EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

download EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

of 48

Transcript of EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    1/48

    1

    ““Estrategias para Incrementar el RendimientoEstrategias para Incrementar el Rendimientode la Inversión en el Tratamiento Anticorrosivode la Inversión en el Tratamiento Anticorrosivo

    de Superficies de Acero con Recubrimientos dede Superficies de Acero con Recubrimientos de

    Protección”Protección” Productividad y CalidadProductividad y Calidad

    Proyectos de ueva Construcción y de !antenimiento

    Parte " Expositor: Ing. CIP. Abel De la Cruz Pérez

    Gerente - Consultor Principal de American Consult

    Bogot ! "##$

    American Consult PERÚ Consultores en Corrosión# Recubrimientos y Auditorias de Calidad

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    2/48

    2

    IDE%&I'ICACI(% ) E*I+I%ACI(% DE*, DE'EC&, , I EG/*A IDADEDE 'AB ICACI(% +E&A* +EC0%ICA:

    alpicaduras de soldadura

    Porosidad de la soldadura

    Bordes agudos

    Picaduras! ranuras! ra1aduras

    E+,2E C,%&A+I%A%&E 3/E %,P/EDE% E E&I AD, C,%*I+PIE4A +ECA%ICA:

    Grasa

    ales solubles

    ETAPAS $E% PR&CES& $E PREPARACI' $E S(PER)ICIE

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    3/48

    3

    ,PE ACI(% DE *I+PIE4A DE *A/PE 'ICIE 5A &A E* %I2E* DE

    CA*IDAD E PECI'ICAD, 6I ,! PC!%ACE7:

    Escama de laminaci8n! ,xidaci8n

    Estado de oxidaci8n inicial Pintura antigua

    Pol9o! suciedad! poluci8n

    ETAPAS $E% PR&CES& $E PREPARACI' $E S(PER)ICIE

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    4/48

    4

    + &,D, DE *I+PIE4A C,%&A+I%A%&E

    DESENGRASE Grasa y Aceite

    LAVADO A PRESIÓN Suciedad y Moho

    HERRAMIENTAS MANUALES YMOTRI ES Ó!ido sue"to# esca$as de"a$i%aci&% y 'i%tura sue"taLIMPIE(A ON AGUA A )A*A

    PRESIÓNSuciedad y Moho

    HORRO DE AGUA A ALTAPRESIÓN

    I%crustacio%es $ari%as# &!ido y'i%tura sue"ta+

    HORRO DE AGUA A ULTRA ALTA PRESIÓN

    Ó!ido# 'i%tura ,ir$e+

    HORRO A)RASIVO Ó!ido# esca$as de "a$i%aci&%#'i%tura ,ir$e+

    !ET&$&S REC&!E $A$&S PARA RE!&*ER $I)ERE TES C& TA!I A TES

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    5/48

    5

    *A GE%E ACI(% DE* PE 'I* DE/G, IDAD , PA& ,% DE A%C*A;E

    E PECI'ICAD,.

    ETAPAS $E% PR&CES& $E PREPARACI' $E S(PER)ICIE

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    6/48

    6

    +étodos de *impieza PC Descripci8n,*2E%&E PC- P-< E"i$i%ar Grasa# Aceite y co%ta$i%a%tes so"u-"es co% a.ua#

    so"/e%tes# e$u"si&%# /a'or# susta%cias a"ca"i%as+5E A+IE%&A+A%/A*E

    PC- P-" Retira Esca$a de La$i%aci&%# Ó!idos# Pi%tura y otrosco%ta$i%a%tes sue"tos+

    5E A+IE%&A+,& ICE

    PC- P-= Retira Esca$a de La$i%aci&%# Ó!idos# Pi%tura y otrosco%ta$i%a%tes sue"tos+ A $ayor /e"ocidad y e,icie%cia+

    C5, , AB A I2, A*+E&A* B*A%C, PC- P-> Re0uiere 're/ia "i$'ie1a co% so"/e%te+ 2uita todos "osco%ta$i%a%tes /isi-"es 3Si% $a.%i,icaci&%4+C5, , AB A I2, A*G AD, C,+E CIA*

    PC- P-? Re0uiere Li$'ie1a co% so"/e%te+ 2uita todo co%ta$i%a%t/isi-"e# $e%os so$-ras de O!ido hasta 556+ 78 i%94

    C5, , AB A I2,*IGEE , 6B / 5 ,''7

    PC- P-@ Re0uiere 're/ia Li$'ie1a co% so"/e%te+ 2uita toda esca$ade "a$i%aci&% sue"ta# o!ido# 'i%tura# /isi-"es+

    DECAPAD, C,% ACID, PC- P-$ Li$'ia "a su'er,icie 'or reacci&% 0u:$ica# re$o/ie%do a "a/ista toda esca$a de "a$i%aci&%# &!ido y 'i%tura+

    C5, , AB A I2,CE CA%, A +E&A* B*C,

    PC- P-

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    7/48

    7

    DE'I%ICI,%: Es la distanciaperpendicular m xima ue existeentre la sucesi8n de picos 9allescon re erencia a una l nea centraldel per il! ue se producen en lasuper icie de acero por e ecto del

    cForro abrasi9o! expresado en mils8 micrones. e le describe seg n su

    pro undidad textura.

    *a pro undidad de dicFo per il es

    una medida de la aspereza de lasuper icie limpiada

    PER)I% $E A C%A,E & R(-&SI$A$

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    8/48

    8

    E)ECT& $E% PER)I% $E R(-&SI$A$

    PE 'I* I% /'ICIE%&E PE 'I* EHCEDID,

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    9/48

    9

    &IP, DEAB A I2,

    DE C IPCI(% E &A%DA EDE CA*IDAD

    A)RASIVOSMINERALESNATURALES

    A -ase de s:"ice 7Are%a4 es -arata#dis'o%i-"e y cu$'"e su ,u%ci&%+ Su usoesta restri%.ido 'or sus e,ectos %oci/os a

    "a sa"ud+ Las c"ases y .rados de a-rasi/os

    Es'eci,icaci&%se. % Nor$a@

    PC-AB

    DE ES ORIASu-'roductos i%dustria"es co$o escoria de

    co-re# %:0ue" & car-&%# so% uti"i1ados+Tie%e% a"ta tasa de des'erdicio y -a ore%di$ie%to e% e" recic"ado+

    Es'eci,icaci&%se. % Nor$a@

    PC-AB

    A)RASIVOSMETFLI OSDE A ERO@SHOT Y GRIT

    So% e,ecti/os# duros y "i-res de 'o"/o#Recic"a-"es# de a"to re%di$ie%to+ Pre/e%irsu o!idaci&% a"$ace%a%do e% sitios secos+

    Nue/os@PC-AB =.

    Recic"ados@PC- AB " A)RASIVOS

    SINT TI OSEL &!ido de a"u$i%io y e" car-uro de si"icio

    so% a-rasi/os %o $et "icos co%'ro'iedades de "i$'ie1a si$i"ar a "os$et "icos# 'ero si% e" &!ido 0ue a,ecte+So% duros# -a os e% 'o"/o# caros y 'uede%recic"ar +

    N3A

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    10/48

    10

    Arena de o

    Escoria de Cobre

    Cuarzo

    Granalla de Acero

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    11/48

    11

    ".- &A+A , , G A%/*,+E& IA DE* AB A I2,*a tasa de limpieza aumenta a medida ue el tamaJo de part culadisminu e.El ma or tamaJo es necesario para remo9er recubrimientos pesados

    escamas.

    =.- I*/E&A , ', +A*os abrasi9os es éricos o redondeados limpian por impacto!produciendo una super icie lisa: on e icaces en remo9er escamasde laminaci8n 6duras7.*os abrasi9os angulares o irregulares limpian rasgando o cortando!produciendo una super icie KgrabadaL M on e icaces en remo9ercubiertas m s sua9es como el 8xido la pintura.*os abrasi9os angulares 6escoria7 crean un per il m s pro undo uelos abrasi9os redondeados.

    PARA!ETR&S .(E A)ECTA %A PR&$(CTI*I$A$ E%A %I!PIE/A P&R C0&RRE& A1RASI*& C& AIRE

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    12/48

    12

    PE 'I* DE/G, IDAD

    6+I* 7

    A E%A%A&/ A*

    +A**A

    &EE* 5,&

    +A**A

    &EE* G I&

    +A**A

    ,.> $#N

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    13/48

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    14/48

    14

    &EE* G I&&EE* 5,&

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    15/48

    15

    O.- D/ E4A

    En general a dureza del abrasi9o me1or uncionar la limpieza. *adureza generar un per il m s pro undo.

    in embargo mucFos abrasi9os duros de parten al impactoperdiéndose energ a de impacto generando pol9o.*a de inici8n de la dureza debe ser e9aluada en unci8n a la e icacia.

    >.- PE , E PECI'IC,

    A peso espec ico ma or energ a trans erir una part cula a lasuper icie con el impacto la Producti9idad aumentar .

    PARA!ETR&S .(E A)ECTA %A PR&$(CTI*I$A$ E%A %I!PIE/A P&R C0&RRE& A1RASI*& C& AIRE

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    16/48

    16

    ?.- A%G/*, DE A&A3/E , I+PAC&, .

    El ngulo entre la bo uilla la super icie puede ir de O> A Q# dependiendo del traba1o./n ngulo de $# a Q# es recomendable para retirar 8xido pesado escamas de laminaci8n para limpiar agu1eros. /n ngulo menorpermite me1or 9isibilidad. /n ngulo de entre O> a ?# es me1or para descamar capas pesadasde recubrimiento 8xido.*a limpieza general es me1or entre ?# @#

    @.- DI &A%CIA DE *A B,3/I**A A *A /PE 'ICIE

    Depende de las caracter sticas de los contaminantes.Puede utilizarse distancia de

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    17/48

    17

    ". P E I(% DE B,3/I**A

    A ma or presi8n de la bo uilla m s producti9a ser la operaci8n decForreo ma or ser el per il de rugosidad.Por e1emplo por cada aumento de < psi Fa un aumento de S en laproducti9idad.El ratio de limpieza del cForreado es directamente proporcional a lapresi8n al 9olumen de salida del a re.

    O. &IP, DE B,3/I**A

    Es importante escoger el tipo de bo uilla correcta para el traba1o.*as bo uillas est n disponibles es di erentes longitudes! diseJos!tamaJos de boca materiales.Bo uillas rectas dan una rea pe ueJa de cForroM zonas soldadas.Bo uillas tipo 2enturi crean un amplio patr8n de cForro! se usan para

    reas amplias. on =>S m s e icientes 6aumentan las tasas delimpieza7 ue las rectas! del mismo di metro./na bo uilla de 2enturi genera per il m s pro undo ue una bo uillarecta con el mismo di metro.El de ma or di metro de bo uilla ue pueda mantener la presi8nconstante es siempre el me1or. Bo uillas de TL puede limpiar O 9ecesm s rea ue una bo uilla de UL! con apropiado suministro de aire.*as bo uillas recubiertas de carburo de tungsteno tienen ma or 9idaen Foras ue las de Fierro colado! pero son mas uebradizas. Etc.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    18/48

    18

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    19/48

    19

    $efinición2 Procedimiento mediante el cual se aplica a espesoruni orme un material l uido de 9iscosidad controlada sobre unasuper icie met lica o de concreto ue se desea proteger.

    AP%ICACI' $E PI T(RASAP%ICACI' $E PI T(RAS

    *os actores ue se deben tener enconsideraci8n en el procedimientopara la preparaci8n aplicaci8n depintura est n expl citamenteexpuesto en la %orma PC- PA-

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    20/48

    20

    'actores ue a ectan las Producti9idad la Calidad en laAplicaci8n de ecubrimientos

    elecci8n del +étodo o E uipo de Aplicaci8n El procedimiento de preparaci8n de la pintura! El espesor de pel cula 5 medo eca por Capa del istema El n mero de Capas *os inter9alos de tiempo de aplicaci8n entre capas!

    &iempos de secadoNcurado para el +anipuleo e Inspecci8n! El grado de diluci8n o adelgazamiento de la pintura! De inir las medidas de seguridad en la aplicaci8n! etc.

    El procedimiento de aplicaci8n apropiado de la pintura es unaparte cr tica de las Especi icaciones &écnicas de Pintado de una,bra.

    *os sistemas de alta per ormance son especialmente m ssensibles pueden allar m s dr sticamente ue a uelloscon9encionales.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    21/48

    21

    !ET&$&S $E AP%ICACI&

    BrocFa rodilloE uipo air spra 8 con9encional6Con aire7E uipo air less 6 in aire7Plural Component pra ing

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    22/48

    22

    *A E*ECCI,% DE* +E&,D, DE AP*ICACI(% DEBE C,% IDE A*A C, E*ACI(% DE *, IG/IE%&E E*E+E%&, :

    CA AC&E V &ICA DE* EC/B I+IE%&, E PECV'IC,

    &A+A , DE *A E & /C&/ A , DE *A /PE 'ICIE

    APA IE%CIA DE EADA: Brillo! &extura! etc. 2E*,CIDAD! 'ACI*IDAD ) EC,%,+VA DE* +E&,D, A AP*ICA

    E3/E I+IE%&, DE EG/ IDAD DE* +EDI, A+BIE%&E

    *,CA*I4ACI(% DE *A E & /C&/ A : Dentro o uera de la Planta

    IndustrialM En &aller o con las Estructuras +ontadas

    C*I+A

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    23/48

    23

    !3todo de Aplicación Pies " aplicados por 0ora !etros Cuadradosaplicados por 0ora

    Brocha 75- 125 7- 12

    Rodillo 150- 300 14- 28AspersiónConvencional conAire

    200- 450 18- 42

    Aspersión sin Aire500- 1250 50- 120

    &A A E*A&I2A E &I+ADA DE AP*ICACI(% DEPI%&/ A ,B E /PE 'ICIE P*A%A

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    24/48

    24

    E'ICIE%CIA DE & A% 'E E%CIADE* E3/IP,

    E E* P, CE%&A;E DE +A A ( 2,*/+E% DE EC/B I+IE%&, ,PI%&/ A & A% 'E ID, DE DE /% ECIPIE%&E A /%A

    /PE 'ICIE

    +asa 6o 2olumen7 de ecubrimiento x

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    25/48

    25

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    26/48

    26

    E* , DE% E*A&I2, DE *A E'ICIE%CIA DE & A% 'E E%CIADEDI'E E%&E &IP, DE E3/IP, DE AP*ICACI(% 6DE +A), A +E%, 7

    =.AP*ICACI(% +A%/A* 6B ,C5A , ,DI**,7O.E3/IP, E*EC& , &0&IC, 6PI%&/ A E% P,*2,7

    >.E3/IP, I% AI E 6 AI *E 7?.E3/IP, C,% AI E 6C,%2E%CI,%A*7

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    27/48

    27

    )actores de influyen en las P3rdidas o !ermas de unaPintura 4Pr5ctico6

    7 Tasa de Transferencia del E.(IP&

    7 Rugosidad de la Superficie

    TASA $E RE $I!IE T& ' $E C&1ERT(RA Rendimien o! es el "rea aplicada con #n vol#men #ni ario de pin #ra a #nespesor de pel$c#la cons an e%

    RE $I!IE T& TE&RIC& 4RT6

    RT 8 9:; < = sólidos en volumen m">gal Espesor seco en mils

    RE $I!IE T& PRACTIC& 4RP6

    RP 8 RT ?= de P@R$I$AS 4!ER!AS6 m">gal

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    28/48

    Ejemplo de Cálculo de RENDIMIENTOS

    Esmalte Epóxico H.S. I (65 % Sold. Vol, Aplicado a 5 mils deEPS, Precio: $ 34.00 / galó ! !

    RENDIMIENTO TEORICO (RT) !"# x $% & % mils

    RT !#.' Met os cuad ados*+aló, aplicado a % mils de E-S.

    RENDIMIENTO -R CTICO (R-) RT / & DE -0RDID S RT x ( !11 2 "1 & -3 didas)

    !#.' x 1.%% !1.$% Met os4 * +aló,

    COSTO * METRO C5 DR DO 6 '".11 * !!.$4 7 4.#' 6 * M 4

    "$

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    29/48

    29

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    30/48

    30

    & Recubrir #B m" de superficie> 9 # mils EPS2 ' Apro( 200 )n de es r#c #ra mediana* Airless* R#+osidad 1%5 a 2%0 mils,

    .smal e .pó(ico 65 / ' 2 capas ( 5%0 mils 10%0 mils, recio +alón ! 34%0 +alón Rendimien o )eórico! 19%40 m2 +alón a 5%0 mils Rendimien o r"c ico! 10%65 m2 +alón a 5%0 mils

    ermas consideradas! 45

    Cons#mo )eórico ' 0 de rdidas, ! 577 +alones Cons#mo en la r"c ica '45 de rdidas, ! 1*052 +alones

    %AS !ER!AS & “PER$I$AS” $E PI T(RAS E %A AP%ICACI' 2

    :D galones Apro< 4(S F 9B#9 $'%ARES6

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    31/48

    31

    “PR&-RA!A $E C& TR&% $E !ER!AS”

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    32/48

    ="

    AP*ICACI(% C,% B ,C5A

    . +E&,D, I+P*E ) E'EC&I2, PA A AP*ICA /% EC/B I+IE%&,

    . E PECIA*+E%&E B/E%, PA A I+P I+A%&E ! +E;, A *A

    PE%E& ACI(% E% *A I EG/*A IDADE DE *A /PE 'ICIE

    . %, E B/E%, PA A PI%&/ A DE 0PID, ECAD,

    . %, E EC,+E%DAB*E PA A AP*ICA PI%&/ A ICA E% 4I% E%

    0 EA A+P*IA. E E*A&I2A+E%&E *E%&,

    . E B/E%, PA A AP*ICA E* ' A%;E, , E&,3/E E% B, DE !E 3/I%A ! ) ', +A DI'ICI*E , C,+P*ICADA , P, E2I&A *A

    EHCE I2A A PE I(%.

    . %, P ,D/CE /% E PE , DE PE*IC/*A /%I', +E

    . P/EDE DE;A +A CA , / C, P ,'/%D, ! GE%E A%D, E

    4,%A DE BA;, E PE , .

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    33/48

    ==

    AP*ICACI(% C,% ,DI**,

    . +E&,D, /&I*I4AD, E% /PE 'ICIE A+P*IA ) P*A%A .

    . %, ,&, GA /% ACABAD, *I , %I DE E PE , /%I', +E 6C,+, E*

    DE *A A PE I(%7. & ABA;A BIE% E% I%&E I, E D,%DE *A A PE I(% EHCE I2A

    CA/ A C,%&A+I%ACI(% , P ,B*E+A DE *I+PIE4A

    . %, E AP ,PIAD, PA A *A AP*ICACI(% DE EC/B I+IE%&, DE0PID, ECAD,! &A* C,+, *ACA .

    . &A+P,C, E EC,+IE%DA PA A *A AP*ICACI(% DE PI%&/ A ICA

    E% 4I%C.

    . %, P/EDE PE%E& A P, , ! G IE&A / ,& A EG/*A IDADE

    &A%&, C,+, *A B ,C5A .. *, ,DI**, P/EDE% A& APA AI E E%& E / 'IB A ) ', +A

    B/ B/;A ) 2ACI, E% *A PI%&/ A AP*ICADA.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    34/48

    =O

    AP*ICACI(% P, ,CIAD, C,%2E%CI,%A* C,% AI E

    . %, E EC,+E%DAD, PA A *A AP*ICACI(% DE *, +,DE %, EC/B I+IE%&, I%D/ & IA*E ! *, C/A*E &E%D IA% 3/E E

    ADE*GA4AD, ! CA/ A%D, P ,B*E+A E% *A ', +ACI(% DE

    PE*VC/*A! ED/CIE%D, / CA*IDAD! EHCEDIE%D, E* 2,C.

    . *A A PE I(% C,%2E%CI,%A* C,% AI E ,' ECE /%A A&,+I4ACI(%

    ) ACABAD, +0 'I%,! PE , &A+BIE% E* +A), DE PEDICI,.

    2enta1as

    Atomizaci8n acabado m s inosBuen control por parte del

    operario! 9ersatilidad.Ba1a in9ersi8n inicial.

    *imitaciones

    Ba1a e iciencia de trans erenciaBa1o A9ance

    e produce sobre pul9erizado6o9er spra 7*os materiales 9iscosos puedenpresentar problemas

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    35/48

    =>

    AP*ICACI(% P, ,CIAD, I% AI E

    . ,' ECE /%A A*&A &A A DE P ,D/CCI(% ) E% C,% EC/E%CIA!+A), EC,%,C+VA 3/E C,% *A A PE I(% C,%2E%CI,%A* C,%

    AI E.

    *imitaciones

    Presiones de aspersi8npeligrosamente altas.Poco control por parte del

    operario.Acabado de menor calidad

    comparado con de aspersi8ncon9encional con aire.

    Altos costos de +antenimiento.

    2enta1as

    Alta &asa de a9ance

    Buena aplicaci8n de materialesde alta 9iscosidad.

    obre pul9erizado reducido.+e1or e iciencia de trans erencia

    en super icies grandes.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    36/48

    =?

    AP*ICACI(% P, ,CIAD, DE C,+P,%E%&E P*/ A*E. I 2E% PA A *A AP*ICACI(% DE EC/B I+IE%&, DE D,

    C,+P,%E%&E 3/E C/ A% 3/I+ICA+E%&E ) C,% A*&, C,%&E%ID, DE (*ID, E% *A P ,P, CI,%E DE 2,*/+E%E EHAC&, . E* I &E+A C,%D/CE *, P ,D/C&, 5ACIA *A PI &,*A DE

    AP*ICACI(% PA A +E4C*A *, ) AP*ICA *, .

    *imitaciones

    Altos costos in ciales de+antenimiento

    e uiere control de lasproporciones de lastemperaturas de loscomponentes.

    e uiere operario cali icado.Poco pr ctico para traba1ospe ueJos.

    2enta1as

    Ausencia de problemas por 9ida til de la mezcla.

    Bueno para materiales de alta9iscosidad&iempos de curados m s

    bre9es.Conser9aci8n de los materialesecomendado para pro ectos de

    gran en9ergadura.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    37/48

    -RE- R CION DE -INT5R-RE- R CION DE -INT5R

    "elació de la me#clae#cla de compo e es &

    'omoge i#acióil)ció

    *il rado+iempo de i d)ccióPo li ePreca)cio es de seg)ridad parae-i ar co ami ació e er a

    =@

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    38/48

    Co,dicio,es de plicació, (Hoja T3c,ica )

    +empera )ra de la s)per icie:ima: 512ima: 50 12

    a empera )ra de la s)per icie de er es ar como m imo 3 12por arri a del p) o de roc o. (2o la i alidad de e-i ar laco de sació de la ')medad so re la s)per icie me lica al

    mome o del pi ado!.)medad "ela i-a del am ie e:ima: 70%ima: 85 %

    +empera )ra de la pi )ra,ima: 512ima: 3512

    =$

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    39/48

    =Q

    +edici8n de las Condiciones Ambientales

    &emperatura del Aire o denominada de Bulbo seco &emperatura de Bulbo 5 medo 5umedad relati9a Punto de oc o &emperatura de la uper icie

    Adem s de a ectar la operaci8n de aplicaci8n propiamente dicFa!también tendr in luencia en:

    El tiempo de inducci8n de la mezcla 6 esina Y catalizador7 para los Ep8xicos.El pot li e o tiempo de 9ida til de la mezcla de la pintura 6 esina Y catalizador7.

    &iempos de secado m nimo m ximo para la aplicaci8n de la siguiente capa de

    pintura 6Inter9alos de secado 8 tiempos de repintado entre capas7.&iempo de secado al tacto

    &iempo de secado para el manipuleo de la estructura pintada.

    &iempo de curado total para poner el ser9icio la estructura pintada.*as condiciones de conser9aci8n durante el almacenamiento.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    40/48

    O#

    &iempo de secado para repintar 6Inter9alos de secado

    entre capas7:&emperatura + nimo + ximoA

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    41/48

    O<

    Espesor de Pel cula eca 5 meda El espesor de pel cula seca: Es la porci8n s8lida de la pintura

    depositada en la super icie el espesor de pel cula F medo es laporci8n s8lida m s la parte l uida 9ol til.

    &odos los recubrimientos contienen Ks8lidosL los cuales orman lapel cula de pintura cuando secan.El contenido de s8lidos se da en peso en 9olumen!El 9alor de contenido de s8lidos en peso es importante a ni9el delaboratorio para conocer si la pintura Fa sido abricada correctamente.El 9alor del contenido de s8lidos en 9olumen 6S7 es in ormaci8nimportante para los especi icadores! presupuestadores! constructores aplicadores.

    Espesor de Pel cula 5 meda 6EP57W Espesor de pel cula seca 6EP 7

    S de 8lidos en 2olumen 6 < Y x S7

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    42/48

    O"

    CA*C/*, DE* E PE , DE PE*VC/*A 5Z+EDA

    Con los siguientes Datos:

    Contenido de 8lidos en 9olumen de la Pintura: ?# SGrado de diluci8n de la Pintura en la aplicaci8n: S

    Espesor de pel cula seco especi icado: O.# milsCalculamos el Espesor de Pel cula 5 meda: EP5 W O.# mils 6EP 7 W @.@ mils F medos ?# S

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    43/48

    O=

    Espesor /ni ormidad de Pel cula eca

    'A**A P, BA;, E PE , DE PE*VC/*A

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    44/48

    OO

    CAPA ' A%;A ( & IPE C,A&

    C,% I &E E% *A AP*ICACI(% DE PI%&/ A /%ICA+E%&E A *, B, DE !'I*, ) ,*DAD/ A ! A%&E ! DE P/E DE AP*ICA E*

    EC/B I+IE%&, A &,DA *A /PE 'ICIE.

    EC, DE+, 3/E *A PI%&/ A E E& AE E% *, B, DE ) 'I*,ED/CIE%D, / E PE , E% DIC5A 4,%A ! E* PI%&AD, DE* STRIPE

    COAT, P ,P, CI,%A E PE , ADICI,%A* A *A PE*IC/*AP ,&EC&, A.

    EC,+E%DACI,%E

    C/A%D, E PI%&E ' A%;A E% *, B, DE ! I%C*/)A *A E 3/I%A !*A A%/ A ! *A &/E CA ! E&C.EH&IE%DA *A AP*ICACI(% 5A &A " , = C+ DE* A EA 3/E E DE EA

    EC/B IAP*I3/E A%&E DE* EC/B I+IE%&, 'I%A* DE P E'E E%CIA.*I+A *, B, DE PA A ED,%DEA *, ! +E;, A *A E'ICIE%CIA DE

    *A CAPA ' A%;A

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    45/48

    O>

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    46/48

    O?

    Consideraciones Generales %o se comenzar ning n traba1o de aplicaci8n o se interrumpir : >.Cuando la temperatura ambiente sea in erior a > C! con la excepci8n de las

    pinturas ue se uen por e9aporaci8n de disol9ente o las caracter sticas de la

    pintura lo especi i uen. %o se aplicar la pintura! si se pre9é ue la &ambiente 9a a caer de # C antes de ue la pintura Fa a secado totalmente.

    ?.%o se aplicar pintura sobre una super icie de acero cu a temperatura sea

    in erior en = C al punto de roc o.

    @.&ampoco se aplicar pintura sobre acero! a una temperatura superior a ?# C!a menos ue se trate de una pintura espec icamente diseJada para ello.

    $.Cuando llue9a! nie9e! Fa a 9ientos con pro ecci8n de arena pol9o o cuando

    la Fumedad relati9a se encuentre uera de los par metros recomendados6m ximos 8 m nimos7. &ampoco se aplicar sobre super icies F medas o

    mo1adas! ni sobre super icies con capa de Fielo.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    47/48

    O@

    Consideraciones Generales 6Continuaci8n7 =.En caso se re uiera aplicar en tiempo F medo 8 rio! se tendr ue pintarcubriendo o protegiendo adecuadamente la super icie a pintar o bien se

    calentar el aire del ambiente Fasta la temperatura aceptable. Asegur ndose el

    secado.

    O.*as zonas daJadas por causa de presencia de Fumedad o condensaciones!deber n ser reparadas eliminando la pintura! preparando nue9amente la

    super icie repintando con el mismo n mero de capas.

    @. En todos los casos! es recomendable ue las capas sucesi9as sedi erencien en color o tonalidad! claramente distinguibles a la 9ista.

  • 8/16/2019 EstrategiasparaIncrementarelRendimientoIIAbeldelaCruz

    48/48

    48

    G !ucHas gracias

    A merican C onsult PERÚ,*/CI,%E &EC%,*,GICA E% P ,&ECCI(% A%&IC, , I2A

    DE /PE 'ICIE ) EC/B I+IE%&,

    [[[.americanconsultperu.com

    http://www.americanconsultperu.com/http://www.americanconsultperu.com/