Estrategias terapéuticas

16
Estrategias terapéuticas Dra. Alicia Langellotti Octubre 2004 La interacción de la teoría y la práctica requieren de una dialéctica permanente que modifica a ambas

description

Estrategias terapéuticas. La interacción de la teoría y la práctica requieren de una dialéctica permanente que modifica a ambas. Dra. Alicia Langellotti Octubre 2004. Entrevista de admisión (Dupla tratante). Tratamiento nutricional Control clínico, metabólico, endocrínológico - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Estrategias terapéuticas

Page 1: Estrategias terapéuticas

Estrategias terapéuticas

Dra. Alicia LangellottiOctubre 2004

La interacción de la teoría y la práctica requieren de

una dialéctica permanente que modifica

a ambas

Page 2: Estrategias terapéuticas

Tratamiento nutricionalControl clínico, metabólico,

endocrínológicoPatrón alimentario

Estabilización del pesoRelación con la alimentación

Entrevista de admisión(Dupla tratante)

Con Compromiso clínico-psicológico

severo

Sin compromiso clínico-psicológico

severoFlia no continente

Internación domiciliaria Hospital de día

Internación

Tratamiento ambulatorio

Tratamiento PsicológicoTerapia individual

Terapia familiar (matrices y fratria)Terapia grupal

Psicofarmacología

Page 3: Estrategias terapéuticas

Módulos psicoeducacionales

Recursos terapéutico

s

Tratamiento clínico y

nutricionalPsicoterapia

individual

Psicoterapia grupal

Tratamiento farmacológico

clínico y psiquiátrico

Experiencia alimentaria (Gráficos,

técnicas de escritura)

Trabajo corporal y

danzaterapia

Grupos pretratamiento

Acompañamiento familiar

Page 4: Estrategias terapéuticas

Diagnóstico inicialEdad del pacienteAnálisis situacional

Estado clínico-nutricionalRelaciones familiares

Vínculos socialesEdad de comienzo del T.A. y tiempo

de enfermedad.Sintomatología clínica y psicológica

Tratamientos previos –tipo y cantidad-Para elegir la

estrategia terapéutica, considerar:

Page 5: Estrategias terapéuticas

Número total de pacientes atendidos en 19 años: 1708

Porcentajes por patología

Anorexia Nerviosa; 335;

20%

EDNOS; 436; 26%

NoTA; 160; 9%

Obesidad; 193; 11%

Bulimia Nerviosa; 584;

34%

Page 6: Estrategias terapéuticas

Anorexia Nerviosa6%

Bulimia Nerviosa33%

Obesidad19%

EDNOS25%

No Trastorno Alimentario

17%

Porcentajes de Pacientes por Patología

Año 2003

Page 7: Estrategias terapéuticas

Estrategias

• Normalización de la conducta alimentaria• Rehabilitación nutricional• Identificación de conflictos fliares• Tratamiento de las complicaciones médicas• Farmacoterapia

• Paso estratégico para la recuperación

• Sólo orientado a la estabilización clínica -médica o psicológica-

Internación domiciliaria

Nunca de comienzo Evita internaciones innecesarias

Hospital de día Internación completa

Page 8: Estrategias terapéuticas

Indicaciones

Ante la falta de evolución o empeoramiento durante el tratamiento ambulatorio

• Disminución de peso o permanencia en un IMC bajo.• Persistencia de compulsiones y/o mecanismos

compensatorios.• Sentimientos de frustración, desesperanza o ideación

suicida.• Dificultad en el manejo con abuso de sustancias.• Dificultad para cumplir con las indicaciones nutricionales

o de medicación por parte del paciente y/o de la familia.

Internación domiciliaria

Page 9: Estrategias terapéuticas

Objetivos

1) Lograr mayor contención evitando internación de medio día o completa.

2) Mantener al paciente en su medio, promoviendo un mayor compromiso familiar, resignificando los vínculos.

3) Lograr mayor conciencia de enfermedad en el paciente y su familia.

4) Asegurar un mayor ingreso calórico con disminución del gasto, en AN.

5) Mejorar el ciclo restricción, compulsión, purga, en BN.6) Garantizar el cumplimiento de la medicación.

Internación domiciliaria

Page 10: Estrategias terapéuticas

Pautas• Se elige un miembro familiar o red social.• Se elige un lugar dentro de la casa para la permanencia del paciente.• Se consensúa entre equipo, familia y paciente “por qué, dónde y cómo” estar.• El cumplimiento del plan alimentario queda a cargo de la persona elegida.• La misma persona controla que se cumpla con de la medicación indicada.• Auxiliar de enfermería.• Se contimúa con el tratamiento ambulatorio, 3 veces por semana. • Acompañamiento familiar.Es una estrategia de rápido acceso, bajo costo y corta duración con indicaciones claras y fuerte compromiso familiar.

Internación domiciliaria

Page 11: Estrategias terapéuticas

OralesComplicacion

esde TCA

Gastrointestinales

SNC

Sindrome derealimentació

n

Cardiovasculares

MetabólicasEndócrinas

Termorregulación

Inmunológicas

Hematológicas

Page 12: Estrategias terapéuticas

Límites clínicos

Cardiológicos:Bradicardia (30 a 40 lat./min.). Hipotensión (menor de 80/60 mm/Hg). Cambios en el ECG, ritmos ectópicos. Disminución del output cardíaco, del llenado diastólico o de la fuerza contráctil. Falla cardíaca desencadenada por la realimentación.

Metabólicos: Deshidratación. Hipocalemia (menor de 2.7 meq/lt.), hipomagnesemia, hipocalcemia, hipofosfatemia. Hipoglucemia.

Gastrointestinales: Hemorragias disgestivas, colon catártico, constipación severa

Page 13: Estrategias terapéuticas

•Severa de peso•Trastornos hidroelectrolíticos (purga)•DBT •Enf. inflamatoria intestinal•Cardiopatía de base

Síntomas

•Fatiga: corazón pequeño•Cuadros sincopales: hipotensión ortostática y/o sistólica•Acrocianosis: extremidades frías e hipotermia•Palpitaciones: arritmias•Dolor precordial: prolapso valvular

Factores Agravantes del Riesgo Cardíaco en AN

Page 14: Estrategias terapéuticas

Internación completa

Internación domiciliaria

RIESGO

ALIMENTACIÓN ORAL

Requiere de centros

especializados

No intervienen otros profesionales

A mayor nro. y mayor duración, peor

pronóstico

AISLAMIENTO FAMILIAR

AISLAMIENTO SOCIAL

Alimentación forzada: más recidivas

Page 15: Estrategias terapéuticas

•Peso•Control de la ingesta

•Control del gasto energético•Estado clínico

•Compulsiones y mecanismos compensatorios

•Medicación•Relación familiar

•Conciencia de enfermedad

Resultados obtenidos

Page 16: Estrategias terapéuticas

La interacción de la teoría y la práctica requieren de una dialéctica permanente que modifica a ambas