Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo...

180
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA DE INVESTIGACIÓN: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo entre madre e hijo, en mujeres del Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito. Trabajo de Investigación presentado para optar el Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención Educación Parvularia. Autora: JENNY PERLAZA CAICEDO. Directora: Msc. Patricia Campana. QUITO, JUNIO DEL 2014.

Transcript of Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo...

Page 1: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo entre madre e hijo, en mujeres del Centro de Rehabilitación Social

Femenino de Quito.

Trabajo de Investigación presentado para optar el Grado Académico de

Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención Educación Parvularia.

Autora: JENNY PERLAZA CAICEDO.

Directora: Msc. Patricia Campana.

QUITO, JUNIO DEL 2014.

Page 2: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

i

CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Directora del Trabajo de Grado presentado por el señor (a) JENNY ALEXANDRA PERLAZA CAICEDO, para optar el Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Educación – Mención EDUCACIÓN PARVULARIA, cuyo título es Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo entre madre e hijo, en mujeres del Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito D.M. en el mes de Junio del 2014-06-02

MSc. Patricia Campana V.

TUTOR DE LA CARRERA DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Page 3: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

ii

PÁGINA DE AUTORÍA

Declaro que las ideas expuestas en el presente trabajo de investigación y que surgen como propias, son de mi absoluta responsabilidad. Puesto que el mismo ha sido realizado con la mayor responsabilidad y dedicación que se

merece.

Sra. Jenny Perlaza Caicedo.

Page 4: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi Fa, mi esposo, por tu paciencia, por tu apoyo, por

levantarme en las madrugadas para estudiar, por cuidar de nuestros hijos

mientras estudiaba, son tantas cosasB

Gracias por todo Jorge Fabián Batioja.

Page 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

iv

AGRADECIMIENTO

Por medio de la presente quiero agradecer primero a Dios por bendecirme y

guiarme en todo momento.

A mi madre por su amor, sus consejos, sus regaños, y su sentir de que siga

adelante para cumplir mis metas.

Un agradecimiento especial para mi esposo, mi compañero y apoyo

incondicional, para mis hijos Isaac y Caleb que fueron mis compañeritos de

clase y mi inspiración en todos los ámbitos de mi vida.

A todos y cada uno de mis maestros y maestras que me brindaron sus

conocimientos, experiencia y amistad.

A mis compañeros de clase, mis compañeras de trabajo del Centro Infantil

de la Cárcel de Mujeres y a su Directora Madeleine Chauvet, quienes fueron

un soporte en mi carrera.

A las madres privadas de libertad del C.R.S.F.Q., quienes confiaron en mí y

estuvieron siempre predispuestas para expresar sus vivencias y

experiencias y así poder realizar este trabajo de investigación.

A mis niños/as que viven con sus madres en la cárcel de mujeres, gracias

por su cariño sincero, por permitirme conocer sus vivencias y su realidad

emocional, gracias por ser la motivación para la realización de este trabajo.

Page 6: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR .............................................. i

PÁGINA DE AUTORÍA ................................................................................... ii

DEDICATORIA .............................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................. v

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................... 3

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ................................................................. 3

1.2 Formulación del problema. ................................................................... 4

1.3 Sub-preguntas. ..................................................................................... 5

1.4 Objetivos: .............................................................................................. 5

1.4.1 General: .......................................................................................... 5

1.4.2 Específicos: .................................................................................... 5

1.5 Justificación .......................................................................................... 6

1.6 Limitaciones .......................................................................................... 8

1.6.1 Limitaciones de tiempo: .................................................................. 8

1.6.2 Limitaciones de espacio: ................................................................ 8

CAPITULO II .................................................................................................. 9

MARCO REFERENCIAL – TEÓRICO CONCEPTUAL. ................................. 9

2.1 Antecedentes. ....................................................................................... 9

2.2 Fundamentación Teórica .................................................................... 11

2.2.1 La afectividad ............................................................................... 11

Page 7: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

vi

2.2.1.1 Características de la afectividad. ............................................ 13

2.2.1.2 Síntomas de la afectividad. ..................................................... 14

2.2.1.3 La afectividad en el niño y la niña. .......................................... 15

2.2.1.4 Principales necesidades en el niño/a. .................................... 16

2.2.1.5 Desarrollo afectivo en el niño. ................................................ 18

2.2.1.6 Importancia de la afectividad en el niño y la niña. .................. 21

2.2.2 Las emociones .............................................................................. 23

2.2.2.1 Antecedentes de las emociones en el niño. ........................... 23

2.2.2.2 Importancia de las emociones en el niño................................ 25

2.2.3 Afectividad e Inteligencia .............................................................. 26

2.2.3.1 Funciones afectivas y funciones cognitivas. .......................... 27

2.2.3.2 Desarrollo afectivo y de la personalidad. ................................ 28

2.2.4 La familia. ..................................................................................... 28

2.2.5 La comunicación. ......................................................................... 29

2.2.5.1 El modelo de la comunicación. ............................................... 29

2.2.5.2 Factores que intervienen en la comunicación. ........................ 30

2.2.5.3 Importancia de la comunicación familiar. ................................ 30

2.2.6 Características Psicológicas generales de la población

penitenciaria. ......................................................................................... 31

2.2.6.1 La afectividad en la Población Penitenciaria. ......................... 33

2.3 Marco Legal ........................................................................................ 34

2.3.1 La niñez en el marco de derechos humanos. ............................... 35

2.3.1.1 Constitución de la República del Ecuador. ............................. 35

2.3.1.2 Convención sobre los Derechos del Niño. .............................. 36

2.3.1.3 Código de la Niñez y Adolescencia. ....................................... 36

2.4 Marco Institucional. ............................................................................. 38

2.5 Hipótesis o Idea a defender. ............................................................... 40

2.6 Variables de la Investigación. ............................................................. 40

2.7 Operacionalización de Variables ........................................................ 41

Page 8: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

vii

CAPITULO III ............................................................................................... 43

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 43

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación. ...................................................... 43

3.2 Métodos de la Investigación. .............................................................. 44

3.3 Población y muestra. .......................................................................... 44

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. ......... 44

3.5 Tratamiento y análisis de datos. ......................................................... 44

3.5.1 Codificación. ................................................................................. 44

3.5.2 Tabulación. ................................................................................... 45

3.5.3 Análisis e interpretación de resultados. ........................................ 47

3.5.3.1 Perfil de los entrevistados. ...................................................... 49

3.5.3.2 Aspectos familiares ................................................................ 49

3.5.3.3 Aspectos Educativos. ............................................................. 50

3.5.3.4 Aspectos afectivos y emocionales. ......................................... 51

3.5.3.5 Situaciones de maltrato .......................................................... 53

3.6 Tratamiento y análisis de datos. ......................................................... 54

3.6.1 Codificación. ................................................................................. 54

3.6.2 Tabulación. ................................................................................... 54

3.6.3 Graficación.................................................................................... 55

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 90

4.1 Conclusiones. ..................................................................................... 90

4.2 Recomendaciones. ............................................................................. 92

CAPITULO V................................................................................................ 94

LA PROPUESTA ......................................................................................... 94

5.1 Tema de la propuesta. ........................................................................ 94

5.2 Justificación. ....................................................................................... 95

5.3 Objetivos ............................................................................................. 95

5.3.1 Objetivo General. .......................................................................... 95

5.3.2 Objetivos Específicos. .................................................................. 96

Page 9: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

viii

5.4 Fundamentación científica. ................................................................. 96

5.4.1 Educación emocional. ................................................................... 96

5.5 Estrategias para el Fortalecimiento del vínculo materno – infantil en la

Cárcel de Mujeres. .................................................................................. 100

5.6 Escuela para madres. ....................................................................... 102

5.6.1 Presentación. .............................................................................. 103

5.6.2 Tema 1.La educación de nuestros hijos e hijas. ........................ 105

5.6.3 Tema 2.Cómo son nuestros hijos e hijas dependiendo de la edad

que tengan ........................................................................................... 111

5.6.4 Tema 3. Cómo sentirnos bien y seguros como padres y madres el

vínculo afectivo entre padres, madres, hijos e hijas. ........................... 131

BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 159

ANEXOS .................................................................................................... 165

Page 10: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Manifestación efectiva ................................................................ 52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Actitudes de rechazo hacia su hijo. .............................................. 56

Tabla 3.2 Motivación positiva ....................................................................... 58

Tabla 3.3 Abraza a su hijo ........................................................................... 60

Tabla 3.4 Rechaza la ayuda ........................................................................ 63

Tabla 3.5 Falta de concentración en trabajos emprendidos ........................ 65

Tabla 3.6 Resentimiento social .................................................................... 67

Tabla 3.7 Actitudes de engaño, evasión y manipulación ............................. 70

Tabla 3.8 Falta de respuesta emocional ...................................................... 72

Tabla 3.9 Tiene una reacción hostil hacia la figura de apego al momento de

reunirse con ella .......................................................................... 75

Tabla 3.10 Manifiesta exigencia a través de una intensa posesividad

combinada con celos exagerados y violentas manifestaciones de

enojo ........................................................................................... 78

Tabla 3.11 Manifiesta un superficial apego a cualquier adulto que se

encuentre en su medio social ..................................................... 80

Tabla 3.12 Presenta problemas de conducta con sus compañeros y padres

.................................................................................................. 82

Tabla 3.13 Manifestaciones de profunda sensibilidad (llanto, actitud retraída,

posición de moro)........................................................................ 84

Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y hacia sus pares ...... 86

Tabla 3.15 Presenta dificultades para alcanzar logros en sus áreas de

desarrollo .................................................................................... 88

Page 11: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 3.1 Actitudes de rechazo hacia su hijo. ........................................... 56

Gráfico 3.2 Motivación positiva .................................................................... 58

Gráfico 3.3 Abraza a su hijo ......................................................................... 60

Gráfico 3.4 Rechaza la ayuda ...................................................................... 63

Gráfico 3.5 Falta de concentración en trabajos emprendidos. ..................... 65

Gráfico 3.6 Resentimiento social ................................................................. 67

Gráfico 3.7 Actitudes de engaño, evasión y manipulación ........................... 70

Gráfico 3.8 Falta de respuesta emocional ................................................... 72

Gráfico 3.9 Tiene una reacción hostil hacia la figura de apego ................... 75

al momento de reunirse con ella ............................................... 75

Gráfico 3.10 Manifiesta exigencia a través de una intensa posesividad

combinada con celos exagerados y violentas manifestaciones

de enojo .................................................................................. 78

Gráfico 3.11 Manifiesta un superficial apego a cualquier adulto .................. 80

que se encuentre en su medio social ..................................... 80

Gráfico 3.12 Presenta problemas de conducta con sus compañeros y

padres ..................................................................................... 82

Gráfico 3.13 Manifestaciones de profunda sensibilidad (llanto, actitud

retraída, posición de moro). .................................................... 84

Gráfico 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y hacia sus pares ... 86

Gráfico 3.15 Presenta dificultades para alcanzar logros en sus áreas de

desarrollo ................................................................................ 88

Page 12: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 banco de preguntas para entrevista. ........................................... 166

Anexo 2 ficha de observación. ................................................................... 168

Page 13: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

1

INTRODUCCIÓN

La afectividad es un tema que ha sido estudiado desde diferentes puntos de

vista. Los enfoques teóricos de la psicología han contribuido con el análisis

de la importancia de la afectividad en la vida funcional del ser humano como

individuo, así también la falta de afectividad en la primera infancia está

relacionada con dificultades emocionales, de conducta, y del

aprovechamiento educativo.

La trascendencia de apoyar desde el contexto de la afectividad efectiva a los

niños y niñas y trabajar en ello con las madres que se encuentran en

situación de privación de libertad generará cambios significativos en la vida,

los sentimientos y el autoconcepto de sus hijos e hijas, puesto que

modificará su perspectiva de vida.

“La formación de la afectividad está estrechamente ligada al trato que recibe

el niño en el núcleo familiar y en particular con las prácticas de crianza”

(LAMBORN, 1991)

Mediante esta breve redacción se hace la presentación del tema Estrategias

para el fortalecimiento del vínculo afectivo entre madre e hijo, en mujeres del

Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito, su contextualización y

los factores que han sido tomados en cuenta para el estudio.

En el Capítulo I, hace referencia al Problema de la Investigación, en donde

se analiza el planteamiento del problema, formulación del problema,

objetivos, justificación y limitaciones.

En el Capítulo II, Dentro del marco conceptual se describe los antecedentes

del tema, su fundamentación teórica, marco legal, hipótesis o idea a

defender, variables de investigación y la operacionalización de variables.

Page 14: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

2

En el Capítulo III, se sintetiza el marco metodológico, en donde se podrá

observar el tipo y diseño de la investigación que se llevará a cabo, métodos,

población y muestra a investigar, técnicas e instrumentos utilizados para la

recolección de información, tratamiento y análisis de los datos obtenidos.

Además se presentará el análisis e interpretación de los resultados

encontrados en las encuestas y entrevistas aplicadas.

En el Capítulo IV, hace referencia a las conclusiones y recomendaciones

que se pueden exponer frente a las dificultades encontradas con respecto a

la temática.

Finalmente en el Capítulo V, se expondrá la propuesta, justificación,

objetivos, desarrollo de contenidos, bibliografía general y anexa de toda la

propuesta.

Page 15: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Desde la más temprana infancia los cuidados de la madre y el padre son

fundamentales para el adecuado transcurrir evolutivo de los niños y las

niñas.

El cuidado, el apoyo, las experiencias afectivas mediadas por las caricias, la

mirada, las palabras, la sonrisa, la calidez del contacto físico, la expresión de

ternura y cariño de la madre y el padre hacia el bebé marcan el inicio de la

construcción de los primeros vínculos afectivos y desarrollo cognitivo.

El vínculo afectivo humaniza y es uno de los pilares para la construcción de

cualquier sociedad, este vínculo es esencial para pensar en sujetos sanos

emocionalmente y en una sociedad en la que sus integrantes puedan gozar

de una adecuada calidad de vida.

El vínculo afectivo entre madre e hijo/a, en situación de privación de libertad

puede no ser seguro y menos generar en un futuro cercano o lejano dicha

calidad de vida, pues muchas de las mujeres que quedan embarazadas

dentro de la Cárcel, no lo deciden como una opción de ejercer su

maternidad, en muchos de los casos, simplemente es una estrategia para la

disminución de condena, las madres pueden presentar certificados de

convivencia del o los niños/as dentro de la Cárcel para apelar a la rebaja de

condena; la cual es concedida, es decir que, para la madre el niño

lastimosamente se convierte en objeto y en ningún sentido en sujeto.

Por otro lado lidiar con el ambiente carcelario es un reto diario, las peleas,

insultos, malos hábitos, encierro, desorden, suciedad, ausencia familiar y

carencia afectiva, forman parte de la rutina que tienen que enfrentar las

Page 16: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

4

madres y soportar los niños/as, esta es una de las principales razones por

las que la madre descuida la crianza y formación adecuada de sus hijos/as.

En su mayoría las madres provienen de familias disociadas, en donde el

factor a seguir ha sido la delincuencia, la violencia y el maltrato, estos

factores han sido elementales para que ellas se inicien a edades tempranas

en este ambiente, los niños y niñas que nacen dentro de las Cárceles toman

este patrón como normal, ya que en muchas ocasiones no sólo está recluida

la madre sino también la abuela, las tías, el padre (en el penal), por lo que el

futuro del niño/a está realmente en peligro y comprometido a seguir con esta

cadena de autodestrucción y de falta de estímulo afectivo.

Generalmente las mujeres que viven junto a sus hijos/as dentro de la Cárcel,

desplazan sus responsabilidades maternas hacia las educadoras que

laboran dentro del Centro de Desarrollo Infantil ubicado en el C.R.S.F.Q.

simplemente ellas cumplen con llevar al niño/a hacia el Centro Infantil e

informar si el niño/a presentó alguna molestia en su salud o alguna otra

particularidad, la prioridad de la madre no es generar una relación afectuosa

con su hijo/a, tal vez no adquirieron un referente, alguien de quien aprender.

Se reconoce que si se interviene tempranamente, en estas situaciones se

propiciará un mejor futuro para nuestros niños y niñas y sólo desde el

fortalecimiento del vínculo afectivo, se logrará una niñez, adolescencia,

adultez y vejez más sana.

1.2 Formulación del problema.

Los niños y niñas menores de 4 años, que viven con sus madres dentro del

Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito, sufren de deprivación

afectiva, lo que afecta su desarrollo integral.

Page 17: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

5

1.3 Sub-preguntas.

- ¿Qué es afectividad?

- ¿Qué es la vinculación afectiva madre – hijo/a?

- ¿Qué es deprivación afectiva?

- ¿Qué es contacto físico afectivo?

- ¿Qué es apego saludable?

- ¿Cuáles son las características evolutivas del niño menor de 4 años?

- ¿Qué es autoestima?

- ¿Qué es la conducta?

- ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades del niño/a?

- ¿De qué manera se realizan las actividades en el C.R.S.F.Q?

1.4 Objetivos:

1.4.1 General:

Analizar la influencia de la deprivación afectiva en el desarrollo integral del

niño de 0 a 3 años que viven dentro del Centro de Rehabilitación Social

Femenino con el fin de diseñar una guía de talleres teórico – práctico,

“Escuela para madres”.

1.4.2 Específicos:

- Describir la relación afectiva madre – hijo/a de las mujeres que

permanecen en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito.

- Identificar el proceso evolutivo del niño/a que permanece junto a su

madre en el Centro de Rehabilitación Femenino de Quito.

- Caracterizar el desarrollo evolutivo del niño/a menor de cuatro años para

que la madre los identifique e interiorice.

- Sustentar teóricamente los procesos de formación del vínculo afectivo

entre madre e hijo.

Page 18: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

6

- Identificar estrategias que favorezcan el desarrollo socio emocional del

niño/a menor de cuatro años.

1.5 Justificación

El interés por desarrollar estrategias que fomenten los lazos afectivos en la

díada madre – hijo en situación de privación de libertad, garantiza

tempranamente un adecuado desarrollo psico-emocional en nuestros niños y

niñas, lo que nos lleva a pensar en la necesidad de generar proyectos,

programas y demás actividades en un espacio que permita el compartir

experiencias significativas con las madres, para lograr el bien común para el

niño y la niña, teniendo en cuenta los índices de maltrato infantil que se

registran día a día, el abandono físico-emocional, la desnutrición y

enfermedades por negligencia de los padres.

Esta temática nace como respuesta a la necesidad de dar a conocer a la

madre en situación de privación de libertad, sobre el proceso de desarrollo

integral de sus hijos e hijas, su manejo apropiado, las formas en que se

constituyen los vínculos humanos, la importancia del afecto en los primeros

momentos de vida y el papel que ejercen las madres, los padres, los

maestros y las demás personas interesadas en el cuidado y bienestar de los

niños y las niñas, al recorrer junto a ellos el camino de la vida y cómo se

puede formar bases sólidas para garantizar un mejor futuro a través de la

afectividad, a pesar de la influencia que pueda ejercer en ellos el entorno en

el que temporalmente se encuentran.

Así mismo este tema apunta hacia las problemáticas que existen en el

contexto infantil dentro del Centro de Rehabilitación Femenino de Quito y la

posible vulneración de los derechos esenciales de todo niño y niña, llevando

al encuentro directo con las diferentes formas de maltrato infantil como el

abandono, la negligencia, el maltrato físico y psicológico, las cuales generan

un deterioro marcado en las posibilidades de construcción afectiva del

Page 19: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

7

infante, que influyen en la adolescencia y en la edad adulta. Siendo la edad

adulta la etapa para la evaluación final de lo que se ha logrado en la vida, se

proponen nuevos retos desde el campo de lo afectivo.

Las vivencias o condiciones de vida que experimentan las mujeres dentro

del Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito tales como violencia,

discriminación, abuso físico, verbal e intolerancia son un detonante eminente

de deprivación psico-afectiva entre madre e hijo, lo que produce una

carencia o ausencia de preocupación afectiva de la madre hacia el hijo

desencadenando la ruptura del lazo afectivo, que tiene su origen en

acontecimientos traumáticos o vividos como tales, desde la más tierna

infancia, en la infancia antes de los 4 años, o en el curso de la vida in útero

misma, pueden sobrevenir también durante el crecimiento del niño, cuando

la seguridad adquirida se hunde después de un acontecimiento grave.

La adopción de un programa en donde se aplique estrategias para fortalecer

el vínculo afectivo tendrá efectos favorables no sólo para la madre y su hijo

sino que beneficiará la adopción de medidas eficaces de rehabilitación social

en este Centro, dentro de los cuales se puede mencionar:

- Mejorar significativamente el problema conductual de las madres y sus

relaciones con las demás personas.

- Contribuir con la construcción de la autoestima y el sentimiento de

aceptación de sí mismo en las madres.

- Conocer sobre las características evolutivas del niño/a para comprender

el cómo y porqué del desarrollo y comportamiento de sus hijos/as.

- Fomentar el análisis en las madres acerca de la importancia de la

creación del vínculo afectivo (madre-hijo).

- Dotar a la madre de herramientas eficaces para establecer un apego

saludable con su hijo.

- Ayudar a la madre a ejecutar estrategias para fortalecer el lazo afectivo

con su hijo/a.

Page 20: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

8

- Apoyar al niño/a en su desarrollo de autonomía y confianza.

- Generar cambios en los problemas conducta del niño tales como:

rabietas, negativismo o desobediencia.

- Contribuir con el mejoramiento de trastornos de aprendizaje en los

niño/as.

- Colaborar con el mejoramiento de trastornos de oposición, de ánimo, de

sueño y alimentación en los niños/as.

1.6 Limitaciones

1.6.1 Limitaciones de tiempo:

Se realiza la investigación y aplicación de este tema en 9 meses, desde el

mes de Marzo hasta el mes de Diciembre del 2013.

1.6.2 Limitaciones de espacio:

Esta investigación se lleva a cabo en la Provincia de Pichincha, Cantón

Quito, Parroquia “El Inca”, específicamente en el Centro de Rehabilitación

Social Femenino de Quito ubicado en las Calles de Las Toronjas y El Inca.

Page 21: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

9

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL – TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1 Antecedentes.

A lo largo de los siglos, los afectos y las emociones han sido estudiados a

partir de diversos puntos de vista, es así que la afectividad tiene su inicio

dentro de la filosofía Griega.

Según (Choza, 1991) Aristóteles (384/3-333 a.d.c) es quien desde una

perspectiva ética, describe a las pasiones como el “movimiento del apetito

sensitivo” refiriéndose a la dinámica del deseo en el ser humano, la

consideración del deseo corresponde a la primera gran explicación filosófica

del tema. Aristóteles afirma que el aspecto ético del deseo, trata sobre una

actividad natural del ser humano, cuyo descontrol provoca su

autodestrucción.

Los diversos análisis dan a conocer en el siglo XVIII, que existe una

diferencia muy marcada entre lo intelectual y lo anímico, lo que propone que

la afectividad proviene de características esenciales, así el dolor y el placer

motivan una cadena de focos cerebrales, encargados de provocar vivencias.

(Andalucía F. d., 2009)

B. F. Skinner fue el fundador de esta teoría, en 1953 la idea de que los

elementos de la motivación, el placer y la recompensa pudieran localizarse

en ciertos circuitos del cerebro fue muy controvertida. El psicólogo demostró

esta hipótesis ideando una cámara de condicionamiento operante o también

llamada “Caja de Skinner”, este experimento consistía en encerrar a un

animal dentro de la caja, en la cual había dos palancas, una para recibir un

estímulo de refuerzo como comida o agua y otra para recibir un estímulo de

castigo como una descarga dolorosa en los pies. Las ratas colocadas en la

Page 22: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

10

caja de Skinner enseguida aprendieron a pulsar la palanca que las

recompensaba con comida y a no pulsar la otra que les provocaría

descargas.

Según la teoría entonces dominante, la excitación del cerebro estaba sujeta

a la corrección, por lo que el aprendizaje y el desarrollo de la conducta solo

se podían explicar a partir de la evitación del castigo.

En 1954 Olds y Milner, toman como base el experimento de Skinner, en sus

estudios, transformaron la caja para que una pulsación de la palanca

provocara una estimulación directa del cerebro a través de los electrodos

implantados. Con esta nueva concepción Olds y Milner deshicieron el

modelo implantado por Skinner basado en el castigo y lo reemplazaron por

un concepto más integral que plantearía que la conducta estaría impulsada

tanto por el placer como por el dolor. (libros.com, 2013)

Jacinto Choza menciona que a mitad del siglo XIX se marca un cambio

significativo con respecto a la teoría del deseo, el cual abre camino hacia la

consideración biosociológica de Freud, quien se apoya en las

investigaciones evolucionistas hechas por Charles Darwin (1809 - 1882) y

Spencer (1820 - 1903), en el vitalismo de Schopenhauer (1788 - 1860) y en

el materialismo de Feuerbach (1804 – 1872). (Choza, 1991)

La afectividad desde el punto de vista biosociológico impulsada por Freud,

nace bajo la influencia de dos corrientes, Schopenhauer y Hegel, quienes

coincidían en la particularidad del individuo, como “lo real”, sin embargo para

Schopenhauer lo real único en el individuo es la “voluntad” sinónimo del

deseo orgánico y lo particular es el pensamiento, para Hegel lo real único en

el individuo es la razón, lo cual redujo el significado de la moral a sociología

y lo particular es la pasión sentimental, de ahí que nace la corriente

biosociológica Freudiana.

Page 23: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

11

Sin embargo en el mundo moderno se conceptualizaba que las emociones

exteriorizaban lo más bajo del ser humano. Después de algún tiempo, en el

mundo Contemporáneo, el vitalismo filosófico abordó el mundo de lo

afectivo, identificándolo con lo irracional del ser humano, de tal modo que el

principio cartesiano "pienso luego existo" se sustituye por el principio vitalista

"siento luego existo", así la afectividad se convierte en una característica

principal y genuina del individuo. Hoy en día, la Psicología asocia a la

afectividad con las vivencias o experiencias internas y con la realidad

exterior, éstas se transforman en cualidades propias del ser psíquico

permitiendo experimentarlas en la intimidad. En consecuencia la Psicología

actual concibe al ser humano como una unidad psicofísica (vida sensible y

psíquica), psicosomática (cuerpo y mente) y psicosocial (vida individual y

social). (Rodríguez, 2013)

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 La afectividad

La afectividad se fundamenta en la experiencia propia del ser humano y

cómo la experimentamos, de forma positiva o negativa. El modo en que nos

afecta de manera interna todo aquello que ocurre en nuestro entorno es lo

que provoca en nuestro interior sensaciones que varían entre dos polos

opuestos: amor, desamor, alegría, tristeza, rechazo y aceptación.

La afectividad es una necesidad que nos hace humanos, indispensables

para una construcción equilibrada de la personalidad. Pero además de su

influencia en su proceso vital y madurativo de las personas, la afectividad

tiene, un segundo lugar, una inequívoca relación con la convivencia, siendo

una de sus señas de identidad, tanto en su aceptación de contenido como

de continente. Y ello porque su ausencia puede provocar problemas de

convivencia como, en el plano positivo, las relaciones de buena convivencia

siempre llevan consigo, en mayor o menor medida, la afectividad. Por ello la

Page 24: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

12

alfabetización de la afectividad y la ternura debe ser un objetivo prioritario de

todo proceso educativo. (Jares, 2006)

La afectividad emerge de la conciencia de sí mismo que permite la

renovación efectiva del individuo, pues aporta a la personalidad su unidad y

la vivencia de la propia continuidad. A partir de la afectividad, son posibles la

acción y la razón, llevados a cabo por procesos de diferenciación y

organización para formar el conocimiento.

El concepto de afectividad según Álvaro Jiménez Cadena, existe tres

subdivisiones del tema, las emociones, los sentimientos y el ánimo, éstas

tienen sus características propias, descritas así:

- El ánimo es el núcleo de la afectividad, tejido con los sentimientos y las

emociones, influyéndose mutuamente entre sí.

- Las emociones pueden condicionarse y manipularse a voluntad de quien

las condiciona.

- Los sentimientos pueden ser objeto de educación en tanto son procesos

psicológicos superiores, que se entreveran, en la voluntad, con el

pensamiento abstracto. (Jiménez Cadena S.I., 1998)

Según lo antes mencionado, la afectividad es la capacidad que tiene la

persona de reaccionar frente a los diferentes estímulos que le provea el

medio externo o interno, puede ser definida como una cualidad de la

persona, que le permite experimentar profundamente las condiciones

exteriores y realidades interiores para convertirlas en una vivencia dándole

su propio significado personal.

La afectividad es la cualidad por la cual, la persona puede sentirse afectado

por los diversos hechos ocurridos en su vida, todo esto dependerá de los

intereses específicos, que a su vez le mueven a la acción.

Page 25: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

13

Se podrá distinguir, por lo tanto, distintas formas de afectos, en concreto tres

formas: las emociones que es la afectación brusca de una representación

mental, esa brusquedad provoca un desequilibrio orgánico en la persona.

Otra forma de afecto serían los sentimientos, son más matizados que las

emociones y no conlleva a una modificación orgánica, son situaciones

momentáneas. Por último los estados afectivos, no dependen, de ninguna

representación o idea, suelen calificarse como estados de ánimo, pues son

descritas como situaciones afectivas básicas, es decir la forma peculiar que

tiene el individuo de ser, de vivir, es una forma estable de sentirse afectado,

por lo tanto, comprender la dinámica afectiva de una persona sería

comprender la estructura individual de sus intereses.

Según el Psicólogo Robert Thayer, al estado de ánimo normal se le llama

eutímico y las distimias son las alteraciones de este humor normal. El estado

de ánimo no es inalterable, sino que se modifica incluso dentro de la

normalidad y siguiendo los estímulos modulados por la satisfacción o

insatisfacción de las necesidades instintivas como son hambre, sueño, sed,

sexualidad, relaciones familiares, profesionales o culturales. La sintonización

afectiva es la capacidad de conectar afectivamente con el entorno.

(Asociación Mentes Abiertas, 2014)

Las principales manifestaciones de la afectividad son los sentimientos y las

emociones, estos son instintos biológicos del ser humano, los que se

producen dentro de un marco participativo. El afecto específicamente es la

tendencia de amor o cariño que manifiesta la persona hacia alguien o algo.

2.2.1.1 Características de la afectividad.

Según la Federación de Enseñanza de Andalucía en su revista “Temas para

la educación, menciona que la afectividad es subjetiva, trascendente,

comunicativa y bipolar, éstas como las características principales, las cuales

se describen a continuación:

Page 26: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

14

- Subjetiva: No es observable fuera del individuo, pero se pueden ver sus

demostraciones como la risa, el llanto, el enojo. La afectividad es

subjetiva al ser un cambio que se opera en el sujeto y no se refiere a un

objeto exterior.

- Trascendente: Influye en otros aspectos de la personalidad y es influida

también por ellos.

- Comunicativa: Es una forma de comunicación con el medio.

- Bipolaridad: Existen distintos polos que dirigen los afectos. La afectividad

se mueve entre dos polos opuestos, placer – dolor, excitación – reposo,

lo cual nos revela la continua transformación a la que está asociada la

vida afectiva y su carácter oscilante y contradictorio. (Andalucía, 2009)

2.2.1.2 Síntomas de la afectividad.

De acuerdo con el programa de investigación científica, entre los síntomas

de la afectividad podemos destacar los tres principales como son: depresión,

manía y angustia.

Depresión. La depresión un estado de tristeza excesiva, que genera una

incapacidad en el sujeto. El estado depresivo compone sentimientos de

culpabilidad e inutilidad que puede desencadenar la idea del suicidio como

única alternativa de solución de problemas. En la infancia, no son muy

frecuentes las depresiones, aunque puede darse el caso. Un niño que está

deprimido se muestra pasivo, con expresión triste, además de observarse un

enlentecimiento en sus funciones psicológicas. Sin embargo, en la

adolescencia, la depresión suele adquirir el tono de la melancolía. Por

último, hay que comentar, que en la gran mayoría de los pacientes

depresivos aparecen sentimientos de despersonalización; si bien esta

despersonalización.

Manía. Las personas que sufren de manía, exteriorizan algunas

características únicas, por ejemplo: permanecen en un estado de euforia, el

Page 27: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

15

pensamiento que les caracteriza es extraordinariamente rápido, por ello las

ideas que generan no son capaces de terminarlas.

Angustia. El sentimiento de angustia tiene relación con el miedo a lo

desconocido, ésta se presenta generalmente en violentas crisis o en un

estado de ánimo. (Programa de Fomento de la Investigación Técnica del

Plan Nacional de Investigación Científica, 2013)

2.2.1.3 La afectividad en el niño y la niña.

La afectividad es un conjunto de sentimientos determinados, así los humores

y las emociones forman parte de ella, para el niño el tema de afectividad

representa “una función psíquica primaria” con marcadas variaciones como

el dolor y el placer. Este aporte hace referencia además a la sensibilidad,

considera a la afectividad como un aspecto importante en el desarrollo del

ser humano, puesto que la afectividad se convierte para la persona en la

capacidad de reacción ante este sentimiento. (Borges, 1996). Tomando en

cuenta este concepto no se puede dejar de mencionar el rol fundamental

que cumple la familia, pues se contrituye en el núcleo de la vida afectiva del

infante. Dentro de la familia el niño/a ejerce sus primeras relaciones

afectivas de manera positiva o negativa y es la base para la creación y

recreación de relaciones afectivas futuras dentro y fuera de su entorno

familiar.

La familia es en escencia un sistema vivo de tipo abierto que se encuentra

ligado intercomunicado con otros sistemas como el biológico, el psicológico,

el social y el ecológico. Además la familia pasa por un ciclo donde despliega

funciones como nacer, crecer, reproducirse y mori, las cuales pueden

encontrarse dentro de un marco de salud y normalidad o bien adquirir ciertas

características de enfermedad. (ESTRADA.I.L., 1994)

La falta de afecto dentro del entorno familiar es un causal que puede

producir en el niño y niña un retraso en su desarrollo físico, psicológico y

Page 28: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

16

emocional, así tambien se puede mencionar otros factores como la violencia

familiar y el maltrato infantil. La violencia intrafamiliar es una de las

principales razones de deformación afectiva infantil, familiar y social, pues

genera en el niño y tambien en el adulto rasgos marcados de inseguridad,

intolerancia, autocompasión, baja autoestima, entre otros, pues el maltrato

degrada la vida afectiva del ser humano en general.

El maltrato familiar se considera cuando se vulnera el derecho o la integridad

de cualquier miembro de la familia abusando de la autoridad, poder o fuerza,

la misma que se puede manifestar desde peñizcones, coscorrones,

humillaciones, burla, castigo físico, insultos, silencios, violación, acoso,

abuso sexual, privación de libertad y hasta la muerte. (MILLÁN, 2003)

El apego positivo puede ser manifiesto desde las primeras etapas de la

infancia y se puede visualizar el contraste que se produce frente a las

situaciones de violencia familiar, el vínculo afectivo contribuye

paulatinamente con la formación de la personalidad del individuo, plasma

comportamientos de autonomía, independencia y seguridad en el niño,

apoyando los mecanismos de adaptación.

2.2.1.4 Principales necesidades en el niño/a.

Apoyado en la teorías de Piaget y Wallon sobre el desarrollo infantil,

Abrahan Maslow investiga acerca de la importancia de las necesidades

básicas del niño/a y concluye que “Una necesidad es una carencia, un

desequilibrio, una exigencia muy poderosa, un deseo que mueve al individuo

a actuar, a buscar la satisfacción para buscar el equilibrio” (Palacios, 2001).

Las necesidades principales en el niño serían las necesidades físicas,

afectivas y sociales.

Page 29: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

17

- Necesidades Físicas.

Se presentan cuando el niño busca satisfacer sus necesidades de alimento,

sueño, calor, higiene, con el único fin de conservar su salud y vida. Lo

curioso es que cuando estas necesidadses están cubiertas, aparecen otras,

este proceso de necesidades impulsa al hombre a crecer, a tener energía, a

trabajar y esforzarse para satisfacerlas.

- Necesidades afectivas.

El desarrollo integral dependen en gran medida en desarrollar las

necesidades afectivas, pues el ser humano necesita amor, afecto, atención,

protección, comprensión, aceptación, respeto, reconocimiento y valoración.

Desde la lactancia hasta la senectud, el amor tiene una importancia

primordial.

- Necesidades sociales.

La familia, la comunidad, los amigos son grupos sociales en los cuales el

individuo como tal tiene la necesidad imperiosa de pertenencia. Sin embargo

dentro de cada grupo social se han cocreado otras necesidades como

vivienda, vestido, servicios, salud, escuela, entre otros.

Cuando estas necesidades no estan satisfechas puede generar en la

persona problemas psicológicos y sociales, por tanto el hacinamiento, la

desnutrición, las condiciones insalubres generan enfermedades físicas y

mentales.

El ambiente escolar brinda un entorno de seguridad y la falta de él redunda

en el detrioro personal. Sin embargo para contrarestar estas carencias

sociales se pueden utilizar recursos sociales que ayuden al individuo a

Page 30: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

18

desarrollar su potencial, tales como la comunicación, el juego y el

aprendizaje.

“Los niños buscan la compañía de la madre y del padre, las principales

figuras protectoras; más adelante prefieren la compañía de otros niños. Esta

compañía les sirve para comunicarse” (Palacios, 2001, pág 25-26). Por el

contrario si el niño encuentra insatisfación en el ámbito comunicativo

generará sentimentos de frustación y daños en la personalidad.

2.2.1.5 Desarrollo afectivo en el niño.

La psicología del “Yo” fue investigada principalmente por Hartmann, Whitte,

Erickson, Bowlby, ellos determinan que el “Yo” busca satisfacer las propias

necesidades de la persona para concebir su identidad y autonomía.

Para Erickson “la persona atraviesa por ocho etapas de desarrollo desde el

nacimiento hasta la muerte”.

La primera etapa es confianza versus desconfianza y la última relaciona la

integridad del “Yo” versus a la desesperación que desafía a la persona a

desarrollar un atributo positivo frente a cada etapa.

La primera infancia fue denominada por Erikson como confianza básica

frente a desconfianza básica, la cual está comprendida desde los 0 hasta los

12 meses de edad, la llamo así puesto que el niño a esta edad forma una

dependencia enminente con la madre, ya sea por alimentación o

demostraciones de afecto, si estas necesidades están cubiertas, se produce

en el niño una sensación de confianza hacia su madre, si por el contrario las

necesidades afectivas y de nutrición no son de calidad y calidez se produce

un sentimiento de desconfianza frente a su figura materna, a través de estas

relaciones positivas o negativas el niño va construyendo su primera relación

social afectiva en donde el rol del padre también es vital para brindar al niño

Page 31: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

19

un entorno social lleno de matices, pues el padre da el sentido del “otro” y

sirve de conexión con el mundo exterior (Estrada, 1994)

La segunda etapa se presenta en la niñez temprana en donde se inicia la

autonomía versus la vergüenza y duda, está comprendida desde 1 año hasta

3 años, estás contradicciones se dan cuando el niño empieza a afirmar el

desplazamiento al caminar, esto le da cierta independencia pues en esta

etapa el niño quiere hacer todas las actividades por sí solo, sin embargo la

madre comienza a fomentar hábitos de higiene, control de esfínteres, es

aquí cuando comienza una crisis interna en el niño entre querer agradar a la

madre y hacer lo que el quiere, por estos factores el niño puede sentirse

avergonzado por parecer torpe cuando el ya se siente capaz de hacer

muchas cosas solo. “En los primeros años de vida el “Yo” lucha por confiar

en el mundo social, por su autonomía a pesar de su indefensión infantil y por

dominar los retos de la vida” (MARSHALL R. J, 2003).

En la tercera etapa el juego simbólico representa el mundo de los niños y

niñas, sin embargo los temores son la característica principal de esta etapa,

pues empieza una crisis que se genera por la iniciativa contra la culpa, con

facilidad puede ser criticado por no atender con las imposiciones del adulto,

por ello el niño puede fantasear con matar a sus padres produciendose el

complejo de castración, en donde el niño siente temor al castigo por las

fantasías relacionadas. El “Super yo” se hace presente dentro de esta etapa

que va desde los 3 a 4 años y de 6 a 7 años, es en donde el niño o la niña

manifiesta sentimientos complejos como los celos y la rivalidad con sus

pares, en este periodo el niño podrá diferenciar entre lo permitido y lo posible

generando conciencia de sus objetivos.

Dentro de la cuarta etapa se distinguen a los niños de 7 hasta 12 años, la

característica principal de esta etapa manifiesta la destreza contra la

inferioridad, pues este periodo esta marcado por grupos de amigos en donde

Page 32: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

20

se busca el perfeccionismo y el absolutismo que sirve como preparación

para la adolescencia.

La quinta etapa se presenta en la adolescencia que va desde los 12 hasta

los 18 años en donde los jóvenes tienen la necesidad inmediata de identidad

frente a la confusión del rol. El objetivo de construir su propia identidad se va

logrando a través de las diversas experiencias que pueda obtener dentro de

las relaciones sociales que emprenda.

La sexta etapa es la adultez joven, dado a las experiencias anteriores la

persona está preparada para formar sus proopias convicciones ideológicas

que lo distinguen dentro de su personalidad, esta etapa característica de

intimidad y soledad frente al aislamiento. La septima etapa se llama adultez

en donde la persona debe ser productivo y creativo, su principal objetivo es

guiar a las siguientes generaciones.

Por último la vejez es la octava etapa, se caracteriza por la integridad y la

sabiduría. Las teorías de Erickson y Bowlby aportan significativamente en la

comprensión del desarrollo emocional, social y afectivo del niño y su relación

con la vida familiar y con el medio ambiente.

Page 33: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

21

Cuadro 2.1 Fases del desarrollo de erickson

PERIODO

CRISIS PSICOSOCIALES

RADIO DE RELACIONES

SIGNIFICATIVAS

EXPERIENCIAS, DECISIONES Y ELECCIONES.

ETAPAS PSICOSEXUALES

Infancia Confianza frente a desconfianza

Persona materna Obtener y dar en respuesta.

Oral – respiratoria.

Sensoria – cenestésica

Modos incorporativos

Primera Niñez Autoestima frente a vergüenza, duda.

Persona paterna Retener, dejar ir. Anal-uretral, muscular(retentiva - eliminativa)

Edad del juego Iniciativa frente a sentimiento de culpabilidad

Padres y hermanos. Hacer (parecerse, hacer como otro), “hacer como ” jugar.

Infantil genital Locomotriz (intrusiva-inclusiva)

Edad escolar Laboriosidad frente a inferioridad

Vecindad y escuela. Hacer cosa (terminar) hacer cosas juntos.

Latencia

Adolescencia Identidad y repudiación frente a difusión de la identidad

Grupos de compañeros y grupos más amplios, modelos de liderazgo

Ser uno mismo(o no serlo) compartir los sentimientos

Pubertad

Joven adulto Familiaridad y solidaridad frente a aislamiento.

Compañeros en la amistad, sexo, competición y cooperación.

Perderse y encontrarse a uno mismo y en genitalidad en los demás.

Genitalidad

Adulto Autodonación frente a preocupación por sí mismo

Trabajo dividido y hogar compartido

Fajar, cuidar de..

Edad avanzada Entereza frente a tedio y desesperación.

Humanidad sin familiares “los míos”

Ser por haber sido, afrontar el no ser.

Fuente: (MAIER., 2000)

2.2.1.6 Importancia de la afectividad en el niño y la niña.

La vida afectiva del niño se va generando desde antes de su nacimiento,

factores como el rechazo o la aceptación del embarazo influyen en la

seguridad y la confianza del niño en desarrollo. De las primeras experiencias

afectivas que reciba el niño de sus padres dependerá su forma de

relacionarse con los demás a y formar su propio grupo social a futuro.

Page 34: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

22

La afectividad desempeña un papel importante en cualquier etapa de la vida

del niño, ya que los aspectos afectivos se convierten en la base fundamental

para el progreso de las etapas evolutivas de los niños y niñas.

Los afectos como tal influyen objetivamente en la forma de sentir, actuar y

pensar del individuo, es decir que éstos estan presentes en la formación del

carácter y de la personalidad. La personalidad se forma dentro de los

primeros años de vida, en donde la persona construye el concepto propio

de sí mismo y se afirma la autoidentidad, autoestima, identidad sexual, el

amor, la independencia, se establecen vínculos afectivos interpersonales, la

expresión creadora, adquisición y la formación de valores.

El entorno familiar - afectivo marca una influencia desiciva sobre las

potencialidades del niño/a tanto cognitiva como emocional, los fenómenos

afectivos en el niño/a encierran temas como: los intereses, las necesidades,

los deseos, los valores las motivaciones, los sentimientos y los deseos, que

son satisfechos dentro de la familia.

Así mismo el antónimo de Afectividad es la Alexitimia que “proviene del

griego A que significa (sin), lexis (palabra) y thimos (Afecto) es decir “

Usencia de verbalización de afectos”. Esta palabra se la adjudicó en 1972 a

las personas que demuestran una incapacidad para expresar su afectividad

tanto física como verbalmente pues no pueden identificar en sí mismas el

factor afectivo, pueden sentirlo pero no expresarlo y otros no lo sienten y por

ende no lo expresan.

“A la esfera afectiva se ha dividido desde el punto de vista pedagógico en

Emociones, sentimientos, pasiones y estados de ánimo” (SANTÍN, 2003)

Page 35: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

23

2.2.2 Las emociones

“Las emociones son reacciones orgánicas que se componen de elementos

viscerales o somáticos. Algunos autores definen la emoción como una

acción confusa y desordenada, un efecto de nuestras acciones con el medio”

(Palacios, 2001)

2.2.2.1 Antecedentes de las emociones en el niño.

Darwin plantea que las expresiones emocionales tienen una base innatista,

universal. Wallon por otra parte interpreta a las emociones como “el

intermedio genético entre el nivel fisiológico con sólo respuestas y el nivel

psicológico que permite al hombre adaptarse progresivamente al mundo

exterior que va descubriendo”. (Palacios, 2001)

En 1969 y en 1973 Ekman y Freisen respectivamente analizan la temática

de las emociones infantiles, bajo la influencia de Drawin deducen la

existencia de seis emociones asociandolas a las expresiones faciales como

un indicio de la naturaleza innata. Izard en 1979, Huebner, Risser, Mc

Ginnes y Deughtert en 1980 refuerzan la teoría de las emociones para

demostrar que los niños producen expresiones faciales positivas y negativas

de forma discreta e identificables describiendo entre ellas: alegría, trizteza,

sorpresa, interés, miedo, desprecio, enfado y asco. En 1981 Harris, Meerum

Olthor y Terwogt afirman que el niño se enfrenta mejor a una emoción a

medida que va comprendiendo sus causas y puede mostrarlo con una

reacción emocional perceptible. Posteriormente en 1982 Harri y Oltohot

afirman que los niños pasan de una concepción conductista de la emoción a

una concepción más cognitiva, seguido a esta nueva concepción en 1983

Stenberg, Campos y Ende logran identificar al enfado y la angustia

claramente como dos de las emociones negativas claves. En 1987 Fordon

manifiesta que el niño tiene la capacidad de atribuir creencia y deseos

mediante las emociones, esta teoría sirve como base para que Astignton,

Page 36: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

24

Harris y Olson en 1988 interrelacionen las creencias y deseos para definir la

conducta como parte de las emociones.

En 1992, Harris analiza las investigaciones anteriores y concluye que la

universalidad de las expresiones facioles no corresponden a una acto innato

en el niño ya que el infante puede aprender a reproducir dichas expresiones,

constituyendose así en un código universal que sirve para expresar las

emociones y apoya la teoría de Darwin al mencionar que existe un vínculo

directo, no aprendido entre determinados estados emocionales y ciertas

expresiones faciales.

A continuación se describe mediante la tabla los aspectos de la Emoción,

inmersos en las experiencias de la persona.

Cuadro 2.2 Aspectos de la emoción

Fuente: Según Harris citado por Marshall. 1992/2003:347

Las emociones pueden ser definidas como manifestaciones bruscas que

nacen de una motivación interna, fisiológica, funcional o expresiva. La

reacción de la persona frente a una determinada emoción puede ser influida

ASPECTO DE LA EMOCIÓN

CONTRIBUCIÓN DE LA EMOCIÓN

UNIDAD DE ANÁLISIS

Conjuntivo - subjetivo Sentimientos Auto – informe

Fisiológico Arousal

Preparación física

Estructuras cerebrales

Sistema nervioso automático

Sistema endócrino

Funcional Propósito Dirigido hacia una meta

Selección de las respuestas apropiadas a la situación

Expresivo Comunicación social Expresiones faciales

Posturas corporales

Vocalizaciones

Reglas sociales

Page 37: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

25

por dos patrones de comportamiento, el innato y el adquirido, éste último se

relaciona con las experiencias que el individuo haya tenido anteriormente.

2.2.2.2 Importancia de las emociones en el niño.

La vida emocional de otra persona proporciona al niño un punto de partida

natural que le permite llegar a comprender los estados mentales de los

demás. Los niños pueden saber con facilidad lo que los demás sienten

porque los sentimientos suelen reflejarse en la cara. En este sentido los

estados emocionales son transparentes. Este acontecimiento tiene lugar en

la primera infancia. Según Harris citado por Marshall esta comprensión

limitada de la emoción de otra persona va de menor a mayor: entonces

quiere decir que los bebés ya tienen esta capacidad. (MARSHALL R. J,

2003)

Las expresiones faciales de un bebé, los gestos, los sonidos guturales, los

movimientos de brazos y piernas son expresiones emocionales que ayudan

al niño y a la niña a desarrollar su capacidad de comunicación y de

socialización dentro de la familia, que es en donde el niño aprende a

manejar, manifestar y procesar apropiadamente sus distintos tipos de

sentimientos, por ello es importante que el niño y la niña a lo largo de su

infancia experimente y exprese sus sentimientos en todas sus fases, es decir

positiva y negativamente, ya que su entorno inmediato le permitirá

enriquecerse de estas experiencias. Las demostraciones afectivas en los

primeros años de vida son la base del desarrollo de la personalidad del niño

y de la capacidad de ofrecer afecto a las personas que lo rodean. Es

importante que el adulto se convierta en el mediador primordial dentro del

mundo emocional del niño y la niña, permitiéndole manifestar libremente sus

emociones pero con orientación para ayudarlos a relacionarse, comunicarse

y adaptarse a su medio social.

Page 38: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

26

2.2.3 Afectividad e Inteligencia

Según Piaget “la afectividad es el motor, la causa primera del acto de

conocer; es el mecanismo que origina la acción y el pensamiento, lo cual

implica afirmar que todo acto de deseo es un acto de conocimiento y

viceversa” es así como dentro de la Psicología de Piaget, se encuentra un

punto de vista distinto al de la psicología cognitiva tradicional el cual concibe

que el objetivo principal y final del ser humano es construir su propio

conocimiento.

Piaget hace hincapié sobre la contribución del afecto a la formación de la

persona y cómo afecta el ámbito afectivo al desarrollo intelectual del ser

humano, afirmando que “sin la presencia de los aspectos afectivos, el ser

humano como tal, no podría alcanzar un adecuado desarrollo intelectual”, el

análisis va mas allá de lo común, pues radica en afirmar que en realidad lo

cognitivo y lo afectivo son profundamente inseparables.

Desde este punto de partida Piaget plantea la siguiente hipótesis al

considerar que el comportamiento inteligente es como la actividad de un

automóvil, en el sentido de que sin la gasolina de la afectividad es imposible

que se produzca el movimiento del pensamiento pero, por otro lado, dicha

energía no explica lo que sucede en el motor del auto al producirse la

combustión, no da cuenta de las interioridades lógicas del razonamiento. Sin

duda una hipótesis de este tipo resulta de una enorme significación para la

práctica educativa porque nos indica que es esencial una adecuada

vinculación con el objeto de conocimiento, con lo que debe aprenderse, y

que dicha conexión no puede ser totalmente intelectual y académica, sino

que debe ser claramente de naturaleza afectiva y emocional (Piaget, 2005).

Desde la perspectiva de Piaget existen dos aspectos significativos, el

primero afirma que la afectividad no trata únicamente de las situaciones

relacionadas directamente con los sentimientos, sino que se refiere a una

situación que está ligada con el intelecto, como son la simpatía, antipatía, las

Page 39: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

27

actitudes y los intereses, lo que quiere decir que todos estos aspectos

hacen que desde la afectividad se deriven multitudinarios puentes que

contribuyen para que se genere el conocimiento.

El segundo hace referencia a la dinámica del conocimiento humano y la

forma en que el conocimiento y la educación están relacionados, en este

sentido se tomará en cuenta las actitudes en el aula en cuanto que los

aspectos actitudinales se constituyen en objetivos principales para la

formación integral del ser humano. (Carretero, 2005)

2.2.3.1 Funciones afectivas y funciones cognitivas.

La distinción entre las funciones afectivas y las cognitivas marca una

significativa importancia, puesto que aunque parecen pertenecer a esferas

diferentes, la una perfecciona a la otra en el comportamiento del individuo,

es decir son indisociables. Es insostenible encontrar comportamientos que

manifiesten exclusivamente afectividad sin elementos cognitivos, los que van

desde la percepción y las funciones sensorio-motoras hasta la inteligencia

abstracta.

Los factores afectivos intervienen en el pensamiento, esta influencia se

debe al interés intrínseco o extrínseco que halle la persona en la necesidad

de resolver un problema, a lo largo del trabajo pueden interponerse algunos

estados, el placer, decepción, esfuerzo, aburrimiento, desesperación, entre

otros y al final del trabajo sentimientos de éxito o fracaso. En la percepción

sucede lo mismo, existe una selección perceptiva, sentimientos agradables o

desagradables, la indiferencia constituye por sí misma una tonalidad afectiva

y de sentimientos estéticos. Wallon demostró que el miedo del lactante está

unido a la sensación perceptiva de la pérdida de equilibrio añadiendo que,

en la emoción se encuentran discriminaciones perceptivas, del mismo modo,

el miedo a la oscuridad en el niño, en conclusión los miedos condicionados,

responden a estimulaciones perceptivas. Los factores cognitivos cumplen

entonces un rol en los sentimientos primarios, y en los sentimientos

Page 40: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

28

complejos más evolucionados donde se entremezclan los elementos

provenientes de la inteligencia. (Carretero, 2005)

2.2.3.2 Desarrollo afectivo y de la personalidad.

Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha

habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así,

mientras el conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter

innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el

desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que

los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va

diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales.

Hoy a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las

emociones infantiles.

2.2.4 La familia.

La familia es en donde se satisfacen las nesecidades básicas de las

personas, proporciona amor, cuidado y protección a los miembros de la

misma, es además en donde el niño aprende tempranamente sobre las

normas, reglas, valores, a conocer y a desarrollar sus derechos y sus

responsabilidades, es decir la familia cumple con la función primordial de

preparar a los hijos para la vida adulta, contribuyendo a la formación de la

sociedad. Las relaciones familiares positivas asegura a sus integrantes un

grado superior de estabilidad emocional, económica y social.

Según Estrada, Bertalanffy menciona que “La familia es en escencia un

sistema vivo de tipo abrierto” refiriéndose al sistema biológico, psicológico,

social y ecológico. “Además la familia pasa por un ciclo donde se despliega

sus funciones: nacer, crecer, reproducir y morir, las cuales pueden

encontrarse dentro de un marco de salud y normalidad o bien adquirir ciertas

características” (ESTRADA, 1994)

Page 41: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

29

2.2.5 La comunicación.

Las relaciones personales y sociales están mediadas por la comunicación.

La importancia de la comunicación radica en la capacidad de expresar lo que

la persona siente y piensa a través de mensajes claros.

Dentro de las principales formas de comunicación que genera el hombre,

se encuentra la comunicación positiva; esta se expresa por medio de la

palabra, del movimiento corporal, del dibujo y de la escritura, también existe

la comunicación negativa que distorciona la interacción dentro de la

comunicación, pues la persona puede ocultar los sentimientos y las

emociones al decir algo y sentir lo contrario.

Basado en lo anteriormente dicho se puede sintetizar que la comunicación

es de vital importancia dentro de la familia, pues en ella los niños y niñas

aprenden las distintas forrmas con las que pueden expresarse positiva o

negativamente, de manera gestual, verbal o corporal. La comunicación

interviene así directamente en el desarrollo afectivo de todo ser humano

desde la primera.

2.2.5.1 El modelo de la comunicación.

“La comunicación se inicia con quien envía el mensaje, que puede ser una

persona o un grupo y se lo denomina fuente o emisor. El emisor tiene sus

propias ideas, necesidades, intenciones, información y un propósito para

comunicarse. El emisor envía el mensaje, es decir un conjunto de signos

ordenados de acuerdo con un código. El mensaje se transmite mediante un

canal. El emisor puede utilizar varios canales. El hablante produce el

mensaje en forma oral para que el lector lo lea, el pintor se expresa

utilizando imágenes. A su vez, el receptor, a quien va dirigido el mensaje,

posee también sus propia ideas, necesidades, información, intenciones, pero

tiene algo en común con el emisor: ambos comparten un código que permite

decodificar o descifrar el mensaje”. (Palacios, 2001)

Page 42: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

30

2.2.5.2 Factores que intervienen en la comunicación.

La comunicación es la habilidad que tienen las personas para comunicar

facilmente sus pensamientos y sentimientos a través de varios métodos, no

sólo verbal, sino también gestos, sonrisas, miradas, éstos se convierten

automáticamente en actitudes de aceptación o rechazo que pueden ser

percibidas por otras personas. Esta comunicación es significativa para el

desarrollo emocional de los niños porque les ayuda a solucionar conflictos,

entender situaciones, comentar, reconocer sus propios sentimientos sean

éstos positivos o negativos.

Los factores que intervienen en la comunicación tanto para el emisor como

para el receptor son:

Habilidad para comunicarse. Actitudes.

Presuposiciones. Creencias

Conocimiento del mundo. Posición.

2.2.5.3 Importancia de la comunicación familiar.

“El afecto desempeña un papel preponderante durante toda la vida del

individuo; en particular, quiero destacar la importancia del diálogo que las

madres tienen con el recién nacido. En efecto, durante los primeros meses

de vida los padres se encuentran más cerca del niño y les proprcionan los

satisfactores para sus necesidades biológicas y afectivas, pero la madre es

el personaje determinante en esta etapa vital. El bebé establece con la

madre un diálogo no verbal, que alcanza gran riqueza mucho antes de la

aparición del lenguaje. La forma en que se desarrolla esta comunicación

marca fuertemente la historia de cada uno y repercute en sus relaciones con

los otros. Para el lactante, dada su total dependencia respecto a los adultos,

la calidad de los intercambios es un factor determinabte para el logro de su

seguridad emocional”.

Page 43: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

31

La comunicaión familiar influye de manera directa en la calidad de la

relación entre madres e hijos, ésta fue analizada por diferentes autores,

Spitz concluye respecto al tema que, durante los primeros años de vida, la

privación de cariño y atención puede afectar los procesos de crecimiento, el

niño puede presentar conductas impulsivas, problemas de aprendizaje,

tienden a ser huraños, introvertidos, poco capaces de sentir y de mostrar

afecto o interés por los demás. Entonces el desarrollo físico y emocional

dependen de la relación entre el desarrollo de las facultades mentales y las

experiencias familiares y sociales. (Palacios, 2001)

2.2.6 Características Psicológicas generales de la población

penitenciaria.

En los grupos marginados, la falta de comunicación dentro del núcleo

familiar ha sido uno de las causas para generar delincuencia, maltrato y

violencia, “existen miembros de la familia que ni siquiera esperan ser

escuchados y cuando se los oye, tampoco esperan una respuesta; es por

esto que casi nunca existen temas de conversación ni se llega a obtener

conclusiones”. Las personas que están en situación de privación de libertad

generalmente presentan características psicológicas tales como:

Baja tolerancia a la frustración: La población penitenciaria presenta una

baja capacidad para tolerar la frustración. En el marco penitenciario ésta

característica es un potente indicio de conducta y reincidencia delictiva.

Incapacidad para demorar el refuerzo: Demorar el refuerzo significa

mantenerse en el tiempo, normalmente, realizando alguna actividad, para

obtener una recompensa, que será el objetivo que nos hayamos marcado.

La incapacidad para demorar el refuerzo será entonces obtener algo en poco

tiempo y sin esfuerzo, por ello son incapaces de mantener un empleo.

Page 44: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

32

Alta impulsividad: La impulsividad es la incapacidad que tiene la persona

de reflexionar antes de actuar. En la población penitenciaria la presencia

general de grandes dificultades generan altos niveles de impulsividad bajo

control y una alta desinhibición.

Locus de control externo: Una persona con locus de control externo

considera que lo que le pasa no depende de él y de su conducta sino de

factores externos, de la suerte asociado al pensamiento mágico, por lo tanto

tampoco se considerará capaz de controlar su ambiente.

Toxicomanía: Los últimos datos indican que el 42% de la población

penitenciaria presenta problemas de adicción a sustancias. Entre ellos existe

un gran número de interno/as con dependencia a la heroína y a la cocaína,

por lo que la intervención psicológica y apoyo emocional con la población

drogodependiente es necesaria. Esta problemática afecta la conducta

penitenciaria. Los consumos de cocaína en prisión aumentan la agresividad

y la violencia.

Egocentrismo: En general el egocentrismo es un patrón de personalidad

que caracteriza a la población penitenciaria, este rasgo dificulta al sujeto en

su relación, ya que presenta una marcada tendencia a sentirse el centro en

cualquier relación, lo que impide que perciba cualquier tipo de influencia

proveniente del exterior. A su vez la elevada tensión del ambiente, con

frecuencia dará lugar a que la persona tienda a proteger su propio yo, lo que

le lleva a una exageración del egocentrismo. Todo gira en función del propio

interés lo que dificulta el que la persona pueda establecer relaciones

solidarias con sus propios compañeros.

Tensión: Este aparece debido a la hostilidad del propio ambiente y falta de

control del medio externo, ello facilita la aparición de trastornos

psicosomáticos.

Page 45: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

33

Miedo: El ambiente conflictivo y la sensación de tensión crean la sensación

de miedo e inseguridad dentro del centro penitenciario, referido a dos

ámbitos tanto a la Institución como a los/as compañeras.

Agresividad: La agresividad es fomentada por la tensión el miedo y la falta

de control, estos factores aumentan las distintas formas de agresividad,

tanto física como verbal, la cual está dirigida indistintamente hacia los otros

como hacia el propio sujeto.

Desconfianza: El materialismo es el factor predominante dentro del centro

penitenciario, por ello en muchas ocasiones la persona privada de libertad

no confía ni en sí mismo, la desconfianza se respira en el ambiente.

Expectativas mal ajustadas: Desde la población preventiva existe un

desconocimiento total acerca de los procesos jurídicos, en cuanto a su

condena, absolución o si el juez resolverá otorgar la libertad provisional, esto

hace que la persona privada de libertad genere expectativas a cerca de su

situación sin tener certeza de su realidad con respecto a su libertad.

(http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=1200)

2.2.6.1 La afectividad en la Población Penitenciaria.

La afectividad es un tema que revela en la población penitenciaria diversas

emociones y frustraciones, pues el ambiente hostil, la desconfianza y el

distanciamiento familiar hacen de éste un tema sensible, presentando

diferentes características.

Labilidad emocional: La labilidad emocional es una característica muy

habitual en la población penitenciaria, pues pasan rápidamente de una

emoción a otra, siendo generalmente emociones extremas y opuestas. Las

personas con labilidad emocional requieren un patrón de emoción más

estable, que trasmita tranquilidad y confianza.

Page 46: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

34

Culpa: La persona privada de libertad experimenta importantes sentimientos

de culpa, que le hace sentirse mal emocionalmente. Es importante trabajar la

culpa centrándonos en las conductas y no en las características personales,

ya que la culpa centrada en conductas facilita que se movilicen los recursos,

esto ayudará a que el sujeto pueda intentar un cambio conductual y de

reparación del daño.

Impotencia: La poca tolerancia a la frustración facilita la aparición de la

impotencia, que se genera como un fenómeno que los psicólogos llaman

indefensión aprendida (Selligman), en el cual el sujeto percibe que no

controla de ningún modo su ambiente y aparecen signos tales como la

apatía, la desesperanza y finalmente el fenómeno más habitual de la prisión:

la depresión.

Las personas privadas de libertad hablan constantemente de impotencia y

rabia, éstos sentimientos facilitan que aparezcan conductas como llorar,

aumenta la agresividad del sujeto y a su vez facilitan la aparición de

conductas extrañas como por las autolesiones. Es importante mencionar que

las conductas auto líticas en la mayoría de las ocasiones se usan de forma

manipulativa o para hacer presión frente a la institución. Otros síntomas

encontrados en personas depresivas son:

Tristeza, desesperanza, anhedonia, enlentecimiento motor, Bradipsiquia

(enlentecimiento del pensamiento), irritabilidad, aislamiento, insomnio,

hipersomnia, anorexia/bulimia.

Fuente: http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=1200

2.3 Marco Legal

Los derechos humanos son políticas establecidas para garantizar el

reconocimiento y protección de la integridad de los seres humanos en

general. Los niños y niñas tienen los mismos derechos humanos que los

Page 47: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

35

adultos, sin embrago éstos son principalmente vulnerables, por ello es

preciso establecer derechos concretos que identifiquen su necesidad de

recibir una protección especial.

2.3.1 La niñez en el marco de derechos humanos.

En el Ecuador existe legislación clave para la protección de la niñez, la

misma que se contempla en la Constitución de la República del Ecuador, en

la Convención sobre los Derechos del Niño/a y en el Código de la niñez y la

Adolescencia.

2.3.1.1 Constitución de la República del Ecuador.

Dentro del Título II, Capítulo tercero, Sección quinta de Niños, niñas y

adolescente, Artículo 44, Pag. 39 Se manifiesta que:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de los demás.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar social y comunitario de afectividad y seguridad. Este

entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 45 menciona: “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a la

Page 48: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

36

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud

integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la

seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad”.

Así mismo en el Artículo 46, punto 8 manifiesta que existirá: Protección y

asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos se

encuentran privados de su libertad. (Publicación oficial de la Constitución

2008, 2008)

2.3.1.2 Convención sobre los Derechos del Niño.

La convención de los Derechos del Niño, ejerce el reconocimiento de los

derechos en los niños doblemente, al considerarlo primero como ser humano

y en segunda instancia desde el punto de vista de la niñez, así se constituye

sus derechos de manera integral y propicia que el menor de 18 años se

desarrolle su potencial de manera plena, sin sufrir necesidad, hambre,

abandono y maltrato, esto permite reflejar una nueva visión sobre la infancia,

para considerar que los niños y niñas son seres humanos titulares de sus

propios derechos.

La Convención concibe del niño como sujeto y como miembro de una familia

y una comunidad, con derechos y responsabilidades adecuados para su

edad y su etapa de desarrollo, además reconoce los derechos de la infancia

como una necesidad urgente de asegurar el bienestar, desarrollo y calidad

básica de vida para todos los niños/as y adolescentes.

2.3.1.3 Código de la Niñez y Adolescencia.

El Código de la Niñez y Adolescencia, fue publicado por Ley N° 100 en el

Registro Oficial 737 del 3 de Enero del 2003, con el propósito de garantizar

el cumplimiento de los derechos y deberes relacionados con los niños, niñas

Page 49: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

37

y adolescentes como sujeto de Derecho, así lo manifiesta el Art 1. Del

Código de la niñez y adolescencia.

“Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los

derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y

los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al

principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral”.

Con respecto a los hijos e hijas de las personas privadas de libertad el

Código de la niñez y adolescencia, menciona los derechos que se

protegerán en los niños de esta condición social, señalando en el Art. 56:

“Derecho de los hijos de las personas privadas de libertad.- Los niños; niñas

y adolescentes que no gocen de su medio familiar por encontrarse uno o

ambos progenitores privados de su libertad, deberán recibir protección y

asistencia especiales del Estado, fuera de los centros de rehabilitación,

mediante modalidades de atención que aseguren su derecho a la

convivencia familiar y comunitaria y a las relaciones personales directas y

regulares con sus progenitores.

Sin embargo en el Ecuador algunas de las causas que originan este

problema social son la pérdida de los valores morales, el abandono familiar

y sobre todo la pobreza. Por otro lado es necesario generar programas

dentro de los Centros de Rehabilitación que formen ambientes positivos para

promover la sana convivencia entre madre e hijo, familiar y comunitaria.

Page 50: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

38

2.4 Marco Institucional.

Según la investigación titulada “La Cárcel del Ecuador” del Programa

Estudios de la Ciudad de FLACSO, Sede Ecuador, realizada por Jenny

Pontón y Adriana Torres, describe la situación actual de la Cárcel de mujeres

de Quito en base a un análisis institucional del sistema penitenciario del

país.

El origen del sistema penitenciario en el Ecuador surge como un concepto

de planificación de un estado moderno, sin embargo se caracterizó por ser

ambiguo e improvisado, dado a que la institucionalidad carcelaria surgió de

forma precaria y accidentada pues continuó con rezagos de instituciones

benéficas o represivas. El surgimiento del sistema penitenciario fue un

proyecto de Estado en el periodo presidencial de García Moreno como una

reforma que contribuyera a la formación de una civilización católica. “La

construcción del Penal “García Moreno” en el corazón de la ciudad capital de

país, llevada a cabo entre 1869 y1874 y tomando como referencia la

arquitectura penitenciaria europea y estadounidense es, tal vez, el ejemplo

más evidente de este proceso”. Sin embargo no todas las cárceles fueron

planificadas de la misma manera, muchas de ellas fueron improvisadas en

casas que dotaron de seguridad, la delincuencia femenina en el Ecuador no

tuvo un buen tratamiento, puesto que las mujeres trasgresoras estuvieron a

cargo de religiosas del Buen Pastor hasta inicios del siglo XX.

Entre 1982 y 1983 se crearon algunas de las Cárceles más importantes del

país, entre ellas el “Penal García Moreno”, la Penitenciaría Modelo del

Litoral, las cárceles de mujeres de Quito y Guayaquil. Las anomalías del

sistema penitenciario a lo largo de la historia no difieren de los problemas

actuales como por ejemplo: el fracaso de la labor rehabilitadora de las

cárceles del país; la precariedad de las instalaciones carcelarias; el

hacinamiento; lo inapropiado de las instalaciones, la escasez de trabajo para

los/as detenidos/as; el fracaso de los sistemas de clasificación o la ausencia

Page 51: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

39

de los mismos, la poca preparación del personal penitenciario y las

oportunidades para generar un ambiente tendiente a la rehabilitación.

Según la encuesta realizada por FLACSO, Sede Ecuador, en el 2005, a

nivel nacional 73,82% de las personas encarceladas tienen entre 18 y 39

años edad, un 42,68% de ella tiene instrucción primaria, un 42,23%

secundaria, un 7,99% superior y un 7,10% no tienen ningún nivel de

instrucción.

Centro de Rehabilitación Femenino de Quito.

La sobrepoblación es uno de los mayores problemas que enfrentan los

Centros de Rehabilitación y la cárcel de mujeres no es la excepción, ésta

cárcel según la DNRS tiene una capacidad de albergue de 384 personas, sin

embargo en ella existe un promedio de 434 internas, clasificadas en tres

tipos de pabellones, nuevos, intermedios y viejos; en donde, de acuerdo a la

información brindada por funcionarios/as del centro, se ubica a las internas

por su nivel de peligrosidad. Así, en los pabellones nuevos se encuentran las

mujeres que tienen cumplida más de la mitad de su condena o que están

encarceladas por delitos leves, en los intermedios están las acusadas por

delitos de drogas, mientras que en los antiguos se sitúan las personas

reincidentes y las detenidas por robo o estafa.

Según las internas, la distribución de los pabellones cumple prejuicios de

clase y etnia que aplican en el sistema; para ellas a los nuevos e intermedios

van quienes tienen mejor condición económica, mejor nivel de instrucción o

quienes son extranjeras, mientras que a los antiguos van las mujeres más

pobres y de raza negra; en los cuales viven más de tres internas por celda

con sus respectivos hijos/as.

El número de integrantes de cada tipo de pabellón da cuenta del criterio que

opera en la clasificación de las internas, pues refleja que en la escala de

Page 52: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

40

nuevos a antiguos, los primeros son más exclusivos y los últimos más

populares.

Las mujeres privadas de libertad en la cárcel del Inca realizan trabajos

domésticos, pues es la única opción que brinda el centro para generar

ingresos, y a la vez obtener certificados de buen comportamiento que les

permitan acceder a rebajas en sus sentencias. Una explicación de esto, es

que el CRSFQ pese a que es parte de la DNRS aplica un trato basado en

preceptos religiosos a las mujeres recluidas, sin dejar atrás la herencia del

trabajo. Las mujeres presas, acumulan sentimientos contradictorios que, por

un lado, las lleva a desarrollar entre ellas lazos muy profundos de amistad y

solidaridad; y por otro lado, a descargar sus preocupaciones, frustraciones, e

irritabilidad con sus mismas compañeras e incluso con sus propios hijos/as,

pues la cárcel es también un espacio de odio y violencia.

Fuente: (Jenny Pontón y Andreina Torres, 2014)

2.5 Hipótesis o Idea a defender.

La deprivación psico- afectiva materno infantil incide en la autoestima y

seguridad de los hijos.

2.6 Variables de la Investigación.

- Variable Independiente: Deprivación socio afectiva

- Variable Dependiente: Autoestima y seguridad

Page 53: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

41

2.7 Operacionalización de Variables

Cuadro 2.3 Operacionalización de Variables

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Vínculo

materno

infantil.

Relación materno

infantil

Usted pasa tiempo con su hijo de:

0 a 8 horas

9 a 15 horas

16 a 24 horas

Contacto físico El contacto con su hijo lo manifiesta a través de:

Besos

Caricias

Abrazos

Ninguno

Otros

Tipo de

comunicación

Para comunicarse con su hijo/a usted utiliza

generalmente:

Palabras cariñosas

Palabras grotescas

Gestos

Ninguno

Alimentación Cuando da o dio de lactar a su hijo/a usted:

Establecía contacto físico con su hijo.

Acariciaba a su hijo.

No le amamantaba

Autoestima

Vivencias Ha experimentado situaciones de:

Rechazo

Aceptación

Ambas

Ninguno

Conocimientos

propios

Conoce usted a cerca de sus:

Posibilidades intelectuales.

Características físicas.

Posibilidades físicas.

Page 54: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

42

Relación familiar Usted cohabitó en su infancia con:

Mamá, papá, hermanos.

Mamá y hermanos.

Papá y hermanos.

Otros familiares.

Ninguno

Nivel académico Usted ha cursado por nivel educativo de:

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Universidad

Título de 3 o 4° grado

Ninguno

Page 55: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

43

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación.

De acuerdo a la profundidad del estudio:

Explorativa: La formación del vínculo afectivo materno infantil.

Descriptiva: Investigar cómo afecta la deprivación psico-afectiva, por parte

de la madre en situación de privación de libertad en el desarrollo socio-

emocional del niño/a menor de tres años.

Correlacional: Determinar si la deprivación psico-afectiva influye en el

desarrollo emocional del niño/a.

Explicativa: La imposibilidad de creación de vínculos afectivos estrechos

trae como consecuencia que el niño se retrae física, intelectual, social y

afectivamente y aparecen síntomas de padecimientos físicos y mentales.

Estos efectos se empiezan a observar en las actividades de la vida diaria.

Es así como el ser humano empieza a caracterizarse por la incapacidad de

aceptarse a sí mismo, y adaptarse al mundo y por la dificultad de establecer

relaciones verdaderamente amorosas y leales con otras personas.

De acuerdo a la observación del investigador en la investigación:

Observacional: Observar el comportamiento de las madres para determinar

cómo afecta la deprivación psico afectiva hacia sus hijos/as menores de tres

años.

Page 56: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

44

3.2 Métodos de la Investigación.

El método de investigación utilizado para este tema será el Inductivo el cual

servirá para observar los fenómenos o acontecimientos particulares como

las actitudes de las mujeres del Centro de Rehabilitación Social de Quito

frente a sus hijos para conocer si existe deprivación socio afectiva.

3.3 Población y muestra.

En el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito existe una

población de 360 madres, se decide investigar sobre la deprivación psico-

afectiva en mujeres que viven con sus hijos dentro del Centro, siendo un

total de 36 madres.

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

Las técnicas utilizadas en esta investigación para la recolección de

información son:

� Entrevista (Anexo 1)

� Ficha de observación. (Anexo 2)

3.5 Tratamiento y análisis de datos.

Entrevista aplicada a madres privadas de libertad.

3.5.1 Codificación.

Para realizar la recolección de datos y conocer las características físicas,

emocionales, intelectuales y afectivas de las madres, se procedió a

entrevistar a un total de 36 mujeres privadas de libertad que viven con sus

hijos/as dentro del Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito.

Page 57: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

45

La entrevista consta de 9 preguntas, las mismas que serán numeradas del 1

al 9 respectivamente, cuatro de ellas tienen respuestas opcionales a las

cuales se les asignará un código letrado (a, b, c, dB), sin embargo todas las

preguntas deben tener respuestas que den cuenta del por qué, cuál y cómo,

para así tener más parámetros y medir de mejor forma la información

recolectada.

3.5.2 Tabulación.

Para realizar la tabulación es necesario ordenar los datos del total de las

entrevistas y fichas de observación en filas y columnas de un formato matriz,

que se compone de título, columna, encabezado, cuerpo, fuente y notas de

pie de página, el cual esta descrito en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.1 Tabla de respuestas de las entrevistas realizadas a las madres del C.R.S.F.Q.

INDICADORES

OPCIÓN DE RESPUESTA

FRECUENCIA

%

1. En cuanto a sus vivencias, ha experimentado situaciones de:

a) Rechazo

5

14%

b) Aceptación

7

19 %

c) Ambas

18

50%

d) Ninguno

6

17%

TOTAL

36

100%

2. En cuanto a sus propios conocimientos: Conoce usted a cerca de sus Posibilidades intelectuales. Características físicas. Posibilidades físicas.

a) Si

28

78%

b) No

8

22%

TOTAL

36

100%

Page 58: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

46

3. En cuanto a su

relación familiar, usted cohabitó en su infancia con:

a) Mamá, papá, hermanos.

23

64%

b) Mamá y hermanos.

8

22%

c) Papá y hermanos.

0

0%

d) Otros familiares.

3

8%

e) Ninguno

2

6%

TOTAL

36

100%

INDICADORES

OPCIÓN DE RESPUESTA

FRECUENCIA

%

4. En cuanto a su instrucción educativa, usted ha cursado por nivel educativo de:

a) Primaria

19

53%

b) Secundaria

incompleta

11

31%

c) Bachillerato

3

8%

d) Universidad

3

8%

e) Título de 3 o 4°

grado

0

0%

f) Ninguno

0

0%

TOTAL

36

100%

5. En cuanto a la

relación madre – hijo ¿Cuánto tiempo pasa con su hijo?

a) Todo el día

0

0%

b) Tiempo durante el

día

0

0%

c) Durante las noches y

fines de semana

36

100%

TOTAL

36

100%

6. ¿Siente amor por su hijo y cómo lo manifiesta?

a) Sí

36

100%

b) No

0

0%

TOTAL

36

100%

Page 59: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

47

7. ¿Cuál es la forma

más adecuada por la cual se comunica con su hijo/a? Porqué

a) Hablando o

conversando con él/ellos

21

58%

b) Satisfaciendo alguna

necesidad momentánea que tenga su hijo como: (alimento, vestido, golosinas, juguetes etc.)

7

20%

c) De manera agresiva

(gritando o golpeando)

8

22%

TOTAL

36

100%

INDICADORES

OPCIÓN DE RESPUESTA

FRECUENCIA

% 8. ¿Le dio de lactar a

su hijo, por cuánto tiempo?

a) Sí

27

75%

b) No

9

25%

TOTAL

36

100%

9. ¿Ha sufrido situaciones de maltrato familiar/ cónyuge/madre y/o padre?

a) Sí

28

78%

b) No

8

22%

TOTAL

36

100%

Elaborado por: La autora

3.5.3 Análisis e interpretación de resultados.

Entrevista Madres C.R.S.F.Q.

Dentro de este capítulo se presenta los resultados obtenidos de las

preguntas formuladas en las entrevistas que se realizaron a las mujeres que

permanecen con sus niños y niñas dentro de la Cárcel de Mujeres, las

mismas que fueron aplicadas durante el periodo de agosto del 2013, para

Page 60: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

48

conocer las características físicas, emocionales, intelectuales y afectivas de

las madres.

El objetivo de investigar las características de las madres es conocer el

trasfondo de sus vivencias familiares y afectivas para determinar el grado de

influencia positiva o negativa en la vida actual de sus hijos e hijas.

Para realizar un estudio de forma más clara, se creó una tabla en donde se

despejó todos los datos obtenidos. El tamaño de la muestra es de 36 madres

privadas de libertad, ellas representan la totalidad de las mujeres que viven

con sus hijos e hijas en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de

Quito.

Según las entrevistas realizadas un 50% de las mujeres en esta condición

ha experimentado situaciones de rechazo y aceptación durante su vida, esto

se debe a diferentes circunstancias, dentro de las cuales se ha mencionado

problemas familiares, abandono, delincuencia, migración, vinculación con el

alcohol y las drogas, entre otros, sin embargo lo que mayormente marca

este porcentaje es el sentimiento de que, de cierta manera ellas han

percibido estos contextos desde sus propias familias (padres o hijos),

seguido por un 19% que expresa vivencias de aceptación total, un 17%

corresponde al rango de las personas que sienten no haber percibido estas

situaciones bajo ninguna circunstancia y finalmente un 14% que muestra un

concepto de rechazo dentro de los entornos en donde se han desarrollado.

Las situaciones de rechazo parental producen un daño psicológico y

emocional en las personas, según algunos expertos cuando estas

situaciones son experimentadas en la infancia, los niños pueden padecer

perturbaciones en sus propios procesos de razonamiento al ser

interrumpidos, ocasionando trastornos de ansiedad, del sueño, de

alimentación, conductas agresivas, de evitación, dependencia emocional y

dificultades en la expresión y comprensión de las emociones. Marshall

Page 61: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

49

menciona, “La vida emocional de otra persona proporciona al niño un punto

de partida natural que le permite llegar a comprender los estados mentales

de los demás” (MARSHALL R. J, 2003).

3.5.3.1 Perfil de los entrevistados.

La segunda parte del cuestionario de entrevista aplicada, incluyó preguntas

abiertas sobre el conocimiento de la persona como individuo dentro de un

perfil de características y posibilidades físicas e intelectuales.

El 78% de las personas encuestadas manifestaron un total conocimiento de

su persona frente a un 22% de desconocimiento de sí mismas, al responder

específicamente sobre sus posibilidades físicas e intelectuales, ignoraron el

conocimiento sobre sus metas y aspiraciones de vida y se limito la respuesta

simplemente hacia la auto-descripción física de la persona.

3.5.3.2 Aspectos familiares

Se preguntó a las personas entrevistadas acerca de su relación familiar

durante la infancia, pues esto dará una pauta para determinar el tipo de

familia, el ambiente, el grado de relación afectiva y el límite de edad en la

que convivieron con sus padres.

A esta interrogante respondió un 64% el haber cohabitado con sus padres y

hermanos, el 22% con mamá y hermanos, seguido de un 8% que se

identificó conviviendo con otros familiares y un 6% que creció fuera de su

núcleo familiar.

Es evidente que la mayor parte de los encuestados respondieron haber

coexistido en un hogar cuyo tipo de familia es nuclear, es decir que la

característica principal es la integración de miembros como mamá, papá y

hermanos, a pesar de ello se pudo obtener datos de factores que influyen

negativamente en familias aparentemente estructuradas, por ejemplo se

Page 62: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

50

puede mencionar que la valoración de relaciones buenas en las familias es

de un 45%, frente a un 36% de relaciones familiares malas y un 19% de

relación regular, teniendo un porcentaje mayoritario dentro de las relaciones

familiares con baja calidad afectiva.

Esta interrogante arrojó otro factor importante que ayudará a comprender la

situación familiar de las madres privadas de libertad durante su infancia. Un

porcentaje alto de personas encuestadas salieron a edades tempranas de

sus hogares por razones implícitas al maltrato familiar, responsabilidades

intrafamiliares, malas amistades y vinculación con la delincuencia,

drogadicción y alcoholismo, en proporciones un 60% abandonó su hogar

entre los 9 y 15 años, un 30% entre 15 y 18 años y apenas un 10% lo hizo al

tener mayoría de edad.

Esto demuestra que las principales necesidades en las madres privadas de

libertad no fueron cubiertas en su infancia, tales como las físicas, afectivas y

sociales, que tienen lugar en la familia, si estas necesidades no son

satisfechas pueden generar trastornos psicológicos y sociales.

La familia, la comunidad, los amigos son grupos sociales en los cuales el

individuo como tal tiene la necesidad imperiosa de pertenencia (Palacios,

2001). Además como bien lo describe Bertalanffy “La familia es en escencia

un sistema vivo de tipo abrierto” es en donde el niño aprende

tempranamente sobre las normas, reglas, valores, a conocer y a desarrollar

sus derechos y sus responsabilidades, por ende se constituye en un patrón

influyente, el tipo de familia y las relaciones familiares positivas o negativas,

(ESTRADA.I.L., 1994)

3.5.3.3 Aspectos Educativos.

El nivel de educación mayoritario corresponde al 53% de madres que

concluyeron sus estudios primarios, el 31% no concluyo sus estudios

secundarios, mientras que el 8% realizó el bachillerato y el 8% restante

Page 63: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

51

ingreso a la universidad. La causa principal por la cual las madres dejaron

sus estudios según las entrevistas, es el embarazo a tempranas edades con

un 45%, el 28% menciona el abandono de sus estudios por el trabajo, el

11% simplemente menciona que no le gustó estudiar, un 8% por vinculación

a la delincuencia y el 8% restante por falta de apoyo de sus familiares.

3.5.3.4 Aspectos afectivos y emocionales.

Las madres en situación de privación de libertad a pesar de que sus hijos/as

viven y comparten de alguna manera su sentencia, generalmente ellos no

conviven mucho tiempo con ellas, puesto que al preguntar cuánto tiempo

pasan con sus hijos/as, el 100% manifiesta que comparten con ellos a partir

de las 17h00 horas hasta las 08h00 horas de la mañana siguiente.

Esto se debe a que el niño/a que reside con su madre dentro del Centro de

Privación de Libertad permanece nueve horas en el Centro Infantil que

funciona dentro de la Cárcel de Mujeres, de alguna manera esto impide la

interrelación entre madre e hijo y por ende la afirmación del vínculo afectivo.

Uno de los factores que influyen directamente en la falta de interacción entre

madre e hijo son las políticas propias del Centro de Rehabilitación, las que

dictaminan que las madres tienen que cumplir lineamientos como la

asistencia a talleres, escuela, colegio y/o cursos para aplicar a la rebaja de

condena, por ello el tema de vinculación con sus hijos pasa a segundo o

tercer plano en muchas ocasiones.

Con el propósito de identificar en las personas entrevistadas las formas de

demostrar afecto para con sus hijos, se realizó preguntas abiertas a cerca de

cómo manejan la relación con sus hijos, cómo manifiestan amor por ellos,

formas de comunicación y periodo de lactancia.

Cabe mencionar que el 100% de las madres manifestó sentir amor por sus

hijos, pero lo que difiere con este criterio son las formas de manifestación, un

Page 64: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

52

porcentaje de las madres asocian el amor con retribución económica, otro

porcentaje manifiesta el no ser expresiva por mantenerse a la defensiva y/o

percibir falta de amor y rechazo por parte de sus hijos hacia ellas. Estas

formas de manifestación afectiva se pueden interpretar en la siguiente figura:

Figura 3.1 Manifestación efectiva Elaborado por: La autora

Las madres exponen por medio de la pregunta siete que la forma más

adecuada por la cual se comunican con sus hijos es conversando con ellos

un 58% lo demuestra, el 22% lo hace por medio de gritos y en ocasiones con

golpes y finalmente el 20% lo hace satisfaciendo alguna necesidad que se

presente en ese momento. Al responder esta pregunta el 69% se refirió a la

forma de comunicación que mantienen con sus hijos que viven fuera de la

Cárcel con familiares y el 31% se refirió a aquellos que viven junto a ellas

dentro de la Cárcel.

La forma en que se desarrolla la comunicación es importante porque marca

fuertemente la historia de cada persona y repercute en sus relaciones con

los otros. (Palacios, 2001)

La lactancia materna genera apego y los vínculos emocionales entre madres

e hijos son el elemento clave que asegura el bienestar psicológico y

emocional del niño menor de 24 meses, por ello se midió en porcentajes

cuántas de ellas fomentaron la lactancia, como resultado el 75% dio de

- Compra de juguetes.

- Golosinas

Retribución

económica

Madre

Sentimiento de culpa

Experiencias negativas

Falta de expresión de

cariño

Actitud defensiva

Vinculo

Page 65: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

53

lactar a sus hijos y el 25% restante no lo hizo. Según las entrevistas se

conocerán los rangos de edad que tenían los niños/as durante la lactancia, a

continuación se detalla:

Cuadro 3.2 Rango de edad del niño/a lactante

Elaborado por: La autora

3.5.3.5 Situaciones de maltrato

La reciente Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de

Género contra las Mujeres, elaborada por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), destaca que en el Ecuador 6 de cada 10

mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, y el 76% de las

mujeres han vivido algún tipo de violencia por parte de su pareja o ex-pareja.

La presente investigación ratifica estos porcentajes, puesto que el 78% de

las mujeres entrevistadas señalaron haber sufrido algún tipo de maltrato

familiar con sus cónyuges y/o padres, de esto el 48% corresponde al

maltrato sufrido por parte de los padres, seguido de un 42% por parte de la

pareja y un 10% por parte de otras personas.

Rango de edad del

niño/a lactante

Frecuencia Porcentaje

De 0 a 6 meses 12 29%

De 0 a 12 meses 24 57%

De 0 a 24 meses 6 19%

Page 66: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

54

3.6 Tratamiento y análisis de datos.

Ficha de observación.

3.6.1 Codificación.

La ficha de observación está dirigida para determinar el comportamiento

tanto de las madres como del niño. Esta herramienta será aplicada a cada

grupo etario de niños y niñas y está dividido en dos partes, la primera

dirigida a la observación del comportamiento de las madres, con un total de

ocho interrogantes que dará cuenta para determinar las actitudes que tienen

las madres hacia sus hijos y la segunda parte en donde se busca conocer el

comportamiento de los niños y niñas dentro de las aulas y la interacción con

sus pares, la misma que consta de 9 preguntas numeradas del 1 al 9

respectivamente.

3.6.2 Tabulación.

Para realizar la tabulación fue necesario ordenar los datos del total de las

fichas de observación en filas y columnas de un formato matriz, que se

compone de título, columna, encabezado, cuerpo, fuente y notas de pie de

página, el cual esta descrito en el siguiente cuadro:

Page 67: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

55

Cuadro 3.3 Ficha de observación aplicada a las madres del CRSFQ. FICHA DE OBSERVACIÓN

SUJETO N° ITEMS SI NO A VECES

TOTAL

Madre del niño/a

1 Expresa actitudes de rechazo hacia su hijo.

18 13 8 36

2 Motiva a su hijo de manera positiva

10 18 8 36

3 Abraza a su hijo 11 18 7 36

4 Rechaza la ayuda que puedan brindarle otras personas.

11 17 8 36

5 Tiene falta de concentración en los trabajos que emprende

21 15 0 36

6 Denota actitudes de resentimiento social.

22 10 4 36

7 Tiene actitudes de engaño, evasión y manipulación.

15 15 6 36

8 No muestra respuesta emocional ante las situaciones que debería darse.

16 15 5 36

Elaborado por: La autora

3.6.3 Graficación.

Las Fichas de observación aplicadas a las madres y niños denotaron las

siguientes variantes en el histograma según cada pregunta realizada.

Page 68: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

56

Ficha de Observación (madres)

1. Actitudes de rechazo hacia su hijo.

Tabla 3.1 Actitudes de rechazo hacia su hijo.

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.1 Actitudes de rechazo hacia su hijo.

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 46%

No 13 33%

A veces 8 21%

Total 36 100%

Page 69: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

57

Análisis e interpretación:

El niño es objeto primordial para el análisis del comportamiento del adulto y

llegar a conocer los aspectos de su desarrollo y de la importancia que tienen

los primeros vínculos afectivos para el posterior desarrollo de su

personalidad.

Las actitudes de rechazo se manifiestan en un 46% de las madres recluidas

en la Cárcel de Mujeres de Quito, ellas exteriorizan una actitud de

abandono, demostrando falta de aceptación, motivación y de interés por

atender las necesidades de sus hijos, esta condición claramente marca

condiciones de rechazo hacia sus hijos menores de 4 años. El 33% de las

madres no revelan en su comportamiento actitudes de rechazo para con sus

hijos, mientras que a veces un 21% lo exterioriza.

La sobreprotección es otra de las actitudes más comunes que se percibe en

el comportamiento de las madres, se atribuye esta condición al sentimiento

de culpa que tiene la madre al privar a sus hijos de una vida “normal”, siendo

ésta una cualidad negativa, las madres sobreprotectoras tienen una actitud

ansiosa y dicha ansiedad se transmite al niño afectándolo en su

comportamiento y lo convierte en un ser temeroso, pasivo, incapaz de

emprender iniciativa y experiencias nuevas.

En general las actitudes negativas o de rechazo entre madre e hijo dificultan

el crecimiento y la maduración personal del niño.

Page 70: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

58

2. Motivación positiva.

Tabla 3.2 Motivación positiva

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Gráfico 3.2 Motivación positiva

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 28%

No 18 50%

A veces 8 22%

Total 36 100%

Page 71: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

59

Análisis e interpretación:

José Guadalupe de la Mora define a la motivación como “el proceso que

provoca cierto comportamiento, mantiene la actividad o modifica.” Existen

dos clases de motivación, positiva y negativa.

La motivación positiva se da cuando se despierta el deseo de aprender,

provocado por el interés de alcanzar un estímulo o premio, por el contrario la

motivación negativa desarrolla un comportamiento a fuerzas, mediante

castigos, trato severo, la motivación negativa busca generar sentimientos de

culpa en el niño. Se observó si las madres motivan a sus hijos e hijas de

manera positiva, se concluye que el 50% no lo hace, habitualmente se

utiliza como primera herramienta la amenaza y el castigo como métodos de

motivación, de alguna manera el ambiente carcelario influye de manera

directa en estas actitudes entre madres e hijos. El 28% de las madres se

expresa y actúa de manera positiva con sus hijos apuntando a resolver las

necesidades que tiene el niño/a por medio del diálogo, la atención y las

caricias, el 22% a veces lo manifiesta. (Ledesma, 2003)

Page 72: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

60

3. Abraza a su hijo.

Tabla 3.3 Abraza a su hijo

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Gráfico 3.3 Abraza a su hijo

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 31%

No 18 50%

A veces 7 19%

Total 36 100%

Page 73: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

61

Análisis e interpretación.

La autora del libro “El lenguaje de los abrazos”, Lía Barbery, fundamentó

científicamente el poder que genera el abrazo. Menciona que el abrazo se

expresa desde el momento mismo del nacimiento del bebé o cuando lo

amamanta, en ese momento la madre genera la producción de la hormona

oxitocina, conocida como la hormona del "apego", ésta a su vez permite que

el niño forme un lazo de seguridad hacia su madre. Cuando se produce el

abrazo entre madre e hijo, el cerebro produce oxitocina que permite la

liberación de otras dos hormonas causantes de la sensación de bienestar y

armonía, la serotonina y dopamina.

Es difícil que las madres privadas de libertad conozcan acerca de los

beneficios del abrazo, no es un patrón que han experimentado en sus

entornos familiares, por lo que es complejo que ellas exterioricen con sus

hijos ciertas actitudes positivas o emocionales, desde otro punto de vista

dentro del centro carcelario no existe una posibilidad palpable que les

permita compartir este tipo de temas, que beneficie directamente a los niños.

El 50% de las madres que han sido observadas no abrazan a sus hijos,

generalmente esta función es cubierta por otras internas que se consideran

“madres” del niño, en este sentido el niño muchas veces se encuentra de

celda en celda sin tener una figura de apego constante. El 31% de las

madres abrazan con frecuencia a sus hijos y el 19% lo hace a veces.

“Según Iván Salas Dahlqvist, Licenciado Especialista en psicoterapia infantil,

está comprobado que los efectos del abrazo y caricias amorosas y puras,

permiten en los niños:

� La regulación del peso y del proceso de crecimiento (en recién nacidos y

niños).

� Mejorar las condiciones para la adquisición del lenguaje (contribuye al

desarrollo neurobiológico).

Page 74: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

62

� El aumento de las moléculas del placer: Endorfinas. Que contrarrestan la

fatiga o depresión infantil.

� Una mejora general en el sistema inmunológico, incluyendo la hidratación

de la piel.

� Desarrollar la integración de los afectos y la motricidad.

� El desarrollo de la confianza.

� Estimula patrones de afectividad y vinculo, que refuerzan la identidad

(sentido de quiénes somos o sentido de pertenencia).

� El aumento del sentido de autoprotección, sembrando las bases de la

autovaloración

� Desarrollar la comunicación empática profunda y fortalecer la autoestima.

� Que se alineen las emociones de dolor o pérdida con el sentimiento de

amor, transmutándose en sosiego y tranquilidad.

� Que el niño tenga una visión integra y respetuosa de su cuerpo y su

naturaleza placida. Creando las bases de una personalidad armoniosa.”

(María, 2014)

Page 75: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

63

4. Rechaza la ayuda.

Tabla 3.4 Rechaza la ayuda

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Gráfico 3.4 Rechaza la ayuda

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 31%

No 17 47%

A veces 8 22%

Total 36 100%

Page 76: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

64

Análisis e interpretación.

El rechazo de ayuda, es una de las principales características del trastorno

de la personalidad por evitación, se da cuando la persona se inhabilita

socialmente, manifiesta sentimientos de incompatibilidad y una sensibilidad

exagerada a la evaluación negativa sobre sus actitudes o trabajo, éste

trastorno comienza a principio de la edad adulta. Como resultado de ello la

persona con trastorno de personalidad genera desconfianza sobre las

personas que se encuentran a su alrededor. (www.biopsicologia.net, 2014).

Las situaciones a las que tienen que enfrentarse diariamente como

violencia, maltrato, abuso, olvido abandono de sus familiares y autoridades

penitenciarias concibe desconfianza y deficiencia del autoestima en las

internas, un 31% persibe esta realidad como suya. El 47% de las madres

son capaces de aceptar la ayuda que le es brindada, ellas valoran otros

aspectos que consideran positivos en el Centro Penitenciario como la

oportunidad que tienen las internas de asistir a cursos, el acceso a la

educación, la atención y cuidado que tienen sus hijos en la “Guardería” y la

posibilidad que tienen con esto de alcanzar un mayor nivel de escolaridad

que no hubieran podido tener afuera, la presencia de iglesias de algunas

religiones y el trabajo ocasional en artesanías y manualidades permiten que

de alguna manera la rehabilitación parcial. El 22% de las población de las

madres privadas de libertad corresponde a las personas que participan de

forma irregular. (Ariscaín Giné, 2005)

Page 77: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

65

5. Falta de concentración en trabajos emprendidos.

Tabla 3.5 Falta de concentración en trabajos emprendidos

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Gráfico 3.5 Falta de concentración en trabajos emprendidos.

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 21 58%

No 15 42%

A veces 0 0%

Total 36 100%

Page 78: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

66

Análisis e Interpretación.

Éste fenómeno también tiene relación con el trastorno de personalidad por

evitación, las personas con esta confusión desertan de sus

responsabilidades laborales o de actividades que involucren el contacto

interpersonal por temor a las críticas, desaprobación o el rechazo,

privándose de participar en actividades de grupo y de experimentar

situaciones nuevas hasta no sentirse protegidos.

Debido a su temor a ser rechazados suelen actuar con represión, tienen

dificultad para hablar de sí mismos positivamente y como norma general son

reacios a involucrase en nuevas actividades y tienden a exagerar el peligro

potencial de las situaciones cotidianas, por su necesidad de certeza y de

seguridad suelen seguir un estilo de vida restrictivo.

Por normas del Centro de Rehabilitación Social Femenino, las mujeres

deben realizar trabajos manuales en talleres para la obtención de puntos

para aplicar a la rebaja de años. Dentro del 58%, existe un grupo de

madres privadas de libertad que evita totalmente involucrarse en actividades

laborales, en su comportamiento manifiestan características esenciales del

trastorno de personalidad antes mencionado, otro grupo aplica a los

trabajos opcionales que existen pero no lo concluyen. Sin embargo un 42%

realiza actividades laborales para aplicar a la rebaja de condena en el caso

de aquellas que tienen más de 10 años de orden de prisión.

(www.biopsicologia.net, 2014)

Page 79: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

67

6. Resentimiento social.

Tabla 3.6 Resentimiento social

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Gráfico 3.6 Resentimiento social

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 22 61%

No 10 28%

A veces 4 11%

Total 36 100%

Page 80: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

68

Análisis e Interpretación.

El resentimiento social en las mujeres privadas de libertad está originado

desde su infancia y en su historia familiar, lo cual ocasiona varias

transformaciones en su identidad y personalidad a lo largo de su vida. Ellas

conforman un grupo social caracterizado por la exclusión, dentro de la

sociedad se considera un concepto muy bajo de las “presas” como

individuos, al denominarlas como criminales, pobres, sucias, malas,

viciosas, entre otros. Inclusive las mujeres privadas de libertad consideran

estos conceptos como normales dado a su baja autoestima. En esta

investigación se encontró ciertas características generales que pueden

ayudar a comprender por qué se origina el resentimiento social en las

madres privadas de libertad:

Socialmente, las mujeres privadas de libertad quebrantaron la ley y con ello

su relación de familia, son vistas como las responsables de destruir la familia

como núcleo de la sociedad al abandonar su papel de madres.

La historia familiar de las internas de acuerdo con las entrevistas realizadas,

señala que un porcentaje significativo de las madres privadas de libertad

sufrió violencia familiar, valorando su relación parental como mala y/o regular

en un 55%, fueron rechazadas por sus padres, parejas e hijos, el 60% de

ellas abandonó sus hogares entre los 9 y los 15 años iniciándose en la vida

delincuencial.

En relación a la escolaridad el 53% de madres concluyeron sus estudios

primarios, el 31% no concluyo sus estudios secundarios, mientras que el 8%

realizó el bachillerato y el 8% restante ingreso a la universidad. La causa

principal por la cual las madres dejaron sus estudios según las entrevistas,

es el embarazo a tempranas edades con un 45% aumentando su

sentimiento de frustración.

Page 81: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

69

El encarcelamiento es un proceso por el que tendrán que pasar las madres y

sus hijos menores de 3 años, éste se desarrolla en un marco de violencia y

maltrato, la influencia de este acto genera la nueva identidad de cada mujer,

denominada como la “identidad criminal” en dónde ellas adoptarán nuevos

comportamientos para enfrentar la vida rutinaria y los problemas generados

con otras internas dentro de la cárcel. Durante el encarcelamiento las

mujeres tendrán que sufrir la separación con sus otros hijos/a, la culpa y el

abandono se constituyen en el sentimiento constante por la pérdida del

contacto habitual, en la mayoría de los casos ellas son jefas de familia y los

actos delincuenciales como robo, y venta de estupefacientes son la forma

de sustento para sus familias. El encarcelamiento se constituye en un

capítulo más en la historia de las mujeres privadas de libertad, siendo que el

61% de estas mujeres manifiestan actitudes de resentimiento social.

Page 82: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

70

7. Actitudes de engaño, evasión y manipulación.

Tabla 3.7 Actitudes de engaño, evasión y manipulación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 41%

No 15 42%

A veces 6 17%

Total 36 100%

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Gráfico 3.7 Actitudes de engaño, evasión y manipulación

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Page 83: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

71

Análisis e interpretación.

Las actitudes de engaño, evasión de responsabilidades y manipulación

emocional están presentes en el 41% de las madres observadas en esta

investigación, éstas son prácticas comunes y de las más utilizadas dentro de

la cárcel, son manejadas de forma consciente o inconsciente para lograr que

otras personas actúen según sus propios deseos o necesidades. En el

medio carcelario las mujeres utilizan varias estrategias de engaño y

manipulación como, el silencio, las amenazas, los celos y sobretodo las

actitudes victimistas al utilizar a sus hijos/as en las audiencias para aplicar a

la rebaja de condena, refiriéndose al hecho de estar con sus hijos en la

cárcel, gran parte de las personas en situación de privación de libertad no

admiten su responsabilidad en los actos malos a lo largo de su existencia,

terminan responsabilizando a terceras personas (Giardino, 2014)

Page 84: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

72

8. Falta de respuesta emocional.

Tabla 3.8 Falta de respuesta emocional

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 16 44%

No 15 42%

A veces 5 14%

Total 36 100%

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Gráfico 3.8 Falta de respuesta emocional

Fuente: Ficha de observación aplicada a madres del C.RS.F.Q.madres Elaborado por: La autora

Page 85: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

73

Análisis e interpretación.

La falta de respuesta emocional es un trastorno de la afectividad conocido

como aplanamiento afectivo, se caracteriza por la deficiencia para modular el

afecto, la indiferencia emocional se puede interpretar como si la otra

persona no es capaz de sentir nada, pues se muestran fríos, indiferentes,

indolentes y apáticos. El aplanamiento del afecto puede ser vivido en la

relación con los demás y como consigo mismo.

“La falta de control de los afectos está relacionado con la agresividad y la

depresión con tendencia al rechazo de la interrelación personal”. Es decir

que de alguna manera es notable que el 44% de las madres en situación de

privación de libertad refleje este tipo de trastorno, sin embargo el 42%

demuestra respuesta emocional en situaciones positivas y negativas y el

14% lo manifiesta irregularmente. (Vicente Felipe Donnoli, 2014)

Page 86: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

74

Ficha de observación (niño/a).

Cuadro 3.4 Ficha de observación aplicada a los niños/as. FICHA DE OBSERVACIÓN

SUJETO N° ITEMS SI NO A VECES

TOTAL

Niño/a 1 Tiene una reacción hostil hacia la figura de apego al momento de reunirse con ella.

14

18

10

42

2 Manifiesta exigencia a través de una intensa posesividad combinada con celos exagerados y violentas manifestaciones de enojo.

12 21 9 42

3 Manifiesta un superficial apego a cualquier adulto que se encuentre en su medio social.

14 20 8 42

4 Presenta problemas de conducta con sus compañeros y padres.

18 15 9 42

5 Manifestaciones de profunda sensibilidad (llanto, actitud retraída, posición de moro).

10 23 9 42

6 Conductas agresivas de autodestrucción y hacia sus pares.

18 24 0 42

7 Presenta dificultades para alcanzar logros en sus áreas de desarrollo.

16 21 5 42

Elaborado por: La autora

Page 87: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

75

Ficha de Observación (niños/as)

1. Tiene una reacción hostil hacia la figura de apego al momento de

reunirse con ella.

Tabla 3.9 Tiene una reacción hostil hacia la figura de apego al

momento de reunirse con ella

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.9 Tiene una reacción hostil hacia la figura de apego al momento de reunirse con ella

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 33%

No 18 43%

A veces 10 24%

Total 42 100%

Page 88: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

76

Análisis e interpretación.

John Bowlby formuló la Teoría del Apego afirmando que el vínculo que

desarrolla el niño/a con sus padres le proporciona seguridad emocional

indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Mary Ainsworth

basada en la teoría del apego investigó sobre la calidad en la interacción

madre/hijo descubriendo en sus estudios tres patrones principales de apego

que dependen únicamente de la sensibilidad de la mamá frente a las

necesidades del niño.

1. Niños de apego seguro: Lloran poco y se muestran contentos mientras

exploran el entorno cerca de su madre.

2. Niños de apego inseguro: Lloran frecuentemente aun cuando están en

brazos de su madre.

3. Niños sin apego: No muestran apego ni conductas diferenciales hacia su

madre.

Tipos de apego.

1. Apego seguro: El apego seguro se forma cuando la persona que cuida

al niño/a tiene muestras de cariño, le brinda protección y demuestra

disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite

desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de

confianza. El apego seguro influye en la personalidad creando personas

estables, integradas, positivas, con dominio de sí mismo.

2. Apego ansioso: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y

emocionalmente disponible sólo en ciertos momentos, esto crea un

sentimiento de ansiedad por separación y fomenta el temor de explorar el

mundo. Los niños con apego inseguro no tienen expectativas de

confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la

inconsistencia en las habilidades emocionales. Éste se divide en dos

tipos:

Page 89: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

77

- Apego ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa

y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta,

enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades

emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de

confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

- Apego evitativo: El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de

atender constantemente las señales de necesidad de protección del

niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza

que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser

desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

- Apego desorganizado/desorientado: El cuidador ante las señales

del niño tiene respuesta desproporcionada y/o inadecuada, incluso en

su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en

procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño,

le genera ansiedad adicional e inseguridad.

(http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm, s.f.)

El 33% de los niños/as observados tienen una reacción hostil al momento de

reunirse con su madre, demostrando llanto y fatiga, lo que según la Teoría

del apego, los niños que asumen éste comportamiento han desarrollado un

vínculo de apego inseguro en relación a su madre. El 43% no demuestra

este tipo de comportamiento lo que nos orienta a creer que estos niños han

podido desarrollar un apego seguro con su figura materna, mientras que el

24% lo hace de manera irregular. Las formas de apego son importantes

pues se mantienen e influyen a lo largo de la vida de las personas y marcan

un patrón a seguir en las relaciones futuras.

Page 90: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

78

2. Manifiesta exigencia a través de una intensa posesividad combinada

con celos exagerados y violentas manifestaciones de enojo.

Tabla 3.10 Manifiesta exigencia a través de una intensa posesividad

combinada con celos exagerados y violentas manifestaciones de enojo

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.10 Manifiesta exigencia a través de una intensa posesividad combinada con celos exagerados y violentas manifestaciones de enojo

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 29%

No 21 50%

A veces 9 21%

Total 42 100%

Page 91: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

79

Análisis e interpretación.

Basados en la psicología evolutiva la conducta del apego es primordial en el

desarrollo del niño, los celos infantiles se crean cuando el niño percibe una

amenaza con respecto a la vinculación afectiva con su madre, éstos pueden

aparecer como consecuencia de la llegada de un hermano, pero también se

considera una manifestación íntima de la afectividad del niño que involucra

un comportamiento afectivo defectuoso, en donde expresa su temor a ser

abandonado. El comportamiento de la madre puede afectar la aparición de

los celos y sentimientos de posesión afectiva en el infante, cuando de

manera consciente o inconsciente la figura de apego establece inseguridad

emocional en su propio hijo a través de amenazas o comparaciones tales

como “si no comes no te quiero” “Si te parecieras mas a tu hermano, serías

mejor”, esto lo descalifica socialmente y disminuye su autoestima y el

autoconcepto. El cambio en el comportamiento de la madre ante el

nacimiento del segundo hijo produce una disminución en la manifestación de

conductas positivas, estímulos y refuerzos generando la conducta celosa.

Las manifestaciones indirectas de la conducta celosa como rabietas,

protestas, rechazos de comida, vómitos, lloriqueos y hasta enuresis se

reflejan en un 29% de los niños, dado a que no cuentan con una figura de

apego constante, habitualmente cuando las madres tienen su segundo hijo

dentro de la cárcel, las otras internas “adoptan” al primer hijo, como

consecuencia el niño puede llegar a sentirse como un “estorbo” frente a su

madre provocando inseguridad emocional, el 50% de ellos no manifiesta

este tipo de comportamiento, mientras que el 21% lo hace de manera

irregular. (Millán., 2014)

Page 92: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

80

3. Manifiesta un superficial apego a cualquier adulto que se encuentre

en su medio social.

Tabla 3.11 Manifiesta un superficial apego a cualquier adulto que se

encuentre en su medio social

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.11 Manifiesta un superficial apego a cualquier adulto que se encuentre en su medio social

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 33%

No 20 48%

A veces 8 19%

Total 42 100%

Page 93: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

81

Análisis e interpretación.

Anteriormente se analizó los tipos de apego y por las vivencias se puede

calificar a al 33% niños y niñas que viven en la cárcel con sus madres como

niños inseguros emocionalmente, ansiosos y temerosos de explorar el

mundo con libertad, el 48% de ellos es capaz de crear un tipo de apego con

otras personas, mientras que el 19% lo manifiesta de forma irregular.

Page 94: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

82

4. Presenta problemas de conducta con sus compañeros y padres.

Tabla 3.12 Presenta problemas de conducta con sus compañeros y

padres

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.12 Presenta problemas de conducta con sus compañeros y padres

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 43%

No 15 36%

A veces 9 21%

Total 42 100%

Page 95: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

83

Análisis e interpretación.

La desobediencia, las rabietas y el negativismo forman parte de los

trastornos de conducta más habituales durante la infancia, sin embargo en el

Centro Infantil de la Cárcel de Mujeres un 43% de los niños y niñas

manifiestan en su comportamiento falta de cooperación y hostilidad de

manera frecuente, frente a un 36% de niños de la misma edad que no

presenta este tipo de comportamiento y el 21% restante lo hace de manera

irregular, el trastorno de conducta afecta a los niños y niñas dentro de su

entorno familiar, social y académico. En los niños con un trastorno de

desafío y oposición, hay un patrón de falta de cooperación, desafío y

comportamiento hostil en curso hacia la figuras de autoridad que interfiere

seriamente con el funcionamiento diario del niño presentando síntomas

como: rabietas, excesiva discusión con el adulto, desafío activo y negación a

cumplir con las reglas, intentos deliberados de molestar y fastidiar a sus

compañeros, culpar a otros por sus propios errores y mal comportamiento,

enfadarse fácilmente con otros, irritación frecuente y resentimiento, usar

palabras hirientes y odiosas cuando está alterado, buscar vengarse. (Collins,

2014)

Page 96: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

84

5. Manifestaciones de profunda sensibilidad (llanto, actitud retraída,

posición de moro).

Tabla 3.13 Manifestaciones de profunda sensibilidad (llanto, actitud

retraída, posición de moro).

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.13 Manifestaciones de profunda sensibilidad (llanto, actitud retraída, posición de moro).

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 24%

No 23 55%

A veces 9 21%

Total 42 100%

Page 97: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

85

Análisis e interpretación.

Los niños y niñas que manifiestan profunda sensibilidad como llanto

frecuente, actitud retraída y hasta posición de moro, están sujetos a

trastornos de ansiedad que pueden ser generados por el entorno negativo

generado dentro de la cárcel de mujeres, lo cual se ve reflejado en el 24%

de la población de niños y niñas, el 55% no lo presenta y el 21% de manera

irregular. Los niños con trastornos de ansiedad suelen experimentar un

miedo intenso e intranquilidad el cual puede durar largos períodos de tiempo

y afectar significativamente sus vidas y derivar en:

� Incapacidad para terminar el período de escolaridad.

� Deterioro en las relaciones con iguales.

� Baja autoestima.

� Abuso de alcohol u otro tipo de drogas.

� Problemas de ajuste en situaciones laborales.

� Trastornos de ansiedad en edad adulta.

Por otro lado la posición de moro forma parte de unos de los reflejos más

importantes que presenta el recién nacido, sin embargo cuando los reflejos

en el niño permanecen por más tiempo se los denomina como aberrantes y

se convierten en signo de una inmadurez en el sistema nervioso central. Los

efectos a largo plazo del reflejo de moro retenido son: Problemas

vestibulares, mareo, pobre coordinación y equilibrio, problemas de

hipersensibilidad en el canal auditivo, visual y táctil, alergias e inmunidad

disminuida (asma, eczema o frecuentes infecciones de oídos), ansiedad

flotante, timidez física, cambios de humor, de actividad y pasividad. (García,

2014). (Klein, 2013)

Page 98: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

86

6. Conductas agresivas de autodestrucción y hacia sus pares.

Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y hacia sus pares

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y hacia sus pares

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 43%

No 24 57%

A veces 0 0%

Total 42 100%

Page 99: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

87

Análisis e interpretación.

La conducta autodestructiva se da cuando la persona se hace daño a sí

misma de manera consciente o inconsciente para aliviar su dolor emocional.

Varios estudios muestran que este tipo de conductas se presentan en niños

que son víctimas de maltrato familiar o están deprimidos. En muchos casos

el niño que se auto lastima trata de pagar una culpa. Los niños y niñas en el

Centro Infantil de la Cárcel de mujeres, presentan este tipo de conducta,

frecuentemente auto lastimándose con mordidas, golpes en la cabeza o

arañándose, esta conducta se repite hacia sus pares en un 43%, mientras

que el 57% de ellos mantiene un comportamiento normal para las edades

correspondientes.

Page 100: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

88

7. Presenta dificultades para alcanzar logros en sus áreas de

desarrollo.

Tabla 3.15 Presenta dificultades para alcanzar logros en sus áreas de

desarrollo

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

Gráfico 3.15 Presenta dificultades para alcanzar logros en sus áreas de desarrollo

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños/as del C.RS.F.Q.

Elaborado por: La autora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 16 38%

No 21 50%

A veces 5 12%

Total 42 100%

Page 101: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

89

Análisis e interpretación.

Según las fichas de Avances de Desarrollo emitidas por el MIES y tomados

a los niños y niñas en el Centro Infantil de la Cárcel de Mujeres, El 38% de

ellos domina los logros según su rango de edad, mientras que el 50% de

ellos no lo consigue y el 12% restante está en proceso de dominio en

relación a sus avances. Este fenómeno es el reflejo de los trastornos de

personalidad, de conducta, de ansiedad y de inseguridad emocional a la que

el niño y la niña se enfrenta en este entorno de agresividad y violencia, lo

que no le permite madurar cognitiva y emocionalmente, generando la falta

de desempeño integral en cada una de las áreas de desarrollo,

mencionando así porcentaje bajos en el área cognitiva, de motricidad gruesa

y fina, personal social y sobre todo de lenguaje.

Page 102: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

90

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

Como se puede observar en el análisis e interpretación de datos de este

tema de investigación, los resultados son muy amplios, claros y precisos por

lo que se concluye lo siguiente:

• Las causas por las cuales las madres de familia (recluidas en la Cárcel

de Mujeres) no pueden generar un vínculo afectivo seguro con sus hijos

e hijas está provocando una inmadurez intelectual y emocional en los

niños/as reflejado en los Avances de Desarrollo del MIES, evaluados por

las educadoras del Centro Infantil de la Cárcel, en los cuales los niños/as

presentan dificultades para alcanzar los logros de desarrollo según la

edad correspondiente, demostrando bajos porcentajes en su desempeño

motor, intelectual, personal social y sobretodo en el desarrollo del

lenguaje.

• Las madres privadas de libertad que viven con sus hijos e hijas dentro

de la cárcel son 36, las mismas que fueron entrevistas de manera

individual, un factor importante dentro de su historia familiar es el hecho

de haber sido rechazadas por sus familiares lo que provocó en ellas

sentimientos de abandono y baja autoestima.

• El rechazo parental sufrido ocasionó en las madres de familia diversos

trastornos de comportamiento, de ansiedad y conductas agresivas,

dificultades en la expresión y comprensión de las emociones. Esta sería

la razón por la cual las madres adoptan una actitud de abandono, falta de

aceptación, motivación y de interés por atender las necesidades de sus

hijos, pues es el patrón a seguir lo que sigue influyendo de forma

negativa en la personalidad de los niños y niñas.

Page 103: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

91

• Las madres delegan sus funciones maternas a terceras personas, como

a otras internas o a las asistentes de cuidado de la “guardería”.

• Según las entrevistas, la causa principal por la que las madres de familia

abandonaron sus hogares entre los 9 y los 15 años es el embarazo,

curiosamente éste también sería el factor por el cual las madres no

concluyeron sus estudios primarios, estos acontecimientos perjudican al

niño en su seguridad emocional de una u otra manera al sentirse

culpables de ello, por ejemplo al escuchar a su madre decir en sus

conversaciones habituales “si no fuera por este, yo estuviera en otro

lado” “yo no lo quería tener” “por culpa de él me toco aguantar”.

• El 78% de las madres ha sido maltratada por sus familiares más

cercanos y por sus cónyuges, lastimosamente el maltrato familiar es un

esquema que se repite y que se ha visto replicado en sus hijos,

infundiendo falta de seguridad en ellos y un tipo de apego inseguro.

• El apego inseguro formado por las madres hacia sus hijos está

provocando la formación de niños y niñas inseguros emocionalmente,

ansiosos y temerosos de explorar el mundo con libertad.

• El entorno negativo generado dentro de la cárcel como las peleas,

batidas, drogadicción, fugas y maltrato, produce en los niños trastornos

de ansiedad, expresando un miedo intenso hacia experiencias nuevas

dentro de las actividades didácticas habituales en el centro infantil e

intranquilidad el cual puede generar incapacidad para terminar en un

futuro el período de escolaridad.

• Los problemas de conducta que presentan los niños y niñas dentro del

centro infantil son señales claras de que el niño necesita ayuda inmediata

en su esfera emocional.

Page 104: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

92

4.2 Recomendaciones.

Según las conclusiones obtenidas se puede recomendar lo siguiente:

• La vida afectiva de un niño puede ser formada por las acciones y

actitudes de los padres de familia, en éste caso particular por las madres

que son el único e inmediato contacto familiar y afectivo que tienen los

niños/as que viven con ellas en la Cárcel. Por este motivo es importante

apoyar a las madres de familia en la construcción y fortalecimiento del

vínculo afectivo con sus hijos e hijas a través de una guía de capacitación

de “Talleres para madres” y así promover la afectividad en sus hijos e

hijas.

• Capacitar a las Educadoras y/o promotoras de cuidado sobre el

conocimiento y manejo de las Conductas autodestructivas en niños,

Problemas de conducta, Trastornos de conducta, entre otros.

• Fomentar desde los departamentos psicológicos de la Cárcel de mujeres

actividades que favorezcan la disciplina afectiva y efectiva a través de

trabajos grupales que fomente la colaboración y cooperación entre

internas.

• Las autoridades de turno del Centro de Rehabilitación deberían trabajar

en conjunto con las autoridades del Centro Infantil, para encontrar

espacios en donde las madres puedan expresar sus problemas e

inquietudes con respecto a sus hijos, de esta manera se podrá apoyar el

desarrollo socio-afectivo y la búsqueda de resolución de problemas.

• Crear un manual de estrategias metodológicas que se ajusten a las

necesidades de los niños y niñas de 0 a 4 años con las cuales las

Educadoras puedan encontrar recursos de apoyo para ejecutar

actividades pedagógicas innovadoras para los diferentes grupos etarios.

Page 105: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

93

• Ante la absoluta falta de capacitación, será de vital importancia que se

coordine con autoridades del MIES como organismo rector de la

educación inicial, la actualización permanente al personal encargado del

cuidado y ejecución de las actividades lúdicas de los niños/as, con el

afán de renovar los conocimientos para el mejor desempeño frente a los

retos en el trabajo diario con los niños/as.

• Fomentar en los psicólogos ubicados en el área educativa dentro del

centro infantil, la necesidad imperiosa de orientar esfuerzos de forma

efectiva al trabajo colaborativo con las madres de familia para apoyarlas

en las dificultades que tengan con sus hijos.

• Puesto que no se lo realiza aun existiendo psicólogos en el Centro

Infantil, se debería exigir a dichos profesionales que laboran directamente

en el Centro Infantil, la evaluación permanente de los niños/as en el área

afectiva y documentarlo en fichas individuales para la posterior

orientación a las madres de familia sobre el manejo de la disciplina

afectiva.

Page 106: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

94

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 Tema de la propuesta. Guía de talleres “Escuela para madres”, orientada a mujeres privadas de

libertad en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito, para

promover el fortalecimiento del vínculo afectivo materno - infantil, lo cual

beneficie el desarrollo íntegro, integral e integrado de sus hijos e hijas

menores de 4 años, para mejorar su calidad de vida actual y futura.

http://www.actividadeseducainfantil.com/2013_08_01_archive.html

ESESESESCUELA PARA MADRES CUELA PARA MADRES CUELA PARA MADRES CUELA PARA MADRES

GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO

AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.

Page 107: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

95

5.2 Justificación.

Durante el transcurso de esta investigación se ha evidenciado las causas

principales por las cuales las madres de familia privadas de libertad, generan

un vínculo afectivo inseguro con sus hijos e hijas, afectando de manera

significativa la estabilidad emocional, el autoestima y el desempeño cognitivo

de los niños y niñas menores de 4 años. Entre las causas se puede

mencionar el maltrato familiar que han experimentado las madres a lo largo

de su vida, el rechazo parental y la vinculación con las drogas, el alcohol y la

delincuencia. Estas situaciones han generado baja autoestima, trastornos de

comportamiento y conductas agresivas en las madres hacia las personas

que se encuentran en su entorno más cercano. En este marco las

dificultades en la expresión y comprensión de las emociones son evidentes

tanto en las madres como en los niños y niñas.

Por las razones antes expuestas las madres adoptan una actitud de

abandono, falta de aceptación, motivación y de interés por atender las

necesidades de sus hijos, influyendo de forma negativa en la personalidad y

desarrollo de los niños y niñas, por lo que nace la necesidad imperiosa de

proponer la creación de una Guía de capacitación para las madres privadas

de libertad, con el objetivo de contribuir con estrategias para generar el

fortalecimiento del vínculo afectivo entre madres e hijos dentro de la Cárcel

de Mujeres de Quito.

5.3 Objetivos

5.3.1 Objetivo General.

Crear una Guía de talleres “Escuela para madres” para generar el

fortalecimiento del vínculo afectivo materno infantil en la Cárcel de Mujeres

de Quito, lo cual beneficie el desarrollo integral de los niños y niñas menores

de 4 años mejorando su calidad de vida actual y futura.

Page 108: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

96

5.3.2 Objetivos Específicos.

• Identificar el temario que permita generar un cambio en las actitudes

afectivas de las madres privadas de libertad hacia sus hijos e hijas para

beneficiar el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 4 años.

• Determinar los recursos necesarios para cada taller.

• Ilustrar la Guía de talleres de “Escuela para madres” para generar el

fortalecimiento del vínculo afectivo materno infantil en la Cárcel de

mujeres de Quito, para beneficiar el desarrollo integral del niño/a menor

de 4 años.

5.4 Fundamentación científica.

5.4.1 Educación emocional.

La educación emocional agrupa las contribuciones de otras ciencias

integrando fundamentos importantes como son, los movimientos de

renovación pedagógica con sus diversas ramificaciones, entre ellas la

escuela nueva, escuela activa y educación progresiva las cuales proponían

una educación para la vida, donde la afectividad tenía un papel relevante.

Pestalozzi, Froebel, Dewey, Tolstoi, Montessori, Rogers, fueron

representantes de estos movimientos, aportaron grandes teorías sobre la

dimensión afectiva y la importancia de la psicoterapia.

La psicoterapia a través de charlas o talleres se puede considerar como una

terapia emocional, ya que se centran en los problemas emocionales como

ansiedad, estrés, depresión, y fobias, partiendo desde este concepto es

aplicable para madres privadas de libertad que han sufrido trastornos

emocionales a lo largo de su vida, proponiendo conceptos claves sobre el

autoestima, la responsabilidad en su actitud ante la vida, la dinámica de

Page 109: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

97

grupos, la orientación para la prevención, el modelo de programas que

contribuyan con su desarrollo emocional y afectivo para generar cambios

actitudinales frente a sus hijos e hijas.

Rafael Bisquerra Alzina creador de publicaciones como Psicopedagogía de

las emociones (Síntesis, 2009), menciona que “La educación emocional es

una innovación educativa que responde a necesidades sociales no

atendidas en las materias académicas ordinarias.” (Bisquerra, 2014)

Es decir que la Educación emocional aplicada a las madres de familia

privadas de libertad, se convierte en la principal herramienta para ayudar a

sus hijos menores de cuatro años a desarrollar sus potencialidades

emocionales, intelectuales y físicas, cumpliendo con el objetivo de la

educación emocional que es buscar el desarrollo de las competencias

emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión,

inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar tanto en las

madres como en los niños y niñas.

La fundamentación teórica de la educación emocional desemboca en la

selección de contenidos del programa de talleres para madres en la cárcel

de mujeres como una forma de intervención en los problemas sociales y

afectivos que han experimentado madres e hijos dentro de su entorno más

cercano. Los criterios a tener en cuenta en la selección de contenidos son:

1) Los contenidos deben adecuarse al nivel educativo de las personas a las

que va dirigido el programa.

2) Los contenidos deben ser aplicables a todo el grupo.

3) Deben favorecer procesos de reflexión sobre las propias emociones y las

emociones de los demás.

La educación emocional influye directamente en la mejora de las relaciones

sociales de las madres de familia, pues es necesario contribuir con el

desarrollo de las habilidades sociales, con el propósito de tener una

Page 110: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

98

incidencia sobre la formación y fortalecimiento del vínculo afectivo materno

infantil, la vida familiar, el matrimonio, los amigos, compañeras y relaciones

sociales en general.

Además es importante orientar el tiempo libre que tienen las madres dentro

del Centro de Rehabilitación hacia programas de intervención con

expectativas positivas de su futuro.

Permite desarrollar habilidades de vida y las habilidades para afrontar

situaciones de conflicto, que deben considerarse como recursos que toda

persona debería dominar para superar las crisis y conflictos que la vida

proporciona en la cárcel. En este marco tiene cabida el entrenamiento

asertivo, el cambio de atribución causal, la relajación, la reestructuración

cognitiva mediante este tipo de talleres.

Entre los componentes que deberían incluirse en un programa de educación

emocional están las siguientes:

1. Dinámica de grupos.- La habilidad esencial del líder implica iniciar y

coordinar los esfuerzos de un grupo de gente.

2. Negociar soluciones.- Prevenir conflictos, solución de conflictos sociales

y hacer de mediador son funciones esenciales en las relaciones

interpersonales.

3. Conexión personal.- Las propuestas de Carl Rogers, con la empatía en

primer lugar, facilitan los encuentros de amigos, familiares, laborales, etc.

Para los educadores es una habilidad indispensable.

4. Análisis social.- Ser capaz de detectar y tener una visión de los

sentimientos, motivaciones y preocupaciones de los demás, ayuda a intimar

y mantener buenas relaciones.

Goleman cita siete ingredientes de la capacidad de aprender, todos ellos

relacionados con la inteligencia emocional (p. 193-194):

Page 111: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

99

1. Autoconfianza.- Un sentido de control y manejo del propio cuerpo y del

comportamiento que se deriva; sentir que es más probable el éxito que el

fracaso en lo que vaya a emprender; paralelamente sentir que los adultos

son de ayuda.

2. Curiosidad.- Sentir que buscar y conocer cosas es positivo y satisfactorio.

3. Intencionalidad.- El deseo y la capacidad de tener un impacto; y actuar

en esta dirección de forma persistente. Esto se relaciona con un sentido de

competencia y de ser efectivo.

4. Auto-control.- La habilidad de modular y controlar las propias acciones,

de forma apropiada a la edad. Un sentido de control interno.

5. Relaciones.- La habilidad de implicarse con otros, sentirse comprendido y

comprender a los demás.

6. Capacidad de comunicar.- El deseo y la habilidad de intercambiar ideas,

sentimientos y conceptos con otros.

7. Cooperación.- La habilidad de equilibrar las necesidades personales con

las de los demás en una actividad de grupo.

Por lo antes señalado, como aporte profesional, se ha elaborado desde la

perspectiva de la Educación emocional, una Guía de talleres “Escuela para

madres” para generar el fortalecimiento del vínculo afectivo materno infantil

en la Cárcel de Mujeres de Quito, lo cual beneficie el desarrollo integral de

los niños y niñas menores de 4 años.

Page 112: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

100

5.5 Estrategias para el Fortalecimiento del vínculo materno – infantil en

la Cárcel de Mujeres.

La Escuela para Madres es un espacio de apoyo que ofrecerá a mujeres

privadas de libertad la posibilidad de afrontar las dificultades de ser madre

en esta situación y colaborar con ellas para que puedan interiorizar su

propia experiencia sobre la maternidad.

Mediante esta estrategia las madres podrán procesar sus vínculos pasados

para rescatar lo positivo y generar un cambio en sus actitudes emocionales,

lo que le permitirá vivenciar sus vínculos afectivos actuales de manera

efectiva con sus hijos e hijas menores de 4 años.

Por medio de la Educación en temas de afectividad dirigida a mujeres

recluidas, se logrará ayudar a los niños y niñas que viven con sus madres

dentro de la cárcel, pues al producir un cambio positivo desde las

emociones, las madres podrán mejorar su autoestima, prevenir y encontrar

soluciones ante los conflictos generados, facilitar las relaciones

interpersonales con sus hijos/as, construir autoconfianza, tener la capacidad

de producir un cambio en su vida y actuar en esta dirección de forma

persistente, de manera que pueda controlar sus propias acciones e

influenciar directamente en el comportamiento y desarrollo psico-afectivo de

sus hijos e hijas.

La mayor problemática encontrada en los niños y niñas del Centro Infantil de

Cárcel de mujeres, se genera a través de los problemas de conducta y

comportamiento de los infantes, como más común la agresividad, dificultad

para construir relaciones con sus pares, baja autoestima, inseguridad

emocional y trastornos de ansiedad, además de presentar un bajo desarrollo

en sus áreas afectivas, de lenguaje, motoras e intelectuales. Por lo dicho

anteriormente los niños y niñas no pueden desarrollarse de forma integral

debido a la formación de un vínculo afectivo inseguro frente a la figura

Page 113: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

101

materna, razón por la cual nace la necesidad imperiosa de intervenir en la

construcción de una Guía de Escuela para madres que permita la

construcción y fortalecimiento del vínculo afectivo materno infantil en el

Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito.

http://www.crececontigo.gob.cl/2009/desarrollo-infantil/1-a-2-anos/estableciendo-el-vinculo-de-apego/

Page 114: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

102

5.6 Escuela para madres.

ESCUELA PARA MADRES.

http://www.actividadeseducainfantil.com/2013_08_01_archive.html

ESCUELA PARA MADRES ESCUELA PARA MADRES ESCUELA PARA MADRES ESCUELA PARA MADRES

GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO GUÍA DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO

AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.AFECTIVO ENTRE MADRE E HIJO.

Page 115: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

103

5.6.1 Presentación.

La Guía de Escuela para madres se crea con el fin de brindar un apoyo en

el marco de la sensibilización social frente al desarrollo afectivo como eje

principal de la educación inicial, para potenciar las habilidades emocionales,

físicas e intelectuales de los niños y niñas menores de 4 años.

El objetivo de este manual de capacitación para madres en situación de

privación de libertad es entregar herramientas que les permitan adoptar

conductas positivas de autocuidado y prevención mediante el fortalecimiento

del vínculo afectivo para el desarrollo integral de los niños y niñas entre 0 y

4 años de edad.

La Constitución vigente, aprobada mediante referéndum del 28 de

septiembre del 2008, en el art. 44 establece como obligación del Estado

brindar protección, apoyo y promover el desarrollo integral, de Niños, Niñas

y Adolescentes, en su proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales.

El crecimiento y desarrollo infantil apropiado es una de las prioridades en

educación, tomando en cuenta los cinco primeros años de vida como base

fundamental para el posterior desarrollo del ser humano, razón por la cual es

importante apoyar a las madres en la búsqueda del fortalecimiento afectivo

materno infantil, con el fin de lograr los objetivos planteados a través de

temas que se describen en este folleto.

La siguiente Escuela para madres fue tomada del ejemplar “Creciendo como

padres y madres” cuya autoría pertenece a Save the Children España, con la

Colaboración del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y la

coordinación de Liliana Orjuela López

Page 116: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

104

LA EDUCACIÓN DE

NUESTROS HIJOS E HIJAS.

Page 117: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

105

5.6.2 Tema 1.

LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.

Introducción.

Los padres y madres a menudo se preguntan cómo guiar la educación de

sus hijos e hijas para responder y comprender comportamientos

inadecuados. Por ellos conoceremos los siguientes contenidos:

¿Cuál es nuestra función como padres y madres?

Una gran tarea que tenemos como padres y madres es la educación de

nuestros hijos e hijas. Educar es un proceso que tiene como objetivo formar

a la persona, enseñarle a vivir y a convivir. La educación en una sociedad

democrática pretende conseguir que las personas, en ejercicio de sus

derechos y deberes, participen como ciudadanos responsables y

comprometidos con los demás.

Contenidos de interés para los padres y madres.

1. Cómo son nuestros hijos dependiendo de la edad que tengan.

2. Cómo comprender el comportamiento de nuestros hijos e hijas.

3. Cómo sentirnos bien y seguros como padres y madres.

4. Cómo conseguir que nuestros hijos e hijas se sientan bien y confíen en

nosotros y en sí mismos.

5. Cómo escuchar y ponerse en el lugar de nuestros hijos e hijas para

entendernos mejor.

6. Cómo expresarnos de manera amorosa y positiva.

Page 118: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

106

7. Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas para que puedan resolver sus

propios problemas.

8. Cómo llegar a acuerdos con nuestros hijos o hijas.

9. Cómo mejorar el comportamiento de nuestros hijos e hijas y fomentar el

diálogo.

10. Cómo establecer normas de convivencia con límites y consecuencias

respetuosas, claras y coherentes.

La educación en una sociedad democrática pretende conseguir que las

personas, en ejercicio de sus derechos y deberes, participen como

ciudadanos responsables y comprometidos con los demás.

La educación contempla varios aspectos:

1. Adquirir conocimientos.

2. Desarrollar valores.

3. Participar activamente en el grupo social.

4. Reconocer, comprender y saber expresar emociones y afectos.

5. Desarrollar un criterio propio y asumir las responsabilidades de las

decisiones y comportamientos personales.

La parentalidad hace referencia a los comportamientos de los padres y

madres para promover el cuidado, las capacidades y el reconocimiento de

sus hijos e hijas.

Desarrollar la parentalidad positiva implica un trabajo para comprender y vivir

positivamente nuestro comportamiento como padres y madres. También es

necesario conocer las necesidades de nuestros hijos o hijas en cada etapa

de su desarrollo, además de aprender a vivir plenamente la experiencia

parental

Page 119: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

107

http://www.canstockphoto.es/colorido-feliz-familia-ilustraci%C3%B3n-1855918.html

La educación de los niños, niñas y adolescentes es una tarea importante de

toda sociedad. Los padres y madres somos las primeras y principales figuras

educativas de nuestros hijos, aunque no las únicas ya que esa función la

complementan las relaciones con el resto del núcleo familiar, la escuela, los

amigos, la sociedad, los medios de comunicación, etc.

En el proceso de educación de nuestros hijos o hijas tenemos el compromiso

de:

• Compartir el tiempo.

• Respetar su identidad.

• Favorecer su integración a la comunidad.

• Educar de manera coherente con el ejemplo propio.

• Posibilitar amplias experiencias a los niños y niñas que promuevan su

desarrollo integral.

Page 120: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

108

Los contenidos de este folleto están muy relacionados con valores y

competencias que tanto nosotros mismos como padres y madres, como

nuestros hijos e hijas, podemos desarrollar.

1. Comprender el comportamiento de nuestros hijos e hijas. Este apartado

habla de las diferentes etapas de desarrollo de los hijos e hijas desde los

0 a los 18 años. El proceso de desarrollo es el ciclo vital de una persona,

que va desde su nacimiento a su muerte.

En ese proceso todos vamos cambiando, adquiriendo e integrando

nuevas habilidades, conocimientos y experiencias, así como nuevas

formas de vernos a nosotros mismos y a las demás personas. Es

importante tener en cuenta que este proceso evolutivo tiene lugar en

contextos específicos donde se desenvuelve la vida de cada persona

(relaciones vinculares, familia, escuela, barrio, redes y recursos sociales,

cultura, ideología).

Por lo tanto cualquier comportamiento debe analizarse desde los distintos

ámbitos de su desarrollo. Igualmente hay que tener en cuenta que cada

persona es activa en su propio proceso de desarrollo, cada uno integra las

experiencias de vida de una manera particular y le da su propio significado.

La comprensión del proceso evolutivo de la infancia nos permite tener una

visión ajustada y positiva del potencial de los niños y niñas.

2. Construir vínculos afectivos como base para la construcción de la

autoestima y la asertividad. Los niños y niñas necesitan garantizar lazos

afectivos con adultos que estén disponibles y sean capaces de

transmitirles aceptación incondicional y buen trato.

Para el fortalecimiento de los vínculos afectivos es importante tener

normas claras, coherentes y libres de todo tipo de violencia, basadas en

el respeto y a la vez que promuevan la autonomía, la autoestima y la

Page 121: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

109

asertividad. La autoestima y la asertividad son aspectos básicos para

adquirir equilibrio emocional, aceptación de uno mismo con sus

potencialidades y limitaciones, tolerancia a la frustración, capacidad de

adaptación; desarrollarlas de modo positivo nos permite sentirnos

seguros con nosotros mismos, con los demás y frente a nuestras

decisiones.

Esto repercute positivamente en el desarrollo de la empatía -capacidad

para comprender a los otros-, de la iniciativa y de la motivación de logro

para intentar conseguir las metas que uno se proponga.

3. Resolver conflictos que surgen con nuestros hijos e hijas imponiendo al

mismo tiempo las normas que necesitan para crecer adecuadamente. Es

importante que asumamos que el conflicto forma parte de nuestra vida y

utilizarlo de manera adecuada implica la reflexión y el aprendizaje. Con

ello podemos desarrollar en los hijos e hijas competencias de resolución

de problemas, de toma de decisiones, de responsabilidad y de asunción

de las consecuencias de sus actos, lo que en su conjunto fomenta el

respeto mutuo entre las personas y facilita la convivencia familiar.

Además en la resolución de conflictos enseñamos un modelo de

conducta y de relación.

67

http://orientacionsanvicente.wordpress.com/2012/04/28/tecnicas-para-ninos-desobedientes/

Page 122: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

110

CÓMO SON NUESTROS HIJOS E

HIJAS DEPENDIENDO DE LA

EDAD QUE TENGAN

Page 123: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

111

5.6.3 Tema 2.

CÓMO SON NUESTROS HIJOS E HIJAS DEPENDIENDO DE LA EDAD

QUE TENGAN

Introducción.

Para entender mejor el comportamiento de nuestros hijos o hijas es

importante conocer las características de su desarrollo evolutivo, así como

sus necesidades de acuerdo a su edad. Esto nos facilita la comprensión de

su comportamiento y nos da herramientas para actuar de acuerdo a su ritmo

de desarrollo y a las responsabilidades que pueden asumir.

A continuación veremos las características fundamentales de los niños,

niñas y jóvenes según su edad. No obstante, hay que tener en cuenta que,

aunque existan tendencias generales también es cierto que cada niño o niña

puede seguir un ritmo de desarrollo distinto al de otros de su misma edad.

Unos aprenden a hablar antes de lo esperado, otros empiezan a caminar

algo después porque no se sienten seguros, etc. Es necesario aun así estar

atentos a que el niño o niña no sufra algún tipo de déficit sensorial o físico,

que sea el causante de estas diferencias.

Necesidades de los niños y niñas durante los dos primeros años de

vida.

Los bebés al nacer dependen completamente de los adultos para

alimentarse, para que les protejan y les den afecto (ya sea a través del

contacto corporal: abrazos, caricias, del lenguaje y del juego).

Page 124: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

112

Necesidades físicas:

• Lactancia materna o artificial.

• Controles periódicos de salud y del desarrollo por el pediatra.

• Vacunaciones correspondientes a la edad.

• Adecuadas horas de sueño y descanso. Establecer rutinas para las horas

de comida, sueño y baño es fundamental para el buen control de la

ansiedad del bebé.

• Evitación del tabaquismo pasivo.

Necesidades afectivas:

• En esta etapa comienzan a construir vínculos afectivos con otras

personas.

• El estado del adulto afecta al bebé por lo que hay que procurar no

angustiarse con su llanto y comprender que es normal en su edad, ya

que es su único medio de expresión para comunicar dolor, malestar

miedo o soledad.

Características de los niños y niñas durante los dos primeros años de

vida.

Diferenciamos dos periodos en el primer año de vida:

Los dos primeros meses de vida:

• Pasan mucho tiempo durmiendo: "Edad del sueño".

• Sonríen por placer.

• Siguen objetos con los ojos.

• Tocan su cuerpo.

• Se relacionan con los otros a través de la alimentación.

Page 125: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

113

http://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/2011/08/dibujos-de-bebes-durmiendo.html

Los diez restantes meses de vida: 3 a 12 meses:

• Empiezan a tener interés por lo que pasa a su alrededor: "Edad de la

orientación espontánea al mundo". Exploran sus manos y pies, tocan los

objetos con la boca.

• Comienza la comunicación intencional: escuchan atentamente y

responden cuando se les habla mediante la risa y el murmullo, imitando

gestos y sonidos (nos entienden antes de empezar a hablar).

• Tiene importancia el juego de experimentación: con los propios miembros

del cuerpo y con objetos manejables. Hacia los 4 meses sujetan un

objeto con sus manos.

• Reconocen las voces de personas cercanas; reconocen su propio

nombre; las partes de su cuerpo y palabras comunes.

• Alrededor de los 8 meses pueden sentir desconfianza o mostrarse

tímidos hacia los extraños. Sufren ansiedad cuando les separan de sus

cuidadores cercanos.

• Gatean (hacia los 9 meses).

• Se ponen de pie, caminan (hacia el año).

• Cogen la cuchara y se la meten en la boca (1 año).

• Utilizan las manos perfectamente para agarrar y soltar (1 año y 6 meses).

• Andan perfectamente (1 año y 7 meses).

• Comienzan a controlar los esfínteres (1 año y 8 meses).

Page 126: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

114

• Corren (2 años).

• Se produce la "explosión del lenguaje", les gusta hablar y entienden

ideas.

• Les gusta mucho oír historias (2 años).

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=&imgrefurl=http%3A%2F%2Fescuelagarabatos.com%2Fblog%2Fauthor

%2Fmargarita%2F&h=0&w=0&tbnid=5QYUohVS524CmM&tbnh=235&tbnw=214&zoom=1&docid=2bhjJt5iEAt19M&

ei=HR8pU8GbEYfwkQe7w4CgBQ&ved=0CAUQsCUoAQ

Aspectos críticos:

• Pueden llorar incluso después de haberles alimentado o haberles

cambiado los pañales.

• Los niños y niñas en esta etapa pueden despertarse varias veces por la

noche y llamar a sus padres.

• Les gusta repetir incansablemente juegos sencillos como lanzar objetos y

esperar que el adulto se los recoja (del 1er al 2º año).

• Enseñarles a dejar el pañal (2 años).

Page 127: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

115

http://unikids.com.ec/blog/?p=730

Recomendaciones:

• Los bebés pueden dormir toda la noche sin interrupción desde que

alcanzan los 6 Kg. de peso.

• No dejarles llorar mucho tiempo sin averiguar su causa.

• Estar atento si tienen fiebre y están enfermos.

• Si estamos muy nerviosos podemos pedir a otro adulto que coja en

brazos al bebé mientras nos tranquilizamos.

• Existen formas de relajar al bebé cuando está irritable como: alzarlo y

acunarlo con suavidad, pasearlo en los brazos, ponerle música suave,

ayudarle con masajes suaves a sacarle los gases, baños de agua tibia

por la noche.

• Es importante estimularles : mostrarle objetos brillantes y que se muevan;

hablarles con frecuencia; escuchar y responder al bebé imitando sus

sonidos; facilitarles objetos que puedan morder, lanzar.

• Crear un espacio seguro donde pueda jugar.

• No regañarlo cuando no quiera ser alzado por otras personas. El bebé

está pasando por una etapa en la cual necesita la seguridad de lo

conocido: personas y lugares.

Page 128: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

116

• Permitirles que empiecen a hacer cosas por sí mismos a partir del año

como comer solos, que nos ayuden a desvestirlosBAfianzar su sentido

de la independencia creado por las capacidades de caminar solo y

comunicarse con sus propias palabras.

• Cuando no queremos que cojan ciertos objetos, retirarlos de su alcance

diciendo "no toques eso", por ejemplo y acompañarlo con un gesto

negativo de la mano. Podemos guardar los objetos durante unos meses

hasta que aprenda que algunos no se tocan.

• Empezar a enseñarles el uso del orinal después de los 20 meses de

edad cuando puedan avisar y su cuerpo esté preparado para controlar

las evacuaciones.

• Antes de empezar a quitarle los pañales, sentarle en el orinal para que

aprenda su uso y empiece a avisar. Permitirle llevar juguetes en ese

espacio "del baño". Quitar el pañal primero en el día y luego por la noche.

• Reforzarle, transmitirle que lo ha hecho muy bien cuando logre avisar a

tiempo. Evitar enfadarse o regañar cuando el niño o la niña no avise.

Necesidades de los niños desde los 2 a los 6 años.

Necesidades físicas:

• Adecuación de la alimentación a su edad.

• Regular y establecer horarios adecuados de sueño.

• Enseñarles a comer solos.

• Supervisar posibles deficiencias sensoriales.

• Educación en el control de esfínteres (ver recomendaciones para niños

de 1 y 2 años).

• Enseñarles a mantener su higiene física, incluida la bucodental.

Necesidades afectivas:

• Es importante comenzar a establecer normas.

• Jugar con niños de su edad.

Page 129: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

117

Características de los niños y niñas a los 2 a 6 años

• Se observa un gran avance en su desarrollo psicomotor:

• Saben utilizar la cuchara y el vaso (2 años).

• Saltan con ambos pies (2 años y 6 meses).

• Van de puntillas (3 años).

• Bajan las escaleras alternando los pies (3 años).

• Pueden pasar las hojas de un libro (3 años).

• Se consideran el centro de todo lo que les rodea (3 años).

• Tienen interés en hablar (3 años).

• Les gustan los cuentos y se identifican con personajes fantásticos (3

años).

• Tienen interés por el juego:

• Juegos de representar un papel e imaginarse cosas: jugar a las casitas, a

mamás, a conducir trenes, etc.

• Juegos de aprendizaje: por ejemplo, aprender a leer jugando.

• Juegos de construcción, montaje y desmontaje.

• Pueden controlar esfínteres y saben cuándo necesitan ir al baño.

• Pueden tener miedos a los animales, a la oscuridad, a lo extraño, etc., si

ven que otras personas de su alrededor también tienen miedo.

• Se dan cuenta de que existen normas en el entorno y empieza el

desarrollo de la capacidad de tomar decisiones.

• "Etapa del NO" para afianzar su identidad (2 - 3 años).

• Empiezan a tener interés por los otros y se dan cuenta de sus

necesidades y sentimientos. Se inicia el desarrollo de la cooperación.

• Tienen una relación ambivalente con sus padres: Por una parte necesitan

su afecto y protección para desarrollar la seguridad y confianza en sí

mismos, pero, por otra, quieren ser más independientes. Pueden tener

rabietas, reacciones agresivas y comportamientos de niño muy pequeño

para conseguir lo que quieren.

• De los 4 a los 6 años:

Page 130: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

118

• Se mueven con mucha facilidad:

• Suben escaleras y corren rápidamente; reconocen la derecha y la

izquierda en sí mismos; saltan en el mismo sitio y avanzan con un solo

pie; hacen lazos con un cordón; recortan líneas curvas; ángulos y rectas,

etc.

• Surge el concepto del "yo". La noción de género y número.

• El desarrollo del lenguaje es mayor: hablan mucho, hacen muchas

preguntas.

• Aprenden hábitos de auto cuidado: vestirse, limpiarse y ducharse.

• Comienzan a leer y escribir en el colegio.

• Clasifican las figuras geométricas por formas simples, por colores

secundarios y por tres tamaños.

• Participan en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de otro.

• Escogen a sus amigos y les gusta estar con ellos. Aprenden a jugar

cooperativamente.

• Hacen planes con sus compañeros para lograr algo concreto.

• Reconocen emociones en dibujos.

• A partir de los 4 años los niños y niñas son mucho más reflexivos que

antes y piensan lo que dicen antes de hablar; hacen consciente su propio

pensamiento.

• Disfrutan inventando historias y diálogos entre personajes imaginarios.

• Si el niño es capaz de expresarse correctamente, podrá adaptarse mejor

al centro escolar y a sus amigos (5 años).

• A partir de los 5 años disminuyen las pataletas y descubre que puede

integrarse en su medio y busca el reconocimiento y aceptación de su

entorno.

• Aparecen los miedos nocturnos, temen a los monstruos, animales (5

años).

• Comprende y asume el concepto de norma a través del ejemplo y

enseñanzas de los adultos más cercanos (5 años).

• Comienzan a tener curiosidad por la sexualidad, las diferencias sexuales

entre hombres y mujeres, el nacimiento de los bebés (5 años).

Page 131: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

119

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/recomendacionesInfancia.htm

Aspectos críticos

• Permanente actividad y juego del niño o la niña (2 - 3 años).

• Las pataletas o rabietas son más intensas en esta etapa (2 - 3 años).

• Incremento de terrores nocturnos que despiertan a la familia (5 años).

1

Recomendaciones

• Tener en cuenta que la actividad y el juego en esta edad son muy

importantes para su desarrollo. Debemos ser pacientes.

• Evitar llevarlo a lugares donde deba estar quieto o en silencio mucho

tiempo.

• Cuando el niño o la niña no consigue inmediatamente lo que pide puede

enfadarse mucho, llorar, arrojar objetos, arañarse o pegarse contra las

paredes. Está invadido por la ira y no tiene la capacidad de controlar sus

emociones. No atenderá a riñas ni agresiones, sino que éstas pueden

aumentar su rabia. Recomendamos no ceder ante la rabieta y esperar

con paciencia a que se tranquilice; llevarle a algún lugar tranquilo y vigilar

que no se lastime. Cuando se le pase, hablar con él o ella y favorecer

que pida perdón.

Page 132: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

120

• Es importante que desde esta edad empiecen a aprender que no pueden

tener todo lo que quieren y a tolerar sus frustraciones.

• Cuando tenga pesadillas ofrecerle protección: Abrazarlo y escuchar sus

miedos; darle un poco de agua; acompañarle hasta que vuelva a

dormirse en su cama. Evitar que vea películas donde aparezcan

monstruos, fantasmas que puedan provocarle pesadillas.

• Es necesario que el horario para irse a dormir sea constante y el

ambiente sea tranquilo (no es conveniente que tenga emociones fuertes

antes de irse a la cama). Si se enfada con alguien durante el día,

procurar que se reconcilie.

• Es importante que los padres y madres hablen mucho con sus hijos e

hijas, esto les ayuda a enriquecer su lenguaje, capacidad de expresión,

creatividad. Dedicar tiempo a hablar con los niños y niñas supone

además una forma de expresar cariño y demostrarles que nos importan.

• Permitir y no censurar las manifestaciones de curiosidad sexual y los

primeros juegos sexuales entre iguales (amigos de la misma edad) y

consigo mismo/a.

• Responder a las preguntas sobre sexo de manera sencilla y honesta, de

acuerdo a su edad.

• Control y protección acerca de la información a la que acceden tanto en

la TV como en Internet.

• En esta etapa podemos empezar a trabajar con nuestros hijos e hijas el

establecimiento de normas: Sería ideal decidir las normas entre todos,

pero la última palabra la tienen los padres y madres, con el fin de que el

niño participe, comprenda y se haga responsable de lo que ha decidido.

• Las normas deben ser pocas, claras y sencillas. Escribirlas o dibujarlas

puede ser un apoyo. Hablarlas con todos los miembros de la casa y que

todos cumplan lo que les corresponde: coherencia y ejemplo.

• Repetirlas las veces que sea necesario de manera tranquila.

14

Page 133: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

121

Necesidades de los niños de 6 a 10 años.

Necesidades físicas:

• Educación alimentaria y nutricional (qué alimentos son los adecuados

para que crezca sano).

• Establecer horarios de sueño estables y que garanticen su descanso.

• Educación vial para los niños que salen solos a la calle.

• Ejercicio y actividades al aire libre.

• Intervención psicológica si no controla aún esfínteres.

• Debe lavarse ya los dientes él sólo.

Necesidades afectivas:

• Educación escolar y extraescolar.

• Espacios de ocio y tiempo libre.

• Participación en las decisiones familiares.

• Aprendizaje de normas y reglas.

• Expresión y control de los cambios emocionales.

Características de los niños de 6 a 10 años.

• Disminuye su visión egocéntrica y aparece mayor curiosidad por los

demás y su entorno, lo que les permite comprender ideas y usar nuevos

conceptos.

• Se preguntan por el funcionamiento de las cosas. Comprenden el

concepto de que una cosa puede cambiar y luego volver a estar como

antes (reversibilidad); aprenden que aunque las cosas cambien de forma,

conserva su composición, volumen, pesoB (conservación).

• Aprenden el funcionamiento social, actitudes, sus normas, exigencias y

valores útiles en momentos posteriores de su vida.

Page 134: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

122

• Desean adquirir un lugar en su núcleo social, tanto en casa como con los

amigos, es importante el reconocimiento de los otros. Necesitan tener su

espacio, ser más autónomos y se interesan por las actividades de los

adultos.

• Mayor necesidad de convivir con gente de su edad. Los niños conviven

con los niños y las niñas con las niñas, encontrando poco agradables a

los del sexo opuesto.

Aspectos críticos.

• Pueden tener falta de motivación para hacer sus tareas escolares.

• Quieren estar fuera de casa jugando con sus amigos y amigas. En torno

a la pre-adolescencia (9 a 11 años) pueden mostrar disconformidad ante

decisiones de sus padres y madres, pedir más independencia.

http://educarges.blogspot.com/2011/09/el-nino-que-no-quiere-hacer-los-deberes.html

Recomendaciones:

• Pueden tener sentimientos de inferioridad en la escuela. El apoyo del

núcleo familiar es muy importante para evitar sentimientos de fracaso que

pueden manifestarse a través de la pérdida de apetito, cansancio,

depresión.

• Se debe conversar con el profesor para indagar sobre su rendimiento y

comportamiento académico.

Page 135: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

123

• Ante la falta de motivación es importante enseñarles cómo disfrutar de lo

que aprenden y la importancia de que tengan una educación.

• Nunca compararles con otros niños o niñas ni con sus hermanos o

hermanas.

• Es importante mostrar una actitud de escucha y dialogante, hacernos

accesibles a que nos cuenten sus problemas.

• Mostrarnos orgullosos cuando cumplen con las tareas, hará que se

sientan valiosos y sigan con ese comportamiento, por el contrario criticar

solamente sus fracasos provocará que se sientan incapaces, por lo que

no aprenderán nada de ellos.

• Es conveniente acudir al médico para descartar que el niño o niña tiene

problemas de vista, déficit de atención.

• A la hora de poner normas, se pueden pactar las sanciones con ellos

para hacerles conscientes de su responsabilidad en sus actuaciones.

Estas deben ser cortas y coherentes con el incumplimiento. Por ejemplo,

poner un horario para quedar con sus amigos o amigas. En caso de que

se lo salte, acordar que al día siguiente no podrá salir.

• Dejar que desarrollen sus propios intereses: escoger sus amigos, música,

salir a lugares seguros y cercanos de casa. Facilitarles pasatiempos que

les permitan canalizar su creatividad y energía, como deportes, tocar

algún instrumento, lectura.

• No regañarles o impedir que hagan las cosas por sí mismos como por

ejemplo, servirse alimentos aunque derramen un poco.

Page 136: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

124

Necesidades de preadolescentes (10 a 13 años) y adolescentes (13 a 18

años)

Necesidades físicas:

• Higiene física adecuada a su maduración sexual.

• Educación afectivo-sexual, informarles de cómo prevenir enfermedades

de transmisión sexual y embarazo.

• Vacunaciones correspondientes a su edad.

• Educación alimentaria adecuada a su edad.

• Pautas regulares de sueño.

Necesidades afectivas:

• Necesidad de tener información adecuada y veraz sobre abuso de

tabaco, drogas y alcohol.

• Conversaciones abiertas con sus padres y figuras de referencia acerca

de los temas que les causen curiosidad como sexo, drogas, viajes.

• Replanteamiento de normas de la casa y sanciones según su edad

tomando siempre en cuenta su opinión.

• Educación escolar y extraescolar.

Características en la Pre-adolescencia (10 - 13 años) y Adolescencia (13

- 18 años)

• En esta etapa se desarrolla la capacidad de pensar y de buscar

alternativas para solucionar problemas. Tienden a fantasear sobre sí

mismos y sus ideales.

• Es una etapa de cambios provocados por una alta actividad hormonal

que puede producir: hambre, sudoración, cambios de humor,

nerviosismo.

Page 137: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

125

• Se desarrollan los órganos sexuales y cambia la talla, el peso, la voz, el

vello, etc. Se da mucha importancia a la imagen del cuerpo porque se

relaciona con la valoración de uno mismo.

• Surge la necesidad de buscar una propia identidad. Conlleva cierta

confusión que se refleja en el culto al héroe o ídolo (del deporte, del cine

o la músicaB), impulsividad infantil e intolerancia hacia los demás. Se

tienen sentimientos de no reconocerse a uno mismo, de inquietud y

soledad y de inseguridad ante nuevas situaciones. Hay sentimientos de

miedo que, a veces, se disimulan con comportamientos prepotentes.

• Se oscila entre tener una confianza exagerada en uno mismo y

sentimientos de inferioridad.

• Hay afán en hacerse valer y necesidad de libertad. Tendencia a rebelarse

cuando no están de acuerdo con las normas.

• Sienten la necesidad de alejarse de la familia y de los padres y madres,

con quienes suele haber relaciones tensas. Tienen preferencia por estar

con los amigos, salir, escuchar música, ver TV, manejar videojuegos,

hacer deporte, ir al cine, leer, etc.

• Sienten la necesidad de ser aceptados y de pertenecer a un grupo de

personas de la misma edad para recuperar la seguridad personal. Hay

una tendencia a relacionarse en grupos amplios, donde todos no son

necesariamente amigos, sino grupos para "salir juntos".

• Hay tendencia a mostrarse sumisos ante los líderes del grupo, a rivalizar,

reñir y pelear para mostrarse superiores. Pero también a divertirse.

• Suelen tener fantasías sobre las relaciones sexuales y con tener cosas.

Page 138: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

126

• Todo ello puede afectar al rendimiento en lo que se hace.

• A partir de los 13 años puede haber dificultades de adaptación social.

Hay tendencia a la introversión y a la solidaridad, a relacionarse en

pequeños grupos de amigos. Hay una necesidad de amistad, de apoyo

mutuo, de valoración personal, de complementarse con los amigos, de

comunicarse y compartir información. Tiende a relacionarse con un

amigo íntimo y a entablar los primeros coqueteos, citas.

http://ampacolezaragoza.blogspot.com/2013_01_01_archive.html

Aspectos críticos:

• Presentan actitudes críticas y confrontadoras ante figuras de autoridad

como sus padres y profesores.

• Cambios repentinos de humor.

• Preocupación excesiva por el aspecto físico.

Page 139: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

127

Recomendaciones:

• Mostrar actitud de escucha y reflexionar con nuestros hijos e hijas los

distintos puntos de vista. Con esto estaremos demostrando respeto hacia

ellos y enseñando con el ejemplo.

• Tener en cuenta que los jóvenes en esta etapa necesitan diferenciarse

de sus padres y madres. Sin embargo, aún dependen de ellos y

necesitan su apoyo y cariño aunque no quieran que sus padres lo

demuestren abiertamente, delante de amigos, compañeros de clase.

• Conocer las características propias de este periodo de edad ayuda a

quitarle importancia a ciertos comportamientos de nuestros hijos o hijas

que no nos agradan y que cuando eran pequeños no hacían.

Algunas ideas para recordar.

Una vez revisados los contenidos de este tema es interesante recordar

algunas ideas básicas, como las que aparecen a continuación.

• Los hijos e hijas van cambiando su comportamiento según su edad.

• Nuestros hijos e hijas suelen tener comportamientos parecidos a los de

otros niños y niñas de su misma edad, aunque cada uno tenga también

sus propias características y ritmo de desarrollo.

• Es importante conocer qué pueden hacer y qué no pueden hacer

nuestros hijos e hijas según la edad que tengan para no exigirles ni por

encima ni por debajo de sus posibilidades.

• Cuando los padres y madres esperan de sus hijos e hijas los

comportamientos propios de su edad les resulta más fácil entenderles y

disponer de herramientas para solucionar circunstancias propias de la

convivencia diaria. A través de esta actitud los padres y madres muestran

a los niños y niñas desde pequeños respeto mutuo.

Page 140: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

128

¿QUÉ HE APRENDIDO SOBRE

ESTE CAPÍTULO Y QUÉ

ME RESULTA DIFÍCIL PONER

EN PRÁCTICA CON MIS

HIJOS E HIJAS?

Page 141: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

129

A continuación, te animamos a reflexionar y a anotar las cuestiones clave

que hemos presentado en este capítulo. Escribir es importante porque nos

ayuda a darnos cuenta de lo que verdaderamente nos sucede y de las cosas

que nos resultan difíciles de modificar. A veces nos cuesta un poco escribir,

o encontrar tiempo para hacerlo, pero merece la pena.

1. Describe situaciones cotidianas, ejemplos concretos donde se den los

comportamientos descritos anteriormente en tus hijos e hijas de acuerdo

a su edad.

2. Escribe tres cosas que te hayan resultado nuevas o interesantes de este

capítulo.

3. Escribe tres cosas sobre lo que hemos tratado en este capítulo que te

resultan difíciles cuando las pones en práctica.

20

21

Page 142: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

130

CÓMO SENTIRNOS BIEN Y

SEGUROS COMO PADRES Y

MADRES

EL VÍNCULO AFECTIVO

ENTRE

PADRES, MADRES, HIJOS E

HIJAS 22

Page 143: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

131

5.6.4 Tema 3

CÓMO SENTIRNOS BIEN Y SEGUROS COMO PADRES Y MADRES.

EL VÍNCULO AFECTIVO ENTRE PADRES, MADRES, HIJOS E HIJAS.

Introducción

Las relaciones que mantenemos con personas allegadas como nuestra

pareja, amigos íntimos, hermanos, etc. se diferencian precisamente de las

que mantenemos con compañeros de trabajo, vecinosB por el sentimiento

de cercanía e intimidad nos ofrecen y lo mucho que significan para nosotros.

La construcción de un vínculo afectivo adecuado implica expresar el afecto,

hacer sentir a la otra persona amada y especial; hacerla sentirse aceptada

tanto por las cualidades que nos gustan, como por las que no nos gustan

tanto. Es necesario demostrar este interés hacia la otra persona pasando

tiempo juntos; conociendo y dándonos a conocer; generando intimidad y

construyendo un proyecto común en el que se ofrezca protección y cuidado

mutuo. Un vínculo afectivo adecuado provoca sentimientos de seguridad y

estabilidad en la relación, lleva implícito el mensaje de "te apoyaré pase lo

que pase".

Los vínculos afectivos que se crean en los primeros años de vida son

esenciales en la construcción de nuestra identidad (quienes somos) y de

nuestro desarrollo afectivo (nuestra interpretación particular de las relaciones

y cómo resolvemos los problemas). Por tanto, los vínculos afectivos son muy

importantes porque determinan cómo vemos el mundo y cómo interpretamos

las relaciones (desarrollo cognitivo). Así mismo, de éste dependerá nuestra

actitud ante las situaciones que se nos presentan en la vida y nuestra

interacción con los demás (desarrollo social).

La relación afectiva que se establece entre los miembros de la familia surge

espontáneamente, en la interacción diaria que mantiene el niño o niña y sus

Page 144: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

132

cuidadores, pero no se mantiene por sí misma, hay que alimentarla y

dedicarle tiempo.

Es una relación única, donde las emociones son esenciales e implica un

proceso (el vínculo no se crea de un día a otro), un tiempo dedicado por

ambas partes de la relación. Con ello queremos decir que es posible

interactuar con los hijos e hijas sin llegar a crear un vínculo afectivo

padre-hijo/a o madre-hijo/a.

Esta situación se da en relaciones puramente instrumentales. Muchos

conocen a alguien que cuenta, por ejemplo, que su padre trabajaba todo el

día y se encargaba de "traer dinero a casa" para mantener a la familia, que

su madre era quien se ocupaba de la educación (corregir el comportamiento

de sus hijos, acudir a la escuela para saber cómo le iba, afrontar la actitud

rebelde en la etapa adolescenteB). Esta relación instrumental, o mera

"interacción", como la que se puede tener con un compañero de trabajo, por

ejemplo, donde no se comparte intimidad afectiva, no hay compromiso ni

confianza, sólo cumple la función de cuidado material, que cualquiera podría

asumir.

Desde pequeños, el vínculo afectivo entre nosotros y nuestros padres,

funciona a modo de espejo, esto es: toda la información que recibimos en los

primeros años de vida, es la que "estos espejos" (las personas que tienen

vínculos afectivos con nosotros) nos ofrecen.

Los vínculos afectivos adecuados generan seguridad y al mismo tiempo

ayudan a que las personas puedan sentirse autónomas y libres en la

relación, al contrario de la dependencia destructiva que puede llevar a la

anulación del criterio personal o la capacidad de tomar decisiones de los

miembros implicados en la relación.

Page 145: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

133

Tanto la seguridad, como la autonomía que se dan en un vínculo afectivo

adecuado, son necesarias para desarrollar una alta autoestima y por tanto,

para el pleno desarrollo de las personas.

¿Qué es la autoestima y la asertividad?

La autoestima es fundamental para que las personas desarrollemos al

máximo nuestras capacidades. Desde que somos niños vamos

construyendo una imagen de cómo somos (lo valiosos que somos o lo

capaces que nos vemos para hacer las cosas); es muy importante para el

desarrollo de nuestra personalidad, nuestra motivación o ganas de hacer

cosas e incluso para nuestra salud mental. La asertividad está relacionada

con la autoestima; es la capacidad que tenemos las personas para saber

expresar nuestras opiniones y hacer respetar nuestros derechos. Por eso, es

importante que desde la infancia aprendamos a reconocer nuestras

cualidades, nuestras limitaciones y aceptar aquello que no nos gusta de

nosotros mismos. Nadie es perfecto.

La autoestima se aprende, se adquiere y se modifica a través de las diversas

experiencias personales y las relaciones que mantenemos con los demás.

La valoración que hacen de nosotros nuestros padres y madres, nuestros

compañeros y profesores nos ayudan a construir una imagen de nosotros

mismos.

http://158.109.131.198/catedra/images/biblioinfancia/Principios%20parentalidad%20positiva%202012.pdf

Page 146: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

134

¿Cómo conseguir que nuestros hijos e hijas desarrollen una adecuada

autoestima?

1. Reconocer y apreciar sus cualidades y sus limitaciones. Aceptarlos como

son y no como los hijos o hijas ideales que queremos que sean.

2. Demostrarles que son amados y que son personas únicas y especiales.

3. Fomentar la confianza en sus capacidades demostrando que cuentan

con nuestro apoyo y aceptación.

4. Demostrar cariño no sólo implica que les cuidemos, les alimentemos, les

llevemos al colegio. Es muy importante mostrar nuestro amor con

palabras y gestos (caricias, abrazos, besosB) así como dedicarles

tiempo para hablar e interesarnos por su vida cotidiana.

Un niño o niña con baja autoestima tiene una idea negativa de sí mismo, no

confía ni en los demás, ni en sus habilidades y tiene mayor dificultad para

defenderse de comportamientos agresivos de otras personas. Por otro lado,

hay niños y niñas que tienen baja autoestima y tienden a reaccionar de

manera violenta frente a pequeñas críticas o rivalidades.

Una estrategia que puede ayudar desarrollar una alta autoestima y

asertividad en los hijos e hijas, es la técnica del lenguaje positivo y

motivador: verbal, para-verbal (tonos, volumen) y gestual. Consiste

básicamente en fijarse en lo positivo que tienen nuestros hijos e hijas, en sus

esfuerzos, progresos y contribuciones, en decírselo y reconocérselo, así

sabrán lo valiosos que son para nosotros y que hacen cosas buenas y

aceptables. El lenguaje positivo y la aceptación nos permiten también a los

padres y madres comentar con ellos de manera tranquila y respetuosa, las

limitaciones e imperfecciones que vemos, sus conductas no cooperativas e

inapropiadas y orientarlos sobre cómo pueden superarlos.

Para que esto suceda con naturalidad y espontaneidad es conveniente que

dediquemos diariamente un tiempo a nuestros hijos e hijas sin hacer otras

Page 147: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

135

cosas a la vez, ya sea para jugar con ellos, hablar o hacer juntos alguna

tarea. Es más fácil que acepten nuestros comentarios sobre conductas que

necesitan corregir si les dedicamos un tiempo personal y si antes les

comentamos también aspectos positivos que vemos en ellos. Esto les

ayudará a "no tener que ponerse a la defensiva" ante nosotros y a percibir

que lo que les tenemos que decir no son sólo reproches.

Es esencial que los padres y madres seamos conscientes de nuestro

comportamiento hacia nuestros hijos e hijas, es decir, de cómo actuamos y

hablamos con ellos (qué les decimos y cómo se lo trasmitimos) para

valorarles en lo que tienen de positivo y no sólo para señalar los aspectos

negativos o decirles lo que hacen mal y lo que tienen que mejorar.

No obstante, en el día a día hay muchos factores tanto internos a la familia

(problemas en las relaciones con padres, hermanos, parejaB) como

externos (estrés producido por el trabajo, dificultades económicas, por

ejemplo), que pueden influir negativamente en nosotros y en la construcción

y mantenimiento adecuado de los vínculos con la gente a la que queremos.

Estas situaciones nos generan tensión, desasosiego, prisas, etc., y apenas

nos dejan espacio para pensar en nosotros mismos, reflexionar sobre

nuestras cualidades, así como para pensar y aceptar nuestros errores y

limitaciones. Por eso es importante que, a pesar de estos inconvenientes, no

Page 148: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

136

descuidemos la calidad y la cantidad de las relaciones con nuestros hijos e

hijas o lo que es lo mismo, fomentar el vínculo afectivo. Para ello como

padres y madres necesitamos fortalecer también nuestra autoestima,

nuestra valoración adecuada de nosotros mismos. Esto es importante,

porque si uno no se encuentra a gusto consigo mismo, es más difícil poder

valorar a los demás y decirles lo positivo que tienen en sí mismos.

Algunas ideas para recordar.

Una vez revisados los contenidos de este capítulo es interesante recordar

algunas ideas básicas, como las que aparecen a continuación.

Algunas ideas para recordar

• Todos necesitamos sentirnos seguros y confiados. Con ello podemos

afrontar mejor lo que nos sucede cada día.

• Es importante que los padres y madres aprendamos a reconocer

nuestros errores cuando estamos educando a nuestros hijos e hijas.

Estos errores pueden servir en muchas ocasiones para aprender. Incluso

si es necesario hay que pedir perdón cuando nos hemos excedido al

corregir a nuestros hijos o hijas.

• Educar a los hijos es una tarea compleja. Por eso, además de

dedicación, los padres y madres necesitamos también aprender a estar a

gusto con nosotros mismos. Esto nos ayuda a transmitir a nuestros hijos

seguridad y confianza, y a crear una convivencia familiar sosegada,

donde se puede fomentar la aceptación y el respeto.

• Desde que son pequeños, hemos de ayudar a los niños y niñas a que

aprendan a aceptar tanto sus cualidades como sus limitaciones para que

desarrollen una valoración y autoestima adecuada de sí mismos. Desde

la primera infancia es fundamental enseñar a los niños y niñas a:

Page 149: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

137

- Reconocer y expresar sentimientos.

- Expresar necesidades.

- Reconocer y hacer respetar sus derechos.

- Decir "no" cuando se sientan incómodos en alguna situación o no estén

seguros de alguna proposición.

- Pedir ayuda.

• Podemos enseñar a los niños y niñas a experimentar la empatía o

capacidad para darse cuenta de los sentimientos de otras personas y

comprender cómo se sienten. Ponerse en el lugar de otro ayuda a los

niños y niñas a ser conscientes del dolor, malestar o alegría que sus

comportamientos pueden causar a los demás (hermanos, amigos,

padres, abuelos)

Reconociendo lo positivo en uno mismo.

Una vez que hemos comentado algunas ideas básicas sobre el desarrollo de

la autoestima y sus implicaciones para las relaciones interpersonales con la

pareja, con los hijos y con los demás, dediquemos un tiempo al siguiente

ejercicio:

• Es importante ser coherente con lo que decimos y hacemos. El

aprendizaje emocional se da por la vía del ejemplo. Somos un espejo

para ellos y ellas.

• Es necesario expresar abiertamente nuestros sentimientos de afecto o

enfado de manera positiva hacia los niños y niñas así como permitir que

ellos también lo hagan.

• Los hijos e hijas comenten errores y sus padres y madres han de

entender que éstos, en muchas ocasiones, son oportunidades para

aprender, para aceptar la frustración, y para desarrollar habilidades

personales. No tenemos que pensar que estos errores indican que

somos incapaces de hacer las cosas.

Page 150: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

138

• Al igual que los adultos, los niños y niñas suelen colaborar más y

portarse mejor cuando sienten aceptados y se les reconoce lo que hacen.

A veces los niños y niñas se portan de modo inadecuado para llamar la

atención de sus padres y madres porque necesitan reconocimiento,

respeto y aceptación.

• Podemos utilizar con nuestros hijos e hijas el lenguaje positivo y

motivador gestual, para-verbal (tonos, volumen) y verbal- para fomentar

su autoestima y su comportamiento cooperativo. El lenguaje y el tono

adecuado les ayuda a sentirse respetados y aceptados.

Reconociendo lo positivo de uno mismo.

• Cita algunas cosas positivas de ti mismo/a.

• Menciona cualidades de tus hijos o hijas.

• ¿Nos resulta difícil decir cosas positivas sobre nosotros mismos? ¿Por

qué?

• Cita algunas cosas que nos guste hacer solos.

• Cita algunas cosas que nos guste hacer en compañía de nuestros hijos o

hijas, pareja o amigos.

• ¿Cómo podrían cambiar nuestras relaciones con los otros si

reconociéramos nuestras propias cualidades y las de los demás?

28

29

Page 151: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

139

CÓMO AFRONTAR TENSIONES

Y CONFLICTOS CON

NUESTROS HIJOS E HIJAS

Page 152: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

140

CÓMO AFRONTAR TENSIONES Y CONFLICTOS CON NUESTROS

HIJOS E HIJAS.

Introducción

En la vida diaria puede ser difícil saber cómo reaccionar cuando se

presentan conflictos con nuestros hijos o hijas. Sus enfados nos pueden

molestar o poner nerviosos y a veces podemos perder el control de nuestras

propias emociones gritando, utilizando el castigo físico como el golpe o el

cachete, riñendo o amenazando.

Como padres y madres nos gustaría que esto no sucediera, que pudiésemos

controlarlo, porque queremos a nuestros hijos e hijas y no pretendemos

hacerles ningún daño. Sin embargo, estos comportamientos de irritación de

los padres y madres pueden llevar a pensar en alguna ocasión a nuestros

hijos que no les queremos lo suficiente.

Para imponer disciplina a un niño o niña en ningún momento necesitamos

usar la violencia con ellos, pegándoles o humillándoles.

Los conflictos forman parte de las relaciones humanas. En ciertas ocasiones

el camino que toman los conflictos puede deteriorar la convivencia

generando violencia, por ello es importante proporcionar herramientas para

resolverlos de manera constructiva. Para empezar, necesitamos que todos

los implicados sean conscientes de su responsabilidad en el problema y que

tengan voluntad para resolverlo. Igualmente es necesario saber cuándo es el

momento de intervenir, cuál es el mejor momento para hablar y cuándo

callarse, porque si queremos resolverlo en el momento en que alguna de las

personas implicadas en la situación está violenta o enfadada es muy

probable que en ese momento no se pueda hablar de manera tranquila.

Page 153: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

141

Resolver un conflicto no es solamente exponer una serie de propósitos de

enmienda o de buenas intenciones, implica desarrollar estrategias de

resolución de conflictos que empiezan por cambiar pequeñas cosas que

mejoren el clima de tensión.

Estrategias para resolver los conflictos de manera constructiva:

1. Mejorar las habilidades de comunicación y de escucha. Es importante

promover espacios para que cada persona pueda expresar sus

sentimientos sin ser juzgado y si es necesario que cada uno pida perdón

a los demás por los errores cometidos.

2. No emplear actitudes agresivas como insultos, reproches o amenazas.

Para imponer disciplina a un niño o niña en ningún momento

necesitamos usar la violencia con ellos, pegándoles o humillándoles.

3. Favorecer la empatía que es la capacidad para ponerse en el lugar de

otras personas. Esto nos permite considerar las diferentes perspectivas

de las personas implicadas en el conflicto.

4. Negociar salidas concretas. Las propuestas de resolución del conflicto

seguramente afectarán a todos los involucrados ya que seguramente

todos tendrán que asumir compromisos como parte de su

responsabilidad en el problema.

Las respuestas violentas surgen frecuentemente cuando las personas no

cuentan con alternativas constructivas a través de las cuales resolver los

conflictos que las desencadenan. Por otra parte, la falta de control emocional

de los padres y madres pueden llegar a ser imitadas por los hijos, como

hacen con otros de sus comportamientos, y aprender así a perder también

Page 154: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

142

su control emocional, voceando, gritando, riñendo o pegando; y todo ello sin

que los padres y madres lo pretendamos.

Por eso es tan importante poder autorregular nuestras emociones y nuestros

comportamientos ante nuestros hijos e hijas y ante los demás, y también

aprender a interpretar y a comprender las razones de su comportamiento,

sobre todo cuando están enfadados y tienen conductas inapropiadas. Para

ello hemos de pensar que nuestros hijos o hijas, como cualquier otra

persona, necesitan atención, respeto, afecto y reconocimiento. A veces,

cuando la persona siente que no tiene este reconocimiento, o que no se lo

dan como espera, puede reaccionar con comportamientos de enfado o con

llamadas de atención, con oposición a la autoridad y en ocasiones, incluso,

con comportamientos vengativos. Esto no suele suceder, sin embargo,

cuando la persona se siente atendida; en estos casos nos solemos mostrar

contentos, cooperativos y dispuestos al diálogo.

Normas.

Como seres sociales, todos necesitamos aprender una serie de normas

como parte necesaria del proceso educativo. A partir de ellas se regulan los

comportamientos permitidos o censurados y a la vez las normas ofrecen a

los niños y niñas una serie de elementos de contención que les permiten dar

estabilidad y coherencia al mundo social en el que viven.

El derecho del niño a no sufrir ningún tipo de violencia recogido en el artículo

9 de la Convención de los Derechos del Niños, las respuestas violentas

surgen frecuentemente cuando las personas no cuentan con alternativas

constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que las

desencadenan.

Una de las finalidades de las normas es permitir que los niños y las niñas las

incorporen mediante un proceso crítico. Así pueden incorporarse al mundo

Page 155: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

143

de los adultos, contando con sus normas y a la vez con sus propias visiones

y aportaciones. Para promover normas en la familia que apoyen el ejercicio

de la parentalidad positiva es necesario que:

• No incluyan ninguna forma de violencia ni física ni psicológica.

• Las normas estén basadas en razones claras, conocidas y consensuadas

entre padres, madres e hijos o hijas.

• Los límites y normas deben ser claras, coherentes y consistentes en

función de la capacidad del niño o niña para asumir responsabilidades.

• Cuando el consenso no sea posible, los padres y madres deben explicar

y razonar las normas de una manera comprensible para el niño o niña

según su nivel de desarrollo.

• Las razones por las que se establecen las normas han de basarse en la

búsqueda del bien común tanto de los niños y niñas como de los adultos.

• Los padres y madres dan a conocer las normas previamente, explicando

el sentido de las mismas y cuáles son las consecuencias en caso de que

no se cumplan.

• Los padres o madres deben tomar la última decisión, si desean cumplir

con su función de protección y educación.

Afrontando tensiones y conflictos con nuestros hijos.

Para poder afrontar de modo positivo las tensiones y conflictos que se

producen con nuestros hijos, y llegar a entender su comportamiento nos

conviene recordar algunas ideas importantes:

1) Las características del comportamiento de los niños, niñas y adolescentes

varían según su proceso de desarrollo.

2) Todas las personas tenemos la necesidad de recibir atención, afecto,

respeto y reconocimiento; en el caso de nuestros hijos, necesitan recibir esa

atención y reconocimiento, sobre todo, de nosotros, sus padres y madres.

Page 156: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

144

3) La necesidad de que los padres y madres autorregulemos nuestros

comportamientos y emociones ante nuestros hijos e hijas y desarrollemos

estrategias para resolver los conflictos de manera constructiva.

4) La disciplina positiva es parte imprescindible de la educación.

5) Necesitamos mejorar estrategias de comunicación: cómo escuchar y

ponerse en el lugar del otro para entendernos mejor y cómo expresar

sentimientos y opiniones de manera positiva y con respeto.

Para analizar cómo suceden estos procesos vamos a trabajar con dos casos

como ejemplo. Uno será el caso de Juan, un niño pequeño de cuatro años, y

otro, el de Ana, una adolescente de quince años.

Caso Juan, Acostarse, 4 años

Padre: B Y todos vivieron felices y comieron perdices. Bueno Juan, este es

el final de la historia y ya es hora de que te vayas a la cama.

Juan: ¿Puedes leerme otro cuento?

Padre: No, Juan, ya es tarde, así que buenas noches. Mmmmm, vamos a

ver, hoy ponen una buena película en el canal

Page 157: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

145

Juan: ¡Papiiiii!

Padre: ¿Qué pasa, Juan?

Juan: Tengo sed. ¿Puedo ir a beber agua?

Padre: Bueno, date prisa y vete a la cama. A ver, ¿qué canal eraB? Ah sí, el

canal.

Juan: ¡Papiiii!

Padre: ¿Qué pasa ahora, Juan?

Juan: Tengo que ir al baño

Padre: ¡Bueno vete al baño, y por favor te acuestas enseguida, eh?!

Para analizar el caso vamos a intentar responder a las siguientes

cuestiones:

1. ¿Qué conducta tiene Juan?

2. ¿Esta conducta de Juan es esperable para su edad?

3. ¿Qué busca obtener el niño de su padre?

4. ¿Cómo se siente el padre ante la conducta del niño?

a) ¿Se siente molesto e irritado?

b) ¿Se siente retado en su autoridad de padre?

c) ¿Se siente dolido como persona?

d) ¿Se siente impotente y sin saber qué más puede hacer con su hijo para

que vaya a dormir?

Para ello nos conviene pensar, entre otras cosas, en lo siguiente:

Page 158: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

146

1. Qué edad tiene este niño y cuál es el comportamiento esperable de los

niños en esa edad. Necesitamos tener en cuenta las características del

comportamiento de las personas según su edad.

Juan tiene cuatro años. En esa edad es esperable que los niños busquen

estar todo el tiempo posible con sus padres, y les cuesta alejarse de ellos,

aunque sea para ir a dormir. Por ello, es muy probable que utilicen excusas

para seguir más tiempo con sus padres antes de ir a la cama, como las que

utiliza Juan: pedir leer otro cuento, ir al baño, querer agua, etc.

2. Si el niño ya ha recibido anteriormente todas estas atenciones,

seguramente no tendrá mucha sed ni muchas ganas de ir al baño, pero

está empleando estrategias que sabe que dan resultado para seguir al

lado de su padre y no ir a dormir.

3. El padre, por su parte, está comentando para sí en voz alta delante del

niño que quiere ver una película interesante, lo que seguramente le da al

niño más motivos para que quiera seguir levantado y estar con su padre.

Quizás aquí el padre, aunque estuviera pensando en ver la película porque

es su tiempo de descanso, no tendría que comentarlo en voz alta delante del

niño.

Comentario: Como adultos, necesitamos autorregular nuestro

comportamiento ante los niños, niñas y pensar en los posibles efectos que

pueden tener nuestros actos sobre ellos.

4. En su tiempo de descanso, es lógico que el padre tenga ganas de ver

una película con tranquilidad y quiera que su hijo o hija ya estén

acostados a su hora. Eso ayudará, además, a que éstos descansen bien.

Page 159: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

147

Comentario: Respecto a este punto es interesante pensar que para que la

convivencia familiar funcione adecuadamente es necesario establecer

ciertos hábitos y rutinas de comportamiento, sobre todo en los niños y niñas.

Por otra parte, los adultos necesitamos disponer de un pequeño tiempo

personal para nosotros mismos que nos ayude a relajarnos y a disfrutar de

las pequeñas cosas que nos satisfacen en el día a día.

5. Ante la conducta insistente de Juan para seguir al lado de su padre, éste

se siente molesto e irritado, lo que le lleva a enfadarse y a elevar el

volumen y el tono de voz con su hijo (lenguaje paraverbal) para hacer

que le obedezca y se vaya a dormir.

Quizás aquí el padre, sin enfadarse pero con tono firme y amable, utilizando

su asertividad, podría decirle a Juan en su habitación, que una vez que ya

han leído juntos un cuento o dos, que ya ha bebido el agua que necesitaba y

que ya ha ido al baño, es el momento de acostarse y descansar.

El padre podría entonces dejar al niño en la habitación y hacer otras cosas.

De este modo, el padre va estableciendo con el niño los límites de su

comportamiento de un modo razonable y tranquilo, respetando su

autoestima y el niño va aprendiendo a respetar estos límites y también el

tiempo personal de su padre, lo que beneficiará a la propia autoestima de

éste.

Comentario: En este punto es necesario tener en cuenta que los padres y

madres necesitamos autorregular nuestras emociones y nuestro

comportamiento para poder utilizar adecuadamente nuestras habilidades de

comunicación asertiva, y así decir a nuestros hijos de un modo tranquilo y

amable, pero a la vez firme y convincente, las cosas que queremos que se

entiendan y se cumplan. Necesitamos cuidar la forma y el tono (lenguaje

para-verbal) con que nos comunicamos y con qué expresamos nuestras

ideas y emociones a los hijos, porque ellos aprenden de nosotros imitando

Page 160: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

148

nuestro comportamiento, que luego reproducen. Si nosotros les hablamos

con enfado y gritando, ellos aprenderán a hablarnos a nosotros también con

enfado y gritando; pero si les hablamos con respeto, amabilidad y firmeza,

ellos aprenderán a hacerlo también de la misma manera. Con ello

contribuimos a fomentar en ellos el desarrollo de las habilidades sociales y

de comunicación, el respeto mutuo, la seguridad personal y la asertividad.

6. Aunque Juan insista en seguir con su padre, ha llegado el momento en

que éste ha de dejar de responder a sus llamadas, dado que sus

necesidades fisiológicas y de compañía ya han sido atendidas, y es el

momento en que el niño debe descansar. De este modo, el niño irá

aprendiendo que puede tener la atención de su padre cuando sea el

momento adecuado para ello, y no siempre que él quiera y como quiera,

porque los otros también tienen sus necesidades que cubrir. Así, poco a

poco, el niño aprenderá a mantener hábitos saludables, a respetar normas y

límites, a respetar el tiempo y las necesidades de los otros, a tolerar sus

frustraciones y a autorregular su propio comportamiento.

Caso Ana, Dormir fuera de casa, 15 años.

Ana: Mami, ¿puedo dormir en casa de María esta noche?

Madre: ¡No, Ana, porque mañana es día de ir a clase!

Page 161: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

149

Ana: Ya lo sé. Pero, ¿puedo hacerlo solamente por hoy? Anda, "porfa"B

Madre: No, lo siento, Ana.

Ana: Pero la madre de María sí le deja dormir fuera aunque al día siguiente

haya clase

Madre: ¡A mí no me interesa lo que hace la madre de María!. ¡¡Yo soy tu

madre y digo que NO!!

Ana: ¡Tú nunca me dejas hacer nada!

Madre: ¡Basta Ana!

Ana: ¡No veo por qué no puedo ir a dormir sólo por esta noche!

Madre: ¡¡Porque digo que NO!! y ¡¡Basta!!

Ana: ¡¡Tú siempre estás igual. Siempre tiene que ser lo que tú digas! ¡TE

ODIO!!!

Madre: ¡¡¡Cómo te atreves a hablarme así. Soy tu madre!!! (Le da una torta)

Ana: Sale muy enfadada hacia su cuarto dando un fuerte portazo.

37

Para analizar el caso vamos a intentar responder a las siguientes

cuestiones:

1. ¿Qué conducta tiene Ana?

2. ¿Esta conducta de Ana es esperable para su edad?

3. ¿Qué busca obtener Ana de su madre?

4. ¿Cómo se siente la madre ante la conducta de su hija

a) ¿Se siente solo molesta o irritada?

b) ¿Se siente retada en su autoridad de madre?

c) ¿Se siente dolida como persona?

d) ¿Se siente impotente y sin saber qué más puede hacer con su hija?

Page 162: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

150

Para ello nos conviene pensar, entre otras cosas, en lo siguiente:

1. Qué edad tiene Ana y cuál es el comportamiento esperable de los jóvenes

en esa edad. Necesitamos tener en cuenta las características del

comportamiento de las chicas de esa edad.

Ana tiene 15 años, se encuentra en la etapa de la adolescencia. A esa edad

no es extraño que los jóvenes quieran estar el mayor tiempo posible con sus

amigos, y por eso, no es extraño que, en este caso, Ana le pida a su madre

permiso para ir a dormir a casa de su amiga María. Probablemente no es la

primera vez que lo hace.

Comentario: En esta edad es esperable que los hijos busquen estar todo el

tiempo posible con sus amigos; les gusta estar alejados de sus padres, no

dar cuentas de lo que hacen, salir de casa, probar cosas nuevas, etc.

2. Ana no está teniendo en cuenta que al día siguiente hay clase y que

necesita estar descansada para rendir adecuadamente en el centro. Su

madre está pensando precisamente en esto y cree que si su hija va a

dormir a casa de su amiga, seguramente se quede despierta hasta

avanzada la noche y al día siguiente no rinda bien en el colegio. Parece

que la madre considera como norma en su casa que mientras haya clase

al día siguiente su hija no debe pasar la noche en otras casas. Si esta es

la norma, su hija necesitará aprender a respetarla, a autorregular su

comportamiento para no insistir en conseguir algo que sabe que no es

posible en esas circunstancias y a tolerar la frustración que esto le

supone.

3. Seguramente Ana ya conoce esta norma y la respuesta de su madre, pero

insiste en intentar conseguir lo que quiere. Esto puede interpretarse, en

principio, como algo positivo porque indica que Ana tiene iniciativa y

motivación para lograr lo que pretende; que la posible negativa de su madre

Page 163: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

151

no le impide volver a intentarlo, y que es capaz de asumir el riesgo de que le

diga que “no”. Pero, a la vez, Ana necesita aprender que no todo lo que

quiere lo puede conseguir cuando ella decida y del modo en que ella decida.

En este caso, necesita aprender a respetar las normas de convivencia

familiar y a tolerar la frustración que le supone no conseguir su meta de ir a

dormir a casa de su amiga.

4. Ante la petición de Ana, la madre le responde inmediatamente y con

seguridad que "¡NO!", y le da las razones para ello: "Bporque mañana es

día de ir a clase".

Comentario: En muchas ocasiones, un "¡NO!" rotundo como primera

respuesta a una petición, aunque vaya acompañado de una razón de peso,

genera un corte en la comunicación y un cierto resentimiento en la persona

que lo recibe, aunque sepa de antemano que su petición puede ser

rechazada, porque puede sentir que no se le da ninguna oportunidad de

expresarse ni de ser escuchada en aquello que considera que es importante

para ella. Aquí, hemos de considerar la diferencia que hay entre escuchar y

estar de acuerdo con lo que se escucha. Una persona puede escuchar a otra

y no compartir sus ideas, opiniones o peticiones; pero el hecho de

escucharla facilita que esa persona se sienta atendida y respetada, lo que, a

su vez, contribuye a que pueda tolerar mejor su frustración, aceptar una

negativa y a autorregular mejor la tendencia a reaccionar de manera

violenta, lo cual agudiza el conflicto o la diferencia de posturas.

5. Quizás por ello, en su nuevo intento, Ana introduce comparaciones del

comportamiento de su madre con el de otras madres; es posible que

quiera hacerle sentir que como madre no lo está haciendo bien, dado que

según ella, es la "única" que no consiente en dejarle hacer algo que,

desde su punto de vista, es razonable y hace sin problemas su amiga

María. Ante estos intentos de Ana y la comparación que hace, su madre

se enfada y sigue respondiendo NO, pretendiendo cerrar la conversación.

Page 164: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

152

Comentario: En este momento, las dos partes están incrementando la

tensión emocional y la relación está derivando hacia una lucha de poder

entre madre e hija, lo que acabará produciendo aumentando el conflicto

entre ellas.

6. Es probable que ante estos NO que se producen desde el inicio de la

conversación, Ana sienta que no ha tenido la oportunidad de hablar y de

expresarse, de ser escuchada. La madre, haciendo uso de su

asertividad, tiene claro que su hija ha de respetar la norma establecida y

que lo hará de un modo u otro, aunque éste sea impositivo, haciendo

valer su rol de autoridad de madre. Sin embargo, los adolescentes no

suelen responder bien ante la imposición cuando perciben que no hay

posibilidad de alcanzar lo que buscan. Por eso, en este momento la

relación se vuelve tensa, basada en hacer ver al otro quién puede más.

Se establece una relación de poder y la comunicación por vía razonable

tiende a bloquearse.

Comentario: Cuando se producen estas situaciones de lucha por el poder

con los adolescentes, los padres y madres podemos llegar a sentir que

nuestros hijos cuestionan nuestra autoridad en la familia y muchas veces

reaccionamos intentando imponerla. Nuestros hijos adolescentes, por su

parte, tienden a no admitir la imposición, reaccionando entonces con nuevas

estrategias de poder. En esos momentos la relación va intensificando la

tensión y se mantiene, no ya por el tema que se estaba discutiendo

inicialmente, sino para hacer ver al otro quién es cada uno, la fuerza que

tiene respecto al otro y que no se va a dejar doblegar sin más. Se produce

una relación tensa basada en mantener el poder respecto al otro.

7. Ante la negativa de su madre, Ana lo sigue intentando. Parece que tiene

una alta motivación de logro y quizás sabe que insistiendo un poco más

su madre puede llegar a ceder. Pero lo hace muy enfada, con

acusaciones a su madre, generalizando su comportamiento: "Tú nunca

me dejas hacer nadaB Siempre estás igual; siempre tiene que ser lo que

Page 165: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

153

tú digas"; y con palabras vengativas: "Te odio", que intentan herir a la

madre.

Comentario: Aquí se ve cómo esa relación de poder, de ver quién puede

más, va incrementando la tensión emocional tanto en la hija como en la

madre. Ana se da cuenta de que no va a poder conseguir lo que quiere,

siente que está perdiendo, pero lo sigue intentando con rabia, lo que le lleva

a decir cosas a su madre que le puedan hacer daño, y que, a la vez,

seguramente no siente de verdad, pero en ese momento le ayudan a

desahogarse. Vemos cómo se va pasando de una relación de poder y fuerza

a una relación de venganza para herir al otro cuando una parte se siente

derrotada.

8. Las palabras de Ana hacen su efecto, y su madre acaba perdiendo el

control emocional porque se siente dolida y herida como madre. Necesita

descargar la tensión acumulada y le da una torta a su hija, lo que le hace

a ésta sentirse definitivamente derrotada y optar por retirarse de la

situación y de la habitación, pero con un enfado y tensión aún mayor.

Comentario: Actuando de este modo, con escaladas de tensión y de poder,

el conflicto no sólo no se resuelve, sino que se hace cada vez mayor.

Seguramente, en este caso, Ana se siente resentida, desgraciada y poco

respetada, y su madre se siente dolida, impotente y culpable por haberle

pegado. Aunque no nos resulta fácil, a los padres y madres nos conviene no

interpretar siempre al pie de la letra lo que nuestros hijos dicen de nosotros

en momentos de tensión, sobre todo, cuando ven que no pueden conseguir

de nosotros lo que quieren. Podemos intentar no decir nada en ese

momento para no incrementar el conflicto, aunque sea frustrante para

nosotros; en un momento posterior en que nos sintamos más calmados y

con capacidad para razonar, podemos buscar hablar con nuestros hijos

utilizando palabras que expresen nuestros sentimientos para comentarles

cómo nos hacen sentir sus palabras o sus actos ("mensaje- yo"). Es muy

probable que al inicio a los padres y madres nos resulte difícil y hasta

Page 166: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

154

ridículo expresar nuestros sentimientos ante nuestros hijos, y también que

ellos no quieran escucharnos porque se sienten dolidos; pero es importante

decírselo de todas formas para que aprendan a entendernos y a desarrollar

un cierto nivel de empatía con nosotros, aunque esto no llegue por sí solo a

resolver la situación.

Si la madre lo considerara oportuno, podría explorar alternativas y de

negociación para la resolución de conflictos. Este método permitiría a ambas

llegar a una situación en la que perciban que las dos partes participan en la

solución de la diferencia. Quizás podrían explorar la opción de que Ana fuera

a dormir a casa de su amiga en otro momento, lo que permitiría respetar la

norma establecida, como, por ejemplo, durante un fin de semana; así se

introducirían elementos para la negociación. Ello facilitaría que Ana se

sintiese escuchada en su petición, aunque no pudiera conseguir lo que

pretende en el momento que ella quiere, dado que la norma familiar ha de

ser respetada. Con este modo de actuación, Ana podría aprender también a

escuchar a su madre, a empatizar, a autorregular sus emociones, a razonar,

a acercar posturas y a tolerar mejor la frustración que le supone no alcanzar

del todo sus pretensiones.

En el caso de que la madre no considerara aceptable que Ana fuera a dormir

a casa de su amiga en ningún momento, podría intentar evitar utilizar el "NO"

como primera respuesta a la petición de su hija, y concederle unos minutos

para que se expresara. La respuesta a la petición seguiría siendo negativa,

pero Ana podría haber podido comprobar que ha tenido la oportunidad de

ser escuchada, y esto, en alguna medida, le hará sentirse respetada. El

grado de frustración que le producirá esta negativa de su madre no llegará a

alcanzar el nivel que alcanzó en la situación inicial provocada por el NO

imperativo.

En todo caso es importante recordar que la autoridad es necesaria para la

educación de nuestros hijos e hijas y esta autoridad está basada en la

Page 167: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

155

responsabilidad que tenemos de educarlos y protegerlos. Esa autoridad

implica un poder del que no podemos abusar ni ejercer de manera violenta.

En este caso a pesar de tener claridad sobre la decisión, lo mejor es que la

madre pueda exponer un argumento para que su hija pueda entender el

razonamiento sobre la cual está basada esa decisión.

En algunas ocasiones similares a ésta, lo que puede también suceder es

que, incluso admitiendo la posibilidad de llegar a acuerdos y a negociar,

alguna de las partes esté muy alterada y se niegue a colaborar proponiendo

alternativas poco razonables o, incluso, con una actitud ofensiva.

En ese caso quizás convenga posponer el momento de la negociación hasta

encontrar otro en que las dos partes se sientan más calmadas y con

posibilidad de razonar para llegar a puntos de encuentro.

Para afrontar los conflictos es esencial prestar atención a la comunicación, a

la empatía, la asertividad y sobre todo controlar la agresividad.

Aprendiendo a relajarse.

Para que los padres y madres podamos controlar y autorregular nuestras

emociones ante los comportamientos poco cooperativos de nuestros hijos, o

ante cualquier otra situación que nos provoque tensión emocional,

necesitamos, entre otras cosas, aprender a relajarnos y a controlar nuestros

impulsos. Para ello podemos practicar algunas estrategias de relajación

como la que se introducen a continuación.

1. Nos sentamos cómodamente en una silla con los brazos y las piernas

estirados.

2. Cerramos los ojos. Tomamos aire y lo expulsamos despacio y con

suavidad. Seguimos con los ojos cerrados respirando profundamente

durante todo el tiempo que dure la actividad.

Page 168: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

156

3. Con los brazos estirados, cerramos los puños con fuerza unos segundos.

Para afrontar los conflictos es esencial prestar atención a la comunicación, a

la empatía, la asertividad y sobre todo controlar la agresividad. y a

continuación los abrimos de golpe. Notamos que, al inicio, nuestros

músculos de los brazos, los antebrazos y las manos están tensos, pero al

soltar podemos relajarlos.

4. Recordamos o imaginamos una situación muy agradable durante unos 60

segundos y pensamos "me encuentro bien", "estoy a gusto".

5. Recordamos o imaginamos una situación poco agradable durante unos

30 segundos y pensamos "no me gusta, pero puedo con ello". Volvemos

a recordar o a imaginar la situación muy agradable anterior u otra nueva

durante 60 segundos y pensamos otra vez "me encuentro bien", "estoy a

gusto".

6. Abrimos los ojos poco a poco y nos sentamos bien en la silla. Analizamos

si hemos notado cambios de ánimo al pasar de la situación muy

agradable a la situación menos agradable, y si hemos notado otro cambio

al pasar de la situación poco agradable a la situación muy agradable.

7. Es importante darse cuenta de que este cambio de ánimo tiene que ver

con lo que estamos pensando, recordando o imaginando, y que eso lo

hemos escogido nosotros mismos.

8. Es importante darse cuenta también de que, muchas veces, nuestro

estado de ánimo tiene que ver con lo que pensamos y con lo que nos

decimos a nosotros mismos. Por eso, nos conviene estar atentos a lo que

nos estamos diciendo si queremos controlar y regular nuestras propias

emociones.

Page 169: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

157

9. Podemos practicar este proceso de relajación dos o tres veces al día

para sentirnos mejor.

10. Cuando tengamos momentos tensos, esta actividad de relajación nos

puede ayudar a calmarnos.

11. Nos resultará útil pensar que en los momentos de tensión podemos

practicar la relajación para llegar a controlar nuestras emociones. Las

situaciones tensas no han de poder con nosotros, sino nosotros con

ellas.

12. También nos resultará útil pensar que tenemos recursos personales

dentro de nosotros para controlar las situaciones, aunque sean tensas,

evitando así que las situaciones nos controlen o puedan con nosotros.

13. Conviene dedicar cada día, algunos momentos para pensar en los

aspectos positivos que tenemos, tanto como personas como en lo que

nos rodea: salud, familia, casa, etc. Una vez revisados los contenidos de

este capítulo es interesante recordar algunas ideas básicas, como las

que aparecen a continuación.

4

Algunas ideas para recordar

Cómo afrontar tensiones y conflictos con nuestros hijos.

• Todas las personas necesitamos recibir muestras de respeto, atención,

afecto y reconocimiento de los otros para sentirnos valoradas y

aceptadas.

• Los hijos necesitan que sus padres y madres les respeten y les den

atención, afecto y reconocimiento para sentirse valorados y aceptados

por ellos.

Page 170: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

158

• Cuando los hijos o hijas notan que sus padres y madres les respetan y

valoran suelen portarse mejor y colaborar con ellos.

• Cuando los hijos o hijas notan que sus padres y madres no les atienden y

respetan como ellos esperan, pueden tener comportamientos de llamar la

atención, como discutir o reñir y provocar conflictos.

• Cuando los hijos y las hijas quieran llamar la atención con

comportamientos negativos, conviene que los padres y madres no

reaccionen en ese mismo momento, y les presten atención

escuchándoles un poco más tarde, en cuanto vean en ellos o ellas una

actitud más positiva y de colaboración.

• Una forma de ayudar a los hijos e hijas a regular su comportamiento es

no prestarles atención cuando su comportamiento es de enfado. Es

importante que los hijos e hijas vean que cuando se portan de manera

inadecuada sus padres y madres no les prestan atención, y que sí lo

hacen cuando colaboran.

• Ello les ayudará a aprender a regular mejor su comportamiento y a tolerar

su frustración.

• Conviene dedicar cada día algunos, momentos para relajarse y pensar

en los aspectos positivos de uno mismo y de lo que nos rodea.

• La técnica de la relajación puede ayudar a los padres y madres a

desarrollar habilidades de autorregulación emocional y de tolerancia a la

frustración para afrontar adecuadamente los momentos de desánimo.

(España, 2009)

Page 171: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

159

BIBLIOGRAFÍA.

1. 1994, E. I. (1994). Círculo vital de la familia. A través del análisis de su

nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. . México: Posadas.

2. 2000, I. J. (2012).

3. Alonso, M. T. (2001). La afectividad en el niño.

4. Andalucía, F. d. (2009). La vida afectica: Motivación, Sentimientos y

Emoción. La afectividad. Recista digital para profesionales de la

Enseñanza .

5. Andalucía, F. d. (2009). La vida afectiva: Motivación, sentimientos y

emoción. Temas para la Educación.

6. Ariscaín Giné, C. G. (2005). Jóvenes privados de libertad, entre el

anonimato y el abandono institucional. La Paz: PIEB.

7. Asociación Mentes Abiertas. (30 de 03 de 2014). Obtenido de

http://www.mentesabiertas.org/trastornos-del-estado-de-

animo/depresion/bipolar/tratamiento-psicologico/psicologos/terapia-

adultos-infantil/asociacion-psicologia-madrid

8. Bisquerra, R. (26 de Febrero de 2014). Rafael Bisquerra. Obtenido de

http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional.html

9. Borges, J. (1996). Diccionario Enciclopedico. Barcelona: Gijalb.

10. Carretero, J. P. (2005). Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires:

Grupo Editorial Aique.

11. Científica, P. d. (25 de Octubre de 2013). Biopsicología.net. Obtenido

de Biología y Salud:

http://www.biopsicologia.net/Nivel_4Patologias/1.5._Trastornos_afecti

vos.html

Page 172: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

160

12. Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Ecuador: Código de la

Niñez y Adolescencia.

13. Collins, H. (25 de 02 de 2014). American Academy of Child

Adolescent Psychiatry. Obtenido de

http://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families

/Facts_for_Families_Pages/Spanish/Los_Ninos_Con_el_Trastorno_de

_Desafio_y_Oposicion_72.aspx

14. Daniel J. Siegel y Mary Hartzell, S. p. (26 de 01 de 2014). La teoría

del apego. Obtenido de

http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

15. derecho penitenciario.com. (22 de 11 de 2013). Obtenido de derecho

penitenciario.com:

http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=1200

16. España, S. t. (2009). Creciendo como madres y padres. España:

PROCREA.

17. Estrada, I. L. (1994). Círculo vital de la familia. A través del análisis de

su nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. México: Posadas.

18. ESTRADA.I.L. (1994). Círculo vital de la familia. A través del análisis

de su nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte.10° Edición.

México: Posadas.

19. García, G. (26 de 02 de 2014). Centro de Integración

Neuropsicológica . Obtenido de

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=oK9P4RGqIog%3D&tabi

d=1282&mid=3693

20. Giardino, L. R. (26 de 01 de 2014). Depresión, Estrés y Angustia.

Obtenido de Depresión, Estrés y Angustia:

http://depresionyangustia.blogspot.com/2009/05/manipulacion-y-

chantaje-emocional.html

Page 173: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

161

21. H.L., S. (2003). Cómo desarrollar la inteligencia en los niños/as.

México: Selector.

22. http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm. (s.f.). Obtenido de

http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

23. iapp.wordpress.com. (11 de Abril de 2013). Obtenido de

http://iaap.wordpress.com/2008/03/25/caracteristicas_de_un_buen_ne

gociador/

24. Infantil, P. (26 de 02 de 2014). Psicologia Infantil - Instituto Klein.

Obtenido de http://psicologia-infantil.com/trastornos/ansiedad-en-la-

infancia-y-adolescencia/#1

25. Jacinto, C. (1991). Conciencia y Afectividad . Pamplona/España:

Ediciones Universidad de Nvarra, S.A (EUNSA).

26. Jares, X. (2006). Pedagogía de la conciencia. España: Biblioteca del

Aula.

27. Jenny Pontón y Andreina Torres. (13 de Mayo de 2014). Cárceles del

Ecuador:. Obtenido de

http://www.flascoandes.org/revistas/index.php/URVIO/article/viewFile/

55-73/965

28. Jimenez Cadena S.I., A. (1998). Dinamismos de Madurez Psicológica.

En A. J. Cadena, Dinamismos de Madurez Psicológica. Bogotá:

Indoamerican Press.

29. José, R. A. (30 de Junio de 2013). Profesorado, revista de curriculum

y formación del profesoradp, 6 (1-2), 2002. Obtenido de

http://www.urg.es/ recfpro/rev61COL8.pdf

30. Klein, P. I.-I. (02 de 01 de 2013). Psicología Infantil - Instituto Klein.

Obtenido de http://psicologia-infantil.com/trastornos/ansiedad-en-la-

infancia-y-adolescencia/#1

Page 174: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

162

31. LAMBORN, S. e. (1991). Pattern of competence and adjustment

among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and

neglectful families. En S. LAMBORN, Child Development. (pág. 54).

New York.

32. Ledesma, J. G. (2003). Psicología de Aprendizaje 1. Guadalajara:

Progreso, S.A. DE C.V.

33. MAIER. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Argentina:

Amorrortu.

34. María, C. S. (14 de 01 de 2014). Instituto Superior de Ciencias de la

Salud. Obtenido de www.cienciasdelasalud.edu.ar:

http://www.cienciasdelasalud.edu.ar/abrazos.html

35. MARSHALL R.J. (2003). Understading motivation and emotion (3° ed.)

(V. Campos Traducción) University of Lowa Rocheste, River Campus.

Trabajo original publicado en 1992 Motivación y Emoción. México: Mc.

graw-Hill International.

36. MILLÁN, L. (2003). La educación de los sentimientos en los niños del

nivel preescola, su efecto en la trayectoria escolar y vida futura.

México: Luminanza.

37. Millán., J. M. (27 de 01 de 2014). Bibliotecas vituales.com. Obtenido

de

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_428/a_5886/

5886.html

38. nairrobis.lacoctelera.net. (11 de Abril de 2013). Obtenido de

http://nairobis,lacoctelera.net/post/2009/12/04/el perfil-profesional-del -

gerente-educativo

39. Planetadelibros.com. (30 de Junio de 2013). Obtenido de

http://www.planetadelibros.com/pdf/La brujula del placer.pdf

Page 175: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

163

40. prisma.com, e. (09 de Abril de 2013). elprisma.com. Obtenido de

elprisma.com:

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/capaci

tacionrecursoshumanos/

41. Pubblicacion Oficial de la Constitución 2008, R. O. (2008). Asamblea

Nacional del Ecuador. Montecristi.

42. Santa María, C. (14 de 01 de 2014). Instituto Superior deCiencias de

la Salud. Obtenido de Instituto Superior deCiencias de la Salud:

http://www.cienciasdelasalud.edu.ar/abrazoos.html

43. Vicente Felipe Donnoli, L. G. (26 de 01 de 2014). Aplanamiento

afectivo en la esquizofrenia:. Obtenido de Aplanamiento afectivo en la

esquizofrenia:: http://www.alcmeon.com.ar/14/54/05_Donoli.pdf

44. www.biopsicologia.net. (02 de Enero de 2014). www.biopsicologia.net.

Obtenido de www.biopsicologia.net:

http://www.biopsicologia.net/Nivel-4-Patologias/1.7.09.1.-Trastorno-

de-la-personalidad-por-evitacion.html

45. www.elprisma.com. (09 de Abril de 2013). Obtenido de

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/oraga

nizacion/

46. www.mailxmail.com. (09 de Abril de 2012). Obtenido de

http://www.mailxmail.com/curso-administracion-pequeña-mediana-

empresa/sistemas-organizacionales-estructuras-administrativas-2

47. www.pasluz.org. (12 de Abril de 2012). Obtenido de

http://www.pasluz.org/noti4.htm

48. www.psicología-online.com. (12 de Abril de 2013). Obtenido de

http://www.psicologia-

online.com/articulos/2010/09/liderazgo_profesional.shtml

Page 176: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

164

49. www.scielo.edu.uy. (21 de 11 de 2013). Obtenido de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

40942012000&script=sci_arttext

Page 177: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

165

ANEXOS

Page 178: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

166

ANEXO 1 BANCO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA.

INDICADORES

En cuanto a sus vivencias, ha experimentado situaciones de:

Rechazo

Aceptación

Ambas

Ninguno

¿Por qué?

En cuanto a sus propios conocimientos:

Conoce usted a cerca de sus:

Posibilidades intelectuales.

Características físicas.

Posibilidades físicas.

¿Cuáles?

En cuanto a su relación familiar, usted cohabitó en su infancia con:

Mamá, papá, hermanos.

Mamá y hermanos.

Papá y hermanos.

Otros familiares.

Ninguno

¿Cuánto tiempo, cuál era su relación y cómo era?

En cuanto a su instrucción educativa, usted ha cursado por nivel educativo de:

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Universidad

Título de 3 o 4° grado

Ninguno

¿Por qué dejó de estudiar?

Page 179: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

167

En cuanto a su relación madre – hijo

¿Cuánto tiempo pasa con su hijo por qué?

¿Siente amor por su hijo y cómo lo manifiesta?

¿Cuál es la forma más adecuada por la cual se comunica con su hijo/a? Porque

¿Le dio de lactar a su hijo, por cuánto tiempo?

Page 180: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo afectivo ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10965/1/56836_1.pdf · Tabla 3.14 Conductas agresivas de autodestrucción y

168

ANEXO 2

FICHA DE OBSERVACIÓN.

SUJETO

1

ITEMS

SI

NO

A veces

Madre de

niño/a

1.Expresa actitudes de rechazo hacia su hijo

2. Incentiva a su hijo de manera positiva

3. Abraza a su hijo

4. Rechaza la ayuda que puedan brindarle otras personas.

5. Tiene falta de concentración en los trabajos que emprende

6. Denota actitudes de resentimiento social.

7. Tiene actitudes de engaño, evasión y manipulación

8. No muestra ninguna respuesta emocional ante las situaciones que debería darse.

SUJETO

2

ITEMS

SI

NO

A veces

Niño/a 1. Tiene una reacción hostil hacia la figura de apego al momento de reunirse con ella.

2. Manifiesta exigencia a través de una intensa posesividad combinada con celos exagerados y violentas manifestaciones de enojo.

3. Manifiesta un superficial apego a cualquier adulto que se encuentre en su medio social.

4. Presenta problemas de conducta con sus compañeros y padres.

5. Tiene actitudes de indiferencia frente a situaciones emocionales.

6. Manifestaciones de profunda sensibilidad (llanto, actitud retraída, posición de moro)

7. Tiene dificultad de establecer relaciones verdaderamente amorosas y leales con otras persona

8.- Conductas agresivas de autodestrucción y hacia sus pares