Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

155
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO Facultad de Educación Seminario para optar al Título de Educadora de Párvulos y al Grado Académico de Licenciado en Educación Nombre alumno(s): Tania Ordoñez Alegría María Fernanda Padilla Martínez María Magdalena Prieto Urzúa Maite Soto Villegas Profesor Guía: María Beatriz Vergara Montes Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder para fomentar una sana autoestima

Transcript of Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

Page 1: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Facultad de Educación

Seminario para optar al Título de

Educadora de Párvulos y al Grado

Académico de Licenciado en Educación

Nombre alumno(s):

Tania Ordoñez Alegría

María Fernanda Padilla Martínez

María Magdalena Prieto Urzúa

Maite Soto Villegas

Profesor Guía:

María Beatriz Vergara Montes

Estrategias que utilizan las educadoras de

párvulos en las salas de pre-kínder y kínder para

fomentar una sana autoestima

Page 2: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

2

ÍNDICE Resumen ............................................................................................................................................. 3

Formulación del problema y su justificación .................................................................................. 6

Marco Metodológico ....................................................................................................................... 11

Descripción metodológica investigativa ....................................................................................... 11

Muestra y lugar de la investigación .............................................................................................. 11

Instrumentos ................................................................................................................................. 13

Confidencialidad y protección de los participantes ...................................................................... 18

Análisis de datos ............................................................................................................................ 21

Marco Teórico ................................................................................................................................. 22

1. Autoconcepto ........................................................................................................................ 22

1.1 Relación entre autoconcepto y autoestima ............................................................................ 22

2. Autoestima ................................................................................................................................ 24

2.1 Alta Autoestima o Autoestima Sana ....................................................................................... 25

2.2 Baja Autoestima ...................................................................................................................... 26

2.3 Componentes de la autoestima .............................................................................................. 27

2.4 Importancia de la autoestima ................................................................................................. 28

2.5 Relación entre autoestima y rendimiento escolar .................................................................. 29

2.6 Diagnóstico de la autoestima en niños ................................................................................... 30

2.7 Rol del adulto para desarrollar una autoestima sana ....................................................... 32

2.8 Las emociones ................................................................................................................... 34

3. Estrategias para trabajar la autoestima. ................................................................................. 37

Estado del arte ................................................................................................................................. 43

Análisis ............................................................................................................................................. 48

Análisis de Entrevista personal a las Educadoras De Párvulos ...................................................... 48

Gráficos de resultados ................................................................................................................... 64

Análisis General ............................................................................................................................ 71

Conclusión ........................................................................................................................................ 72

Dificultades .................................................................................................................................... 73

PROPUESTA PARA TRABAJAR LA AUTOESTIMA EN PRE-KÍNDER Y KÍNDER ....... 75

Bibliografía Seminario .................................................................................................................... 102

Anexos............................................................................................................................................. 106

Page 3: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

3

Resumen

La presente investigación pretende, "Analizar las estrategias que utilizan las educadoras de

párvulos en la sala de clases para fomentar la autoestima y crear una propuesta para fomentar

el desarrollo de una sana autoestima en pre-kínder y kínder a partir del análisis de los

resultados obtenidos".

El estudio utilizado en la presente investigación es de carácter mixto, ya que, dentro de esta,

se utilizaron instrumentos de evaluación cuantitativos y cualitativos. Cuyos participantes de

la investigación fueron tres educadoras de párvulos, las que fueron observadas durante cinco

días a través de un registro de observación, el que posteriormente fue vaciado en una escala

de apreciación y finalmente, se les realizó una entrevista semiestructurada. Estos datos fueron

analizados tanto de modo cualitativo, como cuantitativo.

La escala de apreciación fue analizada y tabulada en gráficos por indicadores y, además, por

educadora de párvulos participante de la investigación.

Para finalizar, se puede concluir que los conocimientos sobre la autoestima en niños de pre-

kínder y kínder que tienen las educadoras de párvulos no son aplicados en su totalidad dentro

de la sala de clases, ya que no realizan planificaciones enfocadas solo en el desarrollo de la

autoestima y no cuentan con un apoyo necesario de especialistas y profesionales para el

bienestar de los niños y niñas que permanecen en el establecimiento.

Debido a los análisis obtenidos se ha logrado el aprendizaje esperado: "Analizar las

estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases para fomentar la

autoestima”, es por esto, que finalmente, a partir de lo investigado y lo registrado durante la

investigación se logró crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima

en pre-kínder y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

Page 4: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

4

Introducción

En la presente investigación, se expondrá el tema de las "Estrategias que utilizan las

educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder para fomentar una sana

autoestima", teniendo como objetivos "Analizar las estrategias que utilizan las educadoras de

párvulos en la sala de clases para fomentar la autoestima y crear una propuesta para fomentar

el desarrollo de una sana autoestima en pre-kínder y kínder a partir del análisis de los

resultados obtenidos".

La investigación, se realizará tomando como objeto de estudio a educadoras de párvulos,

pertenecientes al nivel de pre-kínder y kínder de dos centros educacionales.

Esta investigación surge debido a lo observado en nuestras distintas prácticas y nuestra

inquietud en el desarrollo de una buena autoestima en los niños y niñas.

En el desarrollo de esta investigación se abordará el planteamiento del problema y la

fundamentación del tema anteriormente mencionado. Por otro lado, los objetivos tanto

generales como específicos que se trabajarán en la investigación. Se encontrará un marco

metodológico, en donde estará el tipo de investigación, el diseño de investigación, los

instrumentos de recolección de datos y la metodología de análisis.

También, se encontrará el Marco Teórico en donde se buscan distintos fundamentos para

conocer más sobre la investigación, en este caso, acerca de la autoestima, componentes de la

autoestima, importancia de la autoestima, relación entre autoconcepto y autoestima, rol del

adulto en relación a la autoestima, entre otras. Y para finalizar, se presentará un Estado del

arte, en donde se abordarán distintas referencias de investigaciones sobre el tema trabajado.

Page 5: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

5

Los datos obtenidos en esta investigación fueron recopilados a través de tres instrumentos

evaluativos, entre ellos, registro de observación, escala de apreciación y una entrevista semi

estructurada.

Finalmente, una vez aplicado los instrumentos de evaluación, se hará un análisis y a partir de

este se creará una propuesta para fomentar la autoestima sana.

Page 6: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

6

Formulación del problema y su justificación

Antes de profundizar en el foco investigativo en cuestión, debemos comprender la

importancia de la autoestima en los niños y niñas y saber cómo se construye en el contexto

escolar.

Según Milicic (2001), es importante la autoestima, ya que influye en la felicidad que cada

persona tendrá. Por lo que, si una persona se siente criticada excesivamente, su autoestima

disminuirá y no confiara en sí mismo y en su capacidad para proponerse metas y lograrlas.

La autoestima es entendida como “la suma de juicios que una persona tiene de sí misma; es

decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre sí misma. A su vez, es la dimensión afectiva

de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos, con experiencias vitales y con

expectativas. La autoestima sería entonces el grado de satisfacción consigo mismo, la

valoración de uno mismo” (Milicic & Haeussler, Confiar en uno mismo. Programa de

desarrollo de la autoestima, 2014). Es muy importante el desarrollo de una sana autoestima

en la vida de una persona, ya que, esto afectará de manera fundamental en cómo se

desenvolverá en su día a día, las fortalezas y debilidades en cuanto a sus relaciones

interpersonales y desarrollo personal.

Las bases de la autoestima se encuentran en la educación recibida en la infancia.

Actualmente, existe suficiente evidencia acerca de la importancia del desarrollo de la

autoestima en el contexto educativo y de su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos.

A continuación, iremos revisando y analizando cada uno de los planteamientos de los autores

que avalan esto.

Page 7: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

7

Ramírez (2000) señala, que para que un alumno rinda bien, este debe interactuar con su

profesor en una comunicación directa, que provoque un clima afectivo y motivador para el

aprendizaje.

Además, Milicic dice que es importante reforzar los logros del niño y no criticar sus errores

ya que “cuando las personas se sienten rechazadas o criticadas, tienden a proponerse menos

metas y tienen menos fuerza de voluntad para lograrlas” (Milicic & López de Lérida, Hijos

con autoestima positiva: guía para padres, 2009). También, “una imagen de sí negativa, se

traduce en relaciones interpersonales insuficientes, una actitud defensiva y muchas veces

hostil hacia los demás, así como temor a las situaciones nuevas y falta de confianza en sí

mismo” (Milicic, Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar, 2001).

De esto se concluye que una sana autoestima, promoverá niños asertivos y capaces de lograr

las metas que se proponen. Además, los niños con sana autoestima socializan mejor que los

niños que no tienen una sana autoestima.

A lo largo de nuestras distintas prácticas hemos evidenciado diferentes tipos de desarrollo

emocional en niños y niñas. Algunos más extrovertidos que otros, con o sin problemas de

autoestima, además de distintas personalidades. En algunos casos, se evidencia una

significativa baja autonomía, inseguridad, desinterés o timidez, esto afectando su

rendimiento y conflictuando las relaciones con sus pares.

Las educadoras de párvulos influyen en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas.

Como se menciona en las Bases curriculares, es la encargada de “establecer vínculos

afectivos sólidos con los niños, que los hagan sentirse queridos, seguros y aceptados por los

adultos que los rodean, permite una mejor comunicación con ellos y una mayor apertura e

Page 8: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

8

iniciativa para enfrentar las experiencias de aprendizaje.” (Ministerio de Educación, 2005).

Además, se menciona que esto se debe desarrollar en el aula de manera natural, dinámica y/o

motivadora para ayudar a forjar una autoestima sana. Es fundamental lograr responder a las

demandas, responsabilidades y desafíos que plantea el desarrollo de la autoestima y seguridad

de los niños y niñas, para lo cual, la educadora debe contar con estrategias que se puedan

desarrollar dentro de la sala de clases.

Es necesario proporcionar herramientas a los docentes, para fortalecerse a sí mismos y asumir

un rol activo en el desarrollo de una autoestima positiva de sus estudiantes. (Milicic, y otros,

2009)

Según Acosta (2004) existen una serie de recursos que la educadora puede utilizar para

fomentar una buena autoestima en los niños, entre ellos respetar el trabajo y el esfuerzo que

realizan cada uno de los niños en su ritmo y capacidad, incentivarlos a intentar cosas nuevas

y reconocer sus éxitos, estimularlos y ayudarlos a la realización de ejercicios físicos, crear

ambientes de tranquilidad, seguridad y confianza para trabajar, ayudarlos a solucionar

problemas de aprendizaje o sociales, rectificarles siempre que sí pueden y son capaces,

evaluar el proceso de aprendizaje como también los resultados de estos, valorar el esfuerzo

y desarrollar las habilidades para relacionarse con los demás.

Dado lo anterior, el reto de la escuela consiste en educar las nuevas generaciones, y la

autoestima también se educa y se desarrolla. La idea del cambio en sí mismo es esencial tanto

para los propios maestros como para los alumnos. Para querer a los demás es necesario

aprender a quererse a sí mismo en tanto que cuando uno se quiere más, el mundo lo quiere

más y uno quiere más el mundo. (Acosta, La autoestima en la educación, 2004)

Page 9: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

9

Es por esto que nos hemos planteado las siguientes interrogantes, ¿Qué estrategias utilizan

las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder para fomentar una sana

autoestima? Y ¿Cómo se puede fomentar la autoestima sana en las salas de pre-kínder y

kínder?

Page 10: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

10

Tema

Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder para

fomentar una sana autoestima.

Preguntas generales

1. ¿Qué estrategias utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder

para fomentar una sana autoestima?

2. ¿Cómo se puede fomentar la autoestima sana en las salas de pre-kínder y kínder?

Objetivos generales

1.1 Analizar las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases para

fomentar la autoestima en pre-kínder y kínder.

1.2 Crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en pre-kínder y

kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

Objetivos especifico

• Formular una base teórica acerca de la autoestima, su desarrollo y como fomentarla

en niños y niñas de pre-kínder y kínder.

• Analizar el concepto y uso de estrategias, según diferentes autores.

• Analizar los resultados de los instrumentos de evaluación utilizados en la

investigación.

• Comparar las diferentes estrategias utilizadas por las educadoras de párvulos que

participan de la investigación.

Page 11: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

11

Marco Metodológico

Descripción metodológica investigativa

La metodología que se utilizó es de carácter mixta, ya que se hizo un análisis cuantitativo

porque se utilizó una escala de apreciación que consta con cinco categorías (nunca, casi

nunca, a veces, casi siempre y siempre) y un análisis cualitativo ya que se usó un registro de

observación y una entrevista semiestructurada.

Para Creswell y Plano Clark (2006), los métodos mixtos son una estrategia de investigación

o metodología con la cual el investigador o investigadora recolecta, analiza y mezcla (integra

o conecta) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o un programa multifase de

indagación. (Creswell & Plano Clark, 2006)

El propósito de la selección de esta metodología se basa en lo planteado por (Kvale, 2008),

refiriéndose a este enfoque investigativo en especial para estudiar las experiencias de grupos

de personas o de forma individual, pudiéndose tener carácter biográfico o el propósito de

relatar prácticas. La investigación fue enfocada de esta manera, debido a que analizamos las

prácticas metodológicas de tres educadoras en el contexto del desarrollo de la autoestima de

los niños que asisten en sus aulas.

Muestra y lugar de la investigación

La muestra se seleccionó a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, en este

muestreo, según Kinnear y Taylor (1998), el elemento se auto selecciona o se ha seleccionado

debido a su fácil disponibilidad.

Esto debido a que los establecimientos seleccionados son aquellos en los que nos

encontramos realizando nuestra práctica profesional, y por tanto la muestra fue las

Page 12: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

12

educadoras de párvulos de Pre-Kínder y Kínder de dos colegios. Dentro de esta muestra

hemos decidido seleccionar a dos educadoras de pre-kínder y a una educadora de kínder de

las salas en que se encuentra cada investigadora.

Los lugares seleccionados para realizar la investigación fueron los siguientes:

Colegio 1

El establecimiento se encuentra ubicado en la comuna de Pudahuel.

El Colegio tiene sus raíces en la Misión General de la Iglesia Católica en el año 1992. A

partir de ella un grupo de personas, vinculadas a las Comunidades de Vida Cristiana (CVX),

se organizó para formar un colegio y así responder a la urgente necesidad de entregar una

buena educación a niños de un sector muy necesitado de la comuna de Pudahuel. El Colegio,

es un centro educativo inspirado en la espiritualidad y pedagogía de San Ignacio de Loyola.

Colegio 2

Dicho establecimiento se encuentra ubicado en la comuna de Independencia dentro de la

ciudad de Santiago de Chile, siendo sus horarios de atención, de lunes a viernes de 08:00 a

18:00hrs, existiendo dos jornadas académicas, de mañana a tarde.

El centro educativo pertenece a la Sociedad de Instrucción Primaria, que es una corporación

de derecho privado, sin fines de lucro, con más de 150 años de tradición y experiencia en la

entrega de educación de excelencia a niños de escasos recursos.

Page 13: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

13

Instrumentos

Como se mencionó anteriormente, la metodología utilizada en la investigación es de carácter

mixto.

Es por esto por lo que los instrumentos que se utilizaron fueron una escala de apreciación,

registro de observaciones y una entrevista semiestructurada.

Registro de observación: Corresponde a un medio de observación a la educadora de párvulos,

la cual se encuentra a cargo de la sala de clases. La observación es la acción de observar, de

mirar detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar

detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de

algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo con ciertos principios para llevar a cabo

la observación.

Observación, significa también el conjunto de cosas observadas, de datos y fenómenos

sucedidos. (Pardinas, 2015 , pág. 89)

Escala de apreciación: Luego de haber realizado el registro de observación, está se vació en

una escala de apreciación que, según Educar Chile, corresponde a un conjunto de

características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo con una escala que

permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica.

Pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen

instrumento para recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos

observar de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad. (Gobierno

de chile, 2012)

Page 14: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

14

Cabe señalar que los indicadores definidos en la escala de apreciación se basaron en los focos

del registro de observación.

Entrevista semiestructurada: Por otro lado, se utilizó como técnica de recolección de datos

una entrevista semiestructurada, la cual corresponde a un proceso de comunicación entre el

entrevistador y el entrevistado, que pretenden la realización de encuentros donde el

entrevistado pueda expresarse de manera libre respecto al tema de investigación.

La entrevista se entiende además como un proceso en el cual por medio de reiterados

encuentros cara a cara entre el investigador y el informante, se puede cumplir con el propósito

investigativo central correspondiente. Proporciona un excelente instrumento heurístico para

combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de

comunicar. (Cáceres, 1998, pág. 277).

Debido a esto, se plantea que el diálogo que se establece durante la realización de la entrevista

se lleva adelante a partir de las inferencias que se presentan en el momento determinado que

se lleva a cabo, es decir, pueden sufrir modificaciones las preguntas que inicialmente se

pretendían realizar a partir de la información dada por el entrevistado, que permiten llevar a

cabo el diálogo de la entrevista según los verdaderos temas que se deben profundizar con la

educadora a partir del grado de relevancia al cual se vaya dando la conversación.

Page 15: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

15

Ficha de Registro de Observación

Nivel:

Fecha:

Colegio:

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios y a sus

comentarios.

Registro de Observación

Page 16: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

16

ENTREVISTA PERSONAL A EDUCADORA DE PARVULOS PARTICIPANTE DE

LA INVESTIGACIÓN:

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder

para fomentar una sana autoestima”

A. Plano Conceptual

1. ¿Qué sabe usted respecto a la autoestima?

2. ¿Cree usted que es importante trabajar la autoestima de los niños y niñas? ¿Por qué?

3. ¿Cree usted que afectará la baja autoestima a un niño o niña? ¿Qué repercusiones cree

que puede tener?

B. Uso metodológico de estrategias

1. ¿Qué estrategias conoce para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

2. ¿Qué estrategias utiliza para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

3. ¿En los últimos meses ha realizado alguna actividad enfocada en trabajar la

autoestima de los niños y niñas? ¿En qué consistió?

4. ¿Qué dificultades ha enfrentado usted al trabajar la autoestima de los niños y niñas?

5. ¿Le gustaría contar con más estrategias para trabajar la autoestima de los niños y

niñas?

C. Diagnostico e intervención

1. ¿Cuántos niños o niñas que tengan baja autoestima han identificado en su sala de

clases?

2. ¿Qué medidas se toman cuando reconoce a un niño o niña con baja autoestima?

3. ¿Cuenta con profesionales de apoyo para fortalecer la autoestima de los niños y niñas

en caso de ser necesario?

Page 17: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

17

Escala de Apreciación

INDICADORES NUNCA

(0%)

CASI

NUNCA

(25%)

A VECES

(50%)

CASI

SIEMPRE

(75%)

SIEMPRE

(100%)

La educadora utiliza un tono de

voz cálido al comunicarse con

los niños y niñas.

La educadora aborda al niño

con cercanía, respetando sus

espacios y tiempos de respuesta.

La educadora contiene al niño o

niña para alentarlo y consolarlo.

La educadora celebra los logros

del niño respetando sus

capacidades y tiempo.

La educadora trata al niño de

manera respetuosa y cariñosa.

La educadora presta atención al

niño o niña y a sus necesidades.

La educadora incentiva a los

niños a resolver sus problemas

por si mismos

La educadora pone metas a los

niños acordes a sus

capacidades.

La educadora respeta las

individualidades de cada niño

sin comparar con las

capacidades y logros de otros.

La educadora alienta a los niños

a intentar nuevamente las tareas

cuando no logran los objetivos

sin descalificarlos o

remendarlos.

NUNCA equivale a ninguna de las cinco veces observadas, es decir un 0% de las veces.

CASI NUNCA equivale a una de las cinco veces observadas, es decir un 25% de las veces.

A VECES equivale a dos o tres de las cinco veces observadas, es decir un 50% de las veces.

CASI SIEMBRE equivale a cuatro de las cinco veces observadas, es decir un 75% de las veces.

SIEMPRE equivale a cinco de las cinco veces observadas, es decir un 100% de las veces.

Page 18: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

18

Confidencialidad y protección de los participantes

A cada una de las educadoras entrevistadas se les entregó un consentimiento de ética

informado previo a la entrevista, en el cual se menciona que todos los datos obtenidos serán

utilizados de forma confidencial teniendo acceso a dicha información solo las estudiantes

que se encuentran realizando la investigación junto con el profesor/a guía. Además, los

nombres de los párvulos utilizados en esta investigación son de carácter ficticio, para

resguardar la información personal de cada uno de ellos.

También se informó a las entrevistadas que esta investigación no aportaría ningún beneficio

económico, contando con la libertad de retirarse del estudio en el momento que estimaran

necesario sin ningún tipo de perjuicios.

Se mencionó a los sujetos seleccionados, el tipo de material a recolectar, el propósito de la

investigación y el uso que se le daría a la información recolectada una vez finalizada la

investigación.

Proceso de validación de instrumentos

Los instrumentos utilizados; entrevistas, escala de apreciación y registro de observación,

fueron validados previamente por profesionales relacionados a cada área específica,

profesores de la Universidad Andrés Bello de las áreas de Psicología, Educación y

Metodólogos de la Investigación. Ellos revisaron los formatos, relevancia de las preguntas y

aspectos a analizar u observar.

Page 19: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

19

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación

Carrera Educación de Párvulos

ASUNTO: Solicitud de Validación de Instrumento Evaluativo

Estimado Profesor/a

NOMBRE PROFESOR(A)

Facultad de Humanidades y Educación

Carrera de Educación Parvularia.

Universidad Andrés Bello

Junto con saludar y dirigirnos con agrado hacia usted, por medio de la presente carta le

explicamos que somos alumnas de último año de la carrera de Educación Parvularia, y nos

encontramos realizando nuestro Seminario de Grado, en donde el tema a investigar es la

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder para

fomentar una sana autoestima” el cual tiene como objetivos analizar las estrategias que

utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases para fomentar la autoestima en pre-

kínder y kínder y crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en

pre-kínder y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

A raíz de lo mencionado anteriormente, como investigadoras hemos decidido observar a las

educadoras de párvulos dentro de la sala de clases de los centros en donde nos encontramos

realizando la práctica, luego vaciar los resultados de la observación a una escala de

Santiago de Chile, __ de Octubre del 2017

Page 20: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

20

apreciación. Finalmente se aplicará una entrevista semiestructurada para conocer el punto de

vista de cada educadora sobre la autoestima.

Se observará a dos educadoras del nivel de pre-kínder y una educadora de kínder de dos

colegios. La observación y la entrevista se realizarán dentro de la jornada de clases de los

niños y niñas.

Dicho lo anterior, solicitamos a usted su validación para poder aplicar nuestro instrumento

evaluativo y así poder realizar la etapa de implementación y análisis, los cuales serán nuestro

respaldo base para dar cuenta de los resultados de este estudio y complementar

investigaciones que aludan a las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos para

fomentar una sana autoestima dentro de la sala de clases.

Agradecemos de antemano la atención que pueda prestarnos, así como su intervención en la

validación de este instrumento para la aplicación de la investigación, ya que estamos seguras

que con sus conocimientos respecto al tema podrán ser un aporte para nosotras como

investigadoras de este estudio.

Se despiden Atentamente,

Tania Ordóñez A.

María Fernanda Padilla M.

María Magdalena Prieto U.

Maite Soto V.

___________________________________

Firma profesor(a) validante

Page 21: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

21

Análisis de datos

Los datos que se analizaron fueron los obtenidos de los registros de observación, realizados

a cada una de las educadoras de párvulos que participaron en esta investigación, estos

resultados fueron vaciados en la escala de apreciación, la cual tiene cinco categorías (nunca,

casi nunca, a veces, casi siempre y siempre) y las entrevistas semi-estructuradas que se

realizaron a las tres educadoras de párvulos, abarcó tres categorías: plano conceptual, uso

metodológico de estrategias y diagnóstico e intervención. Se recopiló los resultados

obtenidos por las tres educadoras que participaron de la investigación, sacando conclusiones,

tanto cualitativas, como cuantitativas.

Se realizó un análisis triangulando la información recolectada a través de los tres

instrumentos utilizados en los cuales se vieron los datos en paralelo tanto de la entrevista

como los de los registros y escala de apreciación comparando y descifrando los resultados

para finalmente crear una propuesta metodológica como herramienta para fomentar la

autoestima de niños y niñas de pre-kínder y kínder.

Page 22: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

22

Marco Teórico

1. Autoconcepto

El autoconcepto es una de las partes esenciales de la personalidad, puede ser entendido como

la visión o imagen que tiene un sujeto sobre sí mismo, Esta imagen es un constructo integrado

que se forma a partir de la acumulación de información interna, así como externa, la que se

evalúa constantemente mediante el razonamiento y los valores y principios que este individuo

tiene. Según González-Pineda la acumulación de información elaborada proviene de la

coordinación entre lo que el sujeto ya dispone y lo nuevo que debe integrar. En consecuencia,

podemos afirmar que, al menos desde esta perspectiva, el autoconcepto es una de las

variables centrales del ámbito de la personalidad. (González Pienda, Núñez Pérez, Glez.

Pumariega, & García García, 1997)

Purkey (1970, pág.7) define el autoconcepto como «un sistema complejo y dinámico de

creencias que un individuo considera verdaderas respecto a sí mismo teniendo cada creencia

un valor correspondiente». (Purkey, 1970)

Shavelson, Hubner y Stanton (1976) completan la definición anterior indicando que el

autoconcepto no es más que las percepciones que una persona mantiene sobre sí misma

formadas a través de la interpretación de la propia experiencia y del ambiente, siendo

influenciadas, de manera especial, por los refuerzos y “feedback” de los otros significativos,

así como por los propios mecanismos cognitivos. (Richard J. Shavelson, 1976)

1.1 Relación entre autoconcepto y autoestima

Page 23: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

23

Como se explicó anteriormente el autoconcepto enmarca la imagen que un sujeto tiene de sí

mismo considerando los aspectos racionales, emotivos y afectivos. A partir del autoconcepto

la persona construye su autoestima, entendiendo la autoestima como la capacidad que tiene

un sujeto por valorar su imagen como persona. Por este motivo, ambos conceptos se

encuentran estrechamente relacionados.

Rice (2000) explica que habiendo construido conceptos sobre sí mismos y sobre sí mismas,

las personas adolescentes deben enfrentarse a la estima que tienen de sí. Cuando su

autoconocimiento las lleva a la auto aceptación y a la aprobación, a un sentimiento de valía,

entonces tienen autoestima suficiente como para aceptarse a sí mismos y a sí mismas. Para

que las personas se autoestimen, debe existir una correspondencia entre los conceptos de sí

mismas y los yo ideales. (Naranjo Pereira, 2007)

Por otra parte, autores indican que los estudios han demostrado una relación persistente entre

el autoconcepto y la autoestima y diversas variables relacionadas con las actividades

académicas. Por ejemplo, los estudiantes y las estudiantes con autoconceptos claros y una

autoestima positiva tienden a participar más, a tener puntajes de competencia educativa más

altos, a exhibir una conducta pro social y a demostrar un logro académico mayor que el que

tienen sus iguales con autopercepciones no claras o negativas. En otras palabras, aquellos

estudiantes y aquellas estudiantes que creen que pueden tener éxito en la institución

educativa, realmente tienen éxito. Los éxitos continuos conducen a estas personas a una

mayor estabilidad en la autoconfianza educativa; inversamente, aquellas personas que

fracasan experimentan una pérdida de autoestima, lo cual, a su vez, contribuye a una continua

carencia de éxito. La autoconfianza en el aprendizaje es la clave para ser exitoso o exitosa en

Page 24: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

24

la educación. (Naranjo, 1997) Es decir, el rendimiento escolar o rendimiento académico está

directamente relacionado con el nivel de autoestima del estudiante.

2. Autoestima

Analizaremos el concepto de autoestima desde diferentes puntos de vista, tanto psicológicos

como educativos. A continuación, veremos la visión de los siguientes autores respecto al

tema; Brinkmann, Segure, Solar, Branden, Milicic, Heaussler, Bonet, Polaino, entre otros.

El concepto de autoestima ha sido definido por distintos autores de distintas maneras, tanto

del área psicológica como científica. Muchas veces estas definiciones se relacionan con

conceptos como el autoconcepto o la autoeficacia.

"La autoestima se entiende como la valoración positiva o negativa que la persona hace acerca

de sus atributos, rasgos y características de personalidad que estructuran el Yo de la persona,

incluyendo las emociones que asocia a ellas y las actitudes que tienen respecto a sí mismos”

(Brinkmann, Segure, & Solar, 1989).

Según Barden (2011) la autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los

desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta autoestima es

sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, competente y merecedor; tener una baja

autoestima es sentirse inapropiado para la vida. Según él es la confianza en nuestra capacidad

de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

Por otro lado, según Milicic & Heaussler (2014) la autoestima es un proceso psicológico

generado en la interacción con los otros que implica la percepción de la estima y concepto

que cada uno tiene de sí mismo en distintos ámbitos de funcionamiento, los autores definen

la autoestima como “la suma de juicios que una persona tiene de sí misma; es decir, lo que

Page 25: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

25

la persona se dice a si misma sobre sí misma” y hablan de la importancia que esta tiene en la

calidad de vida de las personas, en su productividad y salud mental.

La autoestima es “la percepción evaluativa de uno mismo” (Bonet, 1997). Las personas se

miden a sí mismos en comparación a los demás, los logros que uno obtiene o no y como estos

nos afectan. Polaino habla de la autoestima cómo la estimación de sí mismo, el modo en que

la persona se ama a sí misma dependerá de lo que la persona se proponga hacer y si lo logre.

Cuando una persona se pone metas demasiado altas suele frustrarse y bajar su autoestima.

(Polaino, 2003)

2.1 Alta Autoestima o Autoestima Sana

La autoestima alta se refiere a un concepto saludable que el sujeto tiene acerca de sí mismo,

quiere decir que está consciente de sus capacidades y potencialidades como ser humano, y

que se reconoce valioso en todos los aspectos de su persona. Una persona que posee

autoestima alta se propone retos y se fija metas continuas que lo mantienen vivo, que lo hacen

querer mejorarse a sí mismo cada día, porque al igual que es consciente de sus limitaciones,

también lo es de sus fortalezas, y por este motivo se inclina por trabajar sobre aquellas

limitaciones con el fin de mejorar su condición y se siente feliz de ser la persona que es.

(Coral, 2009)

Se caracteriza a los individuos con alta autoestima como activos, con éxitos sociales y

académicos, más seguros de sí mismos, comunicativos, creativos, originales, independientes,

dirigen y participan en las discusiones antes de escuchar pasivamente, irradian confianza y

optimismo y esperan obtener el éxito al esforzarse, confían en sus propias percepciones,

hacen amistades con facilidad. (Guerra, 2002)

Page 26: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

26

Por otro lado, Molina, Baldares y Maya (1996, p. 30) describen a las personas con alta

autoestima de la siguiente manera: Una persona con alta autoestima no se considera a sí

misma como el centro del universo y mejor que los demás y las demás. Simplemente conoce

muchos aspectos de sí misma, tiene auto-respeto y tiene consciencia de su propio valor como

persona única e irrepetible. Reconoce sus cualidades buenas, pero no se cree perfecta. Al

contrario, puede ser que tenga mucha consciencia sobre sus defectos y del hecho de que ella

comete errores. Pero no ve sus defectos y errores como representativos de alguien sin valor,

ella los entiendo como representativos del ser humano. (Naranjo Pereira, 2007)

Tener una autoestima sana se trata de tener una apreciación correcta a acerca del valor de sí

mismo, esto viene dado de acuerdo a los estímulos externos e internos a los que el individuo

ha sido expuesto. Una autoestima sana está integrada por diversos elementos que hacen parte

de la personalidad: Concepto positivo de sí mismo, pensamientos y creencias saludables,

aceptación de sí mismo, amor y alegría de lo que se es, seguridad, fuerza de voluntad,

motivación, gusto por el progreso, auto critica positiva, conciencia de sus debilidades y

fortalezas, empeño y esmero en cada cosa que se hace. (Coral, 2009)

2.2 Baja Autoestima

La autoestima baja es la falta de amor propio que puede llegar a sentir un individuo hacia sí

mismo, muchas veces esto se ve reflejado en la falta de confianza que la persona tiene hacia

él o ella, se siente incapaz de poder llegar a lograr cualquier objetivo por pequeño que este

sea, se auto castiga frecuentemente y en ocasiones puede llegar a sentir odio hacia sí mismo.

Esta clase de autoestima se puede encontrar por lo general en personas con carencias en

diferentes ámbitos, educativo, afectivo, económico entre otros. (Coral, 2009)

Page 27: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

27

Los individuos con baja autoestima tienden a ser dependientes, valoran más las ideas de los

otros. Se caracterizan por el desánimo y la depresión, se sienten aislados, sin atractivos,

incapaces de expresarse y demasiado débiles para hacer frente o vencer sus deficiencias, así

como para asumir sus circunstancias. En los grupos sociales tienden más a escuchar que a

participar, son muy sensibles a la crítica, pues se juzgan de manera negativa y sienten miedo

a provocar el enfado de los demás. La preocupación por sus problemas internos la aparta de

las oportunidades de establecer relaciones amistosas. (Guerra, 2002)

Además, Según lo señalan Rosenthal y Simeonsson en Rice (2000), las personas con baja

autoestima muestran una identidad cambiante, inestable y abiertamente vulnerable a la crítica

o al rechazo, lo que verifica su inadecuación, incompetencia y falta de valía. Puede que se

perturben profundamente cuando piensan que se ríen de ellas, cuando sienten que las acusan

o cuando perciben que otras personas tienen una opinión negativa de sí mismas. Cuanta más

vulnerabilidad experimentan, mayores son sus niveles de ansiedad. Como resultado, se

sienten torpes e intranquilas y evitan a toda costa exponerse al ridículo. (Naranjo Pereira,

2007)

2.3 Componentes de la autoestima

Distintos autores han descrito la autoestima en componentes o aspectos que la componen. A

continuación abordaremos algunos.

Gastón de Mézerville (2005) dice que existen una serie de aspectos interrelacionados que

componen la autoestima. A partir de esta concepción, presenta un modelo propio al que ha

denominado proceso de la autoestima. En este, se considera a la autoestima según dos

dimensiones complementarias, una actitudinal inferida integrada por tres componentes: la

autoimagen, la autovaloración y la autoconfianza; y una dimensión conductual observable

Page 28: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

28

conformada por otros tres componentes: el autocontrol, la autoafirmación y la

autorrealización. (Naranjo Pereira, 2007, pág. 9)

(Branden, 2011) Habla de dos componentes de la autoestima que se relacionan el uno con el

otro, la eficacia personal y el concepto de uno mismo. La eficacia personal es la sensación

de confianza frente a los desafíos de la vida y el respeto a uno mismo es la sensación de

considerarse merecedor de la felicidad.

Por otro lado (Rojas, 2002) plantea que la autoestima se compone de 3 aspectos; el fisico,

psicológico y sociocultural. El aspecto físico habla del la morfología corporal (apariencia

externa, estatura) y características fisiologicas como enfermedades o discapacidades. En

cuanto al aspecto psicológico se refiere al estilo personal de cada persona (inteligencia,

memoria, instintos, lenguaje verbal y no verbal). Y el plano sociocultural que se refiere a la

relacion con los pares y adaptación.

2.4 Importancia de la autoestima

La autoestima presenta una gran relevancia en el éxito personal y profesional que un sujeto

tendra a lo largo de su vida, ya que es una de las de fuentes de la autoconfianza. Por ejemplo,

Acosta & Hernandez dicen que si se asume teóricamente que existe una relación

directamente proporcional entre los niveles de autoestima y los niveles de aprendizaje,

entonces aumentar la autoestima de los alumnos signifíca mejorar sus niveles de aprendizaje

y de igual forma las posibilidades de éxito de estos en la vida privada y profesional. (Acosta

& Hernandez, La autoestima en la educación, 2004)

Según Güell y Muñoz (2000, p. 118), la persona tiene la capacidad de establecer su

propia identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le llama autoestima. Señala que

Page 29: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

29

“Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos

abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultará

mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier proceso

depresivo”. (Pereira, 2007)

2.5 Relación entre autoestima y rendimiento escolar

Beane (1986) indica que los estudios han demostrado una relación persistente entre el

autoconcepto y la autoestima y diversas variables relacionadas con las actividades

académicas. Por ejemplo, los estudiantes y las estudiantes con autoconceptos claros y una

autoestima positiva tienden a participar más, a tener puntajes de competencia educativa más

altos, a exhibir una conducta pro social y a demostrar un logro académico mayor que el que

tienen sus iguales con autopercepciones no claras o negativas. En otras palabras, aquellos

estudiantes y aquellas estudiantes que creen que pueden tener éxito en la institución

educativa, realmente tienen éxito. Los éxitos continuos conducen a estas personas a una

mayor estabilidad en la autoconfianza educativa; inversamente, aquellas personas que

fracasan experimentan una pérdida de autoestima, lo cual, a su vez, contribuye a una continua

carencia de éxito. La autoconfianza en el aprendizaje es la clave para ser exitoso o exitosa en

la educación. (Naranjo, 1997) Es decir, el rendimiento escolar o rendimiento académico está

directamente relacionado con el nivel de autoestima del estudiante. Existen variados estudios

que avalan lo mencionado anteriormente, estudios de Reasoner, Gorostegui y Saffie.

Según (Milicic & Haeussler, 2014) la autoestima académica, es decir, la autoestima a nivel

escolar tiene un peso muy importante a nivel de la autoestima global, durante la época

escolar, los niños que tienen buen desempeño académico por lo general no presentan

problemas con la autoestima, se sienten satisfechos de ellos mismos. Los niños con bajo

Page 30: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

30

rendimiento escolar en cambio tienden a tener poca motivación por aprender, se esfuerzan

poco, se frustran por cada fracaso, evitan los desafíos escolares ya que comienzan pensando

que no lo lograran. Estos alumnos generalmente presentan una autoestima más baja, cuando

logran algún éxito, suelen atribuirlo a factores externos.

2.6 Diagnóstico de la autoestima en niños

La evaluación de la autoestima en edad pre escolar hoy en día cuenta con una nula existencia

de pruebas o test por lo que Vallés (1998), plantea métodos para evaluar la autoestima de

niños y niñas dentro de los colegios. Estos consisten en conversaciones abiertas, pequeños

juegos y actividades, sobre todo, observación. A través de esto, un profesor será capaz de

determinar de manera temprana los problemas de autoestima en niños pequeños y ayudarles

en su evolución. (Valles, 1998).

Es por lo que, diagnosticar la autoestima es un problema en tanto que no se puede cuantificar,

palpar u observar. Además, la privacidad que del concepto de sí mismo tiene cada persona

complejiza su valoración. De tal manera el diagnóstico y la evaluación deben utilizar la

metodología inferencial consistente en este caso en describir por una persona, que no sea el

propio sujeto, la autoestima que de sí mismo tiene un individuo a partir de una serie de

productos del sujeto en cuestión: respuestas a test proyectivos, conductas específicas,

contenido de entrevista, y otros. A partir de estos productos el investigador o maestro lleva a

cabo una serie de inferencias sobre la autoestima del sujeto. (Acosta & Hernandez, La

autoestima en la educación, 2004)

Milicic afirma que existen maneras de expresión de la autoestima positiva, es importante

tenerlas en cuenta al momento de diagnosticar a los niños y niñas. Según ella las expresiones

de un niño con autoestima positiva son variadas y dependen tanto de factores de personalidad

Page 31: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

31

como de factores ambientales. Sin embargo, hay rasgos comunes que podrían sintetizarse

como sigue:

1. En relación con sí mismo

• Tiene una actitud de confianza frente a sí mismo, actúa con seguridad y se siente

capaz y responsable por lo que siente, piensa y hace.

• Es una persona integrada, que está en contacto con lo que siente y piensa.

• Tiene capacidad de autocontrol y es capaz de autorregularse en la expresión de sus

impulsos.

2. En relación con los demás

• Es abierto y flexible, lo que le permite crecer emocionalmente en relación con otros.

• Tiene una actitud de valoración de los demás y los acepta como son.

• Es capaz de ser autónomo en sus decisiones y le es posible disentir sin agredir.

• Toma la iniciativa en el contacto social y, a su vez, es buscado por sus compañeros,

porque resulta atrayente.

• Su comunicación con los otros es clara y directa. Los elementos verbales coinciden

con los no verbales, por lo que su comunicación es congruente.

• Tiene una actitud empática; es capaz de conectarse con las necesidades de los otros.

• Establece en forma adecuada relaciones con sus profesores y con otras personas de

mayor jerarquía.

Page 32: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

32

• Frente a las tareas y obligaciones asume una actitud de compromiso, se interesa por

la tarea y es capaz de ordenarse por las metas que se propone.

• Es optimista con relación a sus posibilidades para realizar sus trabajos.

• Se esfuerza y es constante a pesar de las dificultades. No se angustia en exceso frente

a los problemas, pero se preocupa por encontrar soluciones.

• Percibe el éxito como el resultado de sus habilidades y esfuerzos.

• Cuando se equivoca es capaz de reconocerlo y de enmendar sus errores; no se limita

auto culparse ni a culpar a los otros.

• Su actitud es creativa. Es capaz de asumir los riesgos que implica una tarea nueva.

• Es capaz de trabajar en grupo con sus compañeros.

2.7 Rol del adulto para desarrollar una autoestima sana

Dentro de esta investigación el rol de la educadora de párvulos juega un eje fundamental, en

especial, en cuanto al desarrollo de la autoestima ya que pueda afectar de manera positiva o

negativa de los niños, causándole repercusiones para el resto de su vida, pero ¿cuál es el rol

que cumple una educadora de párvulos?

Según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, consideran ciertas ideas principales

dentro de las cuales, la idea central es beneficiar en el niño el aprendizaje oportuno y

pertinente según sus necesidades particulares, características e intereses. Potenciando así su

desarrollo pleno y armónico. (Ministerio de Educación, 2005)

También existen ciertos propósitos en el cumplimiento de los roles de la educadora de

párvulos en sus diferentes funciones siendo éste:

Page 33: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

33

Formadora y modelo de referencia para las niñas y niños, junto con la familia; diseñadora,

implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual su papel de seleccionadora

de los procesos de enseñanza y de mediadora de los aprendizajes es crucial. Junto con ello,

el concebirse como una permanente investigadora en acción y dinamizadora de comunidades

educativas que se organizan en torno a los requerimientos de aprendizaje de los párvulos,

constituye también una parte fundamental de su quehacer profesional (Ministerio de

Educación, 2005)

El rol descrito anteriormente plantea que la educadora de párvulos es formadora, dicha

definición refiere a que la profesional es la encargada de la preparación del niño desde una

perspectiva integral, la cual se manifiesta mediante la estimulación y potenciación de las

áreas académica, cognitiva y emocional.

Otro de los roles importantes de las educadoras de párvulos es ser modelo de referencia para

los niños (as) en conjunto con sus respectivas familias, en relación a esto el trabajo que debe

desempeñar la docente es ser un prototipo ejemplar para los niños y niñas, mediante las

actitudes, acciones y valores que expresa día a día en la jornada educativa.

Para guiar el proceso educativo de los alumnos la educadora de párvulos debe ser diseñadora,

implementadora y evaluadora de currículos, permitiendo a través de esto seleccionar y

modificar los aprendizajes más adecuados, para responder a las necesidades que puedan

presentar los infantes a nivel individual o grupal.

La docente debe cumplir con el rol de ser una investigadora en acción, esta tarea conlleva a

que la educadora de párvulos se encuentre constantemente planteando hipótesis y analizando

su entorno, pudiendo así conocer el contexto en el cual se desarrolla y desempeña dentro de

Page 34: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

34

la sala de clases y a la vez el contexto fuera del establecimiento o jardín donde trabaja

(Ministerio de Educación, 2005)

Según los “Perfiles de Competencias Directivas, Docentes y Profesionales de apoyo”, el

educador de párvulos es un profesional de la educación que busca favorecer aprendizajes de

calidad en los primeros años de vida, desarrollando aspectos claves como los vínculos

afectivos, la confianza básica, la identidad, el lenguaje, la sensomotricidad, el pensamiento

concreto y la representación simbólica. (Fundación Chile, 2006)

Además, como se mencionó anteriormente, es la encargada de “establecer vínculos afectivos

sólidos con los niños, que los hagan sentirse queridos, seguros y aceptados por los adultos

que los rodean, permite una mejor comunicación con ellos y una mayor apertura e iniciativa

para enfrentar las experiencias de aprendizaje.” (Ministerio de Educación, 2005)

Debido a todo lo mencionado, es importante que una educadora de párvulos cumpla con todas

estas características para así poder desarrollar y potenciar una sana autoestima en los niños.

2.8 Las emociones

Las emociones tienen un poderoso impacto en nuestro conocimiento del mundo circundante

y las expresiones emocionales otorgan una ventana a la experiencia subjetiva del mundo

individual. Nuestras emociones motivan nuestras acciones y afectos cuando interactuamos

con otras personas y con nuestro ambiente y proveen de sentido a nuestras experiencias de

vida. Al guiar nuestros pensamientos y acciones, las emociones poseen una función

reguladora que nos ayuda a adquirir los patrones de la conducta adaptativa. Existen muchas

diferencias individuales en cómo las personas expresan sus emociones e interactúan con otros

individuos. Muchas son predominantemente felices, contentas, y curiosas. Otras pueden ser

Page 35: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

35

a menudo retraídas, tristes y depresivas. Más aún, otras pueden aparecer enojadas,

destructivas y desorganizadas. (Jadue, 2002)

La mayoría de las personas despliegan diferentes emociones y actúan dependiendo de la

situación y del subyacente humor que posean en ese momento. Cuando una persona es

predominantemente retraída, evita el contacto con otros individuos y no muestra interés por

aprender la mayor parte del tiempo, lo que puede afectar su desarrollo y su capacidad de

adaptación. De la misma manera, la persona irritable, destructiva y exageradamente agresiva

tiene dificultades para establecer apropiadas relaciones interpersonales y para ajustarse a los

modelos de conducta requeridos para las actividades normales de la vida diaria. (Jadue, 2002)

El Esquema relación adulto-niño: el adulto atiende más a su cabeza que a su corazón y a lo

que expresa su cuerpo. En cambio, el niño pequeño es sobre todo emoción que expresa a

través de todo su cuerpo mientras se va formando su mente pensante. La limitación de

nuestros pequeños se encuentra en la identificación de sus diferentes estados emocionales, es

decir, no saben cómo se llaman esas sensaciones que sienten en su cuerpo (además de forma

tan intensa ya sea agradable o desagradable), no saben por qué lo sienten ni tampoco saben

cómo pueden llegar a encontrarse mejor o a canalizarlo de tal forma que les ofrezca calma o

bienestar. Además de ser unos profesionales emocionales, en cuanto a la naturalidad y

expresividad de sus emociones, nuestros niños y niñas pequeños son además esponjas

emocionales pues tienen la capacidad innata de absorber las emociones de su entorno,

principalmente las que provienen de las personas que les cuidan como de sus padres,

profesores o cuidadores. (García, 2013)

Las emociones mediatizan la capacidad de adaptarse y de responder a una variedad de

experiencias. Preparan al organismo para responder rápidamente a las amenazas del mundo

Page 36: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

36

circundante. Asimismo, los psicólogos sociales plantean que las emociones humanas son

fundamentales para el apego, la interacción y la función social (Mayne, 2001).

Educar emocionalmente significa validar las emociones, empatizar con los demás, ayudar a

identificar y a nombrar las emociones que se están sintiendo, poner límites, enseñar formas

aceptables de expresión y de relación con los demás, quererse y aceptarse a uno mismo,

respetar a los demás y proponer estrategias para resolver problemas. La educación de las

emociones tiene que servir de puente para aproximar lo que queremos ser, desde un punto de

vista ético, y lo que somos, desde un punto de vista biológico. Al educar emocionalmente

(Darder & Bach, 2002) se parte de unas actitudes afectivas que pretenden fomentar en el niño

o niña una simbiosis entre pensamiento, emoción y acción, afrontando los problemas sin que

se vea afectada la autoestima. En resumen, según Bisquerra, (2000) la educación emocional

es: “Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo

emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos

los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el

desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al

individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene

como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (López Cassá, 2005)

Por otro lado, como señala Sánchez (2017), aquellas personas que padecen de baja

autoestima perciben (...) las situaciones de miedo, ansiedad y nerviosismo prolongado,

mientras que aquellas personas que se sentían más seguras de sí mismas veían estas

situaciones como estímulos de acción y no de privación.

Page 37: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

37

3. Estrategias para trabajar la autoestima.

Azucenas Caballero (2017), quien creo la pedagogia blanca para hijos y estudiantes, aconseja

8 estrategias para desarrollar una autoestima sana en los niños. Entre ellas podemos

esncontrar; nunca avergonzarles en publico, darles tiempo para pensar, no interrumpirlos,

corrigeles en privado, permitir que encuentren a un mejor amigo con intereses y habilidades

separadas, trabajar en el desarrollo de las habilidades sociales de manera frecuente en el aula

y finalmente, agradece verbalmente todo buen comportamiento y elogiar todo logro.

Por otro lado, Sorina Oprean (2016), indica que, para ayudar a nuestros niños, ya sean hijos

o alumnos, a desarrollar una autoestima sana y a quererse para tener una buena vida, unas

buenas relaciones con los demás y consigo mismos (…) hay 5 errores que no debemos repetir:

1. Hacerles verse como víctimas. Enseñarles a afrontar los conflictos o los problemas de

forma positiva les ayudará a aprender que los recursos emocionales para resolver los

problemas están dentro de sí mismos a través de la acción en la mayoría de los casos. ¿Cómo

les enseñamos esto? ¿Qué mejor lección que darles un ejemplo directo cuando nosotros

mismos nos estamos enfrentando a un problema o conflicto y los solucionamos con

paciencia, tranquilidad y autoconfianza? (Long & Oprean, 2016)

2. Exigirles demasiado. A veces les ponemos a los niños metas más altas que a los propios

adultos. No sólo es contraproducente, sino que no es realista pedirles a los niños resultados

mejores o un rendimiento más alto que nosotros mismos podríamos obtener. Me refiero aquí

en concreto a los deberes y las notas en los exámenes. Si nosotros mismos no podríamos dar

la talla, con toda nuestra experiencia e intelecto desarrollado, ¿cómo podemos exigírselo a

ellos? (Long & Oprean, 2016)

Page 38: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

38

3. Compararlos con otros. (…) Dejemos de comparar y empecemos a centrarnos en los rasgos

que les ayuden a ellos a motivarse y ser mejores. Cada niño es distinto y cada uno tiene sus

cualidades. Nuestro deber (…) es buscarlas, potenciarlas y hacerles verlas diariamente ya

que ellos, al no tener experiencia vital, no saben con certeza cuáles son sus habilidades. (Long

& Oprean, 2016)

4. Imponer una mentalidad negativa. Si no les alentamos y no creemos en nuestros

hijos/alumnos, difícilmente podrán creer ellos mismos en sus propias posibilidades. En vez

de verlos como perdedores por haberse equivocado (recordemos, los errores son poderosas

herramientas de aprendizaje, dejemos de verlos como algo negativo) o simplemente no

valorar como digna o válida su manera de pensar por ser diferente a la nuestra o a lo que se

espera, vamos a ser positivos y a considerarlos unas semillas potentes de seres humanos que

están mejorando día a día, año a año, con respeto a sí mismos. (Long & Oprean, 2016)

5. Descalificarlos. Nunca les digas “eres un torpe, no sirves para nada…”. (…) Hay que

valorar a los niños de forma amorosa, paciente con su proceso madurativo y cognitivo, y

aceptarlos tal y como son – mejorarán si siempre los valoramos de forma positiva. Además,

hay que ver sus lados fuertes y bellos, enfocarse en sus habilidades para potenciarlas. (Long

& Oprean, 2016)

A su vez Feldman (2005) reafirma lo anterior al proponer 28 estrategias, entre ellas

encontramos;

1. Aceptar a los niños por lo que son para que ellos puedan desarrollar su auto adaptación.

2. Apreciar a los niños por lo que son, sin comparar características y habilidades.

3. Usar siempre sus nombres y estar al tanto de sus vidas fuera del colegio, mostrar

interés por sus familias y actividades extracurriculares.

4. Respetar las costumbres y cultura de los niños y sus familias.

Page 39: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

39

5. Reconocer diferentes tipos de talentos además del coeficiente intelectual.

6. Ayudar a los niños a reconocer que son multidimensionales, que son buenos en... y

tienen que trabajar en…

7. Los niños dicen cosas mediante a su comportamiento, hay que ser atentos a sus

reacciones y comentarios durante la jornada escolar. Convertirse en un observador.

8. Diseñar un currículo en el cual todo alumno pueda tener éxito.

9. Impulsar a los niños dándoles opciones.

10. Animarlos a ser independientes tomando responsabilidades y persistiendo hasta el

final.

11. Fijar reglas claras y expectativas de conducta. Feldman (2005) dice que hay estudios

que sugieren que cuando los niños tienen límites y saben lo que se espera de ellos,

desarrollan una autoestima más alta.

12. Ser justos y coherentes, en vez de castigar enseñar a los niños a entender las

consecuencias de su conducta.

13. Seguir una agenda y rutinas diarias.

14. Dar la oportunidad a los niños de desahogar toda su energía y emociones mediante

juegos al aire libre.

15. Evitar reacciones desmedidas cuando los niños se equivoquen.

16. Prohibidas las etiquetas.

17. Valorar la creatividad.

18. Hacer preguntas abiertas aceptando variadas respuestas.

19. Animar a los niños a solucionar problemas.

20. Estar disponible para ellos, dando tiempo de calidad para hablar y escuchar sus

necesidades.

Page 40: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

40

21. Tratar de ser optimistas siempre.

22. Compartir nuestra vida personal para que los niños nos vean como niños reales.

23. Reírse frecuentemente y mantener el sentido del humor.

24. Usar el lenguaje no verbal para alentar a los niños.

25. Celebrar los logros de los niños constantemente, recordando logros pasados y

comentando como han ido mejorando.

26. Fomentar a los niños a ponerse metas y disfrutar sus recompensas luego.

27. Usar el estímulo en vez de la recompensa.

28. Dejar que los niños escuchen de casualidad comentarios positivos sobre ellos.

Todo esto aportaría según el autor a un mejor desarrollo de la autoestima en niños. Al igual

que Feldman, Milicic en su libro “Confiar en uno mismo” (2014) propone que cada profesor

tendrá diversas formas de favorecer la autoestima de sus alumnos. Algunas de ellas se

relacionan con las características de personalidad del profesor, de la propia autoestima y del

tiempo que disponga para trabajar con los niños. Además de las estrategias mencionadas

anteriormente ella hace referencia a las siguientes estrategias para trabajar la autoestima en

el aula;

- Generar un clima que posibilite la creatividad. Cuando los niños tienen espacio pueden ser

muy creativos y en todas las asignaturas es posible dar un espacio para la creatividad. Por

ejemplo, en ciencias sociales, la representación grupal de hechos históricos, además de

asegurar una mayor huella en la memoria, resulta tanto más entretenida y creativa una

exposición hecha por el profesor o la profesora. Lo mismo sucede con un experimento

realizado en ciencias naturales. Éste le dará al niño una sensación de competencia que

difícilmente conseguirá leyendo su libro de texto.

Page 41: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

41

- Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo, donde el aporte de cada uno

puede ser reconocido. Fomentar especialmente el trabajo en grupos, durante la clase.

- Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades para enfrentar y

resolver sus problemas y dificultades en distintas materias o situaciones.

- Desarrollar el espíritu observación y ayudarlos a buscar formas innovadoras para adaptarse

a la realidad. El ser consciente de lo que le sucede a sí mismo y de lo que ocurre a su

alrededor, es un atributo del hombre que ha permitido el progreso de la humanidad, pero que

también está en la base del desarrollo personal, ya que en el medio ambiente podrá encontrar

recursos que le permitirán crecer emocional y cognitivamente, si sabe aprovechar las

oportunidades que se le presentan.

- Incentivar a los alumnos a asumir responsabilidades esto les demostrará que se confía en

ellos. Las responsabilidades asignadas deben ser posibles de cumplir por los niños.

Las reglas y los deberes inflexibles inciden negativamente en la autoestima, así como el

perfeccionismo, hacen que los niños se sientan agobiados, y con la sensación de no haber

logrado nunca las metas.

Muchas veces la intensidad de los sentimientos asociados a una autoestima negativa aumenta

cuando los padres junto a los profesores no diferencian entre una conducta y/o la identidad.

El niño entonces no sólo procesa que ha tenido una conducta equivocada, sino que él, como

persona, es malo. Es importante diferenciar ambos conceptos y para ello los adultos deben

ser muy cuidadosos en los mensajes críticos, evitando generalizar. Por ejemplo, es preferible

decir «ordena tu escritorio» que retar diciendo «eres un desordenado, ¿cómo es posible que

siempre tengas tus materiales en desorden?».

Otro factor que daña la autoestima es una frecuencia muy alta mensajes que reviven

reiteradamente las características negativas del niño. Estos mensajes negativos hacen que el

Page 42: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

42

niño empiece a pensar que es malo que casi todo lo hace mal. Si la crítica o el castigo van

acompañados de una actitud de enojo, rechazo o amenaza, aumentan sus defectos, así como

la sensación de inseguridad que desarrolla el niño. (Milicic & Haeussler, 2014)

Page 43: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

43

Estado del arte

En relación con este estudio, existen varias investigaciones o estudios ya realizadas, pero nos

enfocaremos en 4 investigaciones que hablan de la autoestima, de autoconcepto y de las

estrategias didácticas basadas en el contexto educativo.

1. "Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento

en el preescolar" (Cañizales J. Y., 2004)

Tomamos esta investigación como referencia, debido a que aporta al uso de estrategias.

Según Cañizales, (2004) este articulo presenta una investigación realizada sobre la

efectividad de un modelo de procesos de pensamiento aplicado en el nivel preescolar. El

objetivo de la investigación consistió en determinar la efectividad del modelo en la aplicación

de las estrategias didácticas que activan el pensamiento del niño.

En cuanto al enfoque constructivista, Piaget (1979)señala que el desarrollo de la inteligencia

consiste en la adquisición de un conjunto de estructuras o esquemas que, en el transcurso de

la vida, se organizan de una forma determinada implicando niveles de complejidad

progresiva. De acuerdo con los planteamientos de Piaget, los niños durante su desarrollo van

presentando diversos tipos de estructuras mentales que tienen características propias. Estas

estructuras cambian debido a los procesos de asimilación y acomodación; cuando ocurren

modificaciones substanciales, se produce una reorganización total de la forma en que el niño

conoce y comprende, dando lugar al término de una etapa y al comienzo de otra. (Cañizales

J. Y., 2004)

Page 44: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

44

2. "El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción

social en la infancia" (Campo Ternera, 2013)

En este estudio participaron 312 niños de clase media, entre 3 y 7 años que cursan algún nivel

de institución educativa, en la ciudad de barranquilla, Colombia.

La Investigación tiene como objetivo, describir el autoconcepto de niños y niñas de 3 a 7

años, estableciendo la relación que existe entre este y las características de la interacción

social sostenida por los niños con adultos y compañeros. Para esto, desarrollaron un estudio

tipo empírico analítico y descriptivo, utilizando el instrumento "inventario de desarrollo

Battelle" además de realizar entrevistas semiestructuradas a los padres, fijando su interés en

el área personal social de los niños. Como resultado arrojaron que el 48,7% de los niños

tienen un autoconcepto bajo esperado para su edad, siendo el 51,3% de los niños que

obtuvieron un resultado acorde a su edad. En cuanto a interacción con los adultos, el 56,4%

obtuvieron puntuación acodes a la de su edad y en interacción con sus compañeros, el 57,4%

obtuvieron resultados acordes a su edad, y el 0,3% resultados sobre la media.

A modo de conclusión, coinciden con (Cava & Musitu, 2001), quienes afirman que, "en el

contexto escolar, las relaciones sociales que niños y niñas tienen con profesores y

compañeros, así como su grado de interacción social en el aula, ejercen una poderosa

influencia tanto en su interés y motivación por la escuela como en su ajuste personal y social".

Además, (Franco, 2006) plantea que un niño con una autoestima negativa desarrollará

desconfianza en sí mismo y en los demás, mostrándose inhibido, crítico y poco creativo,

llegando incluso a presentar conductas agresivas y desafiantes.

Page 45: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

45

Pequeña y Escurra (2006), señalan que la vivencia ocurrida en los primeros años escolares

ejercerá una importante influencia en el bienestar socioemocional del niño y posteriormente

en su vida adulta.

Los bajos resultados en áreas de autoconceptos e interacción con adultos y compañeros

generan preocupaciones, puesto que tendrá efectos en la vida del niño, como sería en su

aprendizaje escolar.

“Los niños con problemas de integración social, rechazados e ignorados, tienen niveles

inferiores de autoestima en comparación con sus compañeros bien adaptados socialmente.”

(Cava & Musitu, 2001)(p. 308). En conclusión, fomentar el desarrollo de un autoconcepto

positivo en los niños, se reflejará en una mejor adaptación, expectativas razonables sobre los

mismos y sobre los demás, mayor actividad y flexibilidad en sus contactos sociales. Por

último, como plantea Franco (2006), podrán comunicar sus pensamientos e inquietudes a las

personas de su entorno inmediato en forma abierta, sin temores.

3. "Experiencia emocional, factor determinante en el desarrollo cerebral del niño/

pequeño/a" (Fontaine Pepper, 2000)

Este artículo hace énfasis en la importancia de las experiencias emocionales tempranas en el

establecimiento de redes neuronales y, en consecuencia, en el desarrollo cerebral del niño

pequeño y en la construcción de la inteligencia. Ello hace necesario que los educadores la

consideren en su trabajo educativo.

Según Fontaine (2000) La educadora deberá encontrar estrategias adecuadas de interacción

en cada situación y etapa del proceso educativo, ya que la relación que debe tener la

educadora con el niño debe ser personal y única.

Page 46: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

46

En este artículo, se hacen algunas consideraciones para elaborar un programa educativo con

posibles sugerencias. Se habla que uno de los factores más relevantes a considerar en un

programa educativo es el factor emocional, ya que, es un factor esencial para el aprendizaje

emocional del niño(a).

Es fundamental que la educadora preste apoyo, ya que la compañía cálida y el aprobar los

esfuerzos de los niños, con palabras y/o gestos de aliento, incentivan a los niños a seguir

probando y no darse por vencido.

Para finalizar, Fontaine (2000) Afirma que los descubrimientos de la neurociencia en relación

con el desarrollo cerebral del niño contribuyen a enriquecer los conocimientos de los

profesionales de la educación, preocupados de mejorar la calidad de su trabajo educativo.

4. “Autoestima, singularidad y pautas: un estudio de observación realizado en el

aula con niños de preescolar y primero de E.G.B.” (Criado del Pozo, Gonzalez

Martinez, & Sanchez Montoya, 1992)

Estudio realizado a partir de la recopilación de análisis de observación de niños en edad

preescolar respecto a Singularidad y Modelos para poseer autoestima. Se elabora un perfil de

los niños y una serie de sugerencias para trabajar esas características de la autoestima.

Según (Criado del Pozo, Gonzalez Martinez, & Sanchez Montoya, 1992) se habla de la

autoestima como factor condicionante de distintas áreas del individuo ejerciendo los

profesores un rol fundamental en su formación, especialmente en los primeros niveles de

enseñanza. Se fundamenta la autoestima en cuatro elementos, vinculación, singularidad,

poder y pautas y se abordan solo dos de estos; singularidad y pautas.

Page 47: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

47

En el estudio se describe el concepto de Autoestima y autoconcepto justificando su

importancia en la educación del niño o niña. Se analizan los niños con y sin las características

anteriormente mencionadas y cómo esto afecta en su desarrollo social y escolaridad.

El estudio fue aplicado por varios años. Los resultados de este justifican y resaltan la

importancia de la autoestima para los niños de pre kínder y kínder y aporta con una serie de

estrategias a utilizar dentro de la propuesta educativa que se creará.

Page 48: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

48

Análisis

Análisis de Entrevista personal a las Educadoras De Párvulos

Entrevista personal a la Educadora De Párvulos participantes de la Investigación:

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-Kínder y Kínder

para fomentar una sana autoestima”

A. PLANO CONCEPTUAL

1. ¿Qué sabe usted respecto a la autoestima?

Respuesta educadora 1: La valoración que tiene cada persona de uno mismo puede ser

positiva o negativa.

Respuesta educadora 2: Es fundamental en los niños para enfrentar el mundo que los rodea,

o sea un niño con baja autoestima es un niño que le cuesta mucho enfrentar las situaciones

y por ende se queda como estancado porque si tú le preguntas de repente le cuesta decir lo

que sabe y a veces sabe mucho, pero hay muchos niños que incluso hasta les cuesta

avanzar, tiene que ver también con la convivencia, con sus compañeros. Yo encuentro que

es un tema bastante importante en los niños.

Respuesta educadora 3: lo que yo entiendo por autoestima, un poco el concepto que tiene

cada persona con respecto de sí mismo, como se aprecia, que impresión tiene de sí mismo,

si tiene buen concepto de sí mismo, si tiene una baja apreciación de como se ve frente al

resto.

Análisis: La educadora 1 y 3 conocen el concepto de autoestima, refiriéndose a que es

autoestima como tal, que es lo que se le pregunta. Sin embargo, la educadora 2, menciona las

características de un niño con “baja autoestima”, las que no necesariamente son esas, si no

que más bien, se refiere a un niño tímido.

Page 49: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

49

2. ¿Cree usted que es importante trabajar la autoestima de los niños y niñas? ¿Por

qué?

Respuesta educadora 1: Si, porque dependiendo del trabajo que uno va haciendo con ellos,

va ir dependiendo su autoestima. Porque la autoestima no es que nazca con autoestima

baja, no es que nazca con autoestima alta, entonces como que uno la va desarrollando, no

sé si está bien esa palabra, pero uno lo va ayudando a que sea una autoestima alta.

Respuesta educadora 2: Si, sobre todo yo encuentro que es importante los refuerzos. Los

niños responden harto al refuerzo. No sé si tú te has dado cuenta aquí a las niñitas cuando

uno las refuerza, las niñas, increíble cómo cambian su conducta. De hecho, por ejemplo,

cómo llegaron a como están ahora a mí me gusta harto trabajar el refuerzo con las niñitas.

Mas que el refuerzo tangible es el refuerzo de que linda te ves, más que nada lo verbal, lo

afectivo y eso ayuda harto yo encuentro que es importante estar reforzando harto a los

niños. No darlo por hecho.

Respuesta educadora 3: sí. Sin duda es muy importante, o sea la autoestima debe siempre

estar siendo estimulada y fortalecida con respecto a lo positivo, con respecto a lo que ellos

son capaces de hacer y siempre instarlas a superarse, yo creo que si uno no está

permanentemente reforzando ese concepto positivo con respecto a sí mismo es muy fácil

que las niñas se sientan poco valoradas, que tienen poca capacidad y la verdad es que eso

no es así y hay que siempre estar velando porque sea capaz de superar cualquier dificultad.

Análisis: Todas las educadoras están de acuerdo con que es importante trabajar la autoestima.

La primera, le da énfasis a que depende de las educadoras de párvulos la autoestima que

desarrollara el niño. Por otro lado, la educadora 2 y 3 concuerdan que dependerá de los

Page 50: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

50

refuerzos positivos que entregue el adulto a cargo el desarrollo de la autoestima que el niño

adquiera.

3. ¿Cree usted que afectará la baja autoestima a un niño o niña? ¿Qué repercusiones

cree que puede tener?

Respuesta educadora 1: Si, una baja participación, va a estar más calladito.

Respuesta educadora 2: Obviamente que afecta po, a mí me da la idea que un niño que

tiene una baja autoestima es un niño, ponte tú, que de una u otra manera sufre porque se

siente inferior a su compañero, las ganas que debe tener de hacer muchas cosas y como

tiene esa autoestima tan baja no es capaz, digamos, de enfrentar situaciones y eso debe

causarles un sufrimiento grave a los niños, grave, grave.

Generalmente son niños poco visualizados por los demás también. Porque como profe se

tiende como a atender a los niños que son más habladores, a los que se comunican más e

inconscientemente se dejan de lado a los niños que son más tímidos, más inseguros, que

tienen autoestima bajo y eso tiende agravar más la situación que a favorecerla.

Respuesta educadora 3: Bueno, la baja autoestima se puede ver afectada por observaciones

que se hacen, cuando alguien emite algún juicio con respecto a una niña que puede ser

demasiado liviano, cuando no valora lo que ella hace, cuando no la valoran como persona

tampoco, cuando la observación o el comentario con respecto a un niño, en lugar de apoyar,

estimular, incentivarlo a ser mejor o felicitarlo. Si no se está haciendo eso, claramente lo

que hace, es que un niño se sienta poco valorado, se sienta triste, se sienta menoscabado y

eso finalmente afecta no solo al como él se ve, sino también como lo ven los demás.

Análisis: Respecto a este ítem, las educadoras coinciden en que les afectará tener una baja

autoestima, sin embargo, en ocasiones se evidencia una confusión entre autoestima y timidez.

Page 51: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

51

B. USO METODOLÓGICO DE ESTRATEGIAS

1. ¿Qué estrategias conoce para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora 1: Refuerzo positivo, no decirle nunca “oh que esta malo, oh que esta

feo”, sino que como siempre “oh que está bien, tú puedes más” y si le cuesta hablar, y

habló, decirle “oh que bien lo hiciste”, nunca decirle que está mal.

Respuesta educadora 2: ¡Ay! a mí me encanta trabajar, vuelvo a insistir, el refuerzo, me

gusta harto el refuerzo, el tú puedes, yo encuentro que esa frase, “Tú puedes”, “Mañana lo

puedes hacer mejor, no importa que te equivoques”, o sea, yo creo, que esa seguridad que

uno le puede entregar al niño es importante. Mas que nada entregarle como la seguridad

“No importa, sabes que yo cuando chica también me equivocaba, también me quedaba

chueco”. Darle a entender que no es ella la única que se equivoca o la única que no lo

puede hacer o la única que le da miedo enfrentar una situación. Que todos de una u otra

manera hemos pasado por esa situación. Entonces cuando uno a los niños los aterriza en

eso y se los repite y se los recalca van de a poquito sorteando alguna dificultad. “No

importa, no te preocupes, da lo mismo si te quedo chueco no importa, mañana te va a

quedar mejor” “para eso estamos en el colegio, para aprender” “yo cuando era chica y

estaba en el colegio también no sabía hacerlo y aprendí”. Entonces en eso, ponerlo en la

situación de que todos hemos pasado por situaciones difíciles y hemos aprendido a

sortearlas. Entonces los niños van teniendo más seguridad, pero para mí es fundamental o

sea yo crecí como profesional con el refuerzo Yo trabajé mucho con la metodología de la

psicología de Skinner, que habla harto del refuerzo.

Respuesta educadora 3: estrategias, así como propiamente tales, no conozco ninguna,

como de libro, de sugerencias metodológicas sí, pero no como estrategias. Y dentro de las

Page 52: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

52

estrategias metodológicas siempre está el hecho de estar permanentemente estimulando a

los niños y niñas aprobando su desempeño y si efectivamente si el desempeño de él no es

tan bueno, hacerle ver de que si se puede superar, si puede mejorar, si puede llegar hacer

mejor, de lo que hoy día es, sin señalárselo categóricamente, o sea en ningún caso uno le

va a decir ¡oye tú te portas tan mal, eres tan aquí, tan allá, tan desordenado, nopo, porque

la idea es siempre rescatar lo bueno y decirle que podría ser aún mejor. Pero como

estrategia no recuerdo ninguna.

Análisis: Las educadoras concuerdan que los refuerzos positivos son una estrategia para

desarrollar la autoestima, además, señalan que es importante hacerlo sentir seguro,

señalándoles cosas positivas, jamás negativas.

2. ¿Qué estrategias utiliza para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora 1: La misma que mencione recién.

Respuesta educadora 2: Lo que te dije, lo del refuerzo.

Respuesta educadora 3: Bueno, lo que mencione antes y también el tema de los premios,

los estímulos, que un stickers, una felicitación en público, este año hemos recurrido a las

coronas de princesas para que ellas se esforzaran, caritas de goma eva con distintos tipos

de caras que se llevaban a la casa, felicitar a todas las que se han portado bien y a las que

no se portan tan bien que se superaran.

Análisis: Todas señalan que trabajan las estrategias que conocen sobre la autoestima, las

mencionadas en la respuesta anterior, es decir, todas utilizan la estrategia del refuerzo

positivo y el destacar las conductas positivas que realizan los niños, jamás menoscabando lo

que el a dicho o trabajado.

Page 53: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

53

3. ¿En los últimos meses ha realizado alguna actividad enfocada en trabajar la

autoestima de los niños y niñas? ¿En qué consistió?

Respuesta educadora 1: Se trabajó en el año en orientación, eso no está en las

planificaciones y se trabajó.

Entrevistador: ¿Se acuerda en qué consistía?

Educadora: La verdad no me acuerdo.

Respuesta educadora 2: No

Respuesta educadora 3: Lo que hemos trabajado durante el año tiene que ver un poco con,

no solamente la autoestima, también se incluyó la autoestima, pero este año se trabajó en

el área de formación personal y social todo lo que tiene que ver con valores, con la empatía,

con la solidaridad, con el aprecio que uno hace, por lo que hace la familia de uno. Pero los

últimos tres meses pensar solamente en autoestima no. Yo creo que hemos ido siendo más

globales, no tan específicos.

Análisis: Ninguna educadora señala o recuerda una actividad enfocada directamente con la

autoestima de los niños.

4. ¿Qué dificultades ha enfrentado usted al trabajar la autoestima de los niños y

niñas?

Respuesta educadora 1: Que llegan como muy calladitos, como muy tímidos y si siento

que se logra que hablen, que expresen sus emociones, como que yo creo que eso es un

avance.

Respuesta educadora 2: Yo creo que siempre una de las dificultades es el poco apoyo de

la casa, el poco apoyo de la familia porque tú puedes hacer muchas cosas, pero cuando la

familia no responde y así y todo igual las niñas avanzan harto, pero sería diferente si

Page 54: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

54

hubiera una preocupación mayor de parte de las familias. Mira tú ves, uno se da cuenta

cuando las niñitas en la casa están pendientes de lo que estamos haciendo en el colegio

porque las niñas hablan de otra manera, se expresan de otra manera y ellas están pendientes

y saben de los que estamos hablando. Hay niñas que tu hablas y es como si estuvieras

hablando en chino, se nota que jamás le han reforzado un poco lo que nosotras estamos

viendo acá y eso también tiene un poco que ver con el autoestima porque como que pasan

por la vida estas pobres pajaritas, se van quedando atrás entonces van repitiendo cursos,

después es la más grande del curso son niños que son como fáciles del bullying que como

es la niña más grande no tiene afinidad con sus compañeros por la edad y así para adelante.

Entonces yo creo que es fundamental el hogar y el colegio.

Respuesta educadora 3: dificultades, no. no me he encontrado con grandes dificultades, a

lo mejor lo que se puede encontrar como dificultades en algunas situaciones, es familia, a

veces la familia no valora mucho lo que los niños hacen o por el contrario valoran

demasiado lo que el niño hace, si está bien todo lo que el niño hace, si es perfecto. Pero

resulta que cuando uno le dice que no es tan perfecto, porque en el fondo no se está

esforzando por hacerlo mejor, los papas se sorprenden. Pero en general no me eh

encontrado con dificultades.

Análisis: Dos educadoras coinciden que la familia tiene importancia en el desarrollo de la

autoestima, pero enfocado en diferentes aspectos. Una educadora lo ve enfocado a que no

demuestran participación en el desarrollo de sus hijos y la otra, en que las familias no valoran

o sobrevaloran el esfuerzo que realizan sus hijos, sin embargo, señala que no es una

dificultad.

Page 55: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

55

La otra educadora señala que cuando un niño llega introvertido es una dificultad y lograr que

hable y exprese sus emociones es un avance.

5. ¿Le gustaría contar con más estrategias para trabajar la autoestima de los niños y

niñas?

Respuesta educadora 1: Si, me gustaría, que me ayudaran y me trajeran estrategias sí.

Respuesta educadora 2: Obvio que si po, obvio que sí. Oye uno no termina nunca de

aprender, siempre hay cosas nuevas, como aplicarlas, que hacer, porque de repente te ves

inserta como en la rutina y de hecho ponte tú, por eso a mí no me gusta hacer las

planificaciones igual de un año para otro porque hay gente que usa las mismas

planificaciones de un año para otra y hace lo mismo lo mismo y lo mismo. Hasta para mi

es aburrido hacer lo mismo, leer el mismo cuento, que lata, entonces es bueno siempre

aprender cosas nuevas. Además, los niños ahora son diferentes a como cuando yo me recibí

ponte tú. Cuando yo me recibí los niños eran diferentes a como son ahora.

Entrevistador: Verdad, hasta las nuevas tecnologías.

Educadora: Claro, yo no trabajaba con computador, ni con el data, tenía que arreglármela.

Aparte un niño de la Pintana es distinto a uno de acá entonces son diferentes estrategias

aplicadas para los niños. Nosotros acá tenemos unas falencias con los niños y en otros

lados son otras o más, pero son diferentes. Aquí al menos todavía los papás son

preocupados entonces yo creo que uno siempre debe estar dispuesta para aprender a

trabajar nuevas estrategias con las niñitas.

Respuesta educadora 3: si, obviamente siempre contar con hartas estrategias es super

bueno porque uno tiene más o menos a que recurrir y no estar siempre haciendo las

mismas cosas.

Page 56: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

56

Análisis: Todas las educadoras se muestran muy interesadas en conocer nuevas estrategias

para trabajar la autoestima con los niños y niñas a su cargo.

C. DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN

1. ¿Cuántos niños o niñas que tengan baja autoestima han identificado en su sala de

clases?

Respuesta educadora 1: No sé si son baja autoestima, pero son tímidos: niños Maite,

Dominique, Constanza, Maximiliano y Agustín. 5 niños en total. (5 niños de 24)

Respuesta educadora 2: La Matilda decís tú, pero a la Matilda no le encuentro bajo

autoestima a la Matilda no sé, no sé si es autoestima, no sabría diferenciarla bien, pero tú

me dices la Matilda. Y que la Maite, bueno ahí tú ves a uno niñita totalmente abandonada

en la casa. Entrevistador: Bueno, la Matilda igual esta media abandonada en la casa.

Educadora: Si, pero menos que la Maite. La Sophia tiene más que nada las normas claras.

Ella siempre va a caminar con su condición. Yo creo que la Sophia camina cuando tiene

las normas claras, cuando tiene la cancha rayadita, o sea la Sophia, como era antes a como

es ahora y tú ves que con ella también funciona con el refuerzo porque tú la refuerzas y su

carita le cambia. Entrevistador: o sea ahí habrían 3, ¿alguien más? Educadora: La Josefa,

pero ella es regalona, es la menor de 4 hermanos, la única niñita, entonces debe ser el

chiche de la casa, como la ley del mínimo esfuerzo, pero no sé si tanto es la autoestima,

puede que quizás después le afecte en la autoestima. Yo diría ella, ¿quién más?, A la Rocío

también le costó, ella también tenía un problema de... bueno ella es impresionante como

ha caminado, como ha cambiado. Bueno, pero sabes que, no hay que confundir tanta

timidez con autoestima porque yo diría que la Rocío, la Maite, son niñitas tímidas,

Page 57: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

57

inseguras que le puede provocar más adelante un problema de autoestima si no lo

trabajamos con ellas. Pero la Maite ha avanzado, la Rocío es impresionante como a

avanzado. Entrevistadora: entonces por dar un número, ¿tú crees que como 3 o 4 tienes

problemas con la autoestima? Educadora: si, 3 o 4 (3 o 4 de 35 niñas)

Respuesta educadora 3: yo creo que se han ido superando. Las niñas que llegaron con baja

autoestima hoy día no son tal. Tengo, así como a grandes rasgos como 5 niñas con

problemas de autoestima contando desde inicio de marzo. La Barbara, la Florencia, la

Sofia, la Mariela y la Inés, ellas sentían que no lo hacían bien, que les costaba. A veces

borraban todo el rato con la goma, pero eso tiene que ver con el perfeccionismo más que

con la inseguridad, que quieren que les quede perfecto. Tengo 5 niñas con baja autoestima,

pero si se ha notado el cambio. Lo que sí, en dos de esos casos tuvo que haber intervención

psicológica, porque con la Barbara hubo intervención de psicólogo y con la Inés también,

las dos fueron al psicólogo. (5 niños de 45).

Análisis: Todas las educadoras han identificado, a su juicio, a niños con baja autoestima.

Una de ellas menciona que más que baja autoestima es timidez, lo que es erróneo, porque un

niño con baja autoestima no solo es tímido, sino que, como menciona Coral (2009),

demuestra inseguridad, además de incapacidad para cumplir con un objetivo por más

pequeño que este sea.

2. ¿Qué medidas se toman cuando reconoce a un niño o niña con baja autoestima?

Respuesta educadora 1: Yo lo hablo en reunión de apoderados también en entrevistas

personales diciéndoles su hijo es muy tímido entonces si van a comprar y quiere un dulce

que el compre el dulce que no sé, que lo feliciten y que le den la oportunidad de hablar

para que él pueda empezar a relacionarse con ellos y con las demás personas y ser capaz

Page 58: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

58

de hablar delante de otra persona. Entrevistador: ¿Usted cree que la relación social del niño

influye en su autoestima? Educadora: Si.

Respuesta educadora 2: No sé, están las orientadoras, pero no sé de algún trabajo como

seguimiento. Bueno aquí como adulto y responsable del curso uno se tiene que

responsabilizar por todos los casos.

Respuesta educadora 3: Lo que decía antes, cuando uno ve que a pesar de todos los

refuerzos que se hacen dentro de la sala de clases, el tema de la autoestima, de la seguridad

de sí mismo, de la intervención y nada de eso da resultado, entonces se deriva a un

psicólogo infantil que es el caso de 2 de las 5 niñas que nombramos recién con baja

autoestima.

Análisis: Dos educadoras coinciden que se deben derivar a un especialista. La otra

educadora, señala que un niño con baja autoestima es un niño tímido y da estrategias para

mejorar su desarrollo social.

3. ¿Cuenta con profesionales de apoyo para fortalecer la autoestima de los niños y

niñas en caso de ser necesario?

Respuesta educadora 1: Esta el departamento de bienestar y orientación que ellos apoyan

un poco en esto más que uno le pasa los niños más disruptivos para que vayan para allá.

Porque yo nunca le he pasado un niño más tímido o más calladito Y si llega a pasar, se

deriva a la asistente social para que se indague en la familia.

Entrevistador: ¿Y usted en los años que lleva trabajando a derivado algún niño por baja

autoestima?

Educadora: No nunca

Page 59: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

59

Entrevistador: ¿Qué profesionales trabajan en el departamento de bienestar y orientación?

Educadora: Psicólogo Y Asistente social Entrevistador:

Muchas gracias por su participación.

Respuesta educadora 2: No, nada porque pre-kínder es el último eslabón.

Entrevistadora: o sea que ¿en pre-kínder no cuentan con ningún tipo de profesional?

Educadora: No, nada. Yo siempre he dicho que nos apoyara un terapeuta ocupacional que

nos ayude en la sala. Porque así es un trabajo en equipo, multidisciplinario porque osino

no sirve

Respuesta educadora 3: Dentro del establecimiento no, por eso son derivadas a un

especialista.

Análisis: Hay un establecimiento que no cuenta con ayuda de especialistas, pero si derivan

a especialistas para realizar un trabajo mancomunado. Sin embargo, ninguna educadora

menciona haber derivado a un niño por tener baja autoestima.

Page 60: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

60

Análisis de las entrevistas semi-estructuradas a educadoras de párvulos participantes en la

investigación.

A. Plano conceptual: Las tres educadoras tienen un conocimiento intermedio del concepto

de autoestima, dos de ellas desarrollando una definición. Sin embargo, las tres educadoras

suelen confundir baja autoestima con timidez.

Dos educadoras coinciden que es importante el trabajo con la familia para trabajar la

autoestima.

Además, señalan que les afecta a los niños tener una baja autoestima, mencionando algunas

repercusiones como: no ser capaz para enfrentar algunas situaciones, desvalorados y sentirse

menoscabado.

B. Uso metodológico de estrategias: En cuanto a las estrategias todas las educadoras se

basan en el refuerzo positivo, pero no conocen estrategias fundamentadas, solo sugerencias

metodológicas.

Ninguna educadora ha realizado actividades solamente centradas en reforzar la autoestima

de los niños, hacen planificaciones globales.

Dos de las educadoras dicen que una dificultad para trabajar la autoestima de los niños y

niñas es el poco apoyo de las familias. Por otro lado, la otra educadora menciona como

dificultad la timidez en los niños.

Todas las educadoras se muestran interesadas por recibir estrategias metodológicas para

trabajar la autoestima con los niños y niñas.

Page 61: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

61

C. Diagnóstico e intervención: Las tres educadoras señalan a los niños tímidos como niños

con baja autoestima, pero la timidez es uno de los factores que puede influir para que haya

una baja autoestima pero no la determina necesariamente.

Uno de los colegios no cuenta con apoyo de profesionales para los cursos de pre-kínder y

kínder, por otro lado, el otro establecimiento si cuenta con apoyo de profesionales, tales como

psicólogos y asistente social pero no derivan a los niños por tener baja autoestima.

Page 62: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

62

Escala de apreciación con los resultados de las 3 educadoras participantes en la

investigación.

ED

UC

AD

OR

A

NUNCA

(0%)

CASI

NUNCA

(25%)

A

VECES

(50%)

CASI

SIEMPRE

(75%)

SIEMPRE

(100%)

1. La educadora utiliza un

tono de voz cálido al

comunicarse con los niños y

niñas.

1 X

2 X

3 X

2. La educadora aborda al

niño con cercanía,

respetando sus espacios y

tiempos de respuesta.

1 X

2 X

3 X

3. La educadora contiene al

niño o niña para alentarlo y

consolarlo.

1 X

2 X

3 X

4. La educadora celebra los

logros del niño respetando

sus capacidades y tiempo.

1 X

2 X

3 X

5. La educadora trata al niño

de manera respetuosa y

cariñosa.

1 X

2 X

3 X

6. La educadora presta

atención al niño o niña y a

sus necesidades.

1 X

2 X

3 X

7. La educadora incentiva a

los niños a resolver sus

problemas por sí mismos.

1 X

2 X

3 X

8. La educadora pone metas

a los niños acordes a sus

capacidades.

1 X

2 X

3 X

Page 63: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

63

NUNCA equivale a ninguna de las cinco veces observadas, es decir un 0% de las veces.

CASI NUNCA equivale a una de las cinco veces observadas, es decir un 25% de las veces.

A VECES equivale a dos o tres de las cinco veces observadas, es decir un 50% de las veces.

CASI SIEMBRE equivale a cuatro de las cinco veces observadas, es decir un 75% de las veces.

SIEMPRE equivale a cinco de las cinco veces observadas, es decir un 100% de las veces.

9. La educadora respeta

las individualidades de

cada niño sin comparar

con las capacidades y

logros de otros.

1 X

2 X

3 X

10. La educadora alienta

a los niños a intentar

nuevamente las tareas

cuando no logran los

objetivos sin

descalificarlos o

remendarlos.

1 X

2 X

3 X

Page 64: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

64

Gráficos de resultados

Análisis por indicador

1. Primer indicador: “La educadora utiliza un tono de voz cálido al comunicarse con los

niños y niñas”.

La educadora 1 obtiene un 75% que corresponde a cuatro de las cinco veces

observadas si cumplió con este indicador.

La educadora 2 obtiene un 0% ya que en todas las ocasiones observadas utilizó un

tono de voz elevado y no específicamente adecuado.

La educadora 3 obtiene un 100% que corresponde a cinco de las cinco veces

observadas.

Análisis: El tono de voz es de vital importancia, ya que de esto determinara el clima dentro

de la sala de clase y la confianza que el niño desarrolle con el adulto tratante. Dos de las tres

educadoras tienen un tono de voz adecuado, y hay una educadora que obtuvo un 0% debido

0%

25%

50%

75%

100%

Indicador1

Indicador2

Indicador3

Indicador4

Indicador5

Indicador6

Indicador7

Indicador8

Indicador9

Indicador10

ANÁLISIS GENERAL DE RESULTADOEscala de apreciación según indicadores

Educadora 1 Educadora 2 Educadora 3

Page 65: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

65

a que siempre se vio observada utilizando un tono de voz inadecuado, esto podría causar un

clima negativo y un distanciamiento del niño con la educadora.

2. Segundo indicador: “La educadora aborda al niño con cercanía, respetando sus espacios

y tiempos de respuesta”.

La educadora 1 obtiene un 25% que corresponde a una de las cinco veces observadas.

La educadora 2 obtiene un 50% que corresponde a dos o tres veces de las cinco

oportunidades observadas.

La educadora 3 obtiene un 100% que corresponde a la totalidad de las veces

observadas.

Análisis: Es importante que la educadora le de espacio y tiempo al niño o niña para poder

formular su respuesta y no pasarlo/a a llevar. Además, abordarlo con cercanía, ya que si se

siente amenazado difícilmente podrá generar una respuesta coherente. La educadora 1 casi

nunca aplica este indicador dentro de la sala de clases, en cuanto a la educadora 2, a veces se

vio abordando a los niños con cercanía y respetando sus espacios y la educadora 3 los realizo

en todas las ocasiones.

3. Tercer indicador: “La educadora contiene al niño o niña para alentarlo y consolarlo”.

La educadora 1 obtiene un 0% que corresponde a ninguna de las cinco veces

observadas.

La educadora 2 obtiene un 25% que corresponde a una de las cinco veces observadas.

La educadora 3 obtiene un 100% que corresponde a cinco de las cinco veces

observadas.

Page 66: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

66

Análisis: La educadora 1 nunca alienta y consuela a los niños, esto es fundamental que se

produzca, ya que si no lo hacemos puede disminuir su motivación y participación en

actividades o en los juegos de patio.

4. Cuarto indicador: “La educadora celebra los logros del niño respetando sus capacidades

y tiempo”.

La educadora 1 obtiene un 75% que corresponde a cuatro de las cinco veces

observadas.

La educadora 2 obtiene un 75% que corresponde a cuatro de las cinco veces

observadas.

La educadora 3 obtiene un 100% que corresponde a cinco de las cinco veces

observadas.

Análisis: Es de vital importancia reforzar el comportamiento positivo de los niños sin

prejuicio de los resultados o que tan difícil le fue lograrlo, celebrando sus logros y resaltando

sus avances. Algo que las educadoras, según lo visto, tienen presente.

5. Quinto indicador: “La educadora trata al niño de manera respetuosa y cariñosa”.

La educadora 1 obtiene un 25% correspondiente a una de las cinco veces observadas.

La educadora 2 obtiene un 50% que corresponde a dos o tres de las cinco veces

observadas.

La educadora 3 obtiene un 100% que corresponde a cinco de las cinco veces

observadas.

Análisis: Se concluye que las educadoras 1 y 2 no siempre cumplen este indicador a

diferencia de la educadora 3 que siempre lo cumple. Este indicador es fundamental para el

Page 67: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

67

bienestar y seguridad de los niños ya que de lo contrario nos encontraremos con niños

inseguros he infelices al momento de enfrentar una dificultad o un obstáculo. Por esto se debe

fortalecer este aspecto ya que es uno de los principales para que un niño tenga una sana

autoestima.

6. Sexto indicador: “La educadora presta atención al niño o niña y a sus necesidades”.

La educadora 1 obtiene un 50% lo cual corresponde a dos o tres de las cinco veces.

La educadora 2 obtiene un 50% al igual que la primera educadora, correspondiente a

dos o tres de las cinco oportunidades observadas.

La educadora 3 obtiene un 75% correspondiente a cuatro de las cinco oportunidades

observadas.

Análisis: Es fundamental prestar atención en todo momento a los niños y niñas y atender sus

necesidades con el fin de proyectar interés por ellos, por sus necesidades y experiencias. Se

debe trabajar este aspecto prestando más atención a los niños y niñas, encontrando el tiempo

para ellos ya que las educadoras 1 y 2 solo a veces lo cumplen y la educadora 3 casi siempre.

7. Séptimo indicador: “La educadora incentiva a los niños a resolver sus problemas por sí

mismos”.

Todas las educadoras obtienen un 100% correspondiente a cinco de las cinco

ocasiones observadas.

Análisis: En cuanto autonomía, incentivar a los niños a resolver sus problemas sin mayor

intervención de la educadora será de gran ayuda para confiar en sus capacidades y sentirse

seguros de sí mismos, siempre que ellos puedan lograr los objetivos y estando atentos a sus

avances. En este aspecto todas las educadoras realizan estas prácticas a diario.

Page 68: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

68

8. Octavo indicador: “La educadora pone metas a los niños acordes a sus capacidades”.

Las educadoras obtienen un 100% correspondiente a cinco de las cinco veces

observadas.

Análisis: Al ponerles metas fuera de las capacidades de los niños estos pudiendo no lograrlas

llegan a frustrarse y desmotivarse. Sin embargo, las educadoras observadas cumplen con

planificaciones y actividades acordes a la edad y capacidades de las niñas y niños.

9. Noveno indicador: “La educadora respeta las individualidades de cada niño sin

comparar con las capacidades y logros de otros”.

La educadora 1 obtiene un 100% que corresponde a cinco de las cinco veces

observadas.

La educadora 2 obtiene un 50% que corresponde a dos o tres veces.

La educadora 3 obtiene 100% que corresponde a cinco de las cinco veces observadas.

Análisis: Cuando a un niño se le compara de manera negativa con otro niño se ve expuesto

a un momento incómodo y vergonzoso en que la desmotivación y frustración será un

resultado más que probable, además de dar paso a la discriminación y burla de sus

compañeros. Para fortalecer el curso y al niño mismo es necesario respetar las diversidades

sin comparar ni mirar en menos. Se pudo observar que la educadora 1 y 3 cumplieron en

todas las ocasiones observadas este indicador, en cambio la educadora 2 solo lo hacía en

algunas ocasiones.

10. Decimo indicador: “La educadora alienta a los niños a intentar nuevamente las tareas

cuando no logran los objetivos sin descalificarlos o remendarlos”.

Page 69: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

69

La educadora 1 obtiene 100% correspondiente a cinco de las cinco ocasiones

observadas.

La educadora 2 obtiene 75% correspondiente a cuatro de las cinco veces observadas.

La educadora 3 obtiene un 100% correspondiente a cinco de las cinco ocasiones.

Análisis: Las tres educadoras cumplen este indicador, ya que la educadora 1 y la educadora

3 en todas las ocasiones observadas alentaron a los niños a intentar nuevamente hacer las

tareas cuando no lograban los objetivos sin descalificarlos y la educadora 2 casi siempre. Es

fundamental no regañar a los niños cuando no logran el objetivo de las tareas, el fracaso en

una tarea es el momento óptimo para abordar al niño o niña y generar un ambiente de

aprendizaje y superación haciéndolos entender que todos se han equivocado y que el objetivo

de la actividad es aprender y mejorar, darles la oportunidad de descubrir en que se

equivocaron y volver a intentarlo en un ambiente cariñoso y de aliento.

Page 70: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

70

Análisis por educadora de párvulos

A partir de este gráfico podemos concluir que en el trabajo de estrategias para fortalecer la

autoestima de los niños y niñas se ve que la tercera educadora presenta un resultado por sobre

la educadora 1 y 2 en el que existe gran diferencia ya que, en promedio, la educadora 1

obtendría un 65%, la educadora 2 en promedio un 57,5% y la educadora 3 un 97,5% en

promedio.

En los indicadores 7 y 8 que se refieren a “La educadora incentiva a los niños a resolver sus

problemas por sí mismos” y “La educadora pone metas a los niños acordes a sus

capacidades”, se observó que las tres educadoras utilizan día a día estas estrategias y cumplen

con estos, sin embargo, es necesario que las educadoras aborden la totalidad de los

indicadores para fomentar una sana autoestima en los niños y niñas.

Page 71: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

71

Es por esto, que crear un plan de estrategias para fomentar la autoestima, ayudará a las

educadoras a aprehender herramientas y abordar sus inquietudes en cuanto al trabajo de la

autoestima en los niños de pre-kínder y kínder.

Análisis General

Luego de haber analizado la entrevista semiestructurada, los registros de observación y la

escala de apreciación que se le aplicó a las tres educadoras de párvulos, se puede concluir

que en los colegios observados, los conocimientos sobre la autoestima y como esta influirá

en los niños son escasos, y en cuanto a las estrategias utilizadas, ninguna educadora realiza

planificaciones enfocadas solo en el desarrollo de la autoestima, ni pone en práctica

estrategias para cuidar y fomentar la autoestima de los niños. Esto reafirma la necesidad de

implementar un plan de apoyo que cuente tanto con estrategias a utilizar, información y

planificaciones que pretendan trabajar aquellas fortalezas en los niños que fomentan una sana

autoestima.

Pudimos ver que los limitados conocimientos acerca de las estrategias para trabajar la

autoestima en los niños demostrados en las entrevistas por las educadoras de cada colegio y

curso no eran llevados a cabo en las aulas al realizar la jornada educativa, es decir, a pesar

de tener algunos conocimientos y aptitudes estos no lograban ser puestos en prácticas,

posiblemente por, carga de trabajo, estrés, falta de paciencia, falta de apoyo en aula o algún

otro factor externo que no tenía relación con la intención.

Page 72: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

72

Conclusión

Decidimos enfocarnos en esta investigación por haber observado un gran número de niños

en nuestras distintas practicas realizadas a lo largo de la carrera, que por tener una baja

autoestima mostraban dificultades tanto en su desarrollo psicosocial y aprendizaje. Es por

esto por lo que quisimos investigar más respecto al tema para encontrar una forma de trabajar

esto disminuyendo el número de casos.

Durante la investigación encontramos diversos autores que proponían estrategias para

trabajar la autoestima de los niños, tales como Milicic, Feldman, Oprean y Caballero. Todos

los autores recalcan el rol de la educadora como factor fundamental en el desarrollo de la

autoestima, enmarcando todas las estrategias y planes en torno a ella. Es por esto, que

basamos nuestros análisis en los comportamientos y conocimientos de las educadoras de

nuestros establecimientos de practica respecto a la autoestima, con el fin de encontrar las

principales fortalezas y debilidades de ellas.

Logramos obtener los resultados del registro de observación, escala de apreciación y

entrevista a la educadora, evidenciando una serie de comportamientos que afectarían la

autoestima de los niños. A través de todos los análisis pudimos concluir que las educadoras

confundían el termino de la autoestima con la timidez, esto es uno de los factores que pueden

repercutir como una baja autoestima, pero no siempre determina que el niño tímido tenga

baja autoestima. Por esto la necesidad de crear un plan de trabajo para la autoestima donde

se informe sobre los aspectos relevantes de su desarrollo, como reconocerla y como trabajarla

a lo largo del año en las aulas.

Con el fin de ayudar a las educadoras hemos realizado una propuesta que cuenta con

estrategias para fomentar la autoestima además de un plan de trabajo anual con

Page 73: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

73

planificaciones de aula y juegos de patio incluyendo en él un cuestionario de auto evaluación

para que las educadoras vean sus avances luego de aplicada la propuesta.

Respecto a los objetivos de esta investigación “Analizar las estrategias que utilizan las

educadoras de párvulos en la sala de clases para fomentar la autoestima en pre-kínder y

kínder.” Y “Crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en pre-

kínder y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.” Fueron cubiertos en su

totalidad, se reafirmó la necesidad de crear una propuesta, tal y como lo mencionaban

distintos autores dando énfasis a las estrategias para trabajar la autoestima en los niños,

respecto a lo observado, esto debido a la escases de estrategias utilizadas a diario en las aulas,

y también se reafirmó lo fundamental que es el rol del profesor en la autoestima de los niños.

Dentro de las mayores deficiencias observadas en los establecimientos fue la baja

importancia que se le da al trabajo de la autoestima misma de los niños y el poco apoyo con

el que cuentan las educadoras para tratar a niños con mayores dificultades por esto. Aun no

existe conciencia en los colegios, específicamente en las directivas que destinan los

presupuestos a diferentes ítems, en la importancia que es la pronta atención y trabajo con los

niños, dejando a los cursos de pre escolar de lado respecto a los PEI y planes de

fortalecimiento. La utilidad de la propuesta que creamos dependerá en su totalidad del interés

que muestren las educadoras mismas en trabajar la autoestima y mejorar sus estrategias.

Dificultades

Dentro de la investigación la mayor dificultad fue la escasez de información reciente respecto

al tema, además de la poca variedad de autores que hablaban de las estrategias. La mayoría

de los autores se refieren al trabajo de la autoestima en niños de seis años o más y no existen

Page 74: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

74

instrumentos precisos de evaluación en niños menores de 6 años, que apunten directamente

a la autoestima, haciendo más difícil el trabajo de diagnóstico de los niños.

Por otro lado, otra dificultad que se presentó fue el rechazo a ser participante de la

investigación por parte de una de las educadoras, nos dimos cuenta de lo importante que era

tener un consentimiento que fuera claro y preciso para informar de que se trataría la

investigación y como se aplicarían los instrumentos. Luego de entregada la carta de

consentimiento la educadora cambió su parecer, luego de leer el consentimiento y estar de

acuerdo con todos los puntos señalados.

Page 75: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

75

PROPUESTA PARA TRABAJAR LA AUTOESTIMA EN

PRE-KÍNDER Y KÍNDER

Autores:

Tania Ordoñez Alegría

María Fernanda Padilla Martínez

María Magdalena Prieto Urzúa

Maite Soto Villegas

Page 76: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

76

Índice

Página

INTRODUCCIÓN 77

I. TIPS PARA DETECTAR LA BAJA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS 78

II. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA DENTRO DEL

AULA

79

A) ACTITUD DE LA EDUCADORA 79

B) AUTOEVALUACIÓN 80

C) PLANIFICACION ANUAL 82

D) PLANIFICACION MENSUAL 84

III. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA FUERA DEL

AULA

93

A) PLANIFICACIONES DE JUEGOS

93

B) ESTRATEGIAS DE PATIO 98

CONCLUSIÓN 101

Page 77: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

77

Introducción

Tener una autoestima positiva es esencial para la vida del ser humano, la forma en que los

niños se definen a sí mismos dependerá de cómo los adultos que están a su lado los visualicen

y transmitan esa percepción.

El propósito de esta propuesta es dar una herramienta adicional a las educadoras de párvulos

para trabajar la autoestima de niños y niñas en pre-kínder y kínder. Se pretende trabajar

dentro y fuera de la sala de clases con el fin de desarrollar, en el ámbito escolar y personal,

relaciones significativas y cálidas entre educadoras y educandos.

Las actividades y estrategias que se proponen más adelante podrán ser trabajadas a lo largo

del año tanto en la sala de clases como en instancias de patio o extracurriculares.

El programa ha sido diseñado en forma de manual y en él se encontrarán estrategias para

fomentar la autoestima tales como la forma de expresión de la educadora, planificaciones

mensuales, decoración de la sala, juegos de patio y talleres extra programáticos para los niños

con baja autoestima, además de formas como identificar la baja autoestima en los niños.

Page 78: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

78

I. TIPS PARA DETECTAR LA BAJA

AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

Según Milicic & Haeussler, la baja autoestima puede expresarse de diferentes maneras

dependiendo de la personalidad del niño y de sus experiencias de vida.

Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de los niños con problemas de

autoestima son los siguientes:

• Actitud excesivamente quejumbrosa y critica. A través de sus quejas o criticas buscan

la atención de los otros.

• Necesidad compulsiva de llamar la atención, hacer comentarios desatinados o

inapropiados.

• Necesidad imperiosa de ganar, malos perdedores.

• Actitud inhibida y poco sociable, temor a exponerse y al rechazo.

• Temor excesivo por equivocarse, se arriesgan poco o nada.

• Actitud insegura, temor al ridículo.

• Ánimo triste, no se ilusionan con nuevas actividades y poco espontáneos, con una

actitud resignada.

• Actitud perfeccionista, rara vez están contentos con lo que hacen.

• Actitud desafiante y agresiva, los niños encubren su frustración y tristeza con

sentimientos de rabia. (Es difícil de percibir como baja autoestima)

Page 79: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

79

II. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA

AUTOESTIMA DENTRO DEL AULA

A) Actitudes de la educadora

Es necesario que la educadora de párvulos cumpla con ciertas actitudes y pautas de

comportamiento para ayudar a cuidar la autoestima de cada niño. Esto debe cumplirse

dentro y fuera de la sala de clases.

1. Utilizar un tono de voz cálido al comunicarse con los niños y niñas.

2. Abordar al niño con cercanía, respetando sus espacios y tiempos de respuesta.

3. Contener al niño o niña para alentarlo y consolarlo.

4. Celebrar los logros del niño respetando sus capacidades y tiempo.

5. Tratar al niño de manera respetuosa y cariñosa.

6. Prestar atención al niño o niña y a sus necesidades.

7. Incentivar al niño a resolver sus problemas por sí mismo.

8. Poner metas a los niños acordes a sus capacidades.

9. Respetar las individualidades de cada niño sin comparar con las capacidades y logros

de otros.

10. Alentar al niño a intentar nuevamente las tareas cuando no logra los objetivos sin

descalificarlo o remendarlo.

Page 80: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

80

B) Autoevaluación “Cuestionario para el profesor”

Este cuestionario fue proporcionado por Haeusser y Milicic en su libro "Confiar en uno

mismo: programa de autoestima" Libro del profesor y tiene como objetivo ayudar a la

educadora a definir en qué nivel se encuentra su habilidad para fomentar la autoestima de sus

alumnos. Para ello, se debe completar uno a uno los ítems que encontrará a continuación y

luego seguir las instrucciones para obtener el resultado. Es conveniente utilizar este

cuestionario antes de iniciar las actividades propuestas como herramienta de apoyo a través

del año. Luego de finalizado el año se recomienda reaplicar el cuestionario para observar los

cambios.

Ítem

Sie

mpre

Fre

cuen

tem

ente

Oca

sional

men

te

Nunca

1. Dejo tiempo para que los niños expresen sus

ocupaciones e intereses

2. Doy reconocimiento verbal a las

características personales positivas de los

niños que más lo necesitan

3. Utilizo estrategias que permitan a los niños

sentirse eficaces

4. Evito criticar en público a los niños.

5. Me preocupo de crear un ambiente grato en la

sala de clases.

6. Diseño actividades que faciliten el que los niños

se expresen características positivas unos a otros.

7. Genero actividades grupales que permiten la

participación activa de los niños.

8. Cuando un niño me da problemas, tiendo a

pensar ¿Qué problemas puede tener? Más que

¿Cómo castigarlo?

9. Ayudo a los niños a parcelar sus metas de modo

que puedan sentir que logran lo que se proponen.

Page 81: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

81

10. Evito situaciones en que los niños se sientan

avergonzados públicamente.

11. Me preocupo de hacer actividades que los

niños puedan recordar como entretenidas y

significativas.

12. Me preocupo de hacer clases que motiven a los

niños, promuevan su participación y su interés por

aprender.

13. Cuando reto a los niños, me preocupa de

descalificar el hecho, pero no a la persona.

14. Evito que el niño se sienta malo y culpable

cuando ha actuado mal

15. Tengo una imagen clara de las características

personales de mis alumnos

16. Cuando un niño tiene una historia de fracasos,

me preocupo de generar situaciones en que sea

altamente probable que tenga éxito

17. Doy oportunidades para que los alumnos

deban tomar decisiones y no sólo seguir órdenes

18. Acepto y aliento que los niños tengan posturas

(pensamientos, ideas) diferentes.

19. Ayudo a los niños a atribuir sus éxitos a sus

capacidades y a su esfuerzo.

20. Programo actividades que faciliten la

integración de los niños más aislados o rechazados

del grupo

21. Diseño actividades que permitan a los niños

expresar y mostrarse emocionalmente

22. Evito situaciones que generen la expresión de

sentimientos negativos entre los niños

23. Fomento el contacto del niño con realidades

que le permitan percibir modelos diferentes

Evaluación:

- Sobre 46 puntos: Felicitaciones, usted se

preocupa de la autoestima de sus

alumnos.

- Entre 35 y 45 puntos: Bien, puede

mejorar.

- Menos de 36 puntos: Haga un esfuerzo

por ser más positivo.

Puntuación:

3 puntos por cada Siempre

2 puntos por cada Frecuentemente

1 punto por cada Ocasionalmente

0 punto por cada Nunca

Page 82: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

82

C) Planificación Anual

Niño de la semana

Nivel: NT1 y NT2

Ciclo: Segundo Ciclo

Edad: 4 a 6 años

Ámbito: Formación personal y social

Núcleo: Identidad – manifestar su singularidad

Aprendizaje esperado: Representarse a sí mismo destacando sus características personales,

corporales, sus intereses, ideas, decisiones y fortalezas.

Aprendizaje esperado específico: Reconocer las personas que componen la familia, a sí

mismo y los intereses de grupo familiar, a través, de un espacio dentro de la sala.

Descripción:

Cada semana será el turno de uno o dos niños, dependiendo de la cantidad de alumnos que

tenga el curso. El niño seleccionado deberá traer de la casa una cartulina con fotos de él

cuándo era bebé, con su familia, en sus vacaciones, haciendo algo que le guste hacer,

expuesto como un collage. El lunes por la mañana el niño deberá presentarle a sus

compañeros la cartulina comentando sobre cada foto, quienes componen su familia, a donde

fue de vacaciones, que es lo que más le gusta hacer, etc. Luego de presentarlo la educadora

colgará en algún sector de la sala la cartulina para que quede expuesta durante la semana al

resto del curso.

Page 83: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

83

Cada niño tendrá la oportunidad de ser el protagonista una semana, ayudando así a que los

niños se conozcan mejor, muestren interés unos por otros y reconozcan habilidades,

características y virtudes de sus compañeros.

Al final de la semana, el viernes, los alumnos harán un dibujo de regalo al niño o niños de la

semana, en este graficarán al niño y todas sus características. Una vez finalizado la educadora

pasará por los puestos preguntándole a los niños que dibujaron y escribiendo en sus dibujos

los detalles para que luego estos se los lleve el niño de la semana de regalo a su casa.

Evaluación de la actividad:

Con fin de autoevaluar la ejecución de la actividad y mejorarla para la aplicación del año

siguiente se harán las siguientes reflexiones;

1. ¿Fue ejecutada de manera completa y precisa, desde el inicio hasta fin del año escolar,

sin restarle importancia?

2. ¿Todos los niños participaron y tuvieron la oportunidad de ser nombrados días de la

semana?

3. ¿Los niños disfrutaron de la actividad y su ejecución?

4. ¿La familia se involucró activamente en la creación de las cartulinas con fotos?

5. ¿Todos los niños trajeron su cartulina en la fecha indicada?

6. ¿Cómo puedo mejorar la actividad?

7. ¿Qué cambios pude ver en la actitud de los niños luego de ser nombrados niño de la

semana?

Page 84: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

84

D) Planificaciones para trabajar autoestima (una vez por mes)

Planificación N°1

Nivel: NT1 y NT2 Ciclo: Segundo Ciclo Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje Esperado Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

Reconocer

progresivamente sus

principales fortalezas:

Conocimientos, temáticas,

capacidades y actitudes,

expresándolas y

aplicándolas en sus

actividades diarias

Reconocer al menos

una o dos fortalezas

personales

Juego

“Reconociendo

mis fortalezas”

- Pelota

- Historia o cuento

sobre las fortalezas

- Hojas

- Lápices

Núcleo

Identidad

(Reconocerse

y apreciarse)

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora invita a los niños a sentarse en un círculo y les contará que todas las personas tienen

fortalezas, la educadora preguntara a los niños “¿alguno sabe que son las fortalezas?” (la fortaleza es algo bueno

que reconozcamos de nosotros mismos) luego los invita a escuchar una historia sobre las fortalezas (puede ser

una historia o cuento afín). La educadora hace preguntas como ¿Qué fortalezas tenía Pedro? Luego la educadora

invitará a los niños a participar en la actividad “reconociendo mis fortalezas”, dará algunos ejemplos sobre

fortalezas: lo bueno que tiene mi mamá es que cocina bien. Y preguntará ¿Quién me puede contar alguna

fortaleza que tenga su mamá? (esto para verificar si se entendió el concepto de fortaleza)

Desarrollo: La educadora les mostrará la pelota y preguntará (a un niño que sea introvertido) ¿Qué podemos

hacer con esto? Lanzará la pelota a un niño y luego se la pedirá de vuelta. A continuación, dirá ¿Qué les parece

que lancemos la pelota a un compañero para que diga una fortaleza como las del cuento? lanzará la pelota en

las manos de un niño para que él diga una de sus fortalezas, luego preguntará ¿tienes otra fortaleza? Luego el

niño deberá devolver la pelota a la educadora para posteriormente lanzarla a otro niño. Esta acción se repetirá

reiteradas veces hasta que todos los niños participen.

Finalización: Para finalizar, la educadora invitará a los niños a volver a sus puestos y dibujar en una hoja las

fortalezas que tienen. Irá revisando cada trabajo haciendo preguntas como ¿Qué fue lo que dibujaste? ¿Por qué

es una fortaleza? Escribirá los detalles en sus dibujos para a continuación guardarlos en sus carpetas.

Evaluación: Escala de apreciación

Indicadores L PL NL 1. Nombra dos ejemplos

de fortaleza

(características positivas

de una persona)

2.Nombra dos fortalezas

Niveles

Indicador 1: Logrado (L): nombra dos ejemplos de

fortaleza, Por lograr (PL): nombra un ejemplo de fortaleza,

No Logrado (NL): No reconoce el significado.

Indicador 2: Logrado (L): nombra dos fortalezas.

Por lograr (PL): nombra al menos una fortaleza o la idea de

ella.

No logrado (NL): No nombra ninguna fortaleza.

Page 85: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

85

Planificación N°2

Nivel: NT1 y NT2 Edad: 4 a 6 años Ciclo: Segundo Ciclo

Ámbito Aprendizaje Esperado Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

Social

Distinguir las emociones y

sentimientos, en sí mismo y en los

demás, en situaciones vivenciales,

y en imágenes y narraciones.

Reconocer distintas

emociones y

expresarlas según

láminas o imágenes

dadas.

Juego

"las

mímicas"

-Dado con

expresiones,

emociones.

- Láminas con

diferentes

situaciones

Núcleo

Identidad

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora invita a los niños a sentarse en un círculo y les preguntará ¿saben lo que son las mímicas?

(mímicas: las mímicas son cuando una persona realiza, gestos, acciones, movimientos y luego la otra persona

debe imitarlos). La educadora proyectará un video en la pizarra donde aparece un mimo haciendo mímicas

chistosas. Una vez finalizado preguntará ¿Les gustaría jugar a las mímicas?

Desarrollo La educadora invitará a los niños a participar en el juego "de mímicas" dando un ejemplo: "todos

con las manos arriba" "todos con cara enojada". Luego preguntará ¿Quién de ustedes puede recrear una mímica?

La educadora les mostrará un dado con diferentes acciones (feliz, triste, enojado, sonriente, temeroso y asco).

Luego la educadora invitara a los niños a iniciar el juego y al niño que le toque lanzar el dado deberá nombrar

las 6 emociones y posteriormente lanzarlo e imitar la emoción para que los demás compañeros hagan lo mismo.

Luego el niño deberá ir a su puesto para que la educadora posteriormente llame a otro niño. Esta acción se

repetirá con todo el curso, para que todos los niños participen. la educadora preguntará ¿alguno de ustedes

alguna vez se ha sentido feliz, triste, enojado, sonriente? ¿Por qué?

Finalización: Para finalizar, la educadora mostrará unas láminas en las que aparecen diferentes situaciones

como viajar, saltar en cama saltarina, ir al doctor, ver una película, etc. Los niños deberán hacer la mímica de

cómo se sienten en esas situaciones. La educadora sacará al azar a un compañero para que reconozca las

emociones que están representando sus compañeros ¿Cómo podemos saber si alguien está triste o si está

contento?

Evaluación: Escala de apreciación

Indicadores L PL NL

1. Nombra las

emociones del dado

2.Nombra las

emociones que realizan

al menos dos

compañeros al ver la

lámina

Niveles

Indicador 1: Logrado (L): Nombra las seis emociones

que aparece en el dado.

Por lograr (PL): nombra al menos 3 emociones.

No Logrado (NL) Nombra menos de tres emociones.

Indicador 2: L (Logrado): Nombra dos o más

emociones que expresan sus compañeros.

Por lograr (PL): Nombra al menos una emoción que un

compañero exprese de la lámina.

No logrado (NL): No nombra emociones.

Page 86: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

86

Planificación N°3

Nivel: NT1 y NT2 Ciclo: Segundo Ciclo Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje

Esperado

Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

Comprender y

responder en forma

adecuada a las

situaciones que

postergan o modifican

la satisfacción de sus

deseos, considerando

las necesidades de los

demás y las

condiciones del medio.

Comprender los

sentimientos y

necesidades

ajenos a partir de

los propios.

“Analiza el

refrán”

Hoja de papel dividida

en dos lados, lápices

grafito y de colores.

Núcleo

Convivencia

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora invita a los niños a formar un circulo con las sillas y sentarse. Una vez sentados les

pregunta a los niños, ¿Quién sabe que es un refrán? ¿Qué refrán conocen? Luego explica a los niños que

un refrán es una frase que representa un sentido más profundo y deja una enseñanza. Muestra algunos

refranes y explica su significado. Ej. “más vale pájaro en mano, que cien volando” La educadora les cuenta

a los niños que tiene un refrán muy importante: “No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan”.

Preguntará a los niños ¿Qué creen que significa este refrán?

Desarrollo: Luego de reflexionar el refrán con los niños; “No hagas a los demás lo que no te gusta que te

hagan” invitará a los niños a volver a sus lugares, una vez sentados les preguntará, ¿Qué es lo que no te

gusta que te hagan? Luego de conversar con los niños por un rato invitará a los niños a dibujar en una hoja

dividida en dos, por un lado, lo que les gusta que les hagan y por otro lo que no les gusta que les hagan.

Finalización: Una vez que los niños hayan finalizado de dibujar, podrán pasar adelante y mostrar sus

dibujos al curso comentando sus trabajos, lo que les gusta y lo que no les gusta que les hagan. Hará

preguntas como ¿Por qué no te gusta que te hagan eso? ¿Crees que a alguien del curso le gustaría que le

hagan eso? Antes de guardar los trabajos en la carpeta la educadora pasará por los puestos preguntando

qué dibujaron y escribiéndolo en la hoja de cada niño.

Evaluación: Escala de apreciación

Indicadores L PL NL

1.Dibuja lo que no le

gusta que le hagan

2.Nombra 2 cosas que

no les gusta que le

hagan a los demás.

Niveles:

Indicador 1: Logrado (L): El dibujo es claro en cuanto a

lo que no le gusta que le hagan.

Por lograr (PL): El dibujo no está claro, pero al

preguntarle responde lo que no le gusta que le hagan.

No logrado (NL): No dibuja nada.

Indicador 2: Logrado (L): Nombra al menos 2 cosas que

no les gusta que le hagan a los demás.

Por lograr (PL): Nombra solo una cosa que no les gusta

que le hagan a los demás.

No logrado (NL): No menciona lo que no les gusta que

le hagan a los demás.

Page 87: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

87

Planificación N°4

Nivel: NT1 y NT2 Ciclo: Segundo Ciclo Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje

Esperado

Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

Distinguir las

emociones y

sentimientos, en

sí mismo y en los

demás, en

situaciones

vivenciales, y en

imágenes y

narraciones

Reconocer las

emociones de otros

a través de la

expresión facial.

“Emoticones” Lámina de

trabajo de

emoticones,

emoticones

plastificados y

lamina

plastificada de

niños con

distintas

emociones.

Núcleo

Identidad

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora invitará a los niños a sentarse en un círculo en el suelo, en el centro habrá

emoticones boca abajo repartidos por el suelo. La educadora mostrará una lámina en la cual

aparecen diferentes niños con distintas emociones. La educadora preguntará ¿Qué creen que le

pasa a este niño? ¿Por qué estará así? ¿Cuándo ustedes se ponen de esa manera, como se sienten?

Desarrollo: La educadora invita a uno de los niños al azar a tomar uno de los emoticones que

hay en el suelo y decirnos que emoción tiene ese emoticón y expresarlo. ¿Qué le pasa al

emoticono? ¿Cuándo tú te sientes así? Luego lo dejan en el suelo mirando hacia arriba

(descubierto) así lo harán todos los niños y comentarán cada uno de los emoticones.

Finalización: Una vez finalizado la conversación, los niños volverán a sus lugares, ahí recibirán

una lámina de trabajo en la cual se encontrarán distintas situaciones graficadas por un costado y

por el otro, emoticones con diferentes emociones. La educadora revisará en voz alta cada una de

las situaciones con el fin de dejar claro lo que sucede en cada imagen preguntando a los niños

¿Qué pasa en la primera imagen? ¿Qué pasa en la segunda imagen? A continuación, dará la

instrucción a los niños de unir cada situación con su emoticón correspondiente según como se

sientan las personas en dicha situación.

Evaluación: Escala de apreciación

Indicadores L PL NL

1.Nombra como se

siente el niño de la

lámina y como se

siente él en esa

situación

2.Nombra la

emoción del

emoticón y la

expresa

Niveles

Indicador 1: Logrado (L): Nombra como se siente

el niño de la lámina y como se siente él en esa

situación.

Por Lograr (PL) Nombra solamente una de las dos,

No Logrado (NL) No responde las preguntas de la

educadora.

Indicador 2: Logrado (L): Nombra la emoción del

emoticón y la expresa.

Por lograr (PL): Nombra o solo expresa la emoción

del emoticón.

No logrado (NL): No nombra ni expresa la emoción

del emoticón.

Page 88: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

88

Planificación N°5

Nivel: NT1 y NT2 Ciclo: Segundo Ciclo Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje

Esperado

Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social.

Distinguir las

emociones y

sentimientos,

en sí mismo y

en los demás,

en situaciones

vivenciales, y

en imágenes y

narraciones.

Reconocer las

emociones y

sentimientos en mí y

en mis amigos, a

través, de un cuento.

Cuento de la

amistad.

- Video en YouTube “cuento

de la amistad” “Monster box.

Educación Emocional.

Amistad.”

https://www.youtube

.com/watch?v=OczE

HXRU9WU

Hojas y lápices de colores.

Núcleo

Identidad

-Reconocerse

y apreciarse

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora invitará a los niños a sentarse en media luna, para que todos puedan ver el

video, les comentará que hay diferentes sentimientos, ¿Cómo me siento yo cuando me dejan jugando

solo? ¿Cómo se siente mi amigo cuando lo molesto? ¿Cómo se siente mi hermano o amigo cuando

lo invito a jugar conmigo? Y les contará una historia respecto a un niño que solía estar triste.

Desarrollo: Les contara a los niños: “hoy conoceremos la historia de un vendedor y su amiga.”

Invitar a poner atención: “Vamos a prestar atención al video, porque las personas del video no hablan,

entonces tenemos que mirar lo que hacen”. *ver el video* Realizar preguntas: ¿Qué paso en este

cuento? ¿Qué eran el abuelo y la niña? ¿Por qué la niña se fue triste? ¿Por qué el abuelo le regalo esa

casa tan grande? ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar?

Finalización: Invitar a los niños a dibujar lo observado en el video. Realizar una metacognición,

preguntándole a ellos ¿Cuándo soy buen amigo? ¿peleo con mis amigos? ¿me enojo con mis amigos?

¿mis amigos son cariñosos conmigo? Etc.

Evaluación: Escala de apreciación

Indicadores L PL NL

nombra al menos dos

emociones en otro niño o

personaje del video

nombra emociones propias

según situaciones planteadas

Niveles

Indicador 1: Logrado (L): nombra dos

emociones en otros niños o personajes del

video.

Por lograr (PL): nombra solo una emoción.

No logrado (NL): no nombra emociones en

otros niños o personajes del video.

Indicador 2: Logrado (L): nombra más de

una emoción propia.

Por lograr (PL): nombra solo una emoción

propia.

No logrado (NL): no nombra emociones

propias.

Page 89: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

89

Planificación N°6

Nivel: NT1 y NT2 Ciclo: Segundo Ciclo Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje

Esperado

Aprendizaje Específico Actividad Recursos

Formación

personal y social

Distinguir las

emociones y

sentimientos, en sí

mismo y en los

demás, en situaciones

vivenciales, y en

imágenes y

narraciones

Expresar los sentimientos en

diversas situaciones, a través, de

gestos con la cara.

“Que es

lo que

siento”

Núcleo

Identidad

(Reconocerse y

apreciarse)

Situación de aprendizaje

Inicio: La Educadora invita a los niños a sentar en media luna, o de la forma en que pueda observar

a todos los niños, la educadora se parará en silencio frente a la clase y comenzará a hacer expresiones

faciales de tristeza, alegría, miedo, etc.… cuando los niños presten atención preguntará ¿Como me

siento en este momento? (haciendo gestos)

Desarrollo: La educadora invitará a los niños a ir pasando uno a uno a adelante y le preguntará:

¿Qué cara pones tu cuando te pierdes en algún lugar?

¿Qué cara pones tu cuando te regalan un juguete?

¿Qué cara pones tu cuando no quieren jugar contigo?

¿Qué cara pones tu cuando te pegan?

¿Qué cara pones tu cuando tu mamá llega a la casa?

¿Qué cara pones tu cuando tu hermano o amigo te presta sus juguetes?

Realizar una pregunta por cada niño que este dentro del aula, para que todos pasen a participar y

expresen su sentimiento frente a una situación.

Finalización: La educadora invitará a los niños a hacer un dibujo de ellos mismos y de cómo se

sienten en este momento. Irá puesto a puesto revisando los trabajos haciendo preguntas, ¿Cómo está

el dibujo? ¿Cómo te sientes hoy? ¿Por qué? También podrá preguntas de metacognición mientras

los niños dibujan. ¿Qué cara pongo cuando tengo pena? ¿Qué cara pongo cuando estoy aburrido?

¿Qué cara pongo cuando estoy enojado? ‘que cara pongo cuando estoy alegra? ¿Qué cara pongo

cuando estoy muy muy alegre/emocionado?

Evaluación: Escala de apreciación.

Indicadores L PL NL

Realiza al menos 3

gestos con su cara,

expresando un

sentimiento.

Expresa como se

siente en determinadas

situaciones.

Dibuja como se siente

representando una

emoción particular.

Niveles:

Indicador 1: Logrado (L): Realiza 3 gestos.

Por lograr (PL): realiza al menos 1 o 2 gestos.

No logrado (NL): no realiza gestos.

Indicador 2: Logrado (L) Expresa como se siente en

determinadas situaciones.

Por lograr (PL): solo expresa como se siente sin nombrar en qué

situación se siente así.

No logrado (NL): no expresa como se siente en determinadas

situaciones.

Indicador 3: Logrado (L): dibuja como se siente representando

una emoción en particular.

Por logrado (PL): Dibuja, pero no representa ninguna emoción.

No logrado (NL): no dibuja nada.

Page 90: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

90

Planificación N°7

Nivel: NT1 y NT2 Ciclo: Segundo Ciclo Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje

Esperado

Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

2. Reconocer

progresivamente sus

principales

fortalezas:

Conocimientos,

temáticas,

capacidades y

actitudes,

expresándolas y

aplicándolas en sus

actividades diarias

Mencionar sus

características

personales y principales

capacidades.

Los niños

reconocen una

cualidad que

los represente

y se dibujaran

en una hoja de

block

Cartulina

Hoja de block

Lápices de

colores Núcleo

Identidad

(Reconocerse y

apreciarse)

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora invitará a los niños a sentarse en un círculo en el suelo y les preguntará a los

niños ¿Les gustaría conocer las características que tienen sus compañeros?, para esto, la educadora

pegará como ejemplo en la pizarra 4 tiras de cartulina, en donde habrá cualidades escritas como

"alegre, cariñoso, esforzado, sensible, temeroso, deportista". Escogerá a un niño y le leerá lo que

dice cada cartulina. El niño deberá escoger una cartulina y elegir la que más le representa.

Desarrollo: Se repartirán cartulinas con características escritas por grupos de trabajo para que cada

niño pueda elegir alguna característica que más le representa, luego los niños se dibujaran en una

hoja de block con la característica que más les representa.

La educadora irá preguntando a cada niño ¿Qué característica lo representa más?

Finalización: Para finalizar, la educadora pedirá que cada niño pase adelante con su dibujo y les

hable a los compañeros que fue lo que dibujaron. Luego se les preguntará a los niños ¿les gustó la

actividad?, ¿les costó reconocer cual es la característica que más le representa?

Evaluación: Escala de apreciación

Indicadores L PL NL

Menciona al menos dos

características propias y

sus capacidades

Menciona al menos dos

características o

capacidades de sus

compañeros

Niveles:

Indicador 1: Logrado (L): Menciona dos

características propias.

Por lograr (PL): menciona una característica propia.

No logrado (NL): no menciona sus propias

características.

Indicador 2: Logrado (L): Menciona dos

características de sus compañeros.

Por lograr (PL): menciona una característica de su

compañero.

No logrado (NL): no menciona ninguna

característica de sus compañeros.

Page 91: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

91

Planificación N°8

Nivel: NT1 y NT2 Ciclo: Segundo Ciclo Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje

Esperado

Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

Identificar y ampliar

algunos recursos de

tipo personal: buen

humor, creatividad y

apertura a la ayuda de

los demás, que

contribuyen a la

convivencia y

bienestar general.

Reconocer las

principales

características de sus

compañeros

"Adivina, buen

adivinador"

Núcleo

Identidad

(Reconocerse

y apreciarse)

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora invitará a los niños a participar en la actividad y formará dos grupos de trabajo.

La educadora preguntará ¿Se acuerdan de que hemos estado viendo las características y fortalezas

que tiene cada uno? Les contará que esta vez harán un juego que se llama "adivina, buen adivinador"

y motivará a que todos los niños del curso participen jugando primero al "veo-veo" Describirá

objetos o frutas por sus características.

Desarrollo: Al ya estar formado los dos grupos de trabajo, la educadora les dirá a los niños que

tienen que ponerse de acuerdo y elegir a un niño del grupo y describirlo,

por ejemplo: Se busca una persona que...

- Se ríe mucho

- Tiene el pelo negro

- Es bueno para las matemáticas

- Es valiente

¿Quién es?

Los niños del grupo contrario deberán adivinar a que niño están describiendo

Finalización: La educadora entregará una lámina de trabajo para completar en la que aparece un

niño, los niños deberán dibujarle al niño el pelo, los ojos, las orejas, la nariz, la boca representándose

a ellos mismos. Al finalizar preguntará por cada dibujo ¿Quién es el del dibujo? ¿Qué características

tiene? ¿hay algún compañero con características similares?

Evaluación: Escala de apreciación

Indicadores L PL NL

Menciona al menos dos

características de un

compañero.

Menciona al menos dos

características propias.

Indicador 1: Logrado (L): Menciona dos

características del compañero,

Por lograr (PL): menciona una característica.

No logrado (NL): no menciona ninguna

característica del compañero.

Indicador 2: Logrado (L): menciona dos

características propias.

Por lograr (PL): menciona una característica

propia.

No logrado (NL): no menciona ninguna

característica propia.

Page 92: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

92

III. Estrategias para fomentar la autoestima fuera del

aula

A) Planificaciones de juegos

Planificación Juego 1

Nivel: NT1 y NT2

Ciclo: Segundo Ciclo

Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje Esperado Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

6. Identificar y ampliar

algunos recursos de tipo

personal: buen humor,

creatividad y apertura a la

ayuda de los demás, que

contribuyen a la

convivencia y bienestar

general.

Identificar

características positivas

de los compañeros

Juego

"La sillita de la

amistad"

- Sillas

Núcleo

Identidad

(Reconocerse

y apreciarse)

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora motivará a los niños invitándolos a cantar la canción de “los elefantes” y les dirá a los

niños que formen un circulo sentados en una silla, luego les dirá “Hoy vamos a jugar a un juego” y hará

preguntas tales como ¿saben de qué se podría tratar el juego?, ¿les gustaría jugar?, ¿se pueden imaginar de

que se trata el juego?

Desarrollo: La educadora explicará el juego: Se trata de que cada niño se sienta en una silla y el resto de los

niños estarán cantando la canción de los elefantes. Al niño que le toque su turno, ira pasando por delante de

los compañeros y se detendrá cuando los niños terminen de cantar la canción y le dirá al compañero que tenga

en frente cosas que le gustan de él o ella, o que le hace sentir bien. La educadora después de explicar lo que

deben hacer les pregunta a los niños si ellos conocen el juego las sillitas calientes, luego ella motivara a todos

los niños y les dirá que se deben respetar entre todos para que el juego sea entretenido y todos la pasen bien.

Finalización: Para finalizar, la educadora hará un cierre diciéndole a los niños “todos tenemos cosas positivas

y es por esto que es importante que uno también pueda reconocer las cosas positivas que tiene el compañero”,

luego la educadora le dirá a los niños “ahora todos nos daremos un abrazo grupal” y finalmente les preguntará

a cada niño como lo pasaron jugando y si les gustaría repetir el juego nuevamente otro día La educadora

realizará preguntas de retroalimentación tales como ¿les gusto la sillita caliente?, ¿Cómo encontraron el

juego?, ¿lo encontraron fácil, difícil?, ¿les gustaría volver a jugarlo?

Evaluación:

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Nombra características positivas.

Relaciona que la característica

positiva esta presente en uno de

sus compañeros, nombrándolo.

Page 93: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

93

Planificación Juego 2

Nivel: NT1 y NT2

Ciclo: Segundo Ciclo

Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje

Esperado

Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

4. Expresar su

mundo interno a

través de la

exteriorización

de sus sueños,

fantasías y

emociones.

Reconocer sus

intereses, a

través de un

juego de roles.

Juego de roles

“La gran

ciudad”

- Cada niño traerá elementos que lo

ayude a personalizarse de lo que le

gustaría ser.

-

https://www.youtube.com/watch?v=-

lcTpeLGL4o

Núcleo

Identidad

(Manifestar

su

singularidad)

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora antes de que los niños salgan al patio, les pondrá la canción de “los oficios” e invitará

a que todos los niños la canten en conjunto, luego les pedirá que los que trajeron accesorios para disfrazarse

los utilicen y a los que no trajeron, la educadora les pasará accesorios para que también puedan y les dirá

que pueden salir al patio.

Desarrollo: La educadora invitará a que los niños por ser ese recreo sean y se disfracen de lo que le

gustaría ser cuando grande, que actúen como tal, jugando y demostrando su punto de vista de dicho rol.

La educadora ayudará a los niños que no saben qué hacer o a los que se quedan parados sin saber de qué

disfrazarse

Idealmente es que todos los personajes se mezclen con todos, motivar a los niños a relacionarse con todos

los niños del patio que participan de este juego.

Finalización: Al acabar el recreo, invitara a los niños a guardar sus accesorios y dentro de la sala de clases

les repartirá una hoja en donde dibujen que les gustaría ser cuando grande. Luego les hará preguntas tales

como: ¿De qué se disfrazaron hoy en el patio?, ¿Por qué les gustaría ser así cuando grande?

Evaluación:

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Nombra el rol que adquiere en la

actividad

Nombra al menos 1

característica de su rol (¿Qué

hace?

Page 94: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

94

Planificación Juego 3

Nivel: NT1 y NT2

Ciclo: Segundo Ciclo

Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje Esperado Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

Organizarse grupalmente en torno a un

propósito común, desempeñando

diferentes roles en juegos y actividades

colectivas y construyendo en forma

cooperativa normas para el

funcionamiento del grupo.

Colaborar de

manera grupal para

guiar y orientar al

compañero

“Gallinita

ciega”

Pañuelo

Obstáculos de

motricidad como

conos, palos,

sillas, etc.

Núcleo

Convivencia

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora dividirá a los niños en grupos de a 4, esto lo hará con el juego de “la puertita”, el juego

consta en que la educadora se tapará los ojos y se agachará, cada niño deberá tocar la puertita golpeando su

espalda y la educadora los guiará hacia qué grupo ir.

Desarrollo: Se realizará una pista con diferentes obstáculos en el patio, esta puede contar con conos, vallas,

sillas, túneles, etc.…, luego invitará a los niños a poner atención a las instrucciones. ¿Quién quiere saber de qué

se trata el juego? Explicará que los niños deberán ayudar a uno de los integrantes de cada grupo a sortear los

obstáculos y llegar a la meta con los ojos vendados. Hará preguntas con el fin de resaltar algunas reglas ¿Podemos

ver por debajo de la venda? ¿Qué es lo más importante?

El juego comenzará por turnos, mientras dos o tres grupos estarán compitiendo en pistas paralelas, los demás

niños estarán sentados observando cómo trabajan en equipo. Cada vez que un equipo llegue a la meta hará

preguntas a quienes observan ¿Cómo lo hicieron sus compañeras? ¿Qué podrían haber hecho diferente?

Finalización: Para finalizar, la educadora invitará a los niños a entrar a la sala y les contará un cuento sobre

confiar en los amigos y en sí mismo, luego la educadora les preguntará ¿Qué aprendimos en este juego? ¿Les

gustó? ¿Qué podemos cambiar para la próxima vez? ¿Cómo se sintieron los niños con los ojos vendados? ¿Qué

opinan sobre el confiar en los demás?

Evaluación:

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Participa guiando a su compañero.

Es guiado por sus compañeros

Page 95: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

95

Planificación Juego 4

Nivel: NT1 y NT2

Ciclo: Segundo Ciclo

Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje Esperado Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

1. Compartir con otros

niños, jugando,

investigando,

imaginando,

construyendo y

aventurando con ellos

Compartir con los

compañeros y lograr

trabajar en equipo

“Juego el

Ciempiés”

- Conos

Núcleo

Convivencia

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora les comentará a los niños que antes de salir al patio, ella les contará sobre la importancia

del trabajo en equipo, ejemplificando con el trabajo que realizan las hormigas. Luego les preguntará a los niños

¿Por qué creen que es importante el trabajo en equipo?

Desarrollo: La educadora formará dos equipos de trabajo y les dirá que formen dos hileras. Cada equipo se

sentará uno detrás del otro con las piernas alrededor del compañero de adelante, y este tomará los pies del que

está atrás, al dar la partida debe avanzar el equipo completo sin soltarse y el primero que logre cruzar el

recorrido marcado por los conos ganará.

Finalización: Para finalizar, la educadora dará algunas instrucciones para que los niños vayan haciendo figuras

con el cuerpo en el piso. Estas figuras deberán hacerlas en conjunto a su equipo.

Luego la educadora hará preguntas tales como ¿Qué pasaría si no trabajáramos en equipo?, ¿Les gustaría hacer

más juegos en los que tengamos que trabajar en equipo?

Evaluación:

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Se demuestra interesado en el

juego y participar grupalmente.

Trabaja en equipo

Page 96: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

96

Planificación Juego 5

Nivel: NT1 y NT2

Ciclo: Segundo Ciclo

Edad: 4 a 6 años

Ámbito Aprendizaje Esperado Aprendizaje

Específico

Actividad Recursos

Formación

personal y

social

1. Compartir con otros

niños, jugando,

investigando,

imaginando,

construyendo y

aventurando con ellos

Lograr un trabajo

en equipo junto

con los

compañeros y

seguir

instrucciones.

"Parejas Con

Globos"

-Globo

-Conos

Núcleo

Convivencia

Situación de aprendizaje

Inicio: La educadora les cantara una canción “mi lindo globito” para que posteriormente la

ayuden en conjunto a cantar la canción. luego les preguntará a los niños ¿para qué sirve el

trabajo en equipo?, ¿les gusta a ustedes trabajar en equipo con los compañeros?

Desarrollo: La educadora formará dos equipos de trabajo y les pedirá que se ubiquen en hilera,

uno al lado del otro marcando las distancias con un cono al comienzo y otro al final, cada

equipo está compuesto por parejas, las que deberán llevar el globo entre sus caderas, corriendo

con cuidado para que este no caiga. Al terminar el recorrido, la pareja debe entregar el globo

y ubicarse en posición sentado al final de la fila, ganando el equipo que termine primero el

recorrido.

Finalización: Para finalizar, la educadora les pedirá a los niños que en grupos (los mismos

equipos) realicen en conjunto un dibujo con tizas respecto a la canción “mi lindo globito”.

Luego la educadora hará preguntas, tales como ¿Por qué es importante trabajar en equipo?,

¿Cuál fue la parte que más les gusto de la actividad?, ¿les gustaría hacer más juegos en lo

que tengan que trabajar en equipo?

Evaluación:

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Logra correr con el globo sin que

se le caiga

Trabaja en equipo con el

compañero

Page 97: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

B) Estrategias de patio

Es importante tener en cuenta que la autoestima del niño se aborda en todo momento. Para

la educadora desde que llega al colegio hasta que se retira y para los apoderados desde que

los recogen hasta que los entregan. Es por esto por lo que no hay que descuidar las estrategias

y actitudes que tenemos con los niños en tiempos lúdicos como el patio.

Durante el patio o recreo suceden situaciones de suma importancia para los niños, en especial

en aquellos que no gozan de una sana autoestima, a continuación, plantearemos una serie de

situaciones que pueden ocurrir y como mantenerse atentos a cada una de ellas, no pasar por

alto nada que pueda ser importante para los niños y niñas.

1. Elegir con quien jugar. Al momento de salir a jugar los niños y niñas suelen formar

grupos de juegos. En ocasiones un niño o niña puede no coincidir con los intereses

de sus compañeros, es en este momento en que los niños suelen rechazar o aislarse

sin encontrar un aliado de juego. Afirmaciones como “nadie quiere jugar conmigo”

“no se a que jugar” pueden ser comunes.

Ante esto es importante no intervenir de manera activa como adultos, por ejemplo,

diciéndoles con quien y a que jugar, si no tomar la instancia para crear una reflexión

a partir del niño y como resolver el problema.

2. Amigos. Suele pasar que los niños confunden el concepto de amistad o es algo

exageradamente importante. En ocasiones los niños les niegan la amistad a otros por

diversas razones, por eso se puede escuchar decir “Juanita dice que ya no es mi

amiga” “Pedro no quiere ser mi amigo” “Tía no tengo ninguna amiga”

Para esto es importante hacerles entender a los niños el significado de la amistad, la

aceptación, la diversidad, etc. Y como todos los niños y niñas son amigos. La variedad

Page 98: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

98

de amigos les da la oportunidad de cambiar a diario con quien jugar dando paso a la

tolerancia y respeto.

3. Accidentes. En el patio es donde más ocurren accidentes, esto debido a que los niños

corren y liberan su energía muchas veces desmedidamente. A pesar de que no siempre

estos accidentes son graves, para el niño cada detalle significará algo importante para

él. Es impórtate estar atentos, no solo para prevenir, sino para consolar y comprender

los sentimientos de los niños, siendo una buena instancia para crear vínculos afectivos

y un ambiente seguro para ellos.

4. Historias y anécdotas. Muchas veces los niños aprovechan la oportunidad del patio

para acercarse a la educadora y contar historias o anécdotas que les pueden haber

ocurrido no siempre lo hacen en momentos oportunos. En estos casos es importante

tomarlos en cuenta o darles a entender que es importante para la educadora y mostrar

interés en escucharlos al terminar lo que estaban haciendo. En ocasiones las

educadoras no les prestan atención a los niños siendo esquivas y negándoles la

atención, esto no debe ocurrir.

Según Feldman (2005) es importante siempre impulsar a los niños dándoles opciones, como

en los casos de aburrimiento para que ellos tomen una decisión en base a un análisis echo por

ellos mismos y no una instrucción de la educadora, animar a los niños a solucionar sus

problemas. También recalca la importancia de estar disponible para ellos, dando tiempo de

calidad para hablar y escuchar sus necesidades, como mencionamos anteriormente,

escucharlos y compartir con ellos. Compartir nuestra vida personal es una buena herramienta

para abordar algunas de estas situaciones, para que los niños nos vean como niños reales,

Page 99: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

99

hacerles saber que no son los únicos que han pasado por ello y que pueden solucionarlo y

seguir adelante.

En el aula muchas veces estamos ocupadas ejecutando planificaciones y en actividades con

los niños sin tener tiempo para prestar atención y preocuparnos de cada uno de los niños. Es

por esto por lo que es necesario sacar provecho del tiempo de patio para crear los lazos y

vínculos que no podemos fortalecer en el aula, y no ocupar ese tiempo para planificar o hacer

tareas de oficina.

Page 100: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

100

Conclusión

Esta propuesta ha sido elaborada con el fin de aportar a las educadoras con estrategias para

trabajar y fomentar la autoestima en niños y niñas de pre-kínder y kínder. En ella se han

traspasado información de diferentes autores respecto a la autoestima y las estrategias para

trabajarlas impregnadas en planificaciones de aula, juegos de patio, tips y casos.

Es reconocida la importancia de la educadora en el desarrollo de la autoestima del niño y

como ella puede impactar tanto de manera positiva como negativa en ellos. Siendo de vital

importancia guiarlas he informarlas al respecto, dándoles una mano en el trabajo con los

niños.

Este plan ha sido propuesto para ser trabajado por la educadora tanto de manera semestral

como anual según le parezca. Creemos importante tener en cuenta que cada niño es diferente

y único por esto es necesario saber reconocer sus gustos y cualidades para así guiar a los

padres y recomendar talleres extra programáticos en los cuales se puedan explotar los talentos

individuales ayudando en el fortalecimiento de la autoestima y autosatisfacción.

Es importante trabajar a la par con las familias, informando oportunamente el trabajo que se

llevará a cabo y comunicándoles como podrán ayudar a la mejor ejecución y desarrollo de la

autoestima en sus hijos.

En la propuesta recalca la importancia de los juegos de patio enfocados en el trabajo en

equipo y la colaboración, siendo precursores de una sana autoestima y convivencia,

aceptación y colaboración entre compañeros. También se recalca el trabajo en el ámbito de

identidad para trabajar directamente en pro de una sana autoestima a través de diferentes

actividades de aula. Un niño que se acepta a sí mismo, que reconoce y acepta las variadas

Page 101: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

101

características de los demás, será un niño más seguro de sí mismo, siendo así más probable

que desarrolle una sana autoestima a lo largo de su vida.

Esta propuesta será de gran ayuda siempre y cuando exista un compromiso he interés de parte

de la educadora de párvulos y su equipo de trabajo en trabajar la autoestima de los educandos

y siempre que se tome conciencia de lo importante que es cada instancia en la relación del

niño con su entorno y los adultos que los rodean. La educadora será siempre un ejemplo a

seguir de los alumnos y el ambiente y relación que exista en las salas de clases dependerá de

lo que esta proyecte a ellos.

Dejamos esta herramienta en manos de educadores que podrán cambiar el futuro de sus

alumnos de una manera positiva o negativa, y dejamos en sus manos la decisión de qué hacer

con ella.

Page 102: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

102

Bibliografía Seminario

Acosta, R. (2004). La autoestima en la educación. Límite, 82-95.

Acosta, R., & Hernandez, J. (2004). La autoestima en la educación. Límite, 82-95.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar.

Bonet, J. V. (1997). Se amigo de ti mismo, manual de autoestima. Sal Terrae.

Branden, N. (2011). Los seis pilares de la autoestima. Paidos Iberica.

Brinkmann, H., Segure, T., & Solar, M. (1989). Adaptación, Estandarización y Elaboración De

Normas para el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Revista Chilena de Psicología,

63.

Caballero, A. (25 de Mayo de 2017). ¡Valórales! 8 estrategias para ayudar a desarrollar una

autoestima sana en tus alumnos. Obtenido de Pedagogia blanca:

http://www.pedagogiablanca.net/valorales-8-estrategias-para-desarrollar-una-sana-

autoestima-en-tus-alumnos/

Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación . Mexico :

Pearson Educación.

Campo Ternera, L. A. (2013). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n31/v17n31a05.pdf

Cañizales, J. Y. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de

pensamiento en el preescolar.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872004000200008&lng=es&tlng=es.

Cañizales, J. Y. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de

pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 179-200.

Cava, M., & Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas

de integración social en el aula. Revista de Psicología general y aplicada, 52(2), 297-311.

Obtenido de http://www.uv.es/lisis/mjesus/7cava.pdf

Coral, S. (2009). Autoestima Sana.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2006). Designing and conducting: Mixed methods Research

(Vol. 1). SAGE Publications.

Criado del Pozo, M., Gonzalez Martinez, M., & Sanchez Montoya, E. (1992). Autoestima,

singularidad y pautas: un estudio de observación realizado en el aula con niños de

preescolar y primero de E.G.B. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 14

Mayo / Agosto, 171 - 185.

Darder, V., & Bach, E. (2002). Sedúcete para seducir: vivir y educar las emociones.

Page 103: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

103

De Mézerville, G. (2005). Ejes de salud mental : los procesos de autoestima, dar y recibir afecto, y

adaptación al estrés. En G. d. Mézerville. Madrid, España: Trillas.

Feldman, J. R. (2005). En Autoestima ¿Como desarrollarla? Juegos, actividades, recursos,

experiencias creativas... Madrid : Narcea.

Fontaine Pepper, I. (2000). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052000000100009

Fontaine, I. (2000). Experiencia emocional, factor determinante en el desarrollo cerebal del niño

pequeño(a). Scielo, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052000000100009.

Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de

alumnos de educación infantil. Revista electrónica de Investigación educativa, 8(2).

Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html

Fundación Chile. (Mayo de 2006). Educar Chile. Obtenido de Perfiles de Competencias Directivas,

Docentes y Profesionales de apoyo.:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CPerfil_Educadora_Parvulos.pdf

Fundacion Educacional Pudahuel. (2015). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO

POLIVALENTE SAN LUIS BELTRÁN. Obtenido de http://cslb.cl/web/wp-

content/uploads/2015/12/PEI-Colegio-San-Luis-Beltr%C3%A1n1.pdf

García, C. (2013). Las Emociones en la Infancia . Educakame, 9.

Gobierno de chile. (15 de diciembre de 2012). Educarchile. Obtenido de Educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556

González Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Glez. Pumariega, S., & García García, M. S. (1997).

Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 271-289.

Guerra, M. R. (2002). La autoestima en los estudiantes de la mención Educación Preescolar y

Primera Etapa de Educación Básica de la Escuela de Educación de la Universidad Central de

Venezuela. Revista de Pedagogía,

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

97922002000300004&lng=es&tlng=es.

Jadue, G. (2002). FACTORES PSICOLOGICOS QUE PREDISPONEN AL BAJO RENDIMIENTO, AL

FRACASO Y A LA DESERCION ESCOLAR. Scielo, 193-204.

Kinnear, T., & Taylor, J. (1998). Investigación de mercados :un enfoque aplicado. (G. E. L., Trad.)

Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Kvale, S. (2008). Doing Interviews. Londres: The SAGE Qualitative Research Kit.

Long, M., & Oprean, S. (15 de febrero de 2016). Pedagogia blanca. Obtenido de

http://www.pedagogiablanca.net/consejos-para-desarrollar-la-autoestima-de-los-ninos/

López Cassá, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria

de Formación del Profesorado.

Page 104: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

104

Mayne, J. (2001). Emotions and Health. New York: The Guilford Press.

Milicic, N. (2001). Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar. Educación

para todos.

Milicic, N., & Haeussler, I. M. (2014). Confiar en uno mismo. Programa de desarrollo de la

autoestima. catalonia.

Milicic, N., & López de Lérida, S. (2009). Hijos con autoestima positiva: guia para padres. Santiago,

Chile: Grupo Editorial Norma.

Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C., Arab, M., Justiniano, B., & Torretti, A. (2009). Bienestar

socioemocional en contextos escolares: La persepción de estudiantes Chilenos. Servicio de

publicaciones de la Universidad de Navarra.

Ministerio de Educación. (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago:

Ministerio de educación.

Naranjo Pereira, M. L. (2007). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema

escencial del proceso educativo. Actualidades investigativas en investigación.

Naranjo, M. L. (1997). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema escencial

del proceso educativo. Psicothema, 271-289.

Pardinas, F. (2015 ). Metodología y Técnicas de Investigacion en ciencias Sociales. México: Siglo XXI

editores.

Pequeña Constantino, J., & Escurra Maya, L. M. (2006). Efectos de un programa para el

mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con. IIPSI Facultad de psicologia

UNMSM, 9(1), 12. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S160974752006000100002&script=scie_arttext

&tlng=es

Pereira, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del

proceso educativo. ActualidadesInvestigativas en Educación, 0-27.

Perez Porto, J., & Merino, M. (2008). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de

Piaget, J. (1979). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral, S. A.

Polaino, A. (2003). En busca de la autoestima perdida. DESCLEE DE BROUWER.

Purkey, W. W. (1970). Self concept and school achievement. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hal.

Ramírez, N. S. (2000). ¿Valgo o no valgo?: Autoestima y rendimiento escolar. Santiago, Chile: LOM .

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de

http://www.rae.es

Rice, P. (2000). Adolescencia : desarrollo, relaciones y cultura. Prentice Hall.

Richard J. Shavelson, J. J. (1976). Self-Concept: Validation of Construct Interpretations. Review of

Educational Research, 407-441.

Page 105: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

105

Rojas, E. (2002). ¿Quien eres? De la personalidad a la autoestima. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Sánchez, M. (2017). Nueces y neuronas. Obtenido de La baja autoestima y los efectos en tu salud:

http://www.nuecesyneuronas.com/baja-autoestima/

Valles, A. (1998). Cómo desarrollar la autoestima de los hijos. Madrid: EOS.

Page 106: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

106

Anexos

Page 107: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

107

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación

Carrera Educación de Párvulos

ASUNTO: Solicitud de Validación de Instrumento Evaluativo

Estimado Profesor/a

Estimado Profesor/a

ANDRÉS MENDIBURO SEGUEL

Facultad de Humanidades y Educación

Carrera de Educación Parvularia.

Universidad Andrés Bello

Junto con saludar y dirigirnos con agrado hacia usted, por medio de la presente carta le

explicamos que somos alumnas de último año de la carrera de Educación Parvularia, y nos

encontramos realizando nuestro Seminario de Grado, en donde el tema a investigar es la

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulo en las salas de pre-kínder y kínder para

fomentar una sana autoestima” el cual tiene como objetivos analizar las estrategias que

utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases para fomentar la autoestima en pre-

kínder y kínder y crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en

pre-kínder y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

A raíz de lo mencionado anteriormente, como investigadoras hemos decidido observar a las

educadoras de párvulos dentro de la sala de clases de los centros en donde nos encontramos

realizando la práctica, luego vaciar los resultados de la observación a una escala de

apreciación. Finalmente se aplicará una entrevista semiestructurada para conocer el punto de

vista de cada educadora sobre la autoestima.

Santiago de Chile, __ de Octubre del 2017

Page 108: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

108

Se observará a dos educadoras del nivel de pre-kínder y una educadora de kínder de dos

colegios. La observación y la entrevista se realizarán dentro de la jornada de clases de los

niños y niñas.

Dicho lo anterior, solicitamos a usted su validación para poder aplicar nuestro instrumento

evaluativo y así poder realizar la etapa de implementación y análisis, los cuales serán nuestro

respaldo base para dar cuenta de los resultados de este estudio y complementar

investigaciones que aludan a las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos para

fomentar una sana autoestima dentro de la sala de clases.

Agradecemos de antemano la atención que pueda prestarnos, así como su intervención en la

validación de este instrumento para la aplicación de la investigación, ya que estamos seguras

que con sus conocimientos respecto al tema podrán ser un aporte para nosotras como

investigadoras de este estudio.

Se despiden Atentamente,

Tania Ordóñez A.

María Fernanda Padilla M.

María Magdalena Prieto U.

Maite Soto V.

Page 109: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

109

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación

Carrera Educación de Párvulos

ASUNTO: Solicitud de Validación de Instrumento Evaluativo

Estimado Profesor/a

CAROLINA CORTHORN HEIN

Facultad de Humanidades y Educación

Carrera de Educación Parvularia.

Universidad Andrés Bello

Junto con saludar y dirigirnos con agrado hacia usted, por medio de la presente carta le

explicamos que somos alumnas de último año de la carrera de Educación Parvularia, y nos

encontramos realizando nuestro Seminario de Grado, en donde el tema a investigar es la

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder para

fomentar una sana autoestima” el cual tiene como objetivos analizar las estrategias que

utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases para fomentar la autoestima en pre-

kínder y kínder y crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en

pre-kínder y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

A raíz de lo mencionado anteriormente, como investigadoras hemos decidido observar a las

educadoras de párvulos dentro de la sala de clases de los centros en donde nos encontramos

realizando la práctica, luego vaciar los resultados de la observación a una escala de

apreciación. Finalmente se aplicará una entrevista semiestructurada para conocer el punto de

vista de cada educadora sobre la autoestima.

Santiago de Chile, __ de Octubre del 2017

Page 110: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

110

Se observará a dos educadoras del nivel de pre-kínder y una educadora de kínder de dos

colegios. La observación y la entrevista se realizarán dentro de la jornada de clases de los

niños y niñas.

Dicho lo anterior, solicitamos a usted su validación para poder aplicar nuestro instrumento

evaluativo y así poder realizar la etapa de implementación y análisis, los cuales serán nuestro

respaldo base para dar cuenta de los resultados de este estudio y complementar

investigaciones que aludan a las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos para

fomentar una sana autoestima dentro de la sala de clases.

Agradecemos de antemano la atención que pueda prestarnos, así como su intervención en la

validación de este instrumento para la aplicación de la investigación, ya que estamos seguras

que con sus conocimientos respecto al tema podrán ser un aporte para nosotras como

investigadoras de este estudio.

Se despiden Atentamente,

Tania Ordóñez A.

María Fernanda Padilla M.

María Magdalena Prieto U.

Maite Soto V.

Page 111: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

111

Comité de Ética

Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder

para fomentar una sana autoestima

Consentimiento informado

Usted ha sido invitada a participar del estudio de investigación conducente al grado de

Licenciado en Educación, de la carrera Educación Parvularia de la Facultad de Educación de

la Universidad Andrés Bello. La investigación es dirigida por la profesora María Beatriz

Vergara Montes, de la mencionada Facultad, y realizada por las estudiantes Tania Ivonne

Ordóñez Alegría, María Fernanda Padilla Martínez, María Magdalena Prieto Urzúa y Maite

Ignacia Soto Villegas.

El estudio propuesto se centra en las estrategias que utilizan las educadoras de párvulo para

fomentar una sana autoestima. Posee los siguientes objetivos:

Objetivos Generales

1. Analizar las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases

para fomentar la autoestima en pre-kínder y kínder.

2. Crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en pre-kínder

y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

Objetivos específicos

• Formular una base teórica acerca de la autoestima, su desarrollo y como fomentarla

en niños y niñas de pre-kínder y kínder.

• Analizar el concepto y uso de estrategias, según diferentes autores.

• Analizar resultados de los registros de observación para responder, a partir de esto, la

escala de apreciación de cada educadora participante de la investigación.

• Constatar y comparar las diferentes estrategias utilizadas por las educadoras de

párvulos que participan de la investigación.

Se espera que el estudio propuesto contribuya al conocimiento en el área de Educación de la

siguiente manera:

• Estrategias para trabajar con niños y niñas de pre-kínder y kínder.

Formar parte del estudio es completamente voluntario. Si Usted decide no formar parte,

omitir alguna de las preguntas, o retirar cualquier tipo de información que haya suministrado,

Page 112: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

112

es libre de hacerlo sin ningún perjuicio. Usted también es libre de retirarse del estudio en

cualquier momento.

Lo que le pediremos hacer: La investigación requerirá su participación en diversas

observaciones, estas aplicadas por las investigadoras y una entrevista con la investigadora.

Las observaciones serán realizadas en la sala de clases.

Riesgos y beneficios: La recolección de datos se realizará en un ambiente seguro, por lo que

usted no estará expuesto a ningún riesgo predecible. Los resultados del estudio, sin embargo,

proveerán información que puede ser usada para planificar y desarrollar estrategias que

contribuyan a mejorar el área de la educación.

Sus respuestas serán confidenciales: La información recolectada mediante las

observaciones y la entrevista serán mantenidas en estricto secreto. En cualquier documento

a publicar no incluiremos ningún tipo de información que haga posible su identificación

como participante o la de la institución donde trabaja o estudia, por lo que durante todo el

estudio se recurrirá al uso de seudónimos. Los registros de la investigación serán archivados

bajo llave y solo los investigadores tendrán acceso al material. Si desea destruir los registros

de la entrevista, lo haremos una vez transcritos. Si usted así lo desea, luego de concluida la

investigación, le enviaremos una copia de los resultados y conclusiones. También es posible

que los resultados sean publicados con fines académicos.

Para más información. Si tiene cualquier preocupación o duda sobre el estudio, puede

comunicarse con María Beatriz Vergara Montes, profesor guía de esta investigación, al

teléfono +569226618795, por correo electrónico a [email protected] o en la Facultad de

Educación, Fernández Concha 700, Edificio C-2 Piso 3, Las Condes, Santiago.

A todos los participantes se les hará entrega de una copia del documento informativo para

participantes y del formulario de consentimiento o asentimiento informado para su registro

personal.

Saludos cordiales,

María Beatriz Vergara Montes

Page 113: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

113

Consentimiento informado

Manifiesto mi intención de participar voluntariamente de la investigación, teniendo

conocimiento de lo que trata y en lo que consta mi participación, siendo consciente de mi

derecho a retirarme en cualquier momento y por cualquier motivo, sin ningún tipo de

perjuicio.

También acepto que las entrevistas/observaciones en las que participe sean registradas con

una grabadora de audio/video.

Comprendo que toda la información provista será tratada en estricta confidencialidad y no

será difundida por las investigadoras. La única excepción del principio de confidencialidad

se presentará en caso de que una Corte solicite los documentos. Me ha sido señalado el tipo

de material que será recolectado, el propósito de la investigación, y el uso que se hará del

material recolectado una vez finalizada la investigación.

Autorizo que el material de investigación recolectado para este estudio sea publicado,

siempre y cuando mi nombre y/o cualquier otro tipo de información que pueda identificarme

no sea utilizado.

Page 114: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

114

Comité de Ética

Estrategias que utilizan las educadoras de párvulo en las salas de pre-kínder y kínder para

fomentar una sana autoestima

Consentimiento informado

Usted ha sido invitada a participar del estudio de investigación conducente al grado de

Licenciado en Educación, de la carrera Educación Parvularia de la Facultad de Educación de

la Universidad Andrés Bello. La investigación es dirigida por la profesora María Beatriz

Vergara Montes, de la mencionada Facultad, y realizada por las estudiantes Tania Ivonne

Ordóñez Alegría, María Fernanda Padilla Martínez, María Magdalena Prieto Urzúa y Maite

Ignacia Soto Villegas.

El estudio propuesto se centra en las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos para

fomentar una sana autoestima. Posee los siguientes objetivos:

Objetivos Generales

3. Analizar las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases

para fomentar la autoestima en pre-kínder y kínder.

4. Crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en pre-kínder

y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

Objetivos específicos

• Formular una base teórica acerca de la autoestima, su desarrollo y como fomentarla

en niños y niñas de pre-kínder y kínder.

• Analizar el concepto y uso de estrategias, según diferentes autores.

• Analizar resultados de los registros de observación para responder, a partir de esto, la

escala de apreciación de cada educadora participante de la investigación.

• Constatar y comparar las diferentes estrategias utilizadas por las educadoras de

párvulos que participan de la investigación.

Se espera que el estudio propuesto contribuya al conocimiento en el área de Educación de la

siguiente manera:

• Estrategias para trabajar con niños y niñas de pre-kínder y kínder.

Formar parte del estudio es completamente voluntario. Si Usted decide no formar parte,

omitir alguna de las preguntas, o retirar cualquier tipo de información que haya suministrado,

Page 115: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

115

es libre de hacerlo sin ningún perjuicio. Usted también es libre de retirarse del estudio en

cualquier momento.

Lo que le pediremos hacer: La investigación requerirá su participación en diversas

observaciones, estas aplicadas por las investigadoras y una entrevista con la investigadora.

Las observaciones serán realizadas en la sala de clases.

Riesgos y beneficios: La recolección de datos se realizará en un ambiente seguro, por lo que

usted no estará expuesto a ningún riesgo predecible. Los resultados del estudio, sin embargo,

proveerán información que puede ser usada para planificar y desarrollar estrategias que

contribuyan a mejorar el área de la educación.

Sus respuestas serán confidenciales: La información recolectada mediante las

observaciones y la entrevista serán mantenidas en estricto secreto. En cualquier documento

a publicar no incluiremos ningún tipo de información que haga posible su identificación

como participante o la de la institución donde trabaja o estudia, por lo que durante todo el

estudio se recurrirá al uso de seudónimos. Los registros de la investigación serán archivados

bajo llave y solo los investigadores tendrán acceso al material. Si desea destruir los registros

de la entrevista, lo haremos una vez transcritos. Si usted así lo desea, luego de concluida la

investigación, le enviaremos una copia de los resultados y conclusiones. También es posible

que los resultados sean publicados con fines académicos.

Para más información. Si tiene cualquier preocupación o duda sobre el estudio, puede

comunicarse con María Beatriz Vergara Montes, profesor guía de esta investigación, al

teléfono +569226618795, por correo electrónico a [email protected] o en la Facultad de

Educación, Fernández Concha 700, Edificio C-2 Piso 3, Las Condes, Santiago.

A todos los participantes se les hará entrega de una copia del documento informativo para

participantes y del formulario de consentimiento o asentimiento informado para su registro

personal.

Saludos cordiales,

María Beatriz Vergara Montes

Page 116: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

116

Consentimiento informado

Manifiesto mi intención de participar voluntariamente de la investigación, teniendo

conocimiento de lo que trata y en lo que consta mi participación, siendo consciente de mi

derecho a retirarme en cualquier momento y por cualquier motivo, sin ningún tipo de

perjuicio.

También acepto que las entrevistas/observaciones en las que participe sean registradas con

una grabadora de audio/video.

Comprendo que toda la información provista será tratada en estricta confidencialidad y no

será difundida por las investigadoras. La única excepción del principio de confidencialidad

se presentará en caso de que una Corte solicite los documentos. Me ha sido señalado el tipo

de material que será recolectado, el propósito de la investigación, y el uso que se hará del

material recolectado una vez finalizada la investigación.

Autorizo que el material de investigación recolectado para este estudio sea publicado,

siempre y cuando mi nombre y/o cualquier otro tipo de información que pueda identificarme

no sea utilizado.

Page 117: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

117

Comité de Ética

Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-kínder y kínder

para fomentar una sana autoestima

Consentimiento informado

Usted ha sido invitada a participar del estudio de investigación conducente al grado de

Licenciado en Educación, de la carrera Educación Parvularia de la Facultad de Educación de

la Universidad Andrés Bello. La investigación es dirigida por la profesora María Beatriz

Vergara Montes, de la mencionada Facultad, y realizada por las estudiantes Tania Ivonne

Ordóñez Alegría, María Fernanda Padilla Martínez, María Magdalena Prieto Urzúa y Maite

Ignacia Soto Villegas.

El estudio propuesto se centra en las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos para

fomentar una sana autoestima. Posee los siguientes objetivos:

Objetivos Generales

5. Analizar las estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en la sala de clases

para fomentar la autoestima en pre-kínder y kínder.

6. Crear una propuesta para fomentar el desarrollo de una sana autoestima en pre-kínder

y kínder a partir del análisis de los resultados obtenidos.

Objetivos específicos

• Formular una base teórica acerca de la autoestima, su desarrollo y como fomentarla

en niños y niñas de pre-kínder y kínder.

• Analizar el concepto y uso de estrategias, según diferentes autores.

• Analizar resultados de los registros de observación para responder, a partir de esto, la

escala de apreciación de cada educadora participante de la investigación.

• Constatar y comparar las diferentes estrategias utilizadas por las educadoras de

párvulos que participan de la investigación.

Se espera que el estudio propuesto contribuya al conocimiento en el área de Educación de la

siguiente manera:

• Estrategias para trabajar con niños y niñas de pre-kínder y kínder.

Formar parte del estudio es completamente voluntario. Si Usted decide no formar parte,

omitir alguna de las preguntas, o retirar cualquier tipo de información que haya suministrado,

Page 118: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

118

es libre de hacerlo sin ningún perjuicio. Usted también es libre de retirarse del estudio en

cualquier momento.

Lo que le pediremos hacer: La investigación requerirá su participación en diversas

observaciones, estas aplicadas por las investigadoras y una entrevista con la investigadora.

Las observaciones serán realizadas en la sala de clases.

Riesgos y beneficios: La recolección de datos se realizará en un ambiente seguro, por lo que

usted no estará expuesto a ningún riesgo predecible. Los resultados del estudio, sin embargo,

proveerán información que puede ser usada para planificar y desarrollar estrategias que

contribuyan a mejorar el área de la educación.

Sus respuestas serán confidenciales: La información recolectada mediante las

observaciones y la entrevista serán mantenidas en estricto secreto. En cualquier documento

a publicar no incluiremos ningún tipo de información que haga posible su identificación

como participante o la de la institución donde trabaja o estudia, por lo que durante todo el

estudio se recurrirá al uso de seudónimos. Los registros de la investigación serán archivados

bajo llave y solo los investigadores tendrán acceso al material. Si desea destruir los registros

de la entrevista, lo haremos una vez transcritos. Si usted así lo desea, luego de concluida la

investigación, le enviaremos una copia de los resultados y conclusiones. También es posible

que los resultados sean publicados con fines académicos.

Para más información. Si tiene cualquier preocupación o duda sobre el estudio, puede

comunicarse con María Beatriz Vergara Montes, profesor guía de esta investigación, al

teléfono +569226618795, por correo electrónico a [email protected] o en la Facultad de

Educación, Fernández Concha 700, Edificio C-2 Piso 3, Las Condes, Santiago.

A todos los participantes se les hará entrega de una copia del documento informativo para

participantes y del formulario de consentimiento o asentimiento informado para su registro

personal a la Educadora.

Saludos cordiales,

María Beatriz Vergara Montes

Page 119: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

119

Consentimiento informado

Manifiesto mi intención de participar voluntariamente de la investigación, teniendo

conocimiento de lo que trata y en lo que consta mi participación, siendo consciente de mi

derecho a retirarme en cualquier momento y por cualquier motivo, sin ningún tipo de

perjuicio.

También acepto que las entrevistas/observaciones en las que participe sean registradas con

una grabadora de audio/video.

Comprendo que toda la información provista será tratada en estricta confidencialidad y no

será difundida por las investigadoras. La única excepción del principio de confidencialidad

se presentará en caso de que una Corte solicite los documentos. Me ha sido señalado el tipo

de material que será recolectado, el propósito de la investigación, y el uso que se hará del

material recolectado una vez finalizada la investigación.

Autorizo que el material de investigación recolectado para este estudio sea publicado,

siempre y cuando mi nombre y/o cualquier otro tipo de información que pueda identificarme

no sea utilizado.

Page 120: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

120

Entrevista personal a las Educadoras De Párvulos participantes de la Investigación:

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-Kínder y Kínder

para fomentar una sana autoestima”

A. PLANO CONCEPTUAL

1. ¿Qué sabe usted respecto a la autoestima?

Respuesta educadora: La valoración que tiene cada persona de uno mismo puede ser

positiva o negativa.

2. ¿Cree usted que es importante trabajar la autoestima de los niños y niñas? ¿Por qué?

Respuesta educadora: Si, porque dependiendo del trabajo que uno va haciendo con ellos,

va ir dependiendo su autoestima. Porque la autoestima no es que nazca con autoestima

baja, no es que nazca con autoestima alta, entonces como que uno la va desarrollando, no

sé si está bien esa palabra, pero uno lo va ayudando a que sea una autoestima alta.

3. ¿Cree usted que afectará la baja autoestima a un niño o niña? ¿Qué repercusiones cree

que puede tener?

Respuesta educadora: Si, una baja participación, va a estar más calladito.

B. USO METODOLÓGICO DE ESTRATEGIAS

1. ¿Qué estrategias conoce para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: Refuerzo positivo, no decirle nunca “oh que esta malo, oh que esta

feo”, sino que como siempre “oh que está bien, tú puedes más” y si le cuesta hablar, y

habló, decirle “oh que bien lo hiciste”, nunca decirle que está mal.

2. ¿Qué estrategias utiliza para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Page 121: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

121

Respuesta educadora: La misma que mencione recién.

3. ¿En los últimos meses ha realizado alguna actividad enfocada en trabajar la

autoestima de los niños y niñas? ¿En qué consistió?

Respuesta educadora: Se trabajo en el año en orientación, Eso no está en las

planificaciones y se trabajo

Entrevistador: ¿Se acuerda en qué consistía?

Educadora: La verdad no me acuerdo.

4. ¿Qué dificultades ha enfrentado usted al trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: Que llegan como muy calladitos, como muy tímidos y si siento que

se logra que hablen, que expresen sus emociones, como que yo creo que eso es un avance.

5. ¿Le gustaría contar con más estrategias para trabajar la autoestima de los niños y

niñas?

Respuesta educadora: Si, me gustaría, que me ayudaran y me trajeran estrategias sí.

C. DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN

1. ¿Cuántos niños o niñas que tengan baja autoestima han identificado en su sala de

clases?

Respuesta educadora: No sé si son baja autoestima, pero son tímidos: A.V, M.U, D.S,

M.A, C. S niños 1, 18, 19, 22 y 27. 5 niños en total.

2. ¿Qué medidas se toman cuando reconoce a un niño o niña con baja autoestima?

Page 122: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

122

Respuesta educadora: Yo lo hablo en reunión de apoderados también en entrevistas

personales diciéndoles su hijo es muy tímido entonces si van a comprar y quiere un dulce

que el compre el dulce que no sé, que lo feliciten y que le den la oportunidad de hablar

para que él pueda empezar a relacionarse con ellos y con las demás personas y ser capaz

de hablar delante de otra persona.

Entrevistador: ¿Usted cree que la relación social del niño influye en su autoestima?

Educadora: Si

3. ¿Cuenta con profesionales de apoyo para fortalecer la autoestima de los niños y niñas

en caso de ser necesario?

Respuesta educadora: Esta el departamento de bienestar y orientación que ellos apoyan

un poco en esto más que uno le pasa los niños más disruptivos para que vayan para allá.

Porque yo nunca le he pasado un niño más tímido o más calladito Y si llega a pasar, se

deriva a la asistente social para que se indague en la familia.

Entrevistador: ¿Y usted en los años que lleva trabajando a derivado algún niño por baja

autoestima?

Educadora: No nunca

Entrevistador: ¿Qué profesionales trabajan en el departamento de bienestar y orientación?

Educadora: Psicólogo Y Asistente social

Entrevistador: Muchas gracias por su participación.

Page 123: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

123

Entrevista personal a la Educadora Entrevista personal a las Educadoras De Párvulos

participantes de la Investigación:

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-Kínder y Kínder

para fomentar una sana autoestima”

A. PLANO CONCEPTUAL

1. ¿Qué sabe usted respecto a la autoestima?

Respuesta educadora: Es fundamental en los niños para enfrentar el mundo que los rodea, o

sea un niño con baja autoestima es un niño que le cuesta mucho enfrentar las situaciones y

por ende se queda como estancado porque si tú le preguntas de repente le cuesta decir lo que

sabe y a veces sabe mucho, pero hay muchos niños que incluso hasta les cuesta avanzar, tiene

que ver también con la convivencia, con sus compañeros. Yo encuentro que es un tema

bastante importante en los niños

2. ¿Cree usted que es importante trabajar la autoestima de los niños y niñas? ¿Por qué?

Respuesta educadora: Si, sobre todo yo encuentro que es importante los refuerzos. Los niños

responden harto al refuerzo. No sé si tú te has dado cuenta aquí a las niñitas cuando uno las

refuerza, las niñas increíble cómo cambian su conducta., increíble cómo cambian su

conducta. De hecho, por ejemplo, como llegaron a como están ahora a mí me gusta harto

trabajar el refuerzo con las niñitas. Mas que el refuerzo tangible es el refuerzo de que linda

te ves, más que nada lo verbal lo afectivo y eso ayuda harto yo encuentro que es importante

estar reforzando harto a los niños. No darlo por hecho.

3. ¿Cree usted que afectará la baja autoestima a un niño o niña? ¿Qué repercusiones cree

que puede tener?

Page 124: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

124

Respuesta educadora: Obviamente que afecta po, a mí me da la idea que un niño que tiene

una baja autoestima es un niño ponte tú que de una u otra manera sufre porque se siente

inferior a su compañero, las ganas que debe tener de hacer muchas cosas y como tiene

esa autoestima tan baja no es capaz digamos de enfrentar situaciones y eso debe causarles

un sufrimiento grave a los niños, grave grave.

Generalmente son niños poco visualizados por los demás también. Porque como profe se

tiende como a atender a los niños que son más habladores, a los que se comunican más e

inconscientemente se dejan de lado a los niños que son más tímidos, más inseguros, que

tienen autoestima bajo y eso tiende agravar más la situación que a favorecerla.

B. USO METODOLÓGICO DE ESTRATEGIAS

1. ¿Qué estrategias conoce para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: ¡Ay! a mí me encanta trabajar, vuelvo a insistir el refuerzo me

gusta harto el refuerzo el tú puedes, yo encuentro que esa frase “Tú puedes” “Mañana lo

puedes hacer mejor, no importa que te equivoques” Ósea yo creo que esa seguridad que

uno le puede entregar al niño es importante. O sea yo creo que esa seguridad que uno le

puede entregar al niño es importante. Mas que nada entregarle como la seguridad “No

importa, sabes que yo cuando chica también me equivocaba, también me quedaba

chueco”. Darle a entender que no es ella la única que se equivoca o la única que no lo

puede hacer o la única que le da miedo enfrentar una situación. Que todos de una u otra

manera hemos pasado por esa situación. Entonces cuando uno a los niños los aterriza en

eso y se los repite y se los recalca van de a poquito sorteando alguna dificultad. “No

importa, no te preocupes, da lo mismo si te quedo chueco no importa, mañana te va a

quedar mejor” “para eso estamos en el colegio, para aprender” “yo cuando era chica y

Page 125: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

125

estaba en el colegio también no sabía hacerlo y aprendí”. Entonces en eso, ponerlo en la

situación de que todos hemos pasado por situaciones difíciles y hemos aprendido a

sortearlas. Entonces los niños van teniendo más seguridad, pero para mí es fundamental

ósea Entonces los niños van teniendo más seguridad, pero para mí es fundamental o sea

yo crecí como profesional con el refuerzo Yo trabajé mucho con la metodología de la

psicología de Skinner, que habla harto del refuerzo.

2. ¿Qué estrategias utiliza para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: Lo que te dije, lo del refuerzo

3. ¿En los últimos meses ha realizado alguna actividad enfocada en trabajar la

autoestima de los niños y niñas? ¿En qué consistió?

Respuesta educadora: No

4. ¿Qué dificultades ha enfrentado usted al trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: Yo creo que siempre una de las dificultades es el poco apoyo de la

casa, el poco apoyo de la familia porque tú puedes hacer muchas cosas, pero cuando la

familia no responde y así y todo igual las niñas avanzan harto, pero sería diferente si

hubiera una preocupación mayor de parte de las familias. Mira tú ves, uno se da cuenta

cuando las niñitas en la casa están pendientes de lo que estamos haciendo en el colegio

porque las niñas hablan de otra manera, se expresan de otra manera y ellas están

pendientes y saben de los que estamos hablando. Hay niñas que tu hablas y es como si

estuvieras hablando en chino, se nota que jamás le han reforzado un poco lo que nosotras

estamos viendo acá y eso también tiene un poco que ver con el autoestima porque como

que pasan por la vida estas pobres pajaritas, se van quedando atrás entonces van

Page 126: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

126

repitiendo cursos, después es la más grande del curso son niños que son como fáciles del

bullying que como es la niña más grande no tiene afinidad con sus compañeros por la

edad y así para adelante. Entonces yo creo que es fundamental el hogar y el colegio.

5. ¿Le gustaría contar con más estrategias para trabajar la autoestima de los niños y

niñas?

Respuesta educadora: Obvio que si po, obvio que sí. Oye uno no termina nunca de

aprender, siempre hay cosas nuevas, como aplicarlas, que hacer, porque de repente te ves

inserta como en la rutina y de hecho ponte tú, por eso a mí no me gusta hacer las

planificaciones igual de un año para otro porque hay gente que usa las mismas

planificaciones de un año para otra y hace lo mismo lo mismo y lo mismo. Hasta para mi

es aburrido hacer lo mismo, leer el mismo cuento, que lata, entonces es bueno siempre

aprender cosas nuevas. Además, los niños ahora son diferentes a como cuando yo me

recibí ponte tú. Cuando yo me recibí los niños eran diferentes a como son ahora.

Entrevistador: Verdad, hasta las nuevas tecnologías.

Educadora: Claro, yo no trabajaba con computador, ni con el data, tenía que arreglármela.

Aparte un niño de la Pintana es distinto a uno de acá entonces son diferentes estrategias

aplicadas para los niños. Nosotros acá tenemos unas falencias con los niños y en otros

lados son otras o más, pero son diferentes. Aquí al menos todavía los papás son

preocupados entonces yo creo que uno siempre debe estar dispuesta para aprender a

trabajar nuevas estrategias con las niñitas.

Page 127: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

127

C. DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN

1. ¿Cuántos niños o niñas que tengan baja autoestima han identificado en su sala de

clases?

Respuesta educadora: La Matilda deci tú, pero a la Matilda no le encuentro bajo

autoestima a la Matilda no sé, no sé si es autoestima, no sabría diferenciarla bien, pero tú

me dices la Matilda. Y que la M.J, bueno ahí tú ves a uno niñita totalmente abandonada

en la casa.

Entrevistador: Bueno, la Matilda igual esta media abandonada en la casa.

Educadora: Si, pero menos que la M.J. La S.A tiene más que nada las normas claras. Ella

siempre va a caminar con su condición. Yo creo que la S.A camina cuando tiene las

normas claras, cuando tiene la cancha rayadita, ósea Yo creo que la S.A camina cuando

tiene las normas claras, cuando tiene la cancha rayadita, o sea la S.A como era antes a

como es ahora y tú ves que con ella también funciona con el refuerzo porque tú la

refuerzas y su carita le cambia.

Entrevistador: Osea osea ahí habrían 3, ¿alguien más?

Educadora: La Josefa, pero ella es regalona, es la menor de 4 hermanos, la única niñita,

entonces debe ser el chiche de la casa, como la ley del mínimo esfuerzo, pero no sé si

tanto es la autoestima, puede que quizás después le afecte en la autoestima. Yo diría ella,

¿quién más?, A la Roció también le costó, ella también tenía un problema de... bueno ella

es impresionante como ha caminado, como ha cambiado.

Bueno, pero sabes que, no hay que confundir tanta timidez con autoestima porque yo

diría que la Rocío, la Maite, son niñitas tímidas, inseguras que le puede provocar más

Page 128: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

128

adelante un problema de autoestima si no lo trabajamos con ellas. Pero la Maite ha

avanzado, la Rocío es impresionante como a avanzado.

Entrevistadora: entonces por dar un número, ¿tú crees que como 3 o 4 tienes problemas

con la autoestima?

Educadora: si, 3 o 4

2. ¿Qué medidas se toman cuando reconoce a un niño o niña con baja autoestima?

Respuesta educadora: No sé, están las orientadoras, pero no sé de algún trabajo como

seguimiento. Bueno aquí como adulto y responsable del curso uno se tiene que

responsabilizar por todos los casos.

3. ¿Cuenta con profesionales de apoyo para fortalecer la autoestima de los niños y niñas

en caso de ser necesario?

Respuesta educadora: No, nada porque pre-kínder es el último eslabón.

Entrevistadora: ósea Entrevistadora: o sea que ¿en pre-kínder no cuentan con ningún tipo

de profesional?

No, nada. Yo siempre he dicho que nos apoyara un terapeuta ocupacional que nos ayude

en la sala. Porque así es un trabajo en equipo, multidisciplinario porque osino no sirve

Page 129: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

129

Entrevista personal a la Educadora Entrevista personal a las Educadoras De Párvulos

participantes de la Investigación:

“Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las salas de pre-Kínder y Kínder

para fomentar una sana autoestima”

A. PLANO CONCEPTUAL

1. ¿Qué sabe usted respecto a la autoestima?

Respuesta educadora: lo que yo entiendo por autoestima, un poco el concepto que tiene cada

persona con respecto de sí mismo, como se aprecia, que impresión tiene de sí mismo, si tiene

buen concepto de sí mismo, si tiene una baja apreciación de como se ve frente al resto.

2. ¿Cree usted que es importante trabajar la autoestima de los niños y niñas? ¿Por qué?

Respuesta educadora: sí. Sin duda es muy importante, ósea Sin duda es muy importante, o

sea la autoestima debe siempre estar siendo estimulada y fortalecida con respecto a lo

positivo, con respecto a lo que ellos son capaces de hacer y siempre incitarlas a superarse, yo

creo que si uno no está permanentemente reforzando ese concepto positivo con respecto a sí

mismo es muy fácil que las niñas se sientan poco valoradas, que tienen poca capacidad y la

verdad es que eso no es así y hay que estar siempre velando porque es capaz de superar

cualquier dificultad.

3. ¿Cree usted que afectará la baja autoestima a un niño o niña? ¿Qué repercusiones cree

que puede tener?

Respuesta educadora: bueno, la baja autoestima se puede ver afectada por observaciones

que se hacen, cuando alguien emite algún juicio con respecto a una niña que puede ser

demasiado liviano, cuando no valora lo que ella hace, cuando no la valoran como persona

Page 130: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

130

tampoco, cuando la observación o el comentario con respecto a un niño, el lugar de

apoyar, estimular, incentivarlo hacer mejor o felicitarlo, si no se está haciendo eso

claramente lo que hace es que un niño se sienta poco valorado, se sienta triste, se sienta

menoscabado y eso finalmente afecta no solamente al como él se ve, sino también como

lo ven los demás.

B. USO METODOLÓGICO DE ESTRATEGIAS

1. ¿Qué estrategias conoce para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: estrategias, así como propiamente tales, no conozco ninguna, como

de libro, de sugerencias metodológicas sí, pero no como estrategias. Y dentro de las

estrategias metodológicas siempre está el hecho de estar permanentemente estimulando

a los niños y niñas aprobando su desempeño y si efectivamente si el desempeño de él no

es tan bueno, hacerle ver de que si se puede superar, si puede mejorar, si puede llegar

hacer mejor, de lo que hoy día es, sin señalárselo categóricamente, ósea en ningún caso

uno le va a decir ¡oye tú te portas tan mal, eres tan aquí, tan allá, tan desordenado, no po,

porque la idea es siempre rescatar lo bueno y decirle que podría ser aún mejor. Osea en

ningún caso uno le va a decir ¡oye tú te portas tan mal, eres tan aquí, tan allá, tan

desordenado, no po, porque la idea es siempre rescatar lo bueno y decirle que podría ser

aún mejor. Pero como estrategia no recuerdo ninguna.

2. ¿Qué estrategias utiliza para trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: bueno, lo que mencione antes y también el tema de los premios,

los estímulos, que un stikers, una felicitación en público, este año hemos recurrido a las

coronas de princesas para que ellas se esforzaran, caritas de goma Eva con distintos tipos

Page 131: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

131

de caras que se llevaban a la casa, felicitar a todas las que se han portado bien y a las que

no se portan tan bien que se superaran.

3. ¿En los últimos meses ha realizado alguna actividad enfocada en trabajar la

autoestima de los niños y niñas? ¿En qué consistió?

Respuesta educadora: lo que hemos trabajado durante el año tiene que ver un poco con,

no solamente la autoestima, también se incluyó la autoestima, pero este año se trabajó en

el área de formación personal y social todo lo que tiene que ver con valores, con la

empatía, con la solidaridad, con el aprecio que uno hace, por lo que hace la familia de

uno. Pero los últimos tres meses pensar solamente en autoestima no. Yo creo que hemos

ido siendo más globales, no tan específicos.

4. ¿Qué dificultades ha enfrentado usted al trabajar la autoestima de los niños y niñas?

Respuesta educadora: dificultades, no. no me he encontrado con grandes dificultades, a

lo mejor lo que se puede encontrar como dificultades en algunas situaciones, es familia,

a veces la familia no valora mucho lo que los niños hacen o por el contrario valoran

demasiado lo que el niño hace, si está bien todo lo que el niño hace, si es perfecto. Pero

resulta de que cuando uno le dice que no es tan perfecto, porque en el fondo no se está

esforzando por hacerlo mejor, los papas se sorprenden. Pero en general no me eh

encontrado con dificultades.

5. ¿Le gustaría contar con más estrategias para trabajar la autoestima de los niños y

niñas?

Page 132: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

132

Respuesta educadora: si, obviamente siempre contar con hartas estrategias es super bueno

porque uno tiene más o menos a que recurrir y no estar siempre haciendo las mismas

cosas.

C. DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN

1. ¿Cuántos niños o niñas que tengan baja autoestima han identificado en su sala de

clases?

Respuesta educadora: yo creo que se han ido superando. Las niñas que llegaron con baja

autoestima hoy día no son tal. Tengo, así como a grandes rasgos como 5 niñas con

problemas de autoestima contando desde inicio de marzo. La B.M, la F.M, la S.dela.F, la

M.C y la I.M , ellas sentían que no lo hacían bien, que les costaba. A veces borraban todo

el rato con la goma, pero eso tiene que ver con el perfeccionismo más que con la

inseguridad, que quieren que les quede perfecto. Tengo 5 niñas con baja autoestima, pero

si se ha notado el cambio. Lo que sí, en dos de esos casos tuvo que haber intervención

psicológica, porque la B.M. hubo intervención de psicólogo y con la I.M también, las dos

fueron al psicólogo.

2. ¿Qué medidas se toman cuando reconoce a un niño o niña con baja autoestima?

Respuesta educadora: lo que decía antes, cuando uno ve que a pesar de todos los refuerzos

que se hacen dentro de la sala de clases, el tema de la autoestima, de la seguridad de sí

mismo, de la intervención y nada de eso da resultado, entonces se deriva a un psicólogo

infantil que es el caso de 2 de las 5 niñas que nombramos recién con baja autoestima.

Page 133: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

133

3. ¿Cuenta con profesionales de apoyo para fortalecer la autoestima de los niños y

niñas en caso de ser necesario?

Respuesta educadora: dentro del establecimiento no, por eso son derivadas a un

especialista.

Page 134: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

134

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 17-11-2017

Colegio: 1

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios.

- La educadora trabaja con un tono de voz

elevado en ocasiones.

- Entrega refuerzo positivo

- En ocasiones el trato con los niños no es

positivo.

- Escucha lo que los niños quieren expresar si

es que levantan su mano para hacerlo.

Registro de Observación

10.14: Los niños se encuentran sentados en la línea ubicada en el suelo (rectángulo), la

educadora se sienta en una silla adelante con las hojas de la tarea que se llevaron a su casa,

no todos la trajeron.

Comienza a nombrar a los niños que si trajeron su tarea:

Educadora: Niño 24, no puso nombre, niño 13 tampoco, felicito al 21, porque es el único

que le puso hasta ahora el nombre.

Ahora van a levantar la mano todos los niños que yo nombre (los que trajeron su tarea)

nombra a 5 niños, felicitándolos por que pusieron su nombre, termina de nombrar a 7 más

que hicieron la tarea, pero no le pusieron nombre, les dice que se pongan de pie y comienza

caminar por la línea, preguntándole uno por uno por qué no trajeron la tarea a los niños

que continúan sentados… ella parada frente a ellos.

Educadora: su tarea, ¿su tarea dónde está?

Niño 18: (no responde nada)

educadora: (continuando con el siguiente niño) su tarea, ¿Dónde está?

Niño 7: No la traje.

educadora: (continuando con el siguiente niño) ¿su tarea dónde está?

Niño 27: En mi casa

Educadora: ¿y que está haciendo en su casa? (continuando con el siguiente niño) ¿su tarea

dónde está?

Niño 24: no, la hice.

Educadora: la felicito porque dice la verdad.

Continua así con todos los niños... y al finalizar, se sienta en la silla nuevamente y mira

las hojas de las tareas.

Educadora: Pobre casita de los números, hay algunos niños que se olvidaron de darles

vuelta… ¡miren! Ah no está bien, perdón niño 16.

Mira a los niños y cuando observa al niño 13 lo llama:

Educadora: Yo quiero felicitar a un niño, venga para acá, dese vuelta y mire a sus

compañeros.

(mirando al niño 24) le dice: usted, que me dijo que venía la navidad, le digo altiro que no

va a tener regalo, porque el viejo pascuero viene a hablar con las tías y nosotras le decimos

si hizo o no hizo sus tareas.

(niño 14 trata de hablar) lo interrumpe y le indica,

Page 135: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

135

- No levanto su mano, ¡Levante su mano! (continua con el niño 13) Lo felicito,

porque se sentó solo en la línea y trabajo solo… así que le voy a dar un premio (le

entrega un premio)

(niño 14 levanta su mano) le pregunta ¿Qué paso? Él le indica:

Miño 14: ¡a mí me va a traer un camión!

Educadora: ah no, yo le voy a decir que no porque usted no hizo su tarea…

10.37: Fin de la observación.

Page 136: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

136

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 20 -11-2017

Colegio: 1

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios.

Registro de Observación

8.26 Los niños se encuentran sentados en la línea con su cojín, el ambiente es tranquilo y

silencioso, la educadora les indica las reglas del trabajo personal, que deben trabajar en

silencio respetando el trabajo del compañero.

Pregunta, ¿Quién termino de hacer todos los trabajos? Varios levantan su mano y los invita

a guardar su cojín y que vayan a trabajar.

Detiene a un niño: niño 16, ¿termino todos sus trabajos?

Niño 16: (responde inmediatamente) sí.

(la educadora pide ayuda para que revisen la carpeta de trabajo del mismo niño) Tía, ¿le

puedes revisar su carpeta?

Colaboradora: si tía, (revisa la carpeta) si tía, termino todo.

Educadora: ah que bien ¡Lo felicito! No le tenía fe yo…

(El niño se va a trabajar)

Educadora: tía, ¿me ayudas a revisar las carpetas de los niños que no han terminado?

Se revisan las carpetas una por una, indicando cuantos trabajos le faltan a cada uno e

invitándolos a que hoy trabajen los que les faltan. Se felicita a los que les quedan pocos

para terminar. Y a los que no han trabajado la educadora les indica:

¡apúrese vaya a trabajar concentrado!

8.38: Fin de la observación.

Page 137: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

137

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 21 -11-2017

Colegio: 1

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios.

La educadora aborda el problema, con

un tono de voz adecuado, sin levantar la

voz.

Registro de Observación

11.52 Los niños se encuentran entrando del recreo y sentándose en la línea. Niño 15, le

saca los zapatos a niño 2 quien posee síndrome de asperger. La educadora indica que se

sienten rápido porque hay un problema, cuando están todos sentados pregunta ¿Qué

formamos las tías y los niños?

Surgen algunas respuestas como: - un patrón? – carabineros? Educadora: No, ¿Qué

formamos las tías y los niños?, formamos algo muy importante…Niño 8: La familia?

Muy bien, nosotros formamos una familia, ¿Qué hacen la familia?

Educadora: eeh, señor.

Surgen algunas respuestas: - comen… - los retan…

Educadora: ¿Quiénes retan aquí?

Niños responden: Los papas, las mamas y las tías.

Educadora: ¡muy bien! los niños no retan… ¿Qué más hacen la familia?

Surgen respuestas: Juegan, hacen comida, trabajan…

Niño 4: Tía…

Educadora: No la voy a escuchar si no levanta la mano… ¿Qué hacen todas las familias?

Niño 4: ¿se cuidan?

Educadora: ¡Muy bien! se cuidan ¿las mamas quieren que le pase algo a su hijo? ¿Los

hijos quieren que les pase algo malo a los papas? Nooo… se cuidan. ¿Las mamas se ríen

cuando los hijos se caen?...

Niños: nooo

Educadora: ¿ustedes se ríen de la mama cuando se cae?

Niños: nooo..

Educadora: ¿si yo me caigo cuando estamos en el patio ustedes se van a reír de mí?

Niños: Nooo, Porque somos una familia…

(un niño se pone de pie) señor, usted no quiere pertenecer a esta familia? Si no quiere

pertenecer se va… siéntese bien.

Educadora: ¿quieren saber que paso hoy día?

Niños: Sii…

Educadora: No quiero saber quién fue... hoy día hubo alguien que le saco los zapatos a un

compañero. Si somos una familia no podemos hacer eso, debemos cuidarnos entre todos…

(niño con unos papeles en las manos) aaah… te paras y botas altiro esos papeles a la basura.

(niño 24 levanta la mano) ¿niño 24?

Niño 24: yo sé quién fue.

Page 138: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

138

Educadora: No, no quiero saber quién fue. La familia se cuida, no pelea.

11.59: Fin de la observación.

Page 139: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

139

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 22-11-2017

Colegio: 1

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios.

Registro de Observación

10.50 Es el cambio de hora, está comenzando la clase de lenguaje, los niños se encuentran

sentados en silencio en la línea (rectángulo)

La educadora comienza recordando las vocales (Muestra con su mano la vocal en lenguaje

de señas) se escuchan algunos niños decir: A, E, I , O, U…

Educadora: ooh… ¿saben qué? Escuche a 6 niños, a ver ahora ¿cuantos escucho?

Vuelve a repetir la vocal A en lenguaje de señas.

Niños: A, E, I…

Educadora: niños no están mirando mi mano… yo solo mostré la A… a ver ahora, todos

concentrados.

Los niños las identifican bien, la educadora pregunta ¿Cuántas vocales son?

Algunos responden: cinco…

Educadora: ¿están seguros?

Niños: siii…

Un niño levanta su mano para informar que otro niño le pego

La educadora le indica que ella debe solucionar sola su problema y decirle al niño “no me

pegues más”, pregunta: ¿y si me molestan entonces que debo hacer?

Niño 5: decir, “no me molestes más”

Educadora: ¡muy bien! ahora, si el niño lo sigue haciendo me avisa y yo me voy a enojar

mucho, porque significa que ese niño no entiende lo que le está diciendo… invita a los

niños a resolver su problema e invita al otro niño a pedirle perdón. Los niños acceden y

continua la clase.

11.03: Fin de la observación.

Page 140: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

140

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 24 -11-2017

Colegio: 1

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios.

Registro de Observación

8.31 Los niños acaban de terminar de hacer la oración, se encuentran sentados en la línea

en silencio, la educadora les comenta que hoy es el último día para hacer los trabajos de

su carpeta blanca, invita a los niños que ya terminaron la carpeta, a trabajar en lo que ellos

estimen conveniente.

Los que se quedan sentados (porque no han terminado sus trabajos) los niños que no

terminan su carpeta blanca no podrán pasar a kínder, a kínder van solo los niños grandes.

Comienza a nombrarlos para que guarden su cojín y comiencen a trabajar.

Un niño le pide que le anude los cordones, la educadora accede. Mientras esta lo hace,

niña 12 que está sentada en la línea grita, ¡Tía! Una araña… La educadora mira la araña y

le responde:

No la toque... guarde su cojín y se va a trabajar.

Todos los niños comienzan a trabajar y la educadora recorre la sala caminando para asistir

a aquellos que precisan de ayuda.

8.37: Fin de la observación.

Page 141: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

141

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 21-11-17

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios y a sus

comentarios.

Registro de Observación

9.00 La educadora dice “Silencio que vamos a comenzar” las niñas siguen conversando,

la educadora repite gritando “Se quedan calladas, Colomba cállate” Sube la voz y habla

golpeado. Cuando Matilda pide ayuda para tomar las tijeras y le responde “no pienso

ayudarte, vas a pasar a kínder y aun no sabes tomar las tijeras, tómalas”, (Matilda comienza

a temblar y llorar) la educadora le grita, “no llores, por qué estas llorando, acaso te pegue,

anda a lavarte la cara y vuelve a trabajar.” Al volver le pone bruscamente la tijera en las

manos. Cuando Valeria termina el trabajo dice, ¡Muy bien Valeria! Miren que bien trabajó

la vale, es porque estaba concentrada. Celebra y felicita a cada una de las niñas que termina

primero. Cuando quiere llamar la atención a una alumna (Julieta) le dice, “Fernanda,

Matilda, Julieta” no recuerda los nombres.

Cuando las niñas se equivocan se acerca, se agacha y las hace reflexionar para darse cuenta

de su error y las incentiva a intentarlo de nuevo. La educadora dice “Sophi, iguana empieza

con .. Sophie dice con i, muy bien, revisemos el resto, iglú ¿empieza con i? y elefante

empieza con i? Sophia dice si, la educadora repite, EEEElefante, ¿empieza con i? Sophia

dice no, ¿entonces qué hacemos? Sophia dice, sacar el elefante y buscar uno con i. Muy

bien!

9.11 Fin de la observación

Page 142: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

142

Ficha de Registro de Observación

Nivel: Pre -Kínder

Fecha: 22-11-17

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios y a sus

comentarios.

Registro de Observación

11.15 Trabajan en las vocales, Emilia le llama la atención a la educadora para comentarle

algo, la educadora la escucha con atención y luego Maite quiere decir algo y también la

escucha con atención. Se dà el tiempo de escuchar a cada niña. La alumna tiene la imagen

de un imán, la educadora pregunta ¿comienza con o? la alumna dic que sí, la educadora

repite, iman, iiiiman, iiiiman y la niña afirma que comienza con o. Luego de eso pregunta

al curso ¡Es un omàn! ¿Comienza con o? y todas dicen a la vez nooooo. Cuando las niñas

lo hacen bien las celebra y abraza, ¡muy bien!

11.20 Fin de la observación

Page 143: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

143

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 23-11-17

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios y a sus

comentarios.

Registro de Observación

11.20 La educadora luego de contar una historia sobre la semilla entrega una guía de

preguntas con respuestas en dibujos para pintar. Explica, “en la guía tienen preguntas y 5

respuestas, solo una es la correcta, voy a leerla y ustedes pintan la respuesta correcta. Luego

dice “no me digan nada, escucha la pregunta dice, ¿Cómo era la semilla? ¿Ovalada,

cuadrada, circular, triangular o rectangular? Calladitas pinten como era, calladitas pinten

como era, no me digan la respuesta (usando un tono de voz alto) ¿Cómo era la semilla?

Vamos pintando la respuesta correcta. Ve a Fernanda conversando y dice ¡Nooo

Fernandita! Y repite la pregunta. Matilda responde en voz alta y la educadora grita ¡NO

ME DIGAN NADA! Pinten. Luego ve a Maite copiando a su compañera, y dice ¡Siéntela

sola nomas tía! Y dice, está super fácil porque ya contamos la historia. Deja pasar un rato

y dice, Matilda y Julieta siéntense ahí solas, porque están copiando, las acomoda en una

mesa apartada para que trabajen solas. Luego dice, A ver, quiero que me digan una cosa.

¿Cómo era la semilla? La mayoría de las niñas gritan, ¡Ovalada! Muy bien, tienen que

poner atención chiquillas. Y comienza con la siguiente, “Pongan el dedito donde están dos

montañas con la semilla al medio, luego sobre dos flores… etc… sobre cada una de las

respuestas de la siguiente pregunta. Y dice “La pregunta dice así: ¿Dónde calló la semilla?

Escuchen, entre dos casas, entre dos flores, entre dos árboles o entre dos rocas. A pintar

calladitas. Repite la pregunta y dice ¡Silencio todas! La técnico dice, está llena de piojos

esta niña mire, y la educadora responde, claro mire como anda como van a ser responsables

los papas de lavarle el pelo, y sigue, ¿Dónde calló la semilla? Oye, como que callo entre

dos flores? Le dice a una niña, toma su trabajo lo alza y pregunta al curso, ¿Callo entre dos

flores? Todas responden noooo!! Y le dice a la niña, por que pinta lo que no corresponde?

Calló entre dos rocas! Pinte las rocas!. Y continua con las preguntas.

Fin de la observación 11.30

Page 144: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

144

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 27-11-17

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios y a sus

comentarios.

Luego de realizada la entrevista

Registro de Observación

8.30 La educadora saluda a las niñas ¿cómo amanecieron hoy? Las niñas responden ¡Bien!

vamos a cantar el saludo dice la educadora… mientras las niñas cantan la educadora dice

¡Pero que andan fomes! (por el todo de la canción) luego dice Francisca venga adelante…

pregunta ¿hoy el día está despejado? ahora ¿qué hacemos? Francisca responde “poner un

soleado más en el gráfico del tiempo” la educadora pregunta ¿cuantos soleados hay?

Francisca responde 7 ¿cuantos soleados hay que sacar para que queden igual al nublado?

Pregunta la educadora. Francesca Piensa un Largo rato la educadora pregunta ¿Francisco

estás pensando? Y le dice “puedes usar el dedito” la ayuda a contar 1… 2… 3… al terminar

la educadora dice “estaba difícil la pregunta, por eso te costó Fran, pero está bien” le dice

al curso “la Fran respondió a una pregunta muy difícil niñas!” Luego llama a Fernanda a

contar los días que han asistido al Colegio, “Fernanda Ayer eran 165 días, ¡entonces hoy

son…” Fernanda si se queda mirando por unos minutos en silencio y el curso grita 166!

“muy bien” dice la educadora. La educadora pone una bombilla más en el frasco de las

unidades y dice “Fernanda cuenta las bombillas”. Fernanda comienza a contar… 1 2 3 4 5

6 ¡excelente! Dice la educadora y pregunta Fernanda entonces ¿cuántas centenas, decenas

y unidades hay ahora? Fernanda responde.

8.40 Fin de la observación.

Page 145: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

145

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT1

Fecha: 28-11-17

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios y a sus

comentarios.

Registro de Observación

8.30 Educadora dice “voy a cuenta una historia, se llama en el bloque nació un conejito.

La educadora comienza a contarlo. agustina juegan su lugar, la educadora corta la historia

y dice “deja de jugar con eso” con voz muy Seria, luego sigue contando la historia.

Mientras cuenta la historia Maite pregunta ¿qué es bautizar? la educadora explica con

dedicación lo que es “el bautizo es una ceremonia que realizan los católicos para que los

niños estén más cerca de dios con agua bendita” luego Maite pregunta ¿y qué ser católico?

la educadora explica “todas las personas Tienen distintas creencias, como los católicos que

creen y quieren a Dios y otros como judíos testigo de Jehová o musulmanes etc. que lo

llaman de otra manera y tiene otras costumbres pero todas las personas son buenas” luego

le pregunta a Maite “Maite ¿tú eres Testigo de Jehová Verdad?” Maite responde que sí y

la educadora dice “ustedes se bautizan cuando chiquititos? Maite dice que no la educadora

dice “Maite por ejemplo es testigo de Jehová y ellos no se bautizan cuando son niños, la

educadora continua con la historia hasta finalizar y luego comienza a hacer preguntas

¿Quién le dijo que bautizaran al conejito? Todas responden en voz alta.

8.43 Fin de la observación.

Page 146: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

146

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT2

Fecha: 28-11-2017

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al

niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus comentarios

y a sus comentarios.

- Realiza actividades de acuerdo a lo que la niña

desee desarrollar, para así poder satisfacer o cubrir

sus necesidades.

- Utiliza un tono de voz suave para dirigirse a las

niñas.

- Apoya cuando es necesario.

- Brinda atención a las niñas de acuerdo a las

necesidades y/o comentarios.

Registro de Observación

10:30 La educadora para comenzar levantando la mano derecha diciendo “la que me mira

me escucha”.Las niñas se encuentran sentadas en las sillas de clases, comienzan a quedarse

calladas y a prestar atención a la educadora, ella en silencio sigue con la mano arriba hasta

que todas las niñas estén en silencio, cuando están todas mirándola empieza a decir a las

niñas ¿ustedes saben que estamos en el mes de maría? ¿Saben que significa eso?, las niñas

responden “si” y dan su opinión y punto de vista, la educadora refuerza y explica lo que es

el mes de maría y les pregunta a las niñas, ¿les gustaría participar en una obra por el mes de

maría?. Las niñas responden que sí, ella les comenta en voz baja (tipo sorpresa) que ellas vas

a tener que hacer una obra de teatro frente al colegio, tendrán que hacer una representación

de Jesús y la virgen maría. Las niñas contentas, sonriendo les contesta que sí, que quieren

hacerlo. La educadora les comenta que deberán aprenderse una canción primero, pone la

canción y cantan, primero todas juntas, luego por filas y final mete repite. Luego dice “voy

a elegir a 12 niñas que estén bien sentadas, derechitas, calladas, con las manos en la mesa,

las niñas se acomodan y se sientan derechas. Elige a las 12 niñas y le pide a la técnico que

las anote para poder empezar a practicar la obra de teatro del mes de maría. Escoge a 12

niñas y las llama adelante a la pizarra para mostrarles junto con la técnico cómo hacer la obra

de teatro y poder practicarla junto con las niñas. A las niñas que no llamo y se quedaron

sentadas en el puesto, les dice que no se preocupen que no pasa nada si ellas no salen elegidas

a la obra de teatro porque igual van a participar. Les comenta que las que no salieron adelante

deberán cantar la canción junto con las compañeras, todo el curso deberá cantar la canción

(dios está aquí). La educadora refuerza tema de confianza y vergüenza en las niñas diciendo

que no tienen que tener vergüenza, porque les sale hermoso, les dice que ellas son muy

buenas en lo que hacen y que el colegio se va a poner muy feliz de que ellas participen en el

acto. Al terminar de practicar las felicita y dice que les salió muy bien la obra que ahora

tienen que seguir practicando y aprenderse bien la canción.

10:36 Fin de la observación.

Page 147: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

147

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT2

Fecha: 22-11-2017

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al

niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus

comentarios y a sus comentarios.

- La educadora habla con un tono de voz suave al

momento de realizar las actividades.

-Utiliza estrategias como levantar la mano para que la

miren sin tener que estar gritando o levantando la voz.

- Tiene manejo y dominio de grupo adecuado, cercanía

con las niñas, se pone a la altura de ellas.

- Ayuda a las niñas a solucionar problemas sin que se

sientan mal o se frustren, no las deja de lado ni las

ignora.

Registro de Observación

12:00 La educadora se encuentra realizando la actividad correspondiente, ya casi

finalizándola. Ella empieza a apurar a las niñas para que ya vayan terminando para empezar

a revisar y que puedan salir al patio, sacar la segunda colación y las niñas del almuerzo

puedan ir almorzar, las niñas empiezan a apurarse y se van poniendo inquietas, se parar,

conversan, se desordenan, la educadora hace silencio y canta la canción (señor silencio).

Finalizando la actividad de la educadora pide ayuda a las técnicos para empezar a revisar y

que vayan guardando en la carpeta azul la actividad realizada. Una de las niñas se pone a

llorar y la compañera le va a avisar a la educadora, ella se acerca de inmediato a la niña que

estaba llorando en la sala de clases y le pregunta con voz baja ¿Qué te pasa?,¿Por qué estas

llorando?, la niña responde y le cuenta que no va a alcanzar a terminar la tarea y la educadora

le pregunta ¿Por qué no vas a alcanzar?, la niña responde, porque yo soy del almuerzo y

llora, la educadora le dice que no tiene por qué llorar, le dice “acuérdate que todo tiene

solución y que no vale la pena que este llorando por algo que tiene solución, tienes que

aprender a solucionar tus problemas y no llorar, porque llorando no vamos a lograr

solucionar el problema, no llores más”, la niña se calma , la educadora le dice a la niña ¿qué

podemos hacer?, la niña le dice no sé, ella responde ,mira te parece que después del almuerzo

o mañana antes de salir al recreo termines tu tarea?, la niña responde moviendo la cabeza

(si), la educadora le dice perfecto, ¿te diste cuenta que solucionamos tu problema?, viste que

no era necesario llorar, todo tiene solución, la niña se quedó tranquila y guardo la tarea en la

carpeta correspondiente y salió a formarse para irse al almuerzo.

12:05 Fin de la observación.

Page 148: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

148

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT2

Fecha: 22-11-2017

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al

niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus

comentarios y a sus comentarios.

- La educadora utiliza un tono de voz suave para hablarle

a las niñas.

- Es capaz de reforzar si las niñas lo están haciendo bien.

- Escucha lo que las niñas quieren expresar.

- Contiene a las niñas cuando es necesario y las apoyo

en momentos que la necesitan, escucha y se acerca a las

niñas.

-Tiende a las niñas en sus comentarios cuando levantan

la mano, la miran y la escuchan.

Registro de Observación

10:30 La educadora para comenzar la actividad parte levantando la mano derecha diciendo

“la que me mira me escucha”. Las niñas se encuentran sentadas en las sillas de clases,

comienzan a quedarse calladas y a prestar atención a la educadora, ella en silencio sigue con

la mano arriba hasta que todas las niñas estén en silencio, después de haber estado harto rato

con la mano arriba alza la voz para decirle a 2 niñas que se queden en silencio, porque tiene

que contarles algo, dice “acuérdense lo que hablamos del respeto niñas”. Cuando todas están

en silencio mirando a la educadora, comienza a hablar y les cuenta a todas las niñas que se

encuentran en la sala de clases que hoy día hay una compañera que les tiene una presentación,

las niñas se asombran y ponen atención. La educadora invita con entusiasmo diciéndole a la

niña que le tocaba disertar “vamos queremos ver la sorpresa que nos trajiste, queremos saber

que nos vas a comentar hoy, esto debe ser muy lindo, bueno e interesante asique todas

debemos poner mucha atención para que la compañera pueda empezar”. Pide a una niña que

por favor apegue la luz de la sala y que cierre la puerta para que se puedan concentrar y

puedan escuchar atentas y con atención. La niña empieza la disertación con la ayuda de la

educadora, la cual va reforzando al lado de la niña, hace preguntas y apoya. Cuando la niña

finaliza la disertación la educadora empieza haciéndoles preguntas a las niñas para que

interactúen y así ver quienes pusieron atención, las niñas levantan la mano, la educadora

empieza a observar a las niñas y empieza a preguntar con tono de voz suave a una niña.

Cuando termina de hacer las preguntas y las niñas de responder, pide que le den un fuerte

aplauso a la compañera que diserto esa maravillosa disertación a las compañeras, recalca

constantemente que su presentación estuvo buena, excelente y también le dice que es muy

bueno que lo haya hecho con la ayuda de su familia, vuelve a pedir que las compañeras

aplaudan fuerte dándole las gracias a la niña que disertó.

10:35 Fin de la observación.

Page 149: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

149

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT2

Fecha: 23-11-2017

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al

niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus

comentarios y a sus comentarios.

- Tono de voz suave cuando es necesario alza un poco

la voz para la atención de las niñas.

- utiliza estrategias como levantar la mano derecha para

prestar la atención de las niñas en la sala de clases.

- atiende las necesidades de las niñas si ellas lo

necesitan sin dejar de lado.

Registro de Observación

9:00 Las niñas se encuentran sentadas en las sillas de clases, la educadora se para en el sector

frontal de la sala de clases y levanta la mano derecha y dice “la que me mira me escucha”.

Las niñas empiezan a mantener silencio, quedarse tranquilas y bien sentadas y con la ayuda

de las técnicos comienzan a mirar a la educadora.

Luego de que las niñas toman la atención de la educadora, ella empieza explicando lo que

debían hacer ahora (en ese momento), comienza tocando un pandero para que las niñas

tomaran mayor atención, la educadora lo deja en un costado de la sala y empieza a explicar

a las niñas que hoy día deberán hacer una tarea un poco compleja, por lo que iban a necesitar

mucha atención, parar orejas y mirar muy bien. La educadora remarca contantemente que

deben estar bien sentadas, pies abajo, brazos encima de la mesa y derechitas como princesas.

Le cuenta a las niñas que harán una evaluación y que esta evaluación es para las niñas que

van a pasar a primero básico, diciéndoles con tono de voz suave que tienen que concentrarse

mucho para que hagan bien la evaluación y puedan pasar todas a primero básico, les dice

“que aquí son todas inteligentes, niñas ordenadas, bien portadas, unas princesas y muy

respetuosas”, las niñas todas atentas y calladas la miran con atención.

Comienza la evaluación y dice de que se trata:

Ustedes ahora lo que van hacer es escribir su nombre y apellido en la línea que sale en la

hoja 3 veces sin salirse de la línea y con letra manuscrita, la niña que lo haga bien podrá

pasar a primero básico, la que lo hace mal no va a poder pasar.

Comienzan a hacer la evaluación en silencio y bien sentadas en la silla, la educadora empieza

a observar a las niñas trabajar, una de las niñas se hacer y le dice que ella no sabe escribir su

nombre, la educadora se agacha y le responde “como no sabes escribir el nombre si lo hemos

escrito todos los días en el libro semilla y en las actividades que hacemos”, la niña le dice

que ella lo hace con la ayuda de la tarjeta entregada, pero que se le perdió. La educada le

dice “ya, no te preocupes, dile a la tía que te pase una tarjeta, pero tienes que cuidarla”, la

Page 150: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

150

niña va donde la tía y le pide la tarjeta, la tía se la pasa y ella se va a sentar y realiza la

evaluación del nombre.

Después de un rato la educadora empieza a decir que ya quedan 5 minutos para terminar la

actividad y las niñas empiezan a gritar, la educadora alza un poco la voz y les dice “aah cómo

es eso, porque están gritando si no estamos en la feria, estamos haciendo una evaluación que

feo que griten”, las niñas se callan. Finalmente les pide la tarea y comienza a revisar, cuando

está revisando felicita a las niñas que lo hicieron bien, que escribieron su nombre completo

sin salirse y con manuscrita, y a las que no lo hicieron tan bien les dice que para la próxima

les saldrá mejor, que deben practicar en casa y coloca caritas.

9:06 Fin de la observación.

Page 151: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

151

Ficha de Registro de Observación

Nivel: NT2

Fecha: 27-11-2017

Colegio: 2

Focos de observación Comentarios

Ambiente Psicológico:

- Tono de voz de la educadora

- Acercamiento de la educadora al

niño

- Contención emocional

- Refuerzo positivo

- Trato con el niño

- Atención al niño y a sus

comentarios y a sus comentarios.

- La educadora utiliza tono de voz suave y de vez en

cuando alza un poco la voz para captar la atención de las

niñas.

- Realiza metacognición haciendo preguntas a las niñas.

- Se interesa por las necesidades de cada una de sus

alumnas.

Registro de Observación

El saludo.

8:20 En el saludo se encuentra ubicada la educadora a cargo de la sala, en un costado

izquierdo y las niñas al frente de ella en sus mesas. Las mesas son rectangulares de 6 puestos

cada una con 6 sillas para cada niña. La educadora comienza la mañana dando la bienvenida

a las niñas con el saludo. Parte cantando la canción de los buenos días y las niñas siguen

cantando junto con ella. Luego, cuando la educadora termina de cantar la canción del saludo,

da el pie para que las técnicos y la educadora en práctica saluden a las niñas con un “buenos

días niñas”. Posterior a esto, la educadora invita a una niña, la que se encuentra bien sentada,

manos encima de la mesa y calladita para que la acompañe a hacer la rutina. La educadora

mira e invita a la niña y empieza hacer la rutina. Primero cantan todas juntas la canción de

los días de la semana y luego se acerca a la niña y le pregunta ¿si ayer fue domingo?,¿Qué

día será hoy?, la niña responde y marca con una cruz el calendario, la educadora la felicita

y refuerza lo bien que lo hizo, luego le dice que vaya a mirar afuera a la ventana de la esquina

derecha de la sala para que pueda observar cómo se encuentra el día de hoy. La niña llega y

le dice “soleado”, la educadora le dice que pinte el día que corresponde mientras las demás

compañeras cantan la canción. Luego les pregunta a todas las niñas cuantos días han venido

al colegio, viendo unidades, decenas y centenas, la educadora pregunta y las niñas responden

de acorde a la cantidad de días que han asistido al colegio, esto lo hacen contando unas

bombillas de plástico, las cuales se encuentran en un casillero chico donde están ubicadas

las decenas, centenas y unidades, las niñas responden con la guía de la educadora y ella anota

en la cinta de papel la cantidad de días que las niñas han ido al colegio. Cuando la educadora

se da vuelta a anotar los días que han ido al colegio una de las niñas empieza hacer ruido y

a conversar con la compañera de al lado y la educadora le dice que deje de conversar y que

preste atención a lo que ella está haciendo, la niña se calla y pone atención. La educadora

sigue con su rutina de la mañana y les dice a las niñas quien es la que está bien sentada para

que la acompañe a contar a las amigas, las niñas se sientan derechas con las manos en la

mesa y en silencio y la educadora empieza a elegir a la que está mejor sentada y en silencio,

elige a 2 niñas para que cuenten a las compañeras y así poder saber cuántas vinieron y

Page 152: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

152

quienes faltaron. Las niñas empiezan a contar por filas, fila 1, fila 2, fila 3, la educadora

cuando la niña de la fila 1 está contando interrumpe y hace callar a la compañera que está

hablando, levanta la voz debido a que nadie la estaba escuchando y luego de esto, la

educadora le dice a la niña que siga con el conteo. Luego cuando la última niña termina de

contar a las compañeras le dice a la educadora y ella anota en la pizarra la cantidad de niñas

que se encuentran en la sala de clases y las que faltaron para ver quiénes son y anotarlas en

el libro de clases.

8:25 Fin de la observación.

Page 153: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

153

Escala de Apreciación Educadora 1

INDICADORES NUNCA

(0%)

CASI

NUNCA

(25%)

A VECES

(50%)

CASI

SIEMPRE

(75%)

SIEMPRE

(100%)

La educadora utiliza un tono de

voz cálido al comunicarse con

los niños y niñas.

X

La educadora aborda al niño

con cercanía, respetando sus

espacios y tiempos de respuesta.

X

La educadora contiene al niño o

niña para alentarlo y consolarlo. X

La educadora celebra los logros

del niño respetando sus

capacidades y tiempo.

X

La educadora trata al niño de

manera respetuosa y cariñosa. X

La educadora presta atención al

niño o niña y a sus necesidades. X

La educadora incentiva a los

niños a resolver sus problemas

por si mismos

X

La educadora pone metas a los

niños acordes a sus

capacidades.

X

La educadora respeta las

individualidades de cada niño

sin comparar con las

capacidades y logros de otros.

X

La educadora alienta a los niños

a intentar nuevamente las tareas

cuando no logran los objetivos

sin descalificarlos o

remendarlos.

X

NUNCA equivale a ninguna de las cinco veces observadas, es decir un 0% de las veces.

CASI NUNCA equivale a una de las cinco veces observadas, es decir un 25% de las veces.

A VECES equivale a dos o tres de las cinco veces observadas, es decir un 50% de las

veces.

CASI SIEMBRE equivale a cuatro de las cinco veces observadas, es decir un 75% de las

veces.

SIEMPRE equivale a cinco de las cinco veces observadas, es decir un 100% de las veces.

Page 154: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

154

Escala de Apreciación Educadora 2

INDICADORES NUNCA

(0%)

CASI

NUNCA

(25%)

A VECES

(50%)

CASI

SIEMPRE

(75%)

SIEMPRE

(100%)

La educadora utiliza un tono de

voz cálido al comunicarse con

los niños y niñas.

X

La educadora aborda al niño

con cercanía, respetando sus

espacios y tiempos de respuesta.

X

La educadora contiene al niño o

niña para alentarlo y consolarlo

X

La educadora celebra los logros

del niño respetando sus

capacidades y tiempo.

X

La educadora trata al niño de

manera respetuosa y cariñosa. X

La educadora presta atención al

niño o niña y a sus necesidades. X

La educadora incentiva a los

niños a resolver sus problemas

por si mismos

X

La educadora pone metas a los

niños acordes a sus

capacidades.

X

La educadora respeta las

individualidades de cada niño

sin comparar con las

capacidades y logros de otros.

X

La educadora alienta a los niños

a intentar nuevamente las tareas

cuando no logran los objetivos

sin descalificarlos o

remendarlos.

X

NUNCA equivale a ninguna de las cinco veces observadas, es decir un 0% de las veces.

CASI NUNCA equivale a una de las cinco veces observadas, es decir un 25% de las veces.

A VECES equivale a dos o tres de las cinco veces observadas, es decir un 50% de las

veces.

CASI SIEMBRE equivale a cuatro de las cinco veces observadas, es decir un 75% de las

veces.

SIEMPRE equivale a cinco de las cinco veces observadas, es decir un 100% de las veces.

Page 155: Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en las ...

155

Escala de Apreciación Educadora 3

INDICADORES NUNCA

(0%)

CASI

NUNCA

(25%)

A VECES

(50%)

CASI

SIEMPRE

(75%)

SIEMPRE

(100%)

La educadora utiliza un tono de

voz cálido al comunicarse con

los niños y niñas.

X

La educadora aborda al niño

con cercanía, respetando sus

espacios y tiempos de respuesta.

X

La educadora contiene al niño o

niña para alentarlo y consolarlo. X

La educadora celebra los logros

del niño respetando sus

capacidades y tiempo.

X

La educadora trata al niño de

manera respetuosa y cariñosa. X

La educadora presta atención al

niño o niña y a sus necesidades. X

La educadora incentiva a los

niños a resolver sus problemas

por si mismos

X

La educadora pone metas a los

niños acordes a sus

capacidades.

X

La educadora respeta las

individualidades de cada niño

sin comparar con las

capacidades y logros de otros.

X

La educadora alienta a los niños

a intentar nuevamente las tareas

cuando no logran los objetivos

sin descalificarlos o

remendarlos.

X

NUNCA equivale a ninguna de las cinco veces observadas, es decir un 0% de las veces.

CASI NUNCA equivale a una de las cinco veces observadas, es decir un 25% de las veces.

A VECES equivale a dos o tres de las cinco veces observadas, es decir un 50% de las

veces.

CASI SIEMBRE equivale a cuatro de las cinco veces observadas, es decir un 75% de las

veces.

SIEMPRE equivale a cinco de las cinco veces observadas, es decir un 100% de las veces.