos proyectos. De esta manera, damos a conocer los alcances y logros obtenidos con la puesta en marcha de las propuestas de mejoramiento ambiental:

  • 33

    Se inculc a los alumnos el amor por la naturaleza y el respeto por las reas verdes. Los profesores vieron enriquecida la capacitacin que se les imparti, gracias a la puesta

    en marcha de sus proyectos. Los alumnos tienen ahora nociones de agricultura, valor alimenticio y medicinal de

    diversos vegetales. Se concientiz a los padres sobre las consecuencias que traera consigo la depredacin y

    ausencia de recursos naturales en su comunidad. Los Docentes Promotores transmitieron sus conocimientos y experiencias a los padres de

    familia y colegas de su comunidad, alcanzando el efecto multiplicador que se esperaba con este proyecto.

    Los alumnos fueron testigos del proceso de germinacin y crecimiento de las plantas que ellos mismos cultivaron.

    Las fechas cvicas del calendario ambiental fueron celebradas con gran algaraba por los alumnos pues, participar en el proyecto signific para ellos descubrir los beneficios que trae contribuir en la conservacin del medio ambiente.

    Padres y alumnos identifican ahora las fuentes de contaminacin y las enfermedades que originan. Ahora existe mayor cuidado en la higiene personal y la manipulacin de los residuos slidos.

    Los suelos poco frtiles ahora cuentan con vegetacin, brindando mejor aspecto a los centros educativos en los que se puso en marcha este proyecto.

    Los alumnos inspirados en el tema de la preservacin ambiental han volcado sus actividades artsticas en la creacin de acuarelas y afiches que enarbolan el amor por la naturaleza.

    Los alumnos aprendieron la importancia de la buena organizacin en el cumplimiento de sus tareas.

    Este proyecto se ha extendido a los hogares de muchos nios, ahora la conservacin y cuidado del agua, el reciclaje y la creacin de reas verdes son llevadas a la prctica en muchos hogares.

    2.3. RECOMENDACIONES A fin de potenciar los resultados favorables de estos proyectos, se sugieren las siguientes acciones: Visitas peridicas de instituciones encargadas de la conservacin del medio ambiente, con

    el objeto de asesorar a los docentes en caso de presentarse dificultades en el desarrollo del proyecto.

    Manifestar el reconocimiento respectivo a docentes y alumnos - por parte de la autoridad del plantel - con la finalidad de incentivar a los docentes. Puede manifestarse esto por medio de certificados y/o diplomas que son tiles para todo docente.

    Coordinar charlas que aleccionen a los padres de familia sobre la formacin de buenos hbitos de higiene, salud y nutricin. Con estas actividades la tarea del docente promotor no ser tan recargada.

    Capacitacin de la plana docente en su conjunto para que exista una adecuada coordinacin en caso de compartir responsabilidades en los turnos (maana, tarde y noche) de los centros educativos estatales. Esta medida evitar que ningn maestro se sienta ajeno al proyecto.

    Responsabilizar al director en la ejecucin del proyecto. Su ayuda debe ser incondicional y activa.

    El proyecto no debe terminar con la cosecha ni con el ao escolar, este debe continuar y extenderse incluso en temporada de vacaciones. Una adecuada programacin permitir que el proyecto no quede en el olvido durante los perodos vocacionales.

  • 34

    CAPITULO III

    "MARCO TEORICO - PRACTICO"

    Cuando un docente motivado por el afn de promover y obtener un ambiente adecuado donde sus alumnos puedan desarrollarse, decide poner en marcha actividades para conseguir tales fines, necesita ampliar sus conocimientos en temas ambientales que conlleven a la generacin de proyectos factibles de desarrollar y con grandes objetivos a alcanzar. Seguidamente se presentan un conjunto de informaciones que estamos seguros, ampliarn la visin acerca de los aspectos fundamentales de la necesidad de proteger el ambiente y la salud de nuestra poblacin. Los artculos seleccionados han sido tomados tal cual aparecen en textos y publicaciones, en los que se precisan tambin los autores: 3.1. USO DEL SUELO Y ALTERNATIVAS AMBIENTALES Biohuerto Compost Cultivos hidropnicos

    3.2. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL AGUA Contaminacin del agua. Ncleo higinico saludable. Rol del maestro en el mantenimiento y cuidado del agua

    3.3. REClCLAJE DE MATERIALES Reciclaje en la fuente Aprendamos a reciclar Reciclando en tu C.E. Precios promedio de materiales reciclables

  • 35

    BIOHUERTO: Hazlo t mismo

    Ing. Oswaldo Len Mosquito (UNA)

    1. DEFINICION: BIOHUERTO ESCOLAR.- Es el lugar donde se cultiva una gran variedad de plantas para contribuir a la alimentacin diaria del alumno y su familia en el Biohuerto la tarea agrcola se realiza utilizando solamente abonos e insecticidas orgnicos. Si se desconoce este principio deja de ser biohuerto. El biohuerto es un conjunto de pequeas parcelas donde se cultivan verduras con abonos e insecticidas naturales, hechos en base a materias orgnicas. 2. IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO: Alimentacin, Salud, Educacin. Rescate de viejos hbitos - ecologa Organizacin Vecinal.

    Se puede ver en: El biohuerto pretende mejorar la alimentacin con el consumo de verduras frescas y sanas. Debiendo ser estas el complemento de una verdadera dieta balanceada. 2.1. ALIMENTACION.- La produccin de hortalizas de alto valor alimenticio y sobre todo sano, es una caracterstica del biohuerto. Las plantas que se cultivan bajo este sistema, tienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales. Entre las vitaminas y minerales que se encuentran en mayor cantidad en las verduras de biohuerto tenemos: VITAMINA "A"

    Sirve para mejorar la visin Mantiene la piel sana Evita tumores, enfermedades e infecciones. Se encuentra en la acelga, espinaca, mastuerzo, zanahoria, tomate, etc. VITAMINA "C"Conocida como: cido ascrbico, se encuentra en la col, brcoli, coliflor, diente de len, lengua de vaca, etc. Fortifica las venas evitando hemorragias Reduce las grasas o colesterol en la sangre Contribuye en la absorcin del hierro que est en algunos alimentos. Evita que los nitratos que se encuentran en ciertos alimentos tengan efectos negativos en

    nuestro organismo. EL FIERRO.- Es un mineral que esta en la espinaca, acelga, nabo o huataco, berro. Previene y cura la anemia producida por falta de hierro en la sangre. Fortalece la memoria. Es necesario en la alimentacin de las embarazadas para la buena formacin del feto. (Los

    mdicos recetan tnicos que contengan fierro). EL CALCIO.- Este mineral se encuentra en todas las hortalizas introducidas y nativas.

  • 36

    Sirve para el desarrollo de los huesos, dientes y uas, principalmente de los nios. EL MAGNESIO.- Se encuentra en el repollo, diente de len, lengua de vaca. Los suelos abonados con materia orgnica (M.O.) o Compost son ricos en magnesio. Forma defensas o anticuerpos para evitar infecciones y enfermedades. Fija el calcio en los huesos para que sean ms resistentes a los golpes y enfermedades. Nos protege de los clculos renales. Es decir, evita que el calcio llegue en forma de piedrecitas a nuestros riones.

    2.2. SALUD.- Las hortalizas del Biohuerto por su alto contenido de vitaminas y minerales, fortalecen el organismo de la persona, hacindola mas resistente a las enfermedades e infecciones. Debemos proteger nuestro organismo de las enfermedades e infecciones. Para ello debemos consumir protenas, vitaminas y minerales. Cultivar con abonos orgnicos, en decir sin utilizar productos qumicos, contribuye a la conservacin de la salud. Las verduras vendidas en los mercados contienen residuos txicos dainos para el hombre, tratados con productos qumicos. 2.3. EDUCACION.- El valor educativo se expresa en una enseanza confrontada con la naturaleza, valorando las costumbres ancestrales y el apego por la tierra. 2.4. RESCATE DE LOS VIEJOS HABITOS.- Existen ciertas hortalizas que son consideradas como "Malezas". Sin embargo, estas formaban parte de la alimentacin del antiguo peruano siendo algunos de ellos el mastuerzo, el yuyo, el atcco, paico, beterraga. Estas tienen un alto contenido de fierro, calcio y vitaminas. Sus cultivos requieren poco abono y riego y crecen en cualquier suelo. 2.5. ECOLOGIA.- Tener un equilibrio entre insecto benfico e insecto daino. El Biohuerto conserva la ecologa. La siembra de plantas amargas o picantes ej.: Ortiga, marigola, mua, crisantemo, etc. (desagradables a los insectos dainos) funcionan como repelentes contra estos insectos. 2.6. ORGANlZACION VECINAL.- En el trabajo del biohuerto es vital la organizacin porque permite una accin comunal, intercambio de semillas, plantas de almcigo, el producto de la cosecha, abonos como el compost o humus. En algunas veces no se puede cultivar todas las hortalizas, debido a la pequea extensin del huerto, es por ello recomendable organizarse entre Colegios, vecinos para poder intercambiar verduras, semillas, plantas de almcigo, productos para fabricar abonos, etc. 3. UBICACION E INSTALACION DEL BIOHUERTO 3.1 FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA: 3.1.1 EL CLIMA Para un buen desarrollo de los cultivos en el BIOHUERTO es importante conocer el clima. Existen pocas de lluvia y pocas de secano. En las zonas agrcolas tenemos peligros climticos como: Sequa Atraso o adelanto de lluvias Inundaciones Granizo Heladas

  • 37

    3.1.2 EL AGUA Es el alimento ms importante para las plantas. Sin agua los cultivos no pueden vivir aunque el suelo sea bueno y se aplique abono. El agua y las sales disueltas en ella (nitratos, fosfatos, sulfatos) son absorbidas por las races transportadas a las hojas por los vasos leosos (savia bruta) donde se transforman en savia elaborada por intermedio de la fotosntesis. 3.1.3 EL SUELO Es una capa superficial arable por el agricultor, donde se desarrollan y alimentan las plantas. Tiene una profundidad de 30 cm. El suelo es el lugar donde crecen y se alimentan las plantas. El suelo es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre sus componentes. En el suelo viven las plantas que sirven de alimento a los seres humanos y animales y tambin millones de microorganismos que hacen que el suelo se comporte como un organismo vivo y dinmico. En un gramo de suelo vivo puede contener ms de 10 millones de bacterias. A). COMPOSICION. Los suelos agrcolas estn compuestos por arena, arcilla, limo y a veces por m.o. Suelos Arenosos.- Cuando en la mezcla predomina la arena, son suelos de textura ligera y fciles de trabajar. Se caracterizan por ser permeables, de buen drenaje, baja capacidad de retencin de agua (humedad) y pobre fertilidad qumica. Suelos Arcillosos.- La arcilla predomina en este tipo de suelo, se les conoce como suelos de textura pesada por su dificultad para ser trabajado. Generalmente son impermeables, presenta mal drenaje, buena retencin de humedad, fertilidad qumica variada y fertilidad biolgica pobre. Suelos Limosos.- Son partculas finas. El limo da a los suelos cualidades intermedias entre los suelos arenosos y arcillosos. Suelos Francos.- Cuando la mezcla tiene proporciones iguales de arena, arcilla y limo. Estos suelos son ideales porque tiene buena retencin de humedad, buen drenaje y excelente fertilidad qumica y biolgica. B). TEXTURA. Como reconocer los suelos por su textura? Se reconoce un suelo, luego se coge un puado de tierra y se humedece con agua. Se trata de hacer con el barro una bola y despus una especie de cigarro, finalmente, se arquea la tira de barro hasta darle forma de herradura y se comprobara la composicin de la tierra (suelo). Si se forma la herradura sin romperse, el suelo es arcilloso. Si no se forma con facilidad la tira e incluso la bola se desmenuza fcilmente, el suelo es

    arenoso. Si se forma la herradura y se parte por la mitad, hay una mezcla de arena, arcilla y limo.

    Es suelo franco.

    Suelo arenoso: speros al tacto Suelo limosos: suaves y poco pegajosos Suelo arcillosos: pegajosos y muy plsticos. C). OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS. El Color Guarda relacin con la cantidad de m.o. que contiene los suelos oscuros son los que

  • 38

    tienen mayor cantidad de M.O. descompuesta. Los suelos claros tienen poca o ninguna M.O. (tambin son pobres en N). Cualquier suelo puede servir si se le aplica M.O. se favorece as la mayor retencin de agua y el aumento de microorganismos. La Porosidad Un suelo bien preparado es poroso y suave. El aire se guarda o almacena en los poros del suelo (tierra). Se reconoce su porosidad cuando se introduce la punta de la mano con facilidad en el suelo. La porosidad es importante porque: Evita que se pudran las races. La germinacin es ms rpida y pareja. Las races desarrollan mejor. Las plantas transplantadas enrazan ms rpido No se pierde mucha agua. El agua penetra por la raz y no se escuche a los lados. Al existir poros hay oxigeno. Cuando hay oxigeno existen microorganismos que hacen que

    toda la M.O. se descompongan completamente. Por eso en los suelos porosos el guano o estircol se descompone rpidamente.

    D). PROPIEDADES DEL SUELO.

    PROPIEDADES FISICAS Textura Estructura Porosidad Permeabilidad Consistencia, color Velocidad de infiltracin

    TEXTURA.- Es la propiedad fsica que expresa la proporcin relativa de las partculas minerales de diferente tamao contenidas en el suelo. ESTRUCTURA.- ES la propiedad fsica referente a la forma en que se agrupan las partculas del suelo, dando lugar a la formacin de agregados (terrones). RETENCION DE HUMEDAD.- Es la capacidad de las partculas del suelo para retener el agua. La cantidad esta determinada por la textura y el contenido de M.O. La M.O. tiene una gran capacidad de retencin de humedad, se recomienda incorporar especialmente en suelos arenosos para mejorar su capacidad de retencin de humedad. MOVIMIENTO DEL AGUA.- El agua que penetra al suelo proviene de la lluvia o de riego, la misma que se pierde por evaporacin, transpiracin y percolacin profunda. El movimiento de agua depende de la textura, contenido de M.O., humus, estructura, pendiente, porosidad y permeabilidad del suelo. El suelo arenoso, el agua se mueve muy fcilmente a diferencia de los suelos arcillosos, donde el agua transcurre muy lentamente, Este comportamiento puede ser modificado ampliamente cuando se incorpora abonos orgnicos. En suelos con problemas de solemnidad, el riego debe hacerse teniendo en cuenta que el exceso de agua sea eliminado a travs de un drenaje. TIPOS DE MOVIMIENTO DEL AGUA: INFIL TRACION: Penetracin vertical del agua al suelo.

    PROPIEDADES FISICAS

    PROPIEDADES QUIMICAS

    PROPIEDADES BIOLOGICAS

    FERTILIDAD DEL SUELO

  • 39

    PERCOLACION: Distribucin del agua en el perfil del suelo. ESCORRENTIA SUPERFICIAL: Movimiento de agua sobre la superficie del suelo. EVAPORACION: Representa la perdida gaseosa del agua que se

    encuentra en el suelo, hacia la atmsfera, ya sea por evaporacin o transpiracin de las plantas.

    PROPIEDADES QUIMICAS: ACIDEZ DEL SUELO O REACCION: Se conoce como el pH del suelo y se refiere al grado de acidez, neutralidad o alcalinidad. SUELOS AClDOS : pH7 Costa donde las lluvias son escasa. SUELOS NEUTROS : pH=7 Distribucin en la costa y regiones ridas en general. Como se reconoce la acidez del suelo? Mediante el empleo del cido clorhdrico (cido muritico) diluido en agua 1/3 (1 parte del cido con 3 partes de agua) cuando se aplica en el suelo (si hay efervescencia - suelo alcalino, no efervescencia suelo cido). Cuando se aplican unas gotas de limn se obtienen los mismos resultados. 3.1.4 EXPOSICIN DE LA LUZ SOLAR El lugar debe tener de 4 a 6 horas de luz diaria. El BIOHUERTO debe tener bastante luz solar la mayor parte del da y durante todo el ao. La luz solar es fundamental para la produccin de hortalizas. 3.2 QUE DEBEMOS CONOCER PARA INSTALAR EL BIOHUERTO? a) El terreno debe estar cerca de la escuela o del hogar. b) El lugar estar despejado de muchos rboles o de cualquier cosa que lo haga sombra. c) Es mejor que tenga un cerco de pirca o tapial, para evitar que entren los animales. d) Debe contar con fuentes para preparar y almacenar M.O. e) Debe tener fuentes de agua. Puede ser acequia, ro, puquial o reservorio. f) El lugar escogido no debe estar sembrado. g) Es mejor ubicar el BIOHUERTO de norte a sur, aprovechar mejor los rayos de luz, terrenos

    grandes. h) En el BIOHUERTO se debe tener herramientas adecuadas. 4. HERRAMIENTAS TACLLA.- Herramienta antigua y adecuada para el trabajo en la sierra. Conserva el suelo y sirva para roturar y aflojar el suelo. KUPAA.- Esta herramienta sirva para desterrenar o mullir la tierra o el suelo. PALA RECTA.- Sirve para aflojar o roturar la tierra. Con ella podemos trasladar la tierra de un lugar a otro. RASTRILLO.- Sirve para nivelar el suelo, sacar piedras y malezas. LlJUANA.- Herramienta antigua de muchos usos. Se puede desterrenar o mullir, deshierbar, sacar las malezas. PICO.- Se puede usar cuando no se tiene taclla. Sirve para aflojar el terreno o sacar malezas. TRANSPLANTADOR.- Herramienta pequea que sirve para sacar las plantas del almcigo y

  • 40

    llevarlos al lugar del transplante (es como una lampita pero tambin se puede usar una cuchara. LATA O BALDE.- Sirve para trasladar el agua. REGADERA.- Para regar tipo lluvia. Si no se tendra podemos hacer huecos pequeos a una lata, bolsa plstica o una botella de plstico. TRINCHE.- Se utiliza para voltear el suelo, para el recojo de malezas voltear el compost, remover las cebollas maduras. ZAPAPICO.- Sirve para voltear la tierra. LAMPITA JARDINERA.- Sirve para deshierbar, remover el terreno antes del riego, para transplantar, operar, cosechar, etc. TRIDENTE.- Se usa para oxigenar el suelo previamente aflojado. CORDEL.- Hilo fuerte de varios metros, para el trazado de cercos, caminos, etc., o se coloca entre dos estacas, luego se marca con cal o ceniza. REPILADOR.- Herramienta pequea hecha de palo, que sirve para remover las plntulas del almcigo y transplantarlo al terreno definitivo. PICOTA.- Es un pico pequeo adecuado para nios y se utiliza para voltear y aflojar el suelo. ESTACAS.- Para fijar y trazar los puntos de las comas, caminos, etc., puede ser de 40 cm. por 1.5 pulgadas de grasas, de pelo duro y de punta dura en un extremo. 5. PREPARACION DE TERRENOS DE CULTIVO 5.1. ZONIFICACION DE CULTIVOS Dentro del biohuerto se separarn las parcelas por cada uno de los cultivos tal como se hace en las chacras de la comunidad. Esto es bueno para el mejor manejo del suelo. Se hace as: Zona de hortalizas exticas o tradicionales (introducidas) Zona de hortalizas nativas Zona de plantas aromticas y medicinales (herboristera) 5.2. EL PARCELAMIENTO 5.2.1 COMO SE PARCELA? Parcelar es partir o dividir el terreno en reas o espacios tiles. Hay espacios para sembrar, para separar parcelas y para los caminos. Cada parcela mide 1 m2 cuando se parcela es importante poner en cada parcela un cultivo diferente, de esta manera se disminuye la presencia de insectos o enfermedades en el biohuerto. 5.2.2 PORQUE PARCELAR EN METROS CUADRADOS? Porque nos permite hacer clculos con mayor rapidez y facilidad. Cantidad de estircol por m2 Cantidad de agua por m2 Cantidad de cosecha por m2

  • 41

    5.2.3 DIVISION DE PARCELAS La divisin de parcelas permite que los nios (o otras personas): Realicen con mayor facilidad las labores culturales. Se movilicen con libertad y trabajen sin malograr el o los cultivos. 5.2.4 DISTRIBUCION DE LAS PARCELAS Se pueden distribuir las parcelas por especies de plantas y por personas. Por ejemplo que cada persona tenga su parcela de 1 m2.

    LAS HORTALIZAS QUE SE AYUDAN

    HORTALIZA PLANTA QUE SE PUEDEN ASOCIAR

    Acelga Coliflor, rabanito, zanahoria Apio Poro, tomate, coliflor, repollo, zanahoria, pepino Arveja Coliflor, brcoli, lechuga, rabanito, zanahoria, las otras verduras Betarraga Cebolla, arveja, lechuga, rabanito Coliflor, col, brcoli Col, acelga, apio, arveja, lechuga, pepino, rabanito, betarraga Espinaca Coliflor, rabanito, tomate Lechuga Arveja, zanahoria, rabanito, cebolla, coliflor, pepino, calabaza Rabanito Arveja, coliflor, espinaca, lechuga, perejil, tomate, frjol, paliar verde Tomate Apio, coliflor, brcoli, espinaca, lechuga, perejil

    Zanahoria Acelga, arveja, cebolla, rabanito, lechuga, tomate.

    Cebolla Betarraga, lechuga, zanahoria, pepino, col. Pepino Apio, betarraga, cebolla, lechuga, arveja.

    LAS HORTALIZAS QUE SE PERJUDICAN

    Apio Lechuga

    Arveja Tomate, ajos, cebolla. Cebolla Col, coliflor, arveja, tomate. Lechuga Apio, perejil.

    Pepino Rabanito, tomate.

    Perejil Lechuga

    Rabanito Col, pepino

    Tomate Arveja, pepino, col, para, cebolla. Esta distribucin nos permite: Realizar una buena rotacin de cultivos sin empobrecer el suelo. Que las hortalizas se ayuden a desarrollar entre ellas. Disminuir la presencia de plazas y enfermedades. Hay hortalizas que se ayudan entre si, y otros que son perjudiciales para sus vecinos. Por ejemplo, sembrar en una parcela acelga a lado de coliflor, rabanito y zanahoria (asociacin favorable). No es recomendable sembrar: lechuga a lado de apio y perejil.

  • 42

    5.3. COMO PREPARAR EL SUELO? El suelo se debe preparar en los meses de marzo y abril, aprovechando la humedad. Se entierran las hierbas y el guano, dejando un mnimo de un mes para se descompongan. Al exponerse a los rayos solares, los huevos y larvas de las plagas son destruidos o devorados por las aves. Despus de ese tiempo, la planta aprovechar el abono una vez que eche races. 5.3.1 PARA PREPARAR EL SUELO SE SIGUEN ESTOS PASOS: 1. Un da antes, se humedece el suelo con regular cantidad de agua. 2. Para aflojar y roturar el suelo se utiliza la lampa, pico o taclla, de esa manera se airea y

    oxigena. Luego se puede desterrenar con la Kupaa, tridente, lijuana, etc. 3. Se sacan las piedras para que no deformen las plantas al crecer, no estorben a las races. 4. Se incorpora el gusano, se eche de 4 a 5 lampadas (3 a 6 kilos) de estircol seco, por

    parcela de 1 m2. Es estircol debe cubrir toda la parcela y estar bien triturado, disminuyendo o pulverizando.

    5. Se nivela el suelo con el rastrillo. 6. ABONAMIENTO 6.1. NUTRICION VEGETAL 6.1.1 IMPORTANCIA Si una planta tiene los nutrientes necesarios ser fuerte y dar buenos frutos, en caso contrario, ser dbil y fcilmente atacada por plagas y enfermedades. 6.1.2 FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Entre los nutrientes tenemos: N, P, K, Ca, Mg, etc. NITROGENO (N).- Aumenta el crecimiento de hojas y el numero de tallos. Da a la planta un color verde oscuro por la abundancia de la clorofila. FOSFORO (P).- Ayuda al crecimiento de las plantas y favorece las races, sobre todo al principio. Cuando comienza, a crecer la planta necesita mucho fsforo. El fsforo puede acelerar la maduracin de la planta y controlar su desarrollo. Evita los inconvenientes que se producen cuando hay mucho nitrgeno. POTASIO (K).- Interviene en la fotosntesis. Hay que abonar con potasio (K) en momentos de poca luz solar. Disminuye la transpiracin de la planta y as ayuda a ahorrar agua, por eso el K da resistencia cuando vienen la sequa y las enfermedades. CALCIO (Ca).- Se encuentra en buena cantidad en el suelo, ms que en las plantas. El calcio da resistencia a los tejidos vegetales. Las hojas ms viejas son las que tienen ms Ca. MAGNESIO (Mg).- Forma parte de la clorofila. Cuando falta Magnesia las hojas tiene un color plido y se mueren. Esta en la mayora de los fertilizantes.

  • 43

    6.2. EL ABONAMIENTO Se debe abonar de preferencia durante la preparacin del suelo. Se puede utilizar cualquier tipo de guano. Hay que procurar usar de 4 a 5 lampadas por parcela de un metro cuadrado (3-6 kg.). Al momento de la siembra se debe utilizar estircol descompuesto, para evitar que aumenten las malezas y enfermedades. 6.3. MATERIA ORGANICA (M.O.) La M.O. es un componente importante del suelo. Se forma por la descomposicin del guano, plantas, animales muertos y microorganismos. 6.3.1 FUNCIONES.- La M.O. sirve para: Mantener la humedad del suelo Conservar la temperatura del suelo Mejorar la textura del suelo Producir nutrientes Permitir la reproduccin de microorganismos favorables a las plantas. 6.3.2 FUENTES.- ABONO VERDE.- Consiste en incorporar o enterrar plantas vivas al suelo. Las plantas se descomponen fcilmente en el suelo hmedo. El abono verde fertiliza al suelo. Para hacer abono verde es mejor utilizar leguminosas: tarwi, habas, trbol, lenteja, arveja, etc. Ej. el tarwi 75 kg. N/Ha. ESTIERCOL DE CORRAL.- Puede ser de vacunos, ovinos y camlidos y aves. Se recoge y almacena en un lugar protegidos de la luz solar. Al protegerlo evitamos que se pierda el N. OTROS ABONOS.- Pelos humanos contiene N. deben ser pedazos cortes. Plumas de aves Contiene N. deben ser pequeos y suaves. Sangre de animales Contiene P, Ca, y N. se deben usar seco y molido. Huesos de aves Contiene P y Ca. se les debe triturar. Orines Proporcionan N. el orine se diluye en un balde con agua en una proporcin de 1/10 (1 orines> 10 de agua). 6.4. TIPOS DE GUANOS Todos los excrementos de animales son buenos para guano. En el biohuerto se pueden utilizar varios tipos de guano: los guanos fros, guanos calientes, concentrados y mejorados. 6.4.1 GUANOS FRIOS.- Son de vaca, oveja, llama, alpaca, gallina, pato, pava, cuy y conejo. 6.4.2 GUANOS CALIENTES.- Son de caballo, burro y mula. Cuando se fermentan producen mucho calor. Se utiliza para heces, camas calientes y cultivos, hortalizas que necesita clima templado. Sirven para el cultivo de tomate, pepino, calabaza y zapallo. 6.4.3 GUANOS CONCENTRADOS.- Son de todas las aves. El mejor es el guano de las islas.

  • 44

    6.4.4 GUANOS MEJORADOS.- Aumentado orines al guano se eleva el contenido de nitrgeno. 6.5. EL COMPOST.- 6.5.1 QUE ES? Es el abono preparado en base a todos los desperdicios de origen animal, vegetal y mineral. El compost es uno de los mejores abonos para las hortalizas. ELEMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: Excremento de todo tipo, seco o fresco. ELEMENTOS DE ORIGEN VEGETAL: Flores, frutas, paja, rastrojos de trigo, cebada o quinua, hierbas malas del deshierbe, hojas de todos los cultivos. 6.5.2 VENTAJAS E IMPORTANCIA.- Es un abono completo. Contiene N, P, K, Y otros. Contiene gran cantidad de microorganismos. Mejora la formacin del suelo. Permite que el agua y el aire penetren y circulen con

    facilidad. Las plantas crecen ms fuertes y resistentes a plagas y enfermedades. Las hortalizas no tiene sustancias txicas. Las parcelas necesitan menos riego. El suelo se vuelve poroso y almacena mayor cantidad de oxigeno. El compost permite que las plantas sean ms resistentes. 6.5.3 COMO SE PREPARA EL COMPOST? Se puede preparar en hoyos o sobre el suelo. EL COMPOST EN HOYOS.- Para zonas donde no llueve. Buscar un terreno arcilloso. Cavar 2 hoyos o pozas de 1 m x 1 m x 1 m y distancia entre hoyos o pozas de 1m. Endurecer las paredes de los hoyos (golpes de pala). Endurecer la base del hoyo (afirmar el fondo golpeando con una piedra). Tambin

    podemos empedrar el fondo del hoyo y luego echarle una capa de arcilla y apisonarlo. Colocar una capa de una cuarta de restos vegetales (15 - 20 cm) picados finamente para que su descomposicin sea ms rpida. Humedecer la capa de restos vegetales con 2 baldes de agua. Espolvorear ceniza (de la quema de hierba o ramas) o cal sobre el estircol o guano. Repetir el proceso hasta sobrepasar el hoyo. La ltima capa debe ser de cala ceniza. Colocar una caa hueca hasta el fondo, que sobresalga el hoyo, luego tapar con tablas o

    paja. A los 30 das se traslada el material al segundo hoyo. Esto ser el primer volteo. Nuevamente se coloca la caa y se vuelve a tapar. Pasados 30 das se vuelve a trasladar el material del segundo hoyo al primer hoyo. Este

    ser el segundo volteo. En el segundo hoyo se puede empezar a prepara un nuevo compost. Se esperar 30 das ms. El compost del primer hoyo estar listo para ser usado (todo

    demora 90 das).

  • 45

    EL COMPOST SOBRE EL SUELO.- Para zonas donde hay lluvia. Se traza un rea de 1 m X 1 m = 1 m2 (con la ayuda de estacas). Colocar los vegetales picados y formar un montculo de 20 cm. - 15 cm. de altura. Humedecer la capa con 4 baldes con agua. Poner guano seco 4 dedos (5 cm de altura o grosor). Espolvorear con cal o ceniza. Despus agregar una capa de tierra buena de 4 dedos (5 cm de espesor). Si repite todo el proceso. Es recomendable que la altura del montculo sea de 80 cm. a 1

    metro. No se debe voltear, cubrir con plstico cuando llueve. El compost estar listo para ser usado a los 90 das. Es mejor hacer este compost en poca de lluvia. 6.5.4 APLICACION.- El Compost puede aplicarse al suelo cuando preparamos el terreno. Echamos de 3 a 5 lampadas (2 - 4) kilos por metro cuadrado al momento del aporqu, en chorro continuo. Tambin podemos echar por golpes, de 2 a 3 puados por planta. No hay peligro de quemar las plantas.

    7. LAS SEMILLAS Que es germinacin? Es la reactivacin del crecimiento. Cuando termina la germinacin? Cuando han aparecido las primeras hojas verdes. Factores de la Germinacin G = V + m.a. + L Germinacin = viabilidad + medio ambiente + latencia VIABILIDAD: Es la capacidad para germinar. Porque la viabilidad de la semilla baja con el tiempo? A mayor tiempo que pasa una semilla guardada, se van consumiendo ms las sustancias de reservas. MEDIO AMBIENTE (m.a.): El m.a. influenciar sobre la formacin y desarrollo de la semilla,

  • 46

    luego tiene una accin en la cosecha y despus de la cosecha sea en la conservacin. LATENClA (L): Retencin del crecimiento y la actividad metablica es mnima, cuando el medio es desfavorable. 7.1. PORQUE GERMINAN LAS SEMILLAS? Se introducen las semillas en el suelo y echarles agua, estas se hinchan. El calor ayuda a movilizar sustancias que inician la germinacin. La luz gua a la nueva planta hacia la superficie (fototropismo positivo). Cuando la germinacin es lenta la semilla puede podrirse.

    7.2. REMOJO DE SEMILLAS Algunas semillas se remojan antes de la siembra para que tengan buena germinacin.

    7.2.1 Que semillas debemos remojar? En zonas altas, a ms de 3,500 m.s.n.m. conviene remojarlas todas. En la costa no es necesario.

    7.2.2 Procedimiento. En un pedazo de tela se echan las semillas escogidas. Se envuelven y atan .suavemente. Se ata una piedra al nudo y se introduce en un recipiente con agua. Esto har que no

    flote. Se espera de 1 a 2 das. Se saca y se abre el atado. Las semillas se habrn hinchado y

    se podrn sembrar. Se pueden colocar varios atados en el mismo recipiente.

    8. LA SIEMBRA 8.1. LA SIEMBRA. A) QUE ES? La siembra consiste en introducir la semilla en el suelo para que germine, brote, crezca y produzca. B). TIPOS DE SIEMBRA Siembra indirecta. Siembra directa. SIEMBRA INDIRECTA.- La semilla se introduce en un lugar especial llamado almaceguera, se espera que germine y crezca hasta cierta altura. Despus se extrae la planta con raz y se le traslada a otro suelo preparado; en este lugar crecer y producir.

  • 47

    SIEMBRA DIRECTA.- Se hace utilizando el sistema triangular o en surcos. El surco es til para grandes extensiones de terreno. En el surco se riega por acequia. Es recomendable para cultivos de porte alto como maz, trigo, etc. 8.2. LA SIEMBRA INDIRECTA O EN ALMACIGOS 8.2.1 FORMAS DE ALMACIGOS CAMA BAJA.- Se construye bajo el nivel del suelo (20 a 30 cm). Se recomienda para pocas con poca lluvia o con lluvias atrasadas. La cama baja protege de las heladas. Mantiene la humedad y temperatura del suelo. CAMA ALTA.- Se construye sobre el nivel del suelo. Es recomendable para pocas de lluvia o con lluvias adelantadas. Tambin se usa en lugares hmedos para evitar inundaciones y daos a las races por el nivel del agua. CAMAS A NIVEL.- Estn al ras del suelo. Es recomendable para pocas con lluvias normales. Se protege de las heladas con tinglado o bajo invernadero.

    ALMAClGOS EN RECIPIENTES.- Se pueden hacer en un cajn, en una olla, en un lavatorio, en una de plstico oscuro u otro recipiente. El recipiente debe tener orificios en el fondo. Despus se har lo siguiente: Se usa 3 partes de tierra frtil y una parte de estircol. La altura mnima debe ser de 15 cm. (una sema o cuarta)

    1. Se mezcla bien toda la tierra y el estircol. 2. Se humedece bien y se siembra al da siguiente. 3. La siembra se hace en surcos de 8 - 10 cm. de separacin. Echamos las semillas a lo

    largo de los surcos. 4. Tapamos las semillas y presionamos suavemente. 5. Regamos todos los das con chorro fino hasta la germinacin.

  • 48

    CAMA CALlENTE.- Se perfora un pozo de 50 cm de profundidad por un metro de ancho y de longitud (el tamao es variable segn la cantidad de la semilla). Luego se coloca una capa de estircol caliente de 20 - 30 cm de altura. Para hacer la cama se agrega tierra frtil de 8 a 10 cm de altura. 8.2.2 COBERTURA DEL SUELO Consiste en cubrir el suelo con paja fina o colchn vegetal. As se evita que el suelo se caliente o se enfre mucho y se destruyan microorganismos. El suelo debe estar protegido del sol y del fro nocturno, cobertura que se utiliza: paja de trigo, de cebada, ichu, mazorca de maz molido, restos de vegetales secos. No se debe utilizar aserrn porque impide la respiracin del suelo. VENTAJAS DE LA COBERTURA DEL SUELO.- Aumenta la reproduccin de microorganismos del suelo. Permite que el suelo mantenga una buena porosidad. Ahora agua porque disminuye la transpiracin.

    COMO UTILIZAR LA COBERTURA DEL SUELO? 1. Despus de haber parcelado, se siembra.

    Luego se coloca el material de cobertura del suelo. Debe haber un pequeo espacio aliado de la planta cuando esta saliendo. As crecer sin obstculos.

    2 Se siembra despus de parcelacin. Se espera que germinen las plantas y luego se hace la cobertura del suelo. Se debe cubrir toda la parcela. Hay que cuidar de no tapar las plantas. Ambas formas de coberturas deben tener de 1 - 2 cm. de altura.

    8.2.3 TINGLADO PARA EL CULTIVO.- Es la proteccin que se da a los cultivos. Se puede hacer con ramas, malla, paja o plstico. Protege de los daos de animales, riegos climticos como la helada o granizada.

  • 49

    8.2.4 PROCESO DE SIEMBRA Y MANEJO DEL ALMACIGO.- Luego de nivelado el suelo se procede a: Espaciar la semilla sin amontonarla. Tapar la semilla sembrada con una capa de fina tierra y delgada. Proteger el tinglado. Se debe evitar la perdida de agua por evaporacin. Regar diario o intermediariamente (lluvia fina). Riego en las horas de menos calor (en las maanas o en las tardes). Retirar las pajas durante el da cuando emergen las plantas. En las noches volver a

    taparlos para protegerlos de las heladas. Levantar definitivamente el tringulo cuando las plantas hayan logrado resistencia. Deshierbar las malezas. Sembrar en surcos de 15 a 20 cm. o distancia de 2 puos. Semillas grandes: Surcos 1.5 cm. de profundidad. Semillas pequeas: Surcos 1 cm de profundidad. Semillas mas pequeas: Surcos 0.5 cm de profundidad. Ej. la lechuga. Luego de colocar las semillas en los surcos se tapan y presionan ligeramente.

    8.2.5 VENTAJAS DE LA SIEMBRA EN ALMACIGOS. Facilita el cuidado de las plantas. Se puede adelantar el cultivo de 1 a 2 meses. Se gastan menos semillas. Hay menor cantidad de malas hierbas. Se aprovecha mejor el abono. Fortalecer muchas especies de hortalizas. Se tiene mayor cantidad de plantas en un pequeo espacio. Con buen cuidado se consigue mayor ramificacin de races en el transplante. Facilita el manejo de plantas. 8.2.6 HORTALIZAS QUE SE ALMACIGAN Lechuga, cebolla, acelga, apio, brcoli, col o repollo, poro, tomate, etc. 8.2.7 EL TRANSPLANTE.- QUE ES?

  • 50

    Es sacar la planta de un lugar y llevarlo a otro suelo preparado. El tiempo de transplante varia segn el clima y la especie, para transplantar, la planta debe