Estrategias lúdicas como alternativa en el proceso de Enseñanza.docx

79
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS EDO. GUÁRICO ESTRATEGIAS DE INTEGRACION SOCIAL FAMILIA-ESCUELA Y COMUNIDAD PARA FACILITAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS AUTISTAS EN EL AMBITO ESCOLAR PARTICIPANTES ALAYÓN LEIDY C.I. 11.123.917 FACILITADOR: PROF.YANET SAYER

Transcript of Estrategias lúdicas como alternativa en el proceso de Enseñanza.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZNUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROSEDO. GURICO

ESTRATEGIAS DE INTEGRACION SOCIAL FAMILIA-ESCUELA Y COMUNIDAD PARA FACILITAR EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE LOS NIOS AUTISTAS EN EL AMBITO ESCOLAR

PARTICIPANTES

ALAYN LEIDY

C.I. 11.123.917

FACILITADOR:PROF.YANET SAYER

MARZO DEL 2015

INDICEINTRODUCCIN.3

CAPITULO I.4

EL PROBLEMA.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN.....OBJETIVOO GENERAL..OBJETIVO ESPECFICO..JUSTIFICACIN....BILIOGRAFA..5

INTRODUCCINPartimos del convencimiento de que conocer y comprender una discapacidad, sea cual sea, nos ayuda a todos a acercarnos a ella con menos inseguridad y de una forma ms real y cercana.Los nios y nias con discapacidades demandan y necesitan unas condiciones de vida que respondan, simultneamente, tanto a su condicin de nios, como a la especificidad del dficit que presentan.En los ltimos aos las investigaciones sobre el autismo nos ha permitido profundizar un poco ms en este trastorno, dndonos a conocer los signos de alarma que suelen aparecer en edades tempranas y que, detectados a tiempo, van a posibilitar a los profesionales y a las familias una intervencin ms adecuada en sus fases iniciales, de forma que facilite el desarrollo mximo de las potencialidades del nio/a y consiga, ante todo, que sea feliz.Este estudio pretende contribuir a la difusin y conocimiento del concepto de autismo, de las caractersticas y los signos de alerta que ayudan a identificarlo tempranamente, y a significar la importancia de una adecuada intervencin precoz que va asociada, segn todas las investigaciones, con un mejor pronstico, creando las mejores estrategias en la Enseanza-Aprendizaje del nio (a) para su mejor desarrollo psquico, psicolgico, fsico y social.El autismo se concibe como un continuo conformado por diferentes dimensiones; cada persona autista manifiesta alteraciones en distinto grado, variando en funcin de factores concretos: la presencia de retraso mental, el nivel de gravedad del trastorno, la aparicin o no de lenguaje y las caractersticas de ste, la edad, las experiencias de aprendizaje y el apoyo familiar. Dichas alteraciones pueden ser leves o llegar a tener una relevancia considerable de manera que provoquen serias dificultades para que el nio/a autista se desenvuelva en su entorno.Las interpretaciones actualmente sobre el autismo, nos llevan a concluir que nos encontramos ante un sndrome conductual de base orgnica producida por algunos genes, ms que psicolgica, y que puede estar asociada a factores ambientales como virus, factores qumicos, anomalas metablicas, entre otras. Aunque hoy en da su origen es an desconocido, parece estar claro que no depende de una sola causa sino de mltiples.En relacin a todo este contexto, este trabajo investigativo estar estructurado en tres captulos, donde cada uno de ellos desarrollar cada punto referente al tema Estrategias ldicas como alternativa en el proceso de Enseanza-Aprendizaje dirigidas a los nios Autistas en el mbito escolar.

CAPTULO IEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa lucha de las familias con miembros autistas comienza como una cronoescalada desde mucho antes de tener el diagnstico en la mano. Ya no es solo la aceptacin del sndrome en el seno familiar, eso es relativamente fcil, lo peor es toparse con el muro de la incomprensin y la falta de integracin social. La situacin difcil se presenta cuando el nio (a) va a asistir al colegio, la palabra que ms se escucha es no: no en el colegio ordinario no, al que quiere llevar a su hijo para que se beneficie de la integracin con los dems nios normales; no cuando decida que a su hijo le vendra bien ir a natacin, a judo, a tenis, a msica o a cualquier otra actividad a la que vayan nios sin problemas; no cuando pida ayuda para logopedas o psiclogos, porque, aparte de autista, su hijo tiene que ser pobre de solemnidad.Todos y cada uno de ellos harn lo imposible por no tener a su hijo en sus aulas, en su piscina, en su gimnasio, qu fcil era hace unos aos, cuando se quedaban en casa escondidos y no haba que integrarlos en ningn lado.Las familias de los nios con autismo no desean su caridad, ni su empata, ni su pena, ni su compasin. Lo nico que quieren es IGUALDAD; igualdad de oportunidades, igualdad de trato, igualdad de derechos, igualdad en la integracin. Lo que necesitamos son profesionales cualificados en los centros ordinarios, aulas estables, actividades ldicas comunes.El autismo es la discapacidad grave del desarrollo que ms rpido crece en el mundo. En 1980 la prevalencia del autismo era de 1 entre 2000-3000 nios. En 1990 era alrededor de 1 caso entre 1.000. En la actualidad la cifra es de 1 en 150, y a 1 de cada 94 nios varones. Basados en estas cifras tan alarmantes y aceleradas con que se presentan, la ONU instaur en el 2008 el da mundial de concienciacin del autismo.En la ltimas dcada se han incrementado los casos y aunque se investiga mucho acerca de este padecimiento, an el conocimiento que se tiene de l es muy superficial, para finales del 2008 mediados del 2009 fueron diagnosticados ms nios con autismo que nios con cncer, diabetes y SIDA.En Venezuela, la Educacin Especial ha cobrado importancia, por su parte, la utilizacin de dinmicas como recurso estratgico efectivo, eficaz y capaz para un buen proceso de enseanza aprendizaje, tomando en cuenta que estas actividades obedecen a una concepcin global en funcin de conjugar dominios cognitivos, afectivos, procedimental en el individuo. De tal manera, que estos ejercicio recreativos sean en la enseanza, parte de los requerimientos que no puedan ser obviados por ningn docente, a un menos cuando se habla de nios y nias con condiciones especiales, como es el caso de los nios (as), adolescentes autistas. Se debe tener claro que este espectro no permite que el desarrollo y conocimiento de estas personas se logren adquiriendo de la misma manera que lo alcanza una persona sin esta condicin, por lo tanto, se deben crear mtodos, estrategias, actividades recreativas para ayudarlos, ellos no aprenden, no porque no quieren, sino porque a ellos se les dificulta relacionarse con el medio; al mismo tiempo, se niegan a manifestar lo que saben, lo que desean saber en determinadas situaciones, es por estas razones que se quiere, y es necesario que se establezcan programas de enseanza en los cuales sientan con gran motivacin e inters a participar en las clases, como es el caso, de los juegos, y que por medio de ellos se puedan expresar, de la misma manera adquirir conocimientos.Es responsabilidad de todas las personas que tienen el deseo de ensear y reemplazar todo tipo de actividad educativa que produzca en el individuo apata, fastidio o aburrimiento; debe contribuirse en la ejecucin de un proceso de Enseanza-Aprendizaje ms motivadora, alegre, divertida, contribuyendo tambin a travs de la disciplina, el respeto y la honestidad un desarrollo integral de la personalidad, es esto, lo que actualmente se quiere emplear en la Educacin Especial, en donde los instrumentos principales deben ser , la familia, los docentes y la comunidad, para que se efecte de manera positiva la integracin y aceptacin de estas personas en la sociedad.Acciones divertidas dentro de la educacin tienden a ser muy efectivas a la hora de transmitir conocimientos a todas las personas con necesidades educativas especiales, estas les van a parecer divertidas, se sentirn motivados, todos los docentes deben utilizar diferentes tipos de juegos para lograr un mayor inters de parte de los alumnos a querer aprender, lo que se le plantea explorando las habilidades y destrezas que ellos manifiestan, se les adaptan las actividades ldicas convenientes en el caso de los nios, nias, jvenes con autismo, se les tiene que seleccionar muy bien los juegos, debido a que tienen una conducta muy compleja.Se les debe adaptar la actividad recreativa dependiendo del nivel de funcionamiento que sea el espectro; si existe un alto nivel de funcionamiento estos pueden asistir y ser integrados a las escuelas regulares, participar en las actividades de forma muy normal; si padece de un bajo nivel de funcionamiento tendr que ser atendido en un centro de Educacin Especial para personas Autistas.Las personas con el espectro autista poseen una capacidad muy lenta para adquirir conocimientos, su aprendizaje es muy pobre, eso se debe a su misma condicin, aunque los que tienen un alto nivel de funcionamiento es ms fluido al momento de aprender, mientras que el de bajo nivel es ms complicado al adquirir algn conocimiento, estas personas sufren desviaciones en la velocidad y secuencia del desarrollo como de organizacin en la coordinacin de su desarrollo motriz, socio adaptativo y cognitivo, desarrollo diafsico, no sigue las fases evolutivas previstas, dficit en la comunicacin, imaginacin, sufre de habilidades especiales aisladas, se resisten al cambio, intereses y rutinas respectivas, tienen un gran dficit social, es por estas razones que se propone que los juegos tengan un gran peso como estrategias, porque estos le van a ser muy tiles, tanto a los alumnos como a los docentes.El juego ha sido trascendental a travs de todos los tiempos, por tal motivo, ha logrado involucrarse en el medio educativo como una importantsima herramienta, ste va a permitir lograr en el individuo un aprendizaje espontneo vivencial y que desarrolle a su vez el sistema motor, las capacidades intelectuales, psquicas y morales.Las actividades ldicas deben ser actos primordiales en la recreacin del ser humano, stas deben comenzar cuando el nio es beb, a travs del vnculo que s e establece en la realidad exterior, la fantasa y las necesidades donde los deseos que se van adquiriendo y se aprenden con gusto, creando un vnculo de sabidura y afecto entre el que ensea y el que aprende.El Estado Gurico, cuenta con muchos casos de personas con Autismo, pero actualmente existen centros de Atencin Integral para personas con Necesidades Especiales.El equipo multidisciplinario que atiende a la poblacin autista tiene dentro de sus planes la capacitacin a padres y representantes, a travs de charlas, cursos, talleres, entre otros; para que de esta manera ellos posean herramientas tiles al momento de orientar la educacin de sus hijos, brindando as la ayuda en conjunto a esta problemtica.La ayuda para la enseanza de reglas bsicas de conducta, rutinas sociales, son claves para el entrenamiento conductual del nio (a) en su proceso educativo, donde ponga de manifiesto su inters en las estrategias que se apliquen para su desarrollo emocional, social y fsico.Los docentes y el personal interdisciplinario que labora en la escuela bsica Amalia de Lara, los Nios, Nias destacan que en sus observaciones de rutina permiten confirmar que los educadores y representantes a pesar de poseer experiencia en el mbito de la atencin al nio, tienen poco conocimiento sobre las formas concretas de seleccin de juegos para adaptarlos a las personas autistas; en consecuencia, su trabajo lo ejecutan desde la perspectiva global que implica las estrategias de los juegos, sin atender a las ventajas o beneficios que ellos puedan producir en los nios (as) y jvenes.Esto requiere que el docente aumente los estmulos en ellos, en torno a los aspectos que conforman lo cognitivo, lo social, donde a partir de all estos puedan lograr su desarrollo integral. Es importante que se reorienten las estrategias metodolgicas e incluyan en su planificacin actividades en las que los nios (as), jvenes participen, obtengan experiencias significativas a travs de la aplicacin y realizacin de las diferentes actividades recreativas para que se produzca una completa armona educacional, a pesar de sus condiciones, con esto tambin se desea lograr que estas personas vivan como las dems personas normales, tengan un desarrollo afectivo y sobre todo su integracin social para la adquisicin de una formacin integral.A todas esta problemtica, se pone de manifiesto la necesidad de lograr los objetivos especficos soportados por una buena documentacin bibliogrfica y prctica; nos planteamos las siguientes interrogantes al tema:Cules son las experiencias de los docentes en cuanto al uso y aplicacin del juego como estrategia de adquisicin de aprendizajes en los nios, nias y jvenes autistas?Cul es el nivel de responsabilidad de los docentes y la familia en la realizacin de los juegos para el mejoramiento del proceso Enseanza-Aprendizaje de las personas autistas?Cules estrategias ldicas pueden utilizar los docentes y la familia en el proceso de Enseanza-Aprendizaje, en los nios, nias y adolescentes que presentan el espectro autista?Qu importancia tienen los juegos didcticos como estrategia en el proceso de Enseanza-Aprendizaje en las personas con Necesidades Especiales?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINOBJETIVO GENERALExplorar las estrategias ldicas como alternativa en el proceso de Enseanza-Aprendizaje dirigidas a los nios autistas que acuden a la escuela bsica Amalia de Lara.OBJETIVOS ESPECFICOS.- Indagar la experiencia de los docentes en cuanto a uso y aplicacin del juego como estrategias en la Enseanza-Aprendizaje de los nios, nias en la escuela..- Determinar en los docentes y familiares el conocimiento acerca del uso de los juegos ldicos para el mejoramiento en el proceso Enseanza-Aprendizaje de los nios autistas que asisten a la escuela bsica Amalia de Lara.

.- Proporcionar estrategias de apoyo y materiales para sensibilizar y modificar actitudes respecto a las personas con autismo..- Orientar a los familiares sobre actividades ldicas que puedan ayudar en el entorno familiar.

JUSFITICACINEsta investigacin se caracteriza por ser de vital importancia en la educacin, la cual permite crear competencias estratgicas que alcancen el mximo progreso en la destreza y habilidades de las personas con Autismo, teniendo presente que los padres son piezas fundamentales en el desarrollo personal, creando en sus hijos el apoyo necesario para que se sientan bien con s mismos y con los dems.Es una razn primordial y justificacin necesaria desarrollar las estrategias que permitan brindar libertad, independencia, a todos los nios (as), jvenes para que alcances su desarrollo personal; dado que en la actualidad, son pocas las estrategias y juegos que se les aplica y emplean para facilitar la integracin en las aulas y el hogar.De manera, que los docentes deben estar actualizado en cuanto a estrategias ldicas, que permitan facilitar la integracin de los nios (as), en el mbito educativo normal, a su entorno familiar, y que logren con estas tcnicas las habilidades y destrezas que formen su integridad personal en lo psicolgico, social y cultural.CAPTULO IIMARCO TERICO

ANTECEDENTES

El trmino autismo lo emple Bleuler por primera vez en 1919 para describir el alejamiento del mundo exterior que se observa en los esquizofrnicos adultos. En 1943 Leo Kanner describi, a partir de la observacin de once casos, lo que denomin Autismo Infantil Temprano: un conjunto de rasgos comportamentales que parecan ser caractersticos de los nios que presentaban trastornos psiquitricos y que fundamentalmente hacan referencia a tres dimensiones: Las relaciones sociales: Kanner destacaba como rasgo fundamental del autismo la incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y las situaciones. La comunicacin y el lenguaje: subrayaba, como segunda caracterstica, la existencia de un amplio conjunto de deficiencias y alteraciones en la comunicacin y en el lenguaje, describiendo alteraciones como la ecolalia, la tendencia a comprender de forma muy literal y la propensin a invertir los pronombres personales. Sealaba, igualmente, la ausencia del lenguaje en algunos nios autistas y un uso extrao en los que lo posean. La insistencia en la varianza del ambiente, es decir, la inflexibilidad. Esta tercera caracterstica haca referencia a la insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, en repetir una gama limitada de actividades ritualizadas, de juegos repetitivos y estereotipados, escasamente flexibles y poco imaginativos.Los diferentes estudios epidemiolgicos realizados sobre los trastornos del espectro autista han venido ofreciendo unas cifras muy variables. En los ltimos aos las cifras ms frecuentes son las que hablan de que alrededor de 25 de cada 10.000 nacidos padecen algn trastorno de esta naturaleza.Dentro de esta poblacin, segn los estudios publicados en la ltima dcada, el mayor nmero de casos es el de las personas con Sndrome de Asperger (caracterizadas por un nivel cognitivo y de lenguaje oral cercanos a la normalidad y por un mayor inters hacia la interaccin social).El nmero de hombres con trastornos del espectro autista es muy superior al de mujeres (aproximadamente 4 por 1). En la comunidad cientfica el origen biolgico de estos trastornos, actualmente hay suficientes datos para hablar de mltiples posibles causas de los mismos: gentica, metablica, infecciosa.

BASES TERICASAUTISMOEl autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en nios antes de los tres aos de edad y que deteriora su comunicacin e interaccin social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurolgico o un desorden en el aparato psquico.Las personas con autismo clsico muestran distintos tipos de sntomas: interaccin social limitada, problemas con la comunicacin verbal y no verbal. Las caractersticas del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres aos de la niez (con frecuencia no se nota antes de los 2 3 aos de edad) y continan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.Se estima que el autismo afecta a cuatro de cada 1,000 habitantes, dependiendo del criterio de diagnstico usado. Se cree que la incidencia est en aumento pero no est claro si eso se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor nmero de diagnsticos. El autismo afecta cuatro veces ms a los hombres que a las mujeres, y se puede encontrar en todo el mundo, sin importar raza, cultura, caractersticas de los padres o nivel econmico.El autismo vara grandemente en severidad. Los casos ms severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto daino y agresivo. Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difcil de cambiar, siendo un reto enorme para aqullos que deben convivir, tratar y educar a estas personas. Las formas ms leves de autismo (tpicamente autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atencin y excentricidad.Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas reas y de bajo funcionamiento en otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden comunicarse por escrito muy elocuentemente.ConceptoEl trmino "Autismo" - que proviene del griego y significa "s mismo" - fue tomado por Kanner del trmino planteado por Bleuler originalmente, siendo este ltimo en 1911 quien lo utiliza para referirse a los pacientes con esquizofrenia que tendan a retirarse del mundo social para sumergirse en s mismos a las fantasas de sus pensamientos (Frith, 1999).Kanner toma el trmino para referirse a la incapacidad para establecer relaciones sociales, diferencindose del concepto de Bleuler porque consideraba que las personas con autismo tenan una deficiente imaginacin (Rivire, 1997). He aqu las confusiones que ha desencadenado el trmino hasta nuestros das, cuando se le denomina a dicho trastorno como esquizofrenia infantil o psicosis infantil como similar al Autismo, confundindose no solo su tratamiento sino tambin las causas, existiendo durante mucho tiempo la creencia de que el Autismo infantil era producto de un desarrollo deficiente o desorganizado de las madres con respecto a la formacin de vnculo y apego en las primeras etapas de la infancia temprana, respaldada por la visin psicodinmica.A partir de lo anterior, podra afirmar que hoy en da se sabe que dicha propuesta no es influyente en el desarrollo del autismo y que este ocurre en cualquier familia, de cualquier cultura, nivel socioeconmico y etnia, ms all de los patrones de apego y formacin vincular. Cada vez es ms fuerte la etiologa neurobiolgica, y existe conciencia de que la intervencin temprana es fundamental pues potencia al mximo las capacidades de desarrollo personal y social del nio y la oportuna gua y orientacin a sus familiares y educadores. Sin embargo, tanto el autismo como los dems trastornos generalizados del desarrollo, el diagnstico e intervencin temprana es sumamente difcil. Son pocos los nios que se cree que tienen autismo o sntomas parecidos, y que son derivados a los profesionales o centros especializados antes de los dos o tres aos de edad perdiendo, por ende, un tiempo crtico e importante para la implementacin de un programa integral de atencin.El autismo se encuadra dentro del trmino llamado Trastornos del Espectro Autista (TEA), tambin conocido como Trastornos Generalizados del Desarrollo. Bajo este concepto, se agrupan una serie de trastornos que se caracterizan por la existencia de alteraciones graves en varias reas que son fundamentales en el desarrollo de los nios y nias: rea de la comunicacin verbal y no verbal, alteraciones en el desarrollo de la interaccin social, de la conducta, etc. Estas alteraciones permanecen a lo largo de toda la vida, presentado caractersticas diferentes segn el momento del desarrollo, el tipo de sndrome, el grado de afectacin y el nivel intelectual de cada sujeto.Entre los trastornos generalizados del desarrollo, adems del autismo, se encuentran: El autismo atpico. El sndrome de Asperger. El sndrome de Rett. Trastorno generalizado del desarrollo sin especificar. El trastorno por desintegracin de la infancia. Otros trastornos generalizados del desarrollo.La bsqueda del origen y las posibles causas del autismo han sido una constante preocupacin entre los investigadores del sndrome.Diferentes teoras han intentado explicarlo, asociando su aparicin a diversas causas como:Anomalas genticas: Las investigaciones realizadas en la ltima dcada parecen avalar la tesis de que existe un fundamento causal gentico en la aparicin del autismo infantil, aunque los factores genticos, por s mismos, no son suficientes para explicarlo. Estas mismas investigaciones sugieren, a la vez, que la transmisin hereditaria comporta una anomala cognitiva que puede inducir al autismo, pero que tampoco se puede limitar su aparicin exclusivamente a dicha afeccin.Alteraciones cromosmicas: Algunos autores sealan hallazgos de distintas anomalas en el cariotipo de algunos nios autistas, pero estos hallazgos carecen de la suficiente identidad y significacin como para plantear una hiptesis de este tipo. Existen investigaciones publicadas sobre la existencia del cromosoma X-frgil1 en casos de nios autistas, sin embargo, en el momento actual slo se puede afirmar que el sndrome del cromosoma X-frgil no est especficamente relacionado con el autismo infantil, sino con el retraso mental, apareciendo exclusivamente en aquellos autistas varones con las funciones cognitivas gravemente afectadas.Trastornos infecciosos: A este respecto, diversos autores sugieren que infecciones vricas causantes de alteraciones cerebrales muy especficas pueden posteriormente condicionar el desarrollo del autismo.Deficiencias inmunolgicas: Existen sospechas de que el autismo infantil pueda ser un trastorno autoinmune (el organismo confunde sus propias clulas con sustancias extraas y las ataca). Los datos que recientemente se vienen hallando en este sentido son todava limitados y necesitan apoyarse en investigaciones ms amplias. (especialmente los referentes a la purina y a los hidratos de carbono) est en sus etapas iniciales. Las aproximaciones teraputicas son an hipotticas.Desequilibrio de los neurotransmisores: La responsabilidad de posibles alteraciones bioqumicas en la aparicin del autismo infantil es una hiptesis reciente, no obstante, este camino parece muy prometedor. Cada da son ms los partidarios de las teoras relacionadas con la alteracin funcional de neurotransmisores y neuromodulares cerebrales.Anomalas estructurales cerebrales: Las investigaciones realizadas en este sentido concluyen que son muchos los argumentos para pensar que la aparicin del autismo infantil tiene que ver con algn tipo de disfuncin orgnica cerebral, aunque an no sea posible descubrir el fondo causal de estas alteraciones.Factores ambientales: Se admite que existen determinados factores que podran afectar el desarrollo de una persona genticamente predispuesta al autismo como: Intoxicacin por metales pesados, particularmente el mercurio. Factores obsttricos: existe una correlacin importante entre las complicaciones obsttricas y el autismo. Estrs: no es un factor determinante, pero puede llegar a afectar en algunos casos con diferentes grados de intensidad.Cuando hablamos de autismo, no estamos hablando de una enfermedad, sino de un sndrome, de un conjunto de sntomas y signos cuya presencia indica una importante alteracin de funciones esenciales en el desarrollo humano. Las caractersticas que identifican el autismo pueden darse de forma ms o menos acusada o intensa segn cada individuo. Considerando las distintas reas, las caractersticas pueden ser:Desarrollo Motor Consiguen los logros motrices a la misma edad que los nios normales, aunque puede haber un ligero retraso. Algunos aspectos de la conducta motriz son propios del rasgo autista como repetir determinados movimientos una y otra vez. Manifiestan frecuentes estereotipias, retorcer las manos frente a los ojos, dar vueltas sobre s mismo, balancearse, autolesionarse. Pueden darse dficit motores leves, los dficit severos no son frecuentes. Algunos nios autistas poseen una buena coordinacin motora mientras otros manifiestan hipotona.Desarrollo Perceptivo Prestan poca atencin o ninguna hacia la estimulacin externa, prefieren su propia estimulacin. No prestan atencin a las personas que estn a su alrededor. Manifiestan reacciones extraas ante las experiencias sensoriales, parecen no or ruidos, no percibir olores, no sentir el contacto con otras personas u objetos aunque a veces s reaccionan ante los estmulos sensoriales. No son conscientes de sucesos que podran ser peligrosos. Presentan una atencin selectiva en cuanto a su ambiente. Las experiencias ms repetitivas son las ms atractivas para ellos. Responden mejor a los estmulos visuales que auditivos y tienen una gran memoria visual. Le interesan los objetos y eventos que le causen sensacin inmediata.Desarrollo Cognitivo Las capacidades cognitivas varan desde casos con una deficiencia mental profunda hasta casos con capacidades superiores. Por lo general suelen presentar un retraso intelectual por debajo de la media. No aprovechan sus experiencias anteriores para comprender la situacin actual y prever futuras experiencias. Tienen dificultades en la comprensin del lenguaje, en la capacidad de entender lo que dicen los dems. Se fascinan ante diseos regulares de objetos, coleccionndolos y ordenndolos de forma sistemtica y repetitiva. Los recuerdos son muy exactos, almacenan las experiencias tal y como sucedieron. Algunos recuerdan conversaciones enteras, canciones, poemas, sin cometer errores, pero no comprenden su significado. Las cosas que recuerdan parecen no tener importancia ni utilidad. Presentan dificultades para ponerse en el lugar de la otra persona: imaginar cmo piensan, cmo se sienten sus semejantes..., carecen de comprensin emptica. Parecen no comprender el comportamiento de los dems. No son conscientes de sus dificultades. En ocasiones, algunos nios presentan habilidades especiales superiores en determinadas reas. Se conocen como islas de competenciaDesarrollo Social La mayora presenta una ausencia en las relaciones sociales con las dems personas. Tienen dificultades para imitar y hacer amigos. No tienden a sealar los objetos que quieren, saben que sus padres se los darn, pero no se comunican con ellos. No buscan el contacto corporal. No piden ayuda cuando la necesitan. Bajo determinadas circunstancias interactan con otras personas. A veces aparentan dificultad para diferenciar personas y objetos. Presentan dificultades en el juego: no saben jugar con los dems, prefiere jugar solo, juego simblico muy limitado. Manifiestan aversin ante los cambios en sus rutinas, en el orden de los objetos, inquietndose ante un pequeo cambio. No sonren fcilmente. Con frecuencia manifiestan llantos y tristeza sin razn aparente. Tienen falta de empata y dificultad para percibir sentimientos. Suelen tener angustia ante los cambios, fracasos o frustraciones.Desarrollo del Lenguaje y la Comunicacin Tienen dificultad para adquirir un habla funcional. Los que aprenden a hablar presentan un lenguaje caracterstico. Pueden llegar a tener lenguaje espontneo o limitarse slo a realizar repeticiones de palabras y expresiones que oyen. Realizan una incorrecta utilizacin del pronombre personal. No ordenan las palabras de forma significativa. Ignoran el orden de las frases, slo dicen las palabras relevantes. Tienden a hablar con voz plana, montona, hablar sobre cosas concretas. Suelen hablar sin interrupciones y con dominio del tema que les interesa. Tienen serias dificultades para mantener una conversacin apropiada. No desarrollan la comunicacin temprana pues no tienen deseos de compartir, as como tampoco imitan conductas, ni ejecutan acciones asociadas al juego simblico. Cuando son regaados imitan gran parte del vocabulario. Es posible que lleguen a alcanzan un lenguaje funcional, aunque no es frecuente. Muestran poca expresin, no utilizan las manos y cuerpo para comunicarse.Autonoma Personal Dificultad para controlar esfnteres Alteraciones del sueo. Problemas en la alimentacin: dificultad para comer y tragar algunos alimentos, comer de modo obsesivo, querer comer siempre lo mismo. Retraso en la adquisicin de la autonoma del aseo.CARACTERSTICAS DE LA CONDUCTA DE LA PERSONA AUTISTA Cambios bruscos de humor (labilidad emocional). A veces se muestran hiperactivos, no cooperan y manifiestan conductas de oposicin. Tienen frecuentes rabietas sin causas aparentes. Son hipersensibles a ciertas texturas. Gran alteracin ante situaciones inesperadas. Estereotipias. Autolesiones. Agresividad.En la prctica, detectar precozmente signos y sntomas de autismo resulta difcil tanto para los profesionales como para los padres; ya que en las primeras etapas se muestran de forma muy sutil, haciendo especialmente complejo el diagnstico temprano. A menudo, los padres de nios autistas, antes de ser diagnosticados como tales, consultan con diferentes especialistas por otras mltiples sospechas tales como retrasos en el lenguaje, problemas de regulacin de la conducta, problemas motrices o sensoriales, problemas sociales y de conducta, trastornos emocionales y problemas en el aprendizaje.Por ello, los distintos profesionales implicados en el diagnstico deben estar atentos a los signos y sntomas que describen padres y maestros, para reconocer posibles indicadores de autismo en sus fases ms precoces. La deteccin e intervencin precoz tienen efectos muy positivos sobre el pronstico de los nios autistas, ya que aumentando sus posibilidades para alcanzar mejores niveles adaptativos.TRASTORNOS DE UNA PERSONA AUTISTA1.- Trastornos cualitativos de la relacin social Aislamiento completo, no apego e indiferenciacin. Impresin de incapacidad de relacin. Establece vnculos con algunos adultos pero no con sus iguales. Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con los iguales. Alguna motivacin a la relacin con sus iguales, pero con dificultad para establecerla, al no ser empticos y presentar problemas de compresin sociales.2.- Trastornos de las funciones comunicativas Ausencia de comunicacin (relacin intencionada con algunas personas). Actividad de pedir mediante el uso instrumental de las personas pero sin signos. Signos de pedir, pero slo en aspectos relacionados con el mundo fsico. Empleo de conductas comunicativas que pretenden algo ms que cambiar el mundo fsico.3.- Trastornos del lenguaje: Mutismo total o funcional. Lenguaje predominante ecollico o compuesto de palabras sueltas. Algunas oraciones implican una creacin formal espontnea, pero no llegan al discurso o conversaciones. Lenguaje discursivo, capacidad de conversar pero con dificultades.4.- Trastornos y limitaciones de la imaginacin: Ausencia completa del juego simblico o de cualquier indicio de actividad imaginativa. Juegos funcionales elementales inducidos desde fuera, poco espontneos y repetitivos. Ficciones extraas, con dificultades para diferenciar la ficcin de la realidad. Ficciones complejas utilizadas para aislarse.5.- Trastornos de la flexibilidad: Contenidos limitados y obsesivos de pensamientos. Intereses poco funcionales, no relacionados con el mundo social en sentido amplio. Rituales complejos. Apego excesivo y extrao a ciertos objetos. Rituales simples. Resistencia a cambios mnimos. Estereotipias motoras simples.6.- Trastornos del sentido de la actividad: Predominio masivo de conductas sin propsito. Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera. Conductas autnomas y prolongadas de ciclo largo, cuyo sentido no se comprende bien. Logros complejos aunque los motivos de los logros son superficiales, externos y poco flexibles.DIAGNOSTICO REFERENCIALEl objetivo de la evaluacin y el diagnstico temprano es poder determinar la intervencin ms adecuada. Es importante, por ello, distinguir el autismo de otros trastornos, y descartar otras discapacidades.Autismo atpicoDifiere del autismo infantil en que el desarrollo anormal o alterado se presenta nicamente despus de los tres aos de edad o en que faltan anomalas suficientemente demostradas en una o dos de las tres reas requeridas para el diagnstico de autismo: la interaccin social, el trastorno de la comunicacin y el comportamiento restrictivo, estereotipado y repetitivo, a pesar de la presencia de caractersticas de una o dos de las otras reas.Sndrome de AspergerAunque los nios con sndrome de Asperger, con frecuencia, son socialmente poco hbiles, tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente presentan competencias extraordinarias en campos restringidos. El sndrome de Asperger se caracteriza por un deterioro en la interaccin social y patrones de comportamiento limitado y repetitivo.Suele presentar retardo en los hitos del desarrollo motriz y, a menudo, se observa torpeza y expresin corporal desgarbada. Puede aparecer retraso, aunque no significativo, en la adquisicin del lenguaje con anomalas en la forma de adquirirlo; empleo de lenguaje formalmente excesivo, inexpresivo, con alteraciones prosdicas y caractersticas extraas del tono, ritmo, modulacin, etc.Sndrome de RettEs un trastorno neurolgico que se presenta casi exclusivamente en las nias. El desarrollo de las nias es normal hasta que aparecen los primeros sntomas a partir de los 6 meses de edad.Entre los 7 meses y los dos aos (6 a 18 meses de vida) se produce una rpida regresin de la motricidad y la conducta, con prdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza; la consecuencia es una grave invalidez mental.Estableciendo un paralelismo entre el autismo y el sndrome de Asperger y el sndrome de Rett, se observan diferencias como:TERAPIA LDICADesarrollada inicialmente a finales del siglo XX, hoy en da la terapia ldica incluye un gran nmero de mtodos de tratamiento, todos ellos aplicando los beneficios teraputicos del juego. La terapia ldica difiere del juego normal en el hecho de que el terapeuta ayuda al nio a tratar y resolver sus propios problemas.La terapia ldica se apoya en la forma natural en que los nios aprenden sobre ellos mismos y sobre sus relaciones con el mundo que los rodea. A travs de la terapia ldica, los nios aprenden a comunicarse con los dems, expresar sus sentimientos, modificar su comportamiento, desarrollar la habilidad de resolver problemas y aprender formas de relacionarse con otros. El juego les ofrece una distancia psicolgica segura de sus problemas y les permite expresar pensamientos y sentimientos apropiados para su desarrollo; es un abordaje estructurado basado en la teora, que se construye sobre los procesos comunicativos y de aprendizaje normales de los nios. Los poderes curativos del juego son utilizados de diversas maneras. Los terapeutas utilizan la terapia ldica para ayudar a los nios a expresar lo que les incomoda, cuando no poseen el lenguaje verbal para expresar sus pensamientos y sentimientos.En la terapia ldica los juguetes son las palabras del nio, y el juego su lenguaje (Landreth, 2002). A travs del juego, el terapeuta puede ayudar al nio a desarrollar sus carencias emocionales y sociales al aprender comportamientos adaptativos. La relacin positiva que tiene lugar entre el terapeuta y el nio durante las sesiones de terapia ldica le ofrece a este ltimo una experiencia emocional correctiva necesaria para la curacin. Tambin puede ser utilizada para promover el desarrollo cognitivo y ofrecer una visin y resolucin de conflictos internos o pensamientos disfuncionales del nio.ESTRATEGIAS LDICAS PARA LA ENSEANZA-APRENDIZAJE EN NIOS AUTISTASJugar es una actividad divertida y agradable, que eleva nuestros espritus e ilumina nuestra visin de vida. Expande nuestras habilidades para comunicarnos, aprender, madurar y ser productivos. El jugar alivia el estrs y el aburrimiento, nos conecta con los dems en una forma positiva, estimula el pensamiento productivo y la bsqueda, regula nuestras emociones y alimenta nuestro ego. Adems, el jugar nos permite practicar habilidades y roles necesario para sobrevivir. El aprendizaje y el desarrollo son fomentados mejor a travs del juego (Russ, 2004).INTERVENCIN LUDICA EN EL MBITO ESCOLARLos programas educativos que se diseen han de contemplar no slo la intervencin con el nio sino tambin el contexto escolar, familiar y social de ste. Han de estar orientados a responder a la necesidades educativas que se derivan del propio trastorno autista y a conseguir la mejora de las destrezas necesarias para la comunicacin, la interaccin social y el desarrollo cognitivo.En el mbito escolar los profesionales de la orientacin, Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica (EOEP) en la educacin primaria y Departamentos de Orientacin (DO) en secundaria, juegan un papel importante no slo en el diagnstico del autismo, sino, muy especialmente, en el asesoramiento que proporcionan a profesores y familias de los nios afectados. Su labor asesora es fundamental para la elaboracin de los programas de intervencin y para asegurar la coordinacin necesaria entre todos los profesionales y la coherencia en el desarrollo de los mismos.De la misma manera, la efectividad del tratamiento en el mbito escolar requiere la intervencin de otros profesionales especializados: profesores de pedagoga teraputica y profesores de audicin y lenguaje que, junto con los tutores y dems profesores, debern asegurar mecanismos que posibiliten el intercambio de informacin sobre pautas a seguir, logros conseguidos, tareas a reforzar, etc., y favorecer una estrecha y sistemtica comunicacin con la familia.La intervencin educativa debe partir de un conocimiento preciso y lo ms profundo posible de la naturaleza del autismo e ir precedida de la evaluacin psi copedaggica, realizada por el EOEP que permita identificar las necesidades educativas especiales del nio y determinar las ayudas necesarias que faciliten el mximo desarrollo de sus posibilidades y competencias.La intervencin educativa se puede plantear desde dos enfoques distintos: El enfoque evolutivo propone secuenciar los objetivos y contenidos de la intervencin teniendo como referencia el desarrollo del nio normal, adecundolos al nivel evolutivo del nio autista y tratando de recorrer una secuencia lo ms semejante posible a la evolucin normal. El enfoque ecolgico toma como referencia el anlisis realista de los ambientes en los que vive el nio autista. Los objetivos de la intervencin estarn encaminados a aumentar la capacidad para adaptarse funcionalmente a esos ambientes, (domsticos, comunitarios, vocacionales, de ocio, etc.).Los procedimientos de enseanza, asimismo, pueden orientarse desde dos posturas: La conductual se basa en el anlisis detallado de las conductas que posee el nio y los antecedentes y/o refuerzos que las acompaan para actuar sobre ellos, con el fin de favorecer y aumentar los comportamientos deseables y adaptativos en su autonoma, lenguaje, comunicacin, etc. y disminuir la probabilidad e intensidad de los comportamientos negativos y desadaptativos como rabietas, autolesiones. La interaccionista comprende la actividad educativa como un proceso de relacin e interaccin comunicativa que implique al nio en experiencias que le resulten significativas. Se busca promover una actividad asimiladora, mediante tareas motivantes que contemplen los intereses del nio, ms que un aprendizaje pasivo.Para conseguir una intervencin lo ms eficaz posible, lo importante ser tomar lo ms positivo de cada enfoque, en funcin de los aprendizajes que queramos conseguir y de las caractersticas de desarrollo del nio.REAS DE INTERVENCINEl planteamiento educativo en los nios o nias con autismo se centrar prioritariamente en las reas del desarrollo ms alteradas en este trastorno: competencia de relacin social, comunicacin, desarrollo cognitivo y autonoma, sin perjuicio del tratamiento y la potenciacin global de los aprendizajes.rea de interaccin socialEsta rea tiene un valor primordial en los nios autistas. Los objetivos especficos de intervencin son: Desarrollar el inters y uso social de los objetos. Desarrollar el inters social por las personas. Conocer y adaptarse a las normas de cada contexto. Favorecer y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la normalizacin. Generalizar las habilidades sociales a diferentes ncleos de relacin: familia, amigosetc. Posibilitar relaciones sociales con los otros, adaptando su comportamiento al de los dems. Conocer y participar en las actividades culturales de la comunidad. Responder al afecto y desarrollar actitudes de colaboracin. Conocer y comunicar emociones y pensamientos propios, as como comprender a los dems.rea de comunicacin y lenguajeLos objetivos en esta rea se relacionan con los del rea social y se dirigirn a: Favorecer las competencias comunicativas ms que las lingsticas. Promover estrategias de comunicacin expresiva, funcionales y generalizables. Aprender a entender y a reaccionar a las demandas de su entorno. Desarrollar estrategias de comunicacin verbales o no verbales que posibiliten entender y ser entendido. Aprender a iniciar y mantener intercambios conversacionales con los dems, ajustndose a las normas bsicas que hacen posibles tales intercambios (contacto ocular, expresin facial, tono, volumen...). Expresar necesidades bsicas, pensamientos y sentimientos. Emplear sistemas de comunicacin total (lenguaje oral y signado simultneamente).rea cognitivaLos objetivos se plantearn en funcin de los niveles cognitivos de cada nio. Desarrollar la atencin selectiva y las asociaciones sencillas. Adquirir pautas simples de imitacin. Fomentar un aprendizaje funcional, espontaneidad en su uso y generalizacin. Adquisicin de habilidades de comprensin, razonamiento, percepcin y resolucin de problemas. Potenciar la motivacin hacia los contenidos curriculares, haciendo uso de sus centros de inters. Desarrollo de la memoria semntica y estrategias de organizacin y anlisis de la informacin. Reorganizacin de la estructura cognitiva mediante la adquisicin de nuevos patrones comportamentales y pautas de conducta.rea de autonoma personal Percibir, identificar y solucionar de forma activa sus necesidades bsicas. Alcanzar gradualmente mayores niveles de autonoma en todos los mbitos del desarrollo integral de la personalidad: alimentacin, vestido, aseo, relaciones con las personas, desenvolvimiento en el medio, uso correcto de recursos del entorno, etc. Adquirir y desarrollar autonoma en las actividades escolares y extraescolares. Aprender habilidades y estrategias de control del entorno y de autocontrol.ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAEn cuanto al rol del Docente que atiende a la poblacin Autista y tomando en cuenta las caractersticas particulares de la poblacin tenemos que:.- Debe tener capacidad para desarrollar plenamente la personalidad del educando, en la medida de sus posibilidades para que sea un ente activo dentro de la sociedad bien sea a nivel familiar, escolar o en su comunidad..- Debe ir ms all de la escuela y tener claro cuales son los fines del quehacer educativo..- Debe ser un medidor que partiendo de las fortalezas e intereses del educando estructure la situacin de aprendizaje para hacer consciente la informacin que proviene del medio y la integre a su estructura cognitiva a fin de construir su conocimiento..- Debe apropiarse de la poltica de Educacin Especial en general y en especial para la Atencin Educativa Integral de la Persona con Autismo..- Poseer suficientes y adecuados conocimientos sobre Autismo..- Dominar los Programas Educativos especficos para la poblacin con Autismo en cuanto: evaluacin y diagnstico, estructura pedaggica, trabajo con familia y otros sectores..- Capacidad de accionar como equipo interdisciplinario.LA ATENCIN EDUCATIVA A ALUMNOS(AS) y JVENES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTALa valoracin del desarrollo es crucial a la hora de disear programaciones educativas.La evaluacin debe tener en cuenta las competencias funcionales de la persona, su contexto y no exclusivamente las conductas del nio.Algunas de las dificultades que pueden entorpecer el proceso de valoracin son las siguientes: Falta de colaboracin del nio o nia (desatencin, oposicin, hiperactividad, etc.). Dificultad para entender las demandas de las pruebas. Patrn de desarrollo poco uniforme, con unas reas muy desarrolladas y otras escasamente desarrolladas. La mayora de los tests, se basan en puntos dbiles del desarrollo de los trastornos del espectro autista, como son el lenguaje y la simbolizacin, y no tienen en cuenta los puntos fuertes mencionados en el apartado anterior.Para superar estas dificultades, han de adoptarse entre otras las siguientes estrategias en el proceso de valoracin: Tareas a criterio. Muy tiles en los casos en los que no se pueden utilizar tests estandarizados. Nos permite valorar el desarrollo de habilidades, destrezas, conductas, etc., que el nio o nia posee en distintas reas evolutivas. Pruebas estandarizadas. Algunas de las ms utilizadas son las escalas de Wechsler, Brunett-Lezine, Kauffinan, Leiter, Vineland y las Matrices Progresivas de Raven, entre otras. Estas pruebas pueden ser muy costosas de pasar por las dificultades anteriormente descritas.La Observacin, es la estrategia que ms datos aporta en el proceso de valoracin, si bien se recomienda el contraste de las observaciones con las valoraciones de la escala IDEA de Rivire (1997), que nos permite establecer un perfil dentro del espectro autista en las distintas reas del desarrollo: social, comunicativo, flexibilidad-anticipacin y simbolizacin.LA ESCOLARIZACIN Y MODALIDADES BAJO UNA VISIN LDICALa decisin sobre la escolarizacin ms adecuada para cada alumno con trastornos del espectro autista va a depender principalmente de los recursos con los que cuente el colegio para asegurar una respuesta adecuada a sus necesidades educativas, incluidas las ocasionadas por el autismo. Las modalidades de escolarizacin que existen en la actualidad son: Escolarizacin integradaEs la modalidad ms interesante para cualquier alumno o alumna, con este tipo de trastornos, especialmente en los primeros aos, ya que es la que mejor favorece la adquisicin de las habilidades sociales bsicas. Esta modalidad de escolarizacin requiere diversos tipos de apoyos: monitores de educacin especial, apoyo en el aula, apoyo pedaggico o logopdico individualizado. Tambin es necesaria la formacin de los profesionales y el apoyo psicolgico continuado. Aula especfica de Educacin Especial integrada en un centro de ordinario.Cuando por las caractersticas del alumnado no sea adecuada la modalidad anterior, existe la posibilidad de escolarizarles en este tipo de aulas, en las que la especializacin y la experiencia de los profesionales, es muy importante. Esta modalidad propicia el contacto y las experiencias de integracin a tiempo parcial con alumnos y alumnas de su edad. Centro EspecficoDeterminados alumnos y alumnas precisan unas condiciones de escolarizacin, atenciones y cuidados que slo pueden ofrecerse en un centro especfico de educacin especial. La formacin y la experiencia de los profesionales contribuyen a la mayor calidad de la respuesta educativa que se ofrece a este alumnado. La especificidad de los trastornos del espectro autista y el tipo de respuesta educativa que requiere aconsejan que de forma progresiva las aulas y los centros especficos de educacin especial cuenten con profesorado especialmente formado en la atencin educativa de este colectivo. En algunos casos puede ser recomendable la existencia de un centro de educacin especial para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista.LA PSICMOTRICIDAD Y EL AUTISMOEl motor fundamental y necesidad bsica del nio es el juego, como medio de relacin. En el nio autista tendremos que potenciar su desarrollo a travs de mltiples estimulaciones, desde estimulacin vestibular y propioceptiva hasta estimulacin visual, trmica y olfativa, que proporcionarn informacin al nio sobre su cuerpo y sobre el entorno, sobre los lmites de su cuerpo con el entorno y en definitiva permitirn adquirir e integrar en el desarrollo del nio de manera armnica y equilibrada aspectos cognitivos, motores y socio - afectivos que integran su personalidad.La psicomotricidad, a travs del movimiento, de la exploracin, de la vivencia, de las percepciones, el nio obtiene informacin sobre su cuerpo y el entorno que pasar a su consciencia al mismo tiempo que manifiesta sus emociones y sentimientos a travs de su cuerpo.La atencin es individualizada aunque surgen momentos en grupo segn los objetivos planteados previamente, determinndose en:Habilidades SocialesLos nios con autismo se caracterizan por sus dficits en la habilidad de comunicarse. Y estos dficits no slo incluyen retrasos y desviaciones en relacin a la pauta normal de desarrollo del lenguaje, sino que debido a la temprana edad de inicio del cuadro, presentan a menudo alteraciones severas en distintas habilidades comunicativas consideradas como preverbales y bsicas para el desarrollo posterior del lenguaje (falta de respuesta a llamadas, no presenta atencin ni accin conjunta, falta de contacto ocular, no seala, no realiza juegos de ficcin, no emplea gestos para comunicarse, falta de expresividad emocional...).Las personas somos seres sociales y la comunicacin es algo necesario en nuestras vidas. Por ello, creemos imprescindible la intervencin de las personas con autismo centrada en la comunicacin. El taller de comunicacin persigue unos objetivos fundamentales:.- Aumentar la gama de funciones comunicativas. Fomentar la intencin comunicativa..- Conseguir que el nio adquiera modalidades de comunicacin cada vez ms elaboradas..- Que los nios aprendan a interpretar y producir mensajes dentro de sus contextos naturales..- Ensear a los nios habilidades comunicativas, posibilitar su uso, para una gran variedad de funciones, en ms contextos y con ms personas.Organizacin del centro aula.- El ambiente del aula ha de ser muy estructurado, predecible y fijo, de modo que facilite al nio/a la anticipacin de los acontecimientos.A medida que ste vaya evolucionando se podr ir desectructurando el entorno, empezando por el ms cercano a su ambiente natural y social..- Organizar el espacio del aula en zonas dedicadas a determinadas actividades, disponiendo de forma clara y ordenada los materiales que se van a utilizar en cada zona..- Para facilitar la comprensin del nio/a y avanzar en su autonoma es conveniente signar los espacios del aula y de otros entornos del centro (las aulas, talleres, aseos, comedor, dependencias del centro, etc.) mediante actividades ldicas que incorporen al nio (a), joven, a su inters en la orientacin: Pictogramas, dibujos, smbolos o carteles o cualquier otra clave de sealizacin que le d pistas de las actividades que en ese espacio se desarrollan. Lneas de colores o cintas que indiquen recorridos para acceder a distintas dependencias. Dibujos de utensilios o materiales propios de cada zona y que se asocien con la tarea a realizar para que den consistencia y significado a la accin que desarrollan. Fotos de las personas que estn en cada uno de los espacios._ El uso de claves visuales y auditivas en el aula (y en cualquier otro contexto), son imprescindibles tambin para ayudarle a la estructuracin, ordenacin y diferenciacin temporal y para que el nio o nia reciba informacin por adelantado de lo que tiene que hacer, de lo que va a suceder en un plazo inmediato o a medio plazo, de dnde va a suceder y de lo que se espera de l o ella. Estas claves deben facilitarle a la vez informacin sobre la accin que realiza, lo que ha realizado ya, lo que le falta, qu sucede despus, etc. Secuencias pictricas en las que se puedan apreciar las acciones sucesivas de una tarea y que permitan ir tapando progresivamente los dibujos correspondientes a partes de la tarea ya realizada. Agendas grficas en las que se registran grficamente o por escrito las actividades a realizar en el da, los acontecimientos ms importantes acontecidos en el mismo, las acciones principales de la jornada, etc..- La distribucin de las actividades a lo largo de la jornada es igualmente un aspecto importante a tener en cuenta para facilitar la comprensin del entorno fsico y social y ayudar al nio/a a adquirir nociones relativas al espacio y al tiempo..- Es importante prever a lo largo de la jornada escolar los tiempos de transicin entre actividades, los cambios de stas y su finalizacin, los cambios de lugar, etc., momentos en los que para el nio/a no est claramente definido lo que ha de hacerse y que pueden suponerle desorientacin y desestabilizacin personal.En estas situaciones debe drsele una informacin adecuada y comprensible de lo que va a acontecer, estructurando convenientemente un espacio en el aula al que se pueda recurrir, que sea debidamente identificable y dotado de material adecuado (alfombra, mviles, msica, etc.), adems de aportarle el apoyo personal que en esos momentos pueda necesitar..- El agrupamiento elegido para el nio/a depender de sus necesidades especficas y del programa de actividades previsto para l. En todo caso deber conjugar propuestas de actividades grupales con actividades individuales dirigidas a ensear aspectos muy concretos.RECURSOS Y MATERIALES QUE CONDUCEN AL LOGRO DE ESTRATEGIAS PARA UNA ENSEANZA-APRENDIZAJE LDICALa eleccin y organizacin de los recursos didcticos y materiales deber hacerse con los siguientes criterios: Adaptados a la edad cronolgica. Fcil reconocimiento. Manejables. Que den informacin acerca de la actividad que se les pide. Que tengan una disposicin en el aula debidamente sealizada. Que se utilicen con constancia y coherencia. No utilizar muchos al mismo tiempo, etc.Para dar respuesta a las necesidades educativas de las personas autistas se pueden utilizar diversos materiales y juegos que favorezcan su aprendizaje. Entre ellos destacan: Juegos interactivos, simblicos, de imitacin, circulares centrados en el cuerpo y que anticipen situaciones. La msica y las canciones servirn como elemento reforzador. Materiales para trabajar la estimulacin sensorial: para la estimulacin, tctil, baos, esponja, toalla, arena, objetos con vibraciones, materiales de diferentes texturas, guantes especiales para masajes; para la estimulacin auditiva, objetos con msica. Instrumentos musicales, juguetes musicales; para la estimulacin visual, linternas, lmparas o dispositivos con luces de distintos colores, luces en la oscuridad, sombras chinas o sombras con las manos. En edades infantiles pueden utilizarse para el juego simblico muecas, coches, mascotas, muecos de guiol, juguetes de arrastre, objetos del hogar, cajas, cubos. La informtica proporciona gran cantidad de recursos y materiales para trabajar mediante imgenes, juegos y programas infantiles. Hay otros materiales ms especficos, como domins, juegos de colores, encajes, puzzles, juegos de abecedarios y de numeracin, juego de las parejas, juego de secuencias bsicas, autodictados con fotografas y/o con nombres, juegos de monedas y billetes, pizarras magnticas, calendarios mensuales, tabln del men, tablones de secuencias de actividades, libros de lecturas personalizados, pictogramas, fotografas, tarjetas de acciones.ESTRATEGIAS LDICAS EDUCATIVASLas principales pautas de intervencin educativa con alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista son: Proteccin SensorialLa toma en consideracin de las posibles hipersensibilidades sensoriales que padezca el alumno o alumna con trastornos del espectro autista (especialmente en los sentidos del odo, el tacto y la vista) puede resultar fundamental para facilitar una relacin adecuada entre l o ella y su entorno. Organizacin del entorno o los entornos que rodean al chico o chicaAnte la carencia, en el alumno o alumna con trastornos del espectro autista, de parmetros sociales para organizar su mundo, es imprescindible organizarlo mediante la introduccin de claves sociales significativas y accesibles a sus capacidades. Se trata de organizar un mundo con un alto grado de predictibilidad. La organizacin del entorno debe ser patente tanto en el plano fsico, como en el temporal y en el social.Bases Legales de la Intervencin. La fundamentacin legal de esta investigacin se sustenta en los deberes y derechos que establece el Estado, a los ciudadanos y ciudadanas en la proteccin de los individuos. De all que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000) establece en su artculo 20 de los derechos humanos y garantas, y de los deberes dice: toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin ms limitaciones que las que derivan del derecho de las dems y del orden pblico y social. Se considera con ello, los derechos, deberes y garantas de todos los venezolanos, para obtener sus propios beneficios y as cubrir sus necesidades bsicas. La misma ley, en su artculo 55 expresa: Toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del Estado a travs de los rganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, trente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.En cuanto a los derechos sociales y de las familias, el Artculo 78 dice: Los nios, nias y adolescentes son sujetos plenos de derechos y estarn protegidos por la legislacin, rganos y tribunales especializados, los cuales respetarn, garantizarn y desarrollarn los contenidos de esta Constitucin, El Estado, las familias y la sociedad asegurarn, con prioridad absoluta, proteccin integral, para lo cual se tomar en cuenta su inters superior en las decisiones y acciones que las conciernan.En tal sentido, los dos artculos sealan de forma clara y precisa, la obligacin que deben tener el Estado, familia y sociedad en cuanto a la proteccin integral del nio, nia y adolescente, no slo por parte de los organismos competentes, sino tambin del hogar, porque de ste, es donde se forma el ciudadano y ciudadana desde el momento de su concepcin. La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA, 1998), en relacin a las obligaciones generales de la familia, especfica en su Artculo 5, lo siguiente: La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos. El Estado debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones. Por otra parte, la Ley Orgnica de Educacin con su Reglamento (2003) establece en su Artculo 34, lo siguiente: Se establecer las polticas que han de orientar la accin educativa especial y se fomentarn y se crearn los servicios adecuados para la atencin preventiva, de diagnosticar y tratamiento de los individuos con necesidades de educacin especial se regular lo relacionado con la formacin del personal docente especializado con la formacin del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educacin, y se deber orientar y preparara la familia y a la comunidad para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integracin. Por lo antes expuesto, es importante que se establezcan programas de actualizacin en el rea de orientacin y la educacin especial, ya que representa una alternativa viable para mejorar la calidad del servicio en las escuelas bsicas y especficamente en las aulas integradas. As mismo, el padre y la madre deben desempear roles con plenos derechos y deberes que constitucionalmente la corresponden en relacin al cuidado de sus hijos con necesidades educativas especiales.

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO El presente capitulo est referido directamente con la metodologa empleada para cumplir con los objetivos generales y especficos planteados en el proceso de la investigacin. En tal sentido sabino (2001), seala que: el marco metodolgico incluye el conjunto de tcnicas y procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la investigacin, donde se pretende desarrollar estrategias ldicas como alternativa en el proceso de enseanza-aprendizaje dirigidas a los nios, nias y jvenes autistas de la escuela Bsica Amalia de Lara, de San Juan de los Morros, Edo. Gurico.Tipo de la Investigacin

Es necesario precisar que la investigacin viene introducida como una parte de las ciencias de la conducta cuyo propsito es comprender, explicar, predecir y en algunos casos controlar la conducta humana. En concordancia con las caractersticas del problema planteado, el mismo se encuentra inmenso en una investigacin de tipo descriptiva_ evaluativa. El propsito final en si es el de proporcionar informacin mediante la cual la indagacin pueda resultar ms efectiva. La misma segn Arias (1999)Consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hiptesis, las primeras aparecern enunciadas en los objetivos de la investigacin.Diseo de la Investigacin En el marco de la investigacin planteada, se define el diseo de la investigacin, como el plan estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de vista estratgico y guiar todo el proceso de investigacin desde la recoleccin de los datos hasta el anlisis e interpretacin de los mismos en funcin de los objetivos. La investigacin transaccional o sincrnica es una buena eleccin si nuestro objeto es relativamente esttico, o si deliberadamente deseamos hacer una imagen congelada de una situacin inestable. El tipo de diseo transaccional segn Hernndez y Otros (2003) explica que, recolecta los datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su propsito es describir variables y analizar su incidencia o interrelacin en un momento dado. Las fases de dicha investigacin fueron:Fase I: Revisin Documental: Se realiz la recoleccin del material bibliogrfico, mediante la identificacin de fuentes escritas, documentales e informacin de internet, para fundamentar el planteamiento del problema y las bases tericas.Fase II: Seleccin de la Poblacin: Para seleccionar la poblacin se hizo una visita a la escuela Bsica Amalia de Lara, de San Juan de los Morros, edo. Gurico, en donde se solicit la informacin de cuantos estudiantes asisten a la misma.Fase III: Recoleccin de Datos: Esta se realiz a travs de la revisin de las diversas teoras y enfoques que explican la problemtica en estudio, el cual ser sometido a juicio de expertos, determinando la validez y confiabilidad de los datos recogidos.Fase IV: Anlisis de los Resultados: Anlisis cuantitativo y cualitativo de la informacin recolectada. Presentacin de los mismos.Fase V: Elaboracin y presentacin del informe de la investigacin.Poblacin De acuerdo con Ramrez (2002), el termino poblacin es un concepto delimitado que rene objetos o individuos que pertenecen a una misma clase por poseer caractersticas similares, pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el mbito del estudio a realizar. (p.87).En esta investigacin la poblacin est conformada por trescientos (300), nios entre varones y hembras estudiantes que integran las aulas. Muestra Segn Ramrez (2002), la muestra es: un grupo relativamente pequeo de una poblacin que representa caractersticas semejantes a la misma (p.91).La muestra para la siguiente investigacin est conformada por la totalidad de la poblacin en estudio, debido a que es pequea. Bavaresco (2000) quien indica que no en todas las investigaciones es necesario realizar muestreo. Esto se debe a diferentes factores, entre ellos su tamao (p.94).

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos Una vez seleccionada el diseo de investigacin y la muestra adecuada de acuerdo al problema de estudio, se recurri en primer lugar a la investigacin documental que permiti efectuar la consulta de documentos, textos y cualquier otro tipo de referencias bibliogrficas que contribuyeron a recopilar los datos necesarios para conformar la teora del trabajo mediante criterios de actualidad. En cuanto a la seleccin del instrumento de recoleccin de datos, Arias (2004) seala que es un dispositivo o formato(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin(p.67). Dentro de esta perspectiva, se hace referencia a que el instrumento de recoleccin de datos que se utilizara, en el cuestionario con una escala tipo likert. El instrumento de recoleccin de datos estar conformado por cinco categoras de respuesta como se indica a continuacin:Validez y ConfiabilidadValidez En lo que se refiere a la validez segn Mndez (2001) , consiste en la entrega de los instrumentos a unos especialistas para que analicen y establezcan criterios en relacin al cumplimiento de las condiciones necesarias para recoger la informacin (p.196).El mismo expresa que La validez puede definirse como el grado en que una prueba mida lo que se propone medir(p.197). En consecuencia, se le confirmo su validez mediante la tcnica juicio de expertos solicitndose para ello la opinin de un (1) especialista en Metodologa de la investigacin ,uno (1) en Psicopedagogo y uno (1) en Redaccin y Estilo, quienes expusieron su opinin acerca del contenido del cuestionario, congruencia y relacin con los objetivos y las variables formuladas.

Confiabilidad Este procedimiento permite obtener la confiabilidad, segn Serrano (2000), determina La capacidad que tiene el instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones en una misma muestra y bajo las mismas condiciones (p.108).Para determinar la confiabilidad del instrumento de acuerdo a las caractersticas de este se aplicara una prueba piloto a los sujetos con caractersticas similares a la muestra en estudio. Tcnicas de anlisis de Datos El anlisis de datos requiere de tcnicas estadsticas, probabilsticas, economtricas etc. Estas son aplicadas una vez obtenido la informacin, para as sobre esa base obtener como resultado las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigacin. En este sentido Tamayo (1999), afirma que el procedimiento de los datos, cualquiera que sea la tcnica empleada para ello, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por el instrumento empleado mediante una tcnica de anlisis a la cual se comprueba la hiptesis y se obtienen los resultados (p.126). Los datos obtenidos sern tabulados electrnicamente utilizados para ello grficos circulares.

BIBLIOGRAFIA:

lvarez Castellanos, et al. 1995 El PCC: Autismo y Atencin a la Diversidad. Universidad de Murcia. Espaa.

BAUMGART, D., JOHNSON, J., Y HELMSTETTER, E. (1996) Sistemas alternativos de comunicacin para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Psicologa.

BOGDASHINA, O. (2007) Percepcin sensorial en el autismo y sndrome de Asperger. Experiencias sensorialesdiferentes, mundos perceptivos diferentes.

BRUNER, J. Accin, Pensamiento y Lenguaje Ed. Alianza, MadridCanal, R., Rivire, A. 1996. Conducta de Juego y Expresiones Emocionales de Nios Autistas no Verbales en una Situacin Natural de Interaccin. www.autismoespaa.es CIE-10. Clasificacin Estadstica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionadas con la Salud. Organizacin Mundial de la Salud.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ao 1999.

CRESPO CUADRADO M. Autismo y Educacin. III Congreso La Atencin a la Diversidad en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integracin en la Comunidad (INICO)

DEZ-CUERVO, A. / MARTOS, J. Intervencin Educativa en Autismo infantil. Ministerio de Educacin y Ciencia. Madrid.

De La Barra, F. 1995. Aspectos Biolgicos del Autismo Infantil. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatra, n 33, pp. 361 365, Santiago, Chile.

Gmez, J., Lpez, B., Lpez, E. 1998. Aplicaciones del Abordaje de la Teora de la Mente a la Evaluacin e Intervencin de Nios con Autismo. www.autismoespaa.es

Gortzar, P. 1996. Intervencin Educativa en Autismo Infantil: Tema 5 Lenguaje y Autismo: Descripcin e Intervencin. www.autismoespaa.es

Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del AdolescenteLOVAAS, I. El nio autista Edt. Debate, Madrid

MARTIN A. KOZLOFF. 1974, by JOHN WILEY & Sons, Inc. El aprendizajey la conducta en la Infancia. Editorial Fontanella, S. A. Barcelona 1980

RIVIERE, A. MARTOS, J. El tratamiento de autismo. Nuevas perspectivas(Compiladores). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Sibn, J. 1997, Los Nios con Autismo o Alteraciones Graves de la Personalidad. www.autismoespaa.clSIGMAN, M. Y CAPPS, L. (2000) Nios y nias autistas. Una perspectiva evolutiva. Madrid: Morata, Serie Bruner.

TORTOSA, F. Y G. CARBAJAL Factores que favorecen la integracin encentros educativos de personas con necesidades educativas especialesasociadas a trastornos generalizados del desarrollo.

WING, L. (1998) El autismo en nios y adultos. Una gua para la familia.Barcelona: Editorial Paids.

Pginas Web

Asociacin Nuevo Horizonte: http://autismo.com Asociacin Norteamericana de Autismo: http://www.autism-society.org/ Sndrome de Asperger: http://home.vicnet.net.au/-asperger/ Programa TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTACCH: http://www.Trastornos del espectro autistacch.com/ Actualizaciones constantes: http://www.autismconnect.com/ Asociacin Britnica de Autismo: http://www.oneworld.org/autism_ uk/

INSTRUMENTO APLICADO

ENCUESTA

1.- Considera usted, que la enseanza debe impartirse mediante juegos ldicos?Si ____ No ____2.- Cree usted, que las estrategias aplicadas por los docentes son las requeridas para la enseanza-aprendizaje en los nios Autistas.?S _____ No _____Porqu __________________________________________________________________________________________________________________________3.- Considera importante que los docentes deben impartir informacin a los representante y familiares de los nios autistas de la Institucin?.Si ____ No _____4.- Cree usted que los docentes estn bien preparados para desarrollar las actividades ldicas?Si ____ No _____5.- Considera que todos los nios les favorecen las estrategias que se imparte en su educacin, de acuerdo a su condicin especial?S ____ No _____Explique porqu ________________________________________________________________________________________________________________________6.- Cree usted, que las actividades ldicas permiten interrelacionar mejor a los nios Autistas?S ____ No ____Explique porqu ________________________________________________________________________________________________________________________

7.- Considera necesario que en los juegos ldicos, tambin involucren a los representantes o familiares.S _____ No ____Porqu __________________________________________________________________________________________________________________8.- Considera que todos las estrategias aplicadas motivan a los nios autistas a integrarse e interrelacionarse.S ____ No _____9.- Es favorable para los nios que diariamente reciban una enseanza mediante juegos ldicos.S _____ No _____10.- Es necesario aplicar diariamente actividades ldicasS _____ No _____11.- Quines se integran ms en los juegos ldicos?Los nios _____ las nias _____12.- En qu edad son ms integradores los nios en las actividades ldicas?De 1 a 3 Aos _____De 3 a 5 Aos _____De 6 a 9 Aos _____De 10 en adelante _____