Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En VehÃ...

6
Estrategias para el control de flujo de potencia en veh´ ıculos h´ ıbridos Guillermo Becerra 1 , Alfonso Pantoja-Vazquez 2 , Luis Alvarez-Icaza 3 Instituto de Ingenier´ ıa - Universidad Nacional Aut´ onoma de M´ exico Coyoac´ an D. F. 04510, M´ exico Resumen— Se propone una estrategia ´ optima para la admi- nistraci´ on del flujo de potencia en veh´ ıculos el´ ectricos h´ ıbridos (VEH) basada en el principio del m´ ınimo de Pontryagin (PMP). La estrategia distribuye la potencia entre la m´ aquina el´ ectrica (ME) y el motor de combusti´ on interna (MCI) con el objetivo de cubrir la demanda de potencia del usuario, ahorrar combustible y preservar el estado de carga de las bater´ ıas. La estrategia utiliza una configuraci´ on paralela para el VEH con un siste- ma de engranes planetarios como medio de acoplamiento de las fuentes de potencia. El objetivo del trabajo es comparar la estrategia ´ optima con otra denominada SEP (Becerra et al., 2012), de menor carga computacional que la basada en el PMP, y mostrar que esta ´ ultima corresponde con la soluci´ on de la estrategia ´ optima para una elecci´ on apropiada de sus factores de ponderaci´ on. Ambas estrategias fueron simuladas en SIMULINK de MATLAB para el mismo ciclo de manejo y los mismos elementos din´ amicos, encontr´ andose la equivalencia entre ambas estrategias. Palabras clave: Control de flujo de potencia, principio del ınimo de Pontryagin, Veh´ ıculos el´ ectricos h´ ıbridos, ahorro de energ´ ıa, ciclos de manejo, aquina el´ ectrica, motor de combusti´ on interna. I. I NTRODUCCI ´ ON Los veh´ ıculos h´ ıbridos ofrecen un compromiso adecuado entre ahorro en consumo de combustible y autonom´ ıa. El control ´ optimo para la distribuci´ on de potencia en veh´ ıculos el´ ectricos h´ ıbridos (VEH) es un tema de inter´ es actual, ya que ayuda a mejorar su dise˜ no y reducir con ello el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. El problema de la distribuci´ on de potencia en VEH se puede abordar con distintas estrategias. Las basadas en reglas pueden usar heur´ ıstica, l´ ogica difusa, redes neuronales, etc. Por ejemplo, (Xiong et al., 2009) propone un control por ogica difusa para el manejo de energ´ ıa en un veh´ ıculo de configuraci´ on serie-paralelo; (Tzeng et al., 2005) aplica un control por l´ ogica difusa a un veh´ ıculo h´ ıbrido de configura- ci´ on paralela y con una transmisi´ on variable continua (CVT) de poleas y bandas; en (Chau et al., 2003) se desarrolla una estrategia de administraci´ on de potencia basada en reglas para un veh´ ıculo h´ ıbrido de configuraci´ on paralela. Mediante control ´ optimo se resuelve el problema con diferentes t´ ecnicas. La alternativa m´ as com´ un es usar pro- gramaci´ on din´ amica (PD), que normalmente minimiza una funci´ on del consumo de combustible. Debido a la comple- jidad computacional de su implementaci´ on, las soluciones de PD generalmente se usan como base para comparar el desempe˜ no de otras estrategias no ´ optimas. En (Johannesson 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected] y Egardt, 2008) se presenta una distribuci´ on de potencia me- diante PD para un veh´ ıculo h´ ıbrido de configuraci´ on paralela. En (Koot et al., 2005) se comparan las estrategias de PD y programaci´ on cuadr´ atica que minimizan una funci´ on del con- sumo de combustible y de las emisiones contaminantes. Otro enfoque ´ optimo para solucionar el problema de distribuci´ on del flujo de potencia en VEH es la Estrategia de Minimizaci ´ on de Consumo Equivalente (ECMS) (Sciarretta et al., 2004) que minimiza el consumo de combustible e introduce un factor de equivalencia entre combustible y energ´ ıa el´ ectrica almacenada en las bater´ ıas. En (Delprat et al., 2004) se propone una estrategia para el manejo de la energ´ ıa en propulsi´ on h´ ıbrida paralela mediante el uso de los operadores de Lagrange. En (Musardo et al., 2005) se propone una versi´ on adaptable para la estrategia ECMS que ajusta los factores de equivalencia de combustible y los par´ ametros de control de acuerdo a las condiciones de manejo, al que se puede a˜ nadir informaci´ on externa con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Por el lado, tambi´ en del control ´ optimo, (Kim et al., 2011) reportan una estrategia para veh´ ıculo h´ ıbrido de configuraci ´ on paralela, mediante el principio del m´ ınimo de Pontryagin. Comparan la estrategia con programaci´ on din´ amica y con la ECMS. Las tres incluyen ´ unicamente din´ amica en estado de carga, soc. En (Zou et al., 2013), de manera similar al trabajo anterior, se compara la estrategia del principio del m´ ınimo de Pontrya- gin (PMP) con programaci´ on din´ amica y se hace notar que el tiempo de simulaci´ on es significativamente menor en PMP que en PD. En la funci´ on objetivo solo incluyen el estado de carga y el flujo de combustible. Al evaluar las estrategias de control ´ optimo, no se cuida iniciar y terminar el ciclo de manejo con el mismo soc. La diferencia se ajusta mediante un factor similar a ECMS que considera el equivalente entre energ´ ıa el´ ectrica y consumo de combustible, al emplear el MCI con la m´ axima eficiencia. En este trabajo solo se presentan simulaciones para las que el soc inicial y final son iguales, pues de esta forma se obtiene el consumo neto de combustible en el ciclo de manejo. En este art´ ıculo se presenta una estrategia basada en el principio del m´ ınimo de Pontryagin (PMP) que distribuye la potencia de forma ´ optima entre la ME y el MCI. Tambi´ en se le compara con otra estrategia inspirada en control ´ optimo, denominada estrategia SEP (Becerra et al., 2011)-(Becerra et al., 2012), para mostrar que esta ´ ultima corresponde a una soluci´ on del PMP con la selecci´ on apropiada de los factores de ponderaci´ on. Existen dos diferencias entre la estrategia basada en el PMP presentada en este trabajo y las otras mencionadas arriba. Congreso Nacional de Control Automático 2013 Ensenada, Baja California, Mexico, Octubre 16-18, 2013

Transcript of Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En VehÃ...

Page 1: Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En Vehà ...amca.mx/memorias/amca2013/papers/0106.pdf · de PD generalmente se usan como base para comparar el ... Al evaluar las

Estrategias para el control de flujode potencia en vehıculos hıbridos

Guillermo Becerra1, Alfonso Pantoja-Vazquez2, Luis Alvarez-Icaza3

Instituto de Ingenierıa - Universidad Nacional Autonoma de MexicoCoyoacan D. F. 04510, Mexico

Resumen— Se propone una estrategia optima para la admi-nistracion del flujo de potencia en vehıculos electricos hıbridos(VEH) basada en el principio del mınimo de Pontryagin (PMP).La estrategia distribuye la potencia entre la maquina electrica(ME) y el motor de combustion interna (MCI) con el objetivo decubrir la demanda de potencia del usuario, ahorrar combustibley preservar el estado de carga de las baterıas. La estrategiautiliza una configuracion paralela para el VEH con un siste-ma de engranes planetarios como medio de acoplamiento delas fuentes de potencia. El objetivo del trabajo es compararla estrategia optima con otra denominada SEP (Becerra etal., 2012), de menor carga computacional que la basada en elPMP, y mostrar que esta ultima corresponde con la solucionde la estrategia optima para una eleccion apropiada de susfactores de ponderacion. Ambas estrategias fueron simuladasen SIMULINK de MATLAB para el mismo ciclo de manejo ylos mismos elementos dinamicos, encontrandose la equivalenciaentre ambas estrategias.

Palabras clave: Control de flujo de potencia, principio delmınimo de Pontryagin, Vehıculos electricos hıbridos, ahorrode energıa, ciclos de manejo, maquina electrica, motor decombustion interna.

I. INTRODUCCION

Los vehıculos hıbridos ofrecen un compromiso adecuadoentre ahorro en consumo de combustible y autonomıa. Elcontrol optimo para la distribucion de potencia en vehıculoselectricos hıbridos (VEH) es un tema de interes actual, yaque ayuda a mejorar su diseno y reducir con ello el consumode combustible y las emisiones contaminantes.

El problema de la distribucion de potencia en VEH sepuede abordar con distintas estrategias. Las basadas en reglaspueden usar heurıstica, logica difusa, redes neuronales, etc.Por ejemplo, (Xiong et al., 2009) propone un control porlogica difusa para el manejo de energıa en un vehıculo deconfiguracion serie-paralelo; (Tzeng et al., 2005) aplica uncontrol por logica difusa a un vehıculo hıbrido de configura-cion paralela y con una transmision variable continua (CVT)de poleas y bandas; en (Chau et al., 2003) se desarrolla unaestrategia de administracion de potencia basada en reglas paraun vehıculo hıbrido de configuracion paralela.

Mediante control optimo se resuelve el problema condiferentes tecnicas. La alternativa mas comun es usar pro-gramacion dinamica (PD), que normalmente minimiza unafuncion del consumo de combustible. Debido a la comple-jidad computacional de su implementacion, las solucionesde PD generalmente se usan como base para comparar eldesempeno de otras estrategias no optimas. En (Johannesson

[email protected]@[email protected]

y Egardt, 2008) se presenta una distribucion de potencia me-diante PD para un vehıculo hıbrido de configuracion paralela.En (Koot et al., 2005) se comparan las estrategias de PD yprogramacion cuadratica que minimizan una funcion del con-sumo de combustible y de las emisiones contaminantes. Otroenfoque optimo para solucionar el problema de distribuciondel flujo de potencia en VEH es la Estrategia de Minimizacionde Consumo Equivalente (ECMS) (Sciarretta et al., 2004) queminimiza el consumo de combustible e introduce un factor deequivalencia entre combustible y energıa electrica almacenadaen las baterıas. En (Delprat et al., 2004) se propone unaestrategia para el manejo de la energıa en propulsion hıbridaparalela mediante el uso de los operadores de Lagrange. En(Musardo et al., 2005) se propone una version adaptable parala estrategia ECMS que ajusta los factores de equivalenciade combustible y los parametros de control de acuerdo a lascondiciones de manejo, al que se puede anadir informacionexterna con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

Por el lado, tambien del control optimo, (Kim et al., 2011)reportan una estrategia para vehıculo hıbrido de configuracionparalela, mediante el principio del mınimo de Pontryagin.Comparan la estrategia con programacion dinamica y con laECMS. Las tres incluyen unicamente dinamica en estado decarga, soc.

En (Zou et al., 2013), de manera similar al trabajo anterior,se compara la estrategia del principio del mınimo de Pontrya-gin (PMP) con programacion dinamica y se hace notar queel tiempo de simulacion es significativamente menor en PMPque en PD. En la funcion objetivo solo incluyen el estado decarga y el flujo de combustible.

Al evaluar las estrategias de control optimo, no se cuidainiciar y terminar el ciclo de manejo con el mismo soc. Ladiferencia se ajusta mediante un factor similar a ECMS queconsidera el equivalente entre energıa electrica y consumo decombustible, al emplear el MCI con la maxima eficiencia. Eneste trabajo solo se presentan simulaciones para las que el socinicial y final son iguales, pues de esta forma se obtiene elconsumo neto de combustible en el ciclo de manejo.

En este artıculo se presenta una estrategia basada en elprincipio del mınimo de Pontryagin (PMP) que distribuye lapotencia de forma optima entre la ME y el MCI. Tambien sele compara con otra estrategia inspirada en control optimo,denominada estrategia SEP (Becerra et al., 2011)-(Becerra etal., 2012), para mostrar que esta ultima corresponde a unasolucion del PMP con la seleccion apropiada de los factoresde ponderacion.

Existen dos diferencias entre la estrategia basada en el PMPpresentada en este trabajo y las otras mencionadas arriba.

Congreso Nacional de Control Automático 2013Ensenada, Baja California, Mexico, Octubre 16-18, 2013

Page 2: Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En Vehà ...amca.mx/memorias/amca2013/papers/0106.pdf · de PD generalmente se usan como base para comparar el ... Al evaluar las

La primera es que no solo se usa el soc en la funcion decosto, sino que ademas se emplean en esta el error entrepotencia demandada y suministrada y el flujo de combustible.La segunda es que se adiciona tambien a la funcion de costoun termino que garantiza que el soc al final del ciclo demanejo coincide con el que tenıan al iniciarlo.

El resto del trabajo esta organizado como sigue. En la sec-cion 2 se presenta el modelo empleado para los subsistemasdel vehıculo, en la seccion 3 se describen las estrategias paradistribuir el flujo de potencia. En la seccion 4 se presentanlos resultados de las simulaciones y en la seccion 5 lasconclusiones del trabajo.

II. MODELADO DEL VEH

Se utiliza un MCI y una ME acoplados mediante un sistemade engranes planetarios para formar la configuracion paralelaque se muestra en la Fig. 1. El MCI recibe energıa quımica deltanque de combustible y la maquina electrica envıa y recibeenergıa del banco de baterıas.

Figura 1. Configuracion Paralela

II-A. Modelo del motor de combustion interna

El modelo del MCI es tomado de (Outbib et al., 2002) queconsidera la eficiencia ηmci, la potencia de entrada Pent y lapotencia de salida Psal. Esta ultima depende principalmentedel par y velocidad a la que opera el MCI. Las ecuacionesdel modelo son:

ηmci = Pent

Pmci=

mfmcipth

Tmciωmci

mfmci= ηmciPmci

pth(1)

dωmcidt

= c1mf

ωmci+ c2pa + c3

p2aωmci

mf− c4 1

ωmci(Pb)

donde, mfmciel flujo de combustible, pth el poder calorico

del combustible (43,000), Tmci el par, ωmci la velocidad, cison constantes descritas en (Outbib et al., 2002), pa es lapresion en el multiple de admision y Pb es la potencia decarga del MCI respectivamente.

II-B. Modelo de la baterıa

En los VEH, la baterıa se usa como fuente de almace-namiento de energıa que ayuda a economizar combustible yreducir las emisiones. El estado de carga de las baterıas (soc)

Figura 2. circuito de la baterıa

(Chiasson y Vairamohan, 2005) se obtiene de

soc(t) =Q0 −

∫ tt0Ib(τ)dτ

Qt× 100 (2)

˙soc(t) = − PbVbQt

donde Q0 es la carga inicial, Ib la corriente, Qt la carga quepuede almacenar, Pb(t) la potencia y Vb el voltaje. En la Fig.2, se muestra el circuito equivalente, con resistencia de cargaRc y de descarga Rd, V0 es el voltaje de circuito abierto, Vpel voltaje del capacitor, Rb la resistencia en terminales, Ib lacorriente de carga o descarga de baterıa.

II-C. Modelo de la maquina electrica

La ME es un motor de induccion que opera como motoro generador. Cuando funciona como motor, extrae energıa dela baterıa y el par de salida es para el sistema de traccion,en posible combinacion con el MCI. Funcionando comogenerador, puede recuperar energıa cinetica en el frenadoregenerativo, o tomar energıa proveniente del MCI, para larecarga de baterıas.

El modelo de la ME se tomo de (Peresada et al., 2004).Por ahora solo interesa la relacion entre la potencia mecanicade salida Pme y la potencia de la baterıa Pbat, dada por

Pme = ηbm(Tme, ωme)Pbat (3)

donde a eficiencia ηbm considera el conjunto baterıa- motor,Tme es el par y ωme la velocidad de la ME, respectivamente.

II-D. Sistema de engranes planetarios

El acoplamiento entre las fuentes de potencia y la tracciones un sistema de engranes planetarios (SEP). La Fig. 3muestra un esquema de este dispositivo. El MCI es acoplado atraves de un embrague-freno al engrane solar del SEP, la MEes conectada al engrane anular y las llantas son conectadas alporta planetas (Ambarisha y Parcker, 2007) y (Szumanowskiet al., 2005).

Figura 3. Sistema de engranes planetariosCNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 330

Page 3: Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En Vehà ...amca.mx/memorias/amca2013/papers/0106.pdf · de PD generalmente se usan como base para comparar el ... Al evaluar las

Se define la relacion de engranaje como k = ra/rs, dondera es el radio del engrane solar, rs el radio del engrane anular.La velocidad angular en el SEP satisface

ωp =1

(k + 1)ωs +

k

(k + 1)ωa (4)

donde ωp, ωs y ωa son las velocidades angulares del portaplanetas, MCI y ME, respectivamente.

El balance de potencias en el SEP satisface

Pp = Tpωp = Pmci + Pme (5)

donde Pp es la potencia del porta-planetas, Tp el par delporta-planetas; Pmci y Pme son las potencias del MCI y dela ME, respectivamente. Las Ec. (4) y Ec. (5) son las restric-ciones dinamica y cinematica, respectivamente, que se debensatisfacer en todo tiempo por toda estrategias empleadas parael flujo de potencia del SEP.

II-E. Modelo del vehıculo

El vehıculo se considera como una masa en movimientosometida a la fuerza de traccion Ftr(t), a la que se oponenla fuerza de resistencia aerodinamica Fa(t), la de resistenciaal rodamiento Fr(t), y la gravitacional Fg(t) que incluye lainclinacion de la carretera. De (Xiong et al., 2009), (Kesselset al., 2008) estas son:

Fa(t) = 0.5ρav(t)2CdAd

Fr(t) = mgCr cos γ(t) (6)Fg(t) = mg sin γ(t)

donde ρa es la densidad del aire, v(t) la velocidad delvehıculo, Cd el coeficiente de resistencia aerodinamica, Adel area frontal del vehıculo, m la masa del vehıculo, g laconstante de aceleracion por gravedad, Cr el coeficiente deresistencia al rodamiento del neumatico y γ la pendiente dela carretera.

La dinamica del vehıculo es evaluada mediante

mdv(t)

dt= Ftr − Fa(t)− Fr(t)− Fg(t) (7)

III. ESTRATEGIAS PARA CONTROL DE FLUJO DEPOTENCIA

III-A. Estrategia optima PMP

Se basa en el principio del mınimo de Pontryagin (Kirk,2004). El problema a solucionar es encontrar un controladmisible u∗ ∈ U que produzca en el sistema

x(t) = a(x(t), u(t), t) (8)

una trayectoria admisible x∗ ∈ X que minimice el ındice dedesempeno

J(u) = h(x(tf ), tf ) +

∫ tf

t0

g(x(t), u(t), t)dt (9)

donde x es el vector de estados, u el vector entradas, h y gfunciones suaves.

El Hamiltoniano es

H = g(x(t), u(t), t) + pT [a(x(t), u(t), t)] (10)

que toma en cuenta las restricciones a(x(t), u(t), t) delsistema mediante los coestados p.

Las condiciones necesarias para obtener el control optimou∗ son

x∗ =∂H

∂p(x∗(t), u∗(t), p∗(t), t)

p∗ = −∂H∂x

(x∗(t), u∗(t), p∗(t), t) (11)

0 =∂H

∂u(x∗(t), u∗(t), p∗(t), t)

Se propone el estado en terminos de los errores entrepotencia demandada Pd y suministrada Pp , ePp

= Pp − Pd,estado de carga y su referencia, esoc = soc− socref y flujode combustible (Ec. (1)) y su referencia emf

= mf −mfref .Las entradas son la potencia de la baterıa y del MCI uT =[Pbat Pmci]. De Ec. (5), Ec. (2) y Ec. (1)

ePp = ηmePbat + Pmci − Pd

esoc = − 1

VbatQnomPbat − ˙socref (12)

emf=

ηmciPmcipth

− mfref

Se pretende minimizar el objetivo siguiente

mın J =

∫eTG1e+ uTG2u dt (13)

con e = [ePp , esoc, emf]T y G1, G2 parametros de peso, El

Hamiltoniano se puede expresar como

H = eTG1e+ uTG2u+ pT [a(e, u, t)] (14)

Las condiciones necesarias para encontrar el control admisi-ble optimo u∗ ∈ U , obtener la trayectoria admisible e∗ ∈ Xy minimizar el objetivo planteado son

e∗Pp= ηmeu

∗1 + u∗2 − Pd

e∗soc = − 1

VbatQnomu∗1 (15)

e∗mf=

ηmcipth

u∗2

donde u∗1 = Pbat, u∗2 = Pmci, las derivadas de las referenciapara soc y mf se anulan pues estas son constantes.

Para los coestados, el sistema de ecuaciones queda

p∗1 = g11e∗Pp

p∗2 = g12e∗soc (16)

p∗3 = g13e∗mf

Para encontrar las entradas, las restricciones son

0 = g21u∗1 + p∗1ηme − p∗2

1

VbatQnom(17)

0 = g22u∗2 + p∗1 + p3

1

ηmcipth

Con lo anterior, se obtienen las siguientes ecuacionesCNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 331

Page 4: Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En Vehà ...amca.mx/memorias/amca2013/papers/0106.pdf · de PD generalmente se usan como base para comparar el ... Al evaluar las

simultaneas, tres por los estados y tres por los coestados,

e∗1 = ηmeu∗1(p1, p2) + u∗2(p1, p3)− Pd

e∗2 = − 1

VbatQnomu∗1(p1, p2)

e∗3 =1

ηmcipthu∗2(p1, p3) (18)

p∗1 = g11e∗1

p∗2 = g12e∗2

p∗3 = g13e∗3

El sistema de Ecs. (18) distribuye la potencia entre lasfuentes ME y MCI de forma optima de acuerdo a losparametros elegidos en la funcion objetivo.

III-B. Estrategia SEP

La estrategia SEP se presento en (Becerra y Alvarez-Icaza, 2010). Una version mejorada se encuentra en (Becerraet al., 2011) y una comparacion con otra estrategia basasa enreglas para VEH en (Becerra et al., 2012). Es una estrategiaheurıstica inspirada en control optimo, desarrollada con baseen las siguientes observaciones:

1. El requerimiento mas importante en el control del flujode potencia del VEH es la necesidad de satisfacer lademanda de potencia del conductor.

2. Todas las soluciones optimas del control de flujo depotencia deben preservar, en promedio sobre un periodode tiempo suficientemente largo. el estado de carga delas baterıas, .

3. Para minimizar el consumo de combustible, el MCIdebe operar en regiones de alta eficiencia.

La observacion 2, clave en la estrategia SEP, senala quetodas las soluciones optimas basadas en ciclos de manejodeben preservar el estado inicial de carga de las baterıasal final del ciclo de manejo, de lo contrario el vehıculo nopuede sostener repeticiones del mismo ciclo. Una observacionsimilar se hace en (Musardo et al., 2005) al discutir lasintonizacion del A-ECMS. La observacion 3 es tambienmencionada en (John. M. Miller, 2006) o (Ehsani et al., 2007)y es la razon principal por la que los VEH son mas eficientesque los vehıculos convencionales. Para el caso de potenciapositiva Pp > 0 en (Becerra et al., 2011) se propone lasiguiente funcion de costo para mantener el soc alrededorde su referencia

J1 = min(−∫ Tc

0

(sign(Pp)sign(soc− socref ))Pmedt (19)

donde Tc es la duracion del ciclo de manejo Para el caso defrenado, Pp < 0, el criterio empleado es

J2 = max

∫ Tc

0

(sign(Pp))Pmedt (20)

El problema de control consiste en distribuir la potenciaen el SEP entre las dos fuentes de potencia con el objetivode economizar combustible. Este problema tiene multiplessoluciones, ya que la combinacion de par y velocidad en cadafuente de potencia puede ser arbitraria mientras se obtenga lapotencia demandada y se cumplan las ecuaciones (4) y (5).Para su solucion se emplean dos principios para reducir el

consumo de combustible: usar la ME tanto como sea posibley operar el MCI en la maxima eficiencia posible.

El valor de las Ecs. (19)-(20) es maximizado con Pme =min {sign(Pp)Pp, sign(Pp)P

maxme }, con Pmaxme la potencia

maxima de la ME, que corresponde con una estrategia bang-bang (Kirk, 2004). Para evitar el cambio brusco inducido porsign(Pp), se usa una funcion suave del soc. De esta forma

Pme = Pme(soc) = αi(soc)Pmaxme (21)

donde el subındice i en la Ec. (21) es 1 cuando Pp ≥ 0 y 2cuando Pp < 0, αi ∈ [−1, 1]

Si se asumen conocidas Pp y ωp, la solucion propuesta alproblema de control de flujo de potencia inicia al sustituir laEc. (21) en la Ec. (5), esto es

Pp = αiPmaxme + Pmci (22)

Si α1 es positiva la ME opera como motor, de lo contrarioopera como generador. Cuando Pp < 0, α2 ∈ [0, 1], elfrenado regenerativo es posible y la ME puede funcionar solocomo generador. El valor de αi ∈ [−1, 1] depende del valorde referencia socref , ver el ejemplo en la Fig. 4. La forma deαi(soc) determina que tanta potencia electrica es tomada oentregada en un punto dado. Una posible forma para αi(soc)es

α1 = tanh(A1(soc− socref )) Pp ≥ 0 (23)α2 = 0.5− 0.5(tanh(A2(soc− socfull))) Pp < 0 (24)

donde A1, A2 son constantes apropiadas y socfull es un valorde referencia para evitar la sobrecarga de las baterıas. Con αi,

0 20 40 60 80 100−1

−0.5

0

0.5

1

α para Pp≥0

Estado de carga (soc) [%]

α

0 20 40 60 80 1000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

α para Pp<0

Estado de carga (soc) [%]

α

Figura 4. α para Pp ≥ 0 y para Pp < 0

se fija la potencia electrica en la Ec. (5). Pmci se determinacomo sigue

Pmci = min(Pp − Pme, Pmaxmci ); Pp ≥ 0

que garantiza que el MCI provee potencia unicamente hastasu maxima capacidad.

Para el caso de frenado regenerativo, Pp < 0, el generadortiene un lımite para recuperar potencia y de esta forma

PFreno = max {0, Pp − α2Pmaxme }

donde PFreno es la potencia disipada por los frenos defriccion.

CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 332

Page 5: Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En Vehà ...amca.mx/memorias/amca2013/papers/0106.pdf · de PD generalmente se usan como base para comparar el ... Al evaluar las

III-C. Asignacion de par y velocidad

Dada Pmci, la velocidad angular a la cual el MCI debeoperar, ωmci, es obtenida mediante la interpolacion entre lascurvas de mas alta eficiencia para la potencia requerida. LaFig. 5 muestra la curva de eficiencia maxima en funcion dela velocidad para el MCI usado en las simulaciones.

80 100 120 140 160 180 200 22020

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

Velocidad [rad/s]

η [%

]

Eficiencia MCI

Real

Aproximada

Figura 5. Curva de eficiencia del MCI diesel

Una vez que ωmci es obtenida de la mas alta eficienciaposible para esa potencia, el par requerido en el MCI esobtenido de

Tmci =Pmciωmci

para ω > 0 (25)

Tmci = 0 para ω = 0

El paso final es determinar la velocidad angular y par dela ME. De Ec. (4) ωme es

ωme =(k + 1)

k(ωp −

1

(k + 1)ωmci) (26)

El par Tme es obtenido de forma similar a Tmci. En el caso delfrenado regenerativo, Pp < 0 y Pmci = 0 y la recuperacionde potencia electrica se obtiene directamente.

IV. RESULTADOS DE SIMULACION

Para la simulacion se emplea el software SIMULINK deMATLAB. El motor de combustion interna es uno Diesel de205 KW con eficiencia maxima es 44 % y masa de 861 Kg.La maquina electrica es de CA, 93 KW , 91 Kg y 92 % deeficiencia maxima. Se emplea un banco de baterıas de ionesde litio, de 25 Ah a 288 V y una masa de 96 Kg. Ademasde la masa de los componentes se considera que la masa totaldel vehıculo es de 15, 000Kg, equivalente a la de un autobusurbano.

Para comparar las estrategias PMP y SEP, se usan ciclos demanejo. Un ejemplo de los resultados para ciclos de velocidadmedia y alta en la ciudad de Mexico se muestra en la Fig.6, donde se observa que ambas estrategias cumplen el primerrequerimiento de satisfacer la demanda del operador.

En la Figs. 7 se muestra la dinamica del estado de cargapara la estrategias SEP (lınea continua) y PMP (lınea seg-mentada) para ambos ciclos de manejo. Puede notarse queel estado de carga de las baterıas es similar para las ambasestrategias, lo que confirma la hipotesis de que la estrategiaSEP corresponde con las solucion de un problema optimo,en este caso mediante el PMP. La dinamica de las potenciasdel MCI y ME para el ciclos de velocidad alta se presenta en

la Fig. 8. Puede observarse que las potencias calculadas sonmuy similares para ambas estrategias.

Finalmente, la Tabla I compara el consumo de combustiblede las estrategias SEP y PMP en los dos ciclos de manejocon el consumo de combustible de un vehıculo convencional.El ahorro de combustible es notable y las diferencias entre laestrategia SEP y PMP muy pequenas.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 10000

10

20

30

40

50

60

70

Seguimiento de velocidad del vehiculo hibrido ciclo 2

Tiempo [s]

Ve

locid

ad

[km

/h]

Ciclo 2

HEV PMP Optima

HEV SEP

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 10000

10

20

30

40

50

60

70

Tiempo [s]

Ve

locid

ad

[km

/h]

Seguimiento de velocidad del vehiculo hibrido ciclo 3

Ciclo 3

HEV PMP Optima

HEV SEP

Figura 6. Ciclo de manejo, velocidad media y alta, Mexico, D. F. (MX2 yMX3)

V. CONCLUSIONES

Se compararon dos estrategias para la distribucion depotencia en vehıculos electricos hıbridos, la primera basadaen el principio del mınimo de Pontryagin y la segundainspirada en la teorıa de control optimo, de formulacion massimple. Los resultados de las simulaciones indican que ambasestrategias son equivalentes, es decir la segunda estrategia esoptima para una pondera apropiada en la funcion de costo queprivilegia el seguimiento del estado de carga de las baterıas.El seguimiento de los ciclos de manejo y la preservaciondel soc es alcanzado correctamente por ambas estrategias.Los ahorros de combustible entre la estrategia basada en elprincipio del mınimo de Pontryagin y el obtenido con laestrategia SEP son muy similares. Se concluye que es posibleutilizar con certeza de optimalidad la estrategia SEP, cuyaimplementacion requiere de menos informacion, tambien quela solucion al problema de flujo de potencia por el PMP es unasolucion factible a pesar de su mayor costo computacional.

TABLA IDESEMPENO DE ESTRATEGIAS

Estrategia Ciclo Consumo (kg) Consumo (%)Convencional MX 3 17.36 100Optima MX 3 10.36 59.68SEP MX 3 10.5 60.48Convencional MX 2 10.13 100Optima MX 2 7.976 78.74SEP MX 2 8.029 79.26

VI. AGRADECIMIENTOS

Trabajo realizado bajo el patrocinio de proyectos UNAM-PAPIT IN105512 y CONACYT 103640

CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 333

Page 6: Estrategias Para El Control De Flujo De Potencia En Vehà ...amca.mx/memorias/amca2013/papers/0106.pdf · de PD generalmente se usan como base para comparar el ... Al evaluar las

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 100063.3

63.35

63.4

63.45

63.5

63.55

Tiempo (s)

soc (

%)

Estado de carga (soc) Para HEV Ciclo velocidad media

soc SEP

soc Optimo

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 100063.35

63.4

63.45

63.5

63.55

63.6

63.65

Tiempo (s)

soc (

%)

Estado de carga (soc) para HEV Ciclo alta velocidad

soc SEP

soc Optimo

Figura 7. soc para estrategia SEP y optima

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 10000

0.5

1

1.5

2

2.5x 10

5 Potencia del MCI para HEV Ciclo alta velocidad

Tiempo (s)

Pote

ncia

Pm

ci (

w)

P

mciSEP

Pmci

Optimo

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000−1

−0.5

0

0.5

1x 10

5 Potencia de ME para HEV Ciclo alta velocidad

Titmpo (s)

Pote

ncia

Pm

e (

w)

P

me SEP

Pme

Optimo

Figura 8. Comparacion de potencia del MCI y ME, velocidad alta MX3

REFERENCIAS

Ambarisha, Viajaya Kumar y Robert. G. Parcker (2007). Nonlinear dynamicsof planetary gears using anlytical and finite element models. Journalof sound and vibration 302, 577–595.

Becerra, Guillermo, Alfonso Pantoja-Vazquez y Luis Alvarez-Icaza (2012).Comparacion de estrategias para flujo de potencia en vehıculos hıbri-dos. En: Asociacion de Mexico de Control Automatico A. C. (AMCA2012). Ciudad del Carmen, Campeche, Mexico.. pp.–.

Becerra, Guillermo, Jose Luis Mendoza-Zoto y Luis Alvarez-Icaza (2011).Power flow control in hybrid electric vehicles. En: Proceedings of theASME 2011 Dynamic Systems and Control Conference (DSCC 2011).Arlington, VA, USA.. pp. DSCC2011–6062.

Becerra, Guillermo y Luis Alvarez-Icaza (2010). Modelado y control delacoplamiento de fuentes de potencia en vehıculos hıbridos. En: Reunionde Otono de Potencia, Electronica y Computacion (ROPEC 2010).Manzanillo, Colima, Mexico.. pp. 29–35.

Chau, Chan-Chiao., Peng Huei, J. W. Grizzle y Jun-Mo Kang (2003). Powermanagement strategy for parallel hybrid electric truck. Control SystemsTechnology, IEEE 11, 839–849.

Chiasson, John y Baskar Vairamohan (2005). Estimating the State of Chargeof a Battery. En: Control Systems Technology. Vol. 13. pp. 465–470.

Delprat, S., J. Lauber, T. M. Guerra y J. Rimaux (2004). Control of a ParallelHybrid Powertrain: Optimal Control. IEEE Transactions on VehicularTechnology 53, 872–881.

Ehsani, M., Y. Gao y J. M. Miller (2007). Hybrid Electric Vehicles:Architecture and Motor Drives. Proceedins of the IEEE 95, 719–728.

Johannesson, Lars y Bo Egardt (2008). Approximate dynamic programmingapplied to parallel hybrid powertrains. En: Proceedings of the 17thWorld Congress, IFAC. Seoul, Korea.. pp. 3374–3379.

John. M. Miller (2006). Hybrid Electric Vehicle Propulsion System Archi-tectures of the e-CVT Type. IEEE Transactions on Power Electronics21, 756–767.

Kessels, J. T. B. A., W. T. Koot, P. P. J. van den Bosch y D. B. Kok(2008). Online Energy Management for Hybrid Electric Vehicles. IEEETransactions on Vehicular Technology 57, 3428–3440.

Kim, Namwook, Sukwon Cha y Huei Peng (2011). Optimal control of hybridelectric vehicles based on pontryagin’s principle. IEEE TRANSAC-TIONS ON CONTROL SYSTEMS TECHNOLOGY 19, 1279–1287.

Kirk, Donald E. (2004). Optimal Control Theory An Introduction. first ed.Dover Publications. Mineola, New York.

Koot, M., J. T. B. A. Kessels, B. de Jager, W. P. M. H. Heemels, P. P. J.van den Bosch y M. Steinbuch (2005). Energy Management Strategiesfor Vehicular Electric Power Systems. IEEE Transactions on VehicularTechnology 54, 771–782.

Musardo, C., G. Rizzoni y B. Sataccia (2005). A-ECMS: An AdaptiveAlgoritm for Hybrid Electric Vehicle Energy Management. En: 44thIEEE Conference on Decicsion and Control, and the European ControlConference. Seville, Spain.. pp. 1816–1823.

Outbib, R., X. Dovifaaz, A. Rachid y M. Ouladsine (2002). Speed control of adiesel engine: a nonlinear approach. En: American Control Conference.Anchorage, Alaska, USA.. pp. 3293–3294.

Peresada, S., A. Tilli y A. Tonielli (2004). Power control of a doubly fedinduction machine via output feedback. Control Engineering Practice12, 41–57.

Sciarretta, A., M. Back y L. Guzzella (2004). Optimal control of parallelhybrid electric vehicles. IEEE Transactions on Control Systems Tech-nology 12, 352–363.

Szumanowski, Antoni, Chang Yuhua y Piotr Piorkowski (2005). Analysis ofDifferent Control Strategies and Operating Modes of Compact HybridPlanetary Transmission Drive. Vehicle Power and Propulsion 7, 673–680.

Tzeng, S., K. D. Huang y C. C. Chen (2005). Optimization of the dualenergy-integration mechanism in a parallel-type hybrid vehicle. AppliedEnergy 80, 225–245.

Xiong, W., Y. Zhang y C. Yin (2009). Optimal Energy Management for aSeries-Parallel Hybrid Electric Bus. Energy conversion and manage-ment 50, 1730–1738.

Zou, Yuan, Liu Teng, Sun Fengchun y Huei Peng (2013). Comparativestudy of dynamic programming and pontryagin’s minimum principleon energy management for a parallel hybrid electric vehicle. Energies6, 2305–2318.

CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 334