estratificacion

download estratificacion

of 14

description

Metodolgía para la estratificacion de manzanas para empadronamiento en sistema de focalización

Transcript of estratificacion

  • MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS DGAES

    Metodologa para Estratificacin de Manzanasen el Marco del SISFOH

    Lima 2 de Junio de 2006

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    2

    Metodologa para Estratificacin de Manzana en el Marco del SISFOH

    Con el propsito de identificar los conglomerados socioeconmicos homogneos alinterior de cada distrito, el SISFOH ha establecido la siguiente metodologa para laestratificacin de manzanas a partir de las caractersticas predominantes en loshogares, las viviendas y las manzanas de zonas urbanas.

    Para la estratificacin de las manzanas se utilizan los siguientes 6 criterios1:

    1 Vivienda hacinada2 Vivienda con materiales de paredes precarios3 Vivienda inadecuada4 Vivienda marginal5 Manzanas sin servicios bsicos6 Manzanas hacinadas

    I. Construccin de Indicadores:

    1.1 Vivienda hacinada (vhacin):

    Utiliza la definicin de tradicional del NBI hacinamiento. Es decir, se considera quela vivienda est hacinada si el nmero miembros por habitacin es mayor que 3.4.

    Luego: Vivienda hacinada = 1 si hacinamiento > 3.4Vivienda hacinada = 0 si hacinamiento 3.4

    comp hacinam=cantperv/habdor.if ( hacinam>=3.4) vhacin=1.recode vhacin (miss=0).

    Nota: el clculo requiere identificar el nmero de habitaciones utilizadas paradormir y el nmero de miembros permanentes del hogar.

    1.2 Vivienda con materiales de paredes precarios (vpaprec):

    Se considera que las paredes exteriores de la vivienda no han sido construidos conmateriales nobles, es decir, si estos son: adobe, tapia o madera; quincha, piedracon barro; estera, cartn, calamina, tripley u otro.

    Luego: paredes precarias = 1 si materiales utilizados = precarios.Paredes precarias = 0 si materiales utilizados = no precarios.

    if ( p3_03>=3) vpaprec=1.recode vpaprec (miss=0).

    De acuerdo a la informacin censal, el Material predominante en paredes exterioreses:

    1 Los criterios y reglas de estratificacin de hogares han sido recogidos parcialmente del trabajo deHerrera, J. (2004). Ajuste de la No Respuesta. INEI. Lima. El documento fue elaborado por JavierHerrera (IRD-DIAL) y Nancy Hidalgo en el marco de un convenio entre el Institut de Recherche pour leDveloppement (IRD) y el INEI.

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    3

    N Respuestas Categora1 Ladrillo o bloque de cemento No precaria =02 Piedra o sillar con cal o cemento3 Adobe o tapia

    Precaria =1

    4 Quincha (caa con barro)5 Piedra con barro6 Madera7 Estera8 Otro (Especifique)

    1.3 Vivienda inadecuada (vinad):

    Se considera vivienda inadecuada si el piso y/o el techo de la vivienda son demateriales precarios, es decir, si el techo no es de concreto armado y si el piso noes de parquet, lmina asfltica o loseta.

    Luego:

    Material predominante en techos es:N Respuestas Categora1 Concreto armado No Precaria = 02 Madera

    Precaria = 1

    3 Tejas4 Planchas de calamina, fibra de cemento o similares5 Caa o estera con torta de barro6 Estera7 Paja, hoja de palmera, etc8 Otro (Especifique)

    Material predominante en pisos es:1 Parquet o madera pulida

    No Precaria2 Lminas asflticas, vinlicos o similares3 Losetas, terrazos o similares4 Madera (entablados)5 Cemento

    Precaria6 Tierra7 Otro (Especifique)

    if ( p3_04>=2) techoprec=1.recode techoprec (miss=0).

    if ( p3_05>=5) pisoprec=1.recode pisoprec (miss=0).

    comp vivprec=techoprec+pisoprec.if ( vivprec>=1) vinad=1.recode vinad (miss=0).

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    4

    1.4 Vivienda marginal (vmarg):

    Se considera vivienda marginal si la vivienda no accede a alguno de los siguientesservicios pblicos: agua, desage o electricidad.

    Luego: Vivienda marginal = 1 si tiene los tres servicios bsicosVivienda marginal = 0 si no tiene al menos un servicio bsico

    Tipo de alumbrado en la vivienda:1 Electricidad Tiene =02 Kerosene (mechero / lamparn)

    No tiene = 1

    3 Petrleo / gas (lmpara)4 Vela5 Generador6 Otro (Especifique)7 NO TIENE

    Abastecimiento de agua en la vivienda:1 Red pblica, dentro de la vivienda Tiene = 02 Red pblica, fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

    No tiene = 1

    3 Piln de uso pblico4 Camin-cisterna u otro similar5 Pozo6 Ro, acequia, manantial o similar7 Otro (Especifique)

    Servicios higienicos conectados a:1 Red pblica, dentro de la vivienda Tiene = 02 Red pblica, fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

    No tiene = 13 Pozo sptico4 Pozo ciego o negro / letrina5 Ro, acequia o canal6 NO TIENE

    if ( p3_06>=2) sinelect=1.recode sinelect (miss=0).

    if ( p3_07>=2) aguaprec=1.recode aguaprec (miss=0).

    if ( p3_08>=2) desagprec=1.recode desagprec (miss=0).

    comp vsinserv=sinelect+aguaprec+desagprec.if ( vsinserv>=1) vmarg=1.recode vmarg (miss=0).

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    5

    1.5 Manzanas sin servicios bsicos (r_marg):

    Este indicador busca cuantificar la proporcin de viviendas de una manzana que nocuentan con al menos un servicio bsico (agua, electricidad, desage). Se utilizacomo valor crtico el 25% debido a que el 25% de viviendas no cuenta con dichosservicios en el mbito de los 74 distritos de la primera etapa del SISFOH (20ciudades).

    Luego: Manzana sin servicios bsicos = 1 si el 25% o ms de viviendas en lamanzana no tiene al menos 1 serviciobsico.

    Manzana con servicios bsicos = 0 en caso contrario.

    if ( rad_marg>=0.25) r_marg=1.recode r_marg (miss=0).

    Donde: rad_marg es el promedio de viviendas marginales en cada manzana.

    1.6 Manzanas hacinadas (r_hacin)

    Se considera que una manzana es hacinada si 15% ms viviendas estnhacinadas. Se tom 15% como valor referencial debido a que el 15% de viviendasse encuentran hacinadas en el mbito de los 74 distritos de la primera etapa delSISFOH (20 ciudades).

    Luego: Manzana hacinada = 1 si 15% o ms viviendas en la manzana estnhacinadas.

    Manzana hacinada = 0 en otro caso

    if ( rad_hacina>=0.15) r_hacin=1.recode r_hacin (miss=0).

    Donde: rad_hacina es el promedio de viviendas hacinadas en cada manzana.

    1,000,800,600,400,200,00

    r_marg

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.000

    0

    Fre

    qu

    ency Mean = 0,2866

    Std. Dev. = 0,25613N = 2.625.485

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    6

    II. Estratificacin de hogares:

    Si se acumulan a nivel de vivienda los 6 indicadores definidos anteriormente sepueden obtener como resultado el puntaje de pobreza de cada vivienda(puntaje_viv) cuyos valores van de 0 a 6, es decir, 7 resultados (0, 1, 2, 3, 4, 5,6). El resultado igual a cero indica que ni el hogar, ni la vivienda, y ni la manzanadonde est la vivienda tienen caractersticas de pobreza, es decir, refleja lascaractersticas de un hogar de altos ingresos. En el otro extremo, un resultado iguala 6 indica que el hogar, la vivienda y la manzana reflejan precariedad absoluta.

    A partir de estos 7 posibles resultados se estableci los siguientes estratos:

    Resultado Caracterstica Estrato0 Mayores ingresos o bienestar del hogar A1 Ingresos Altos B2 Ingresos medio alto C3 Ingresos medio bajo D4 Ingresos bajos

    E5 Ingresos Muy bajos6 menores ingresos o bienestar del hogar

    comp puntaje_viv=vhacin+vpaprec+vmarg+vinad+r_hacin+r_marg.recode puntaje_viv (miss=0).

    III. Estratificacin de Manzanas:

    Consiste en caracterizar una manzana sobre la base del puntaje promedio que seobtiene a partir de las viviendas de dicha manzana (puntaje_mzn). Cuantomayor es el ndice promedio de la manzana indica mayor pobreza.

    if (puntaje_mzn 0.75 & puntaje_mzn 1.5 & puntaje_mzn 3 & puntaje_mzn 4.5) segmento=E.recode segmento (miss=0).

    6,005,004,003,002,001,000,00Promedio Puntajeen Radio Censal

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Fre

    cue

    nc

    ia

    Media = 2.47Std. Dev. = 1.39N = 4,695

    SEGMENTO: AB SEGMENTO: C SEGMENTO: DE

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    7

    ANEXO

    A partir de los datos censales de las viviendas en los 74 distritos de las 20 ciudadespriorizadas por el SISFOH para la construccin del Padrn General de Hogares se haestratificado los hogares en 5 categoras (Estratos A, B, C, D y E) y a los radioscensales en 4 categoras (Segmentos A, B, C y D). Correspondiendo a los mspobres los estratos CDE y segmentos CD. Las principales caractersticas son:

    1. Los materiales precarios en las paredes, piso y techo de la vivienda sonutilizados fundamentalmente por las familias pobres.

    2. El alumbrado en las viviendas por kerosene, petrleo o gas, vela, otro, o notiene, son caractersticas de las familias ms pobres.

    3. La carencia o precariedad de servicios de agua y desage son lo caractersticode las familias no pobres, es decir, si existe servicios de agua potable o desageusualmente son sin conexin dentro de la vivienda.

    4. El hacinamiento de las viviendas y de las reas de residencia de los pobressuele ser caracterstico.

    5. Las caractersticas de las familias ms ricas (estratos CDE y segmentos CD)suele ser todo lo contrario, es decir, las paredes, piso y techo suelen serconstruidos con material noble. Cuentan con servicios de electricidad, aguapotable y desage dentro de la vivienda y conectados a una red pblica. Suelenser viviendas poco hacinadas.

    1. Material predominante en las paredes exteriores de las viviendas

    Tabla 1a: Material predominante en paredes por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo de material)

    Material

    Segmento Poblacional (Radio Censal)A B C D Total

    Ladrillo o bloque de cemento 14.8 26.5 44.6 14.1 100.0Piedra o sillar 4.0 11.6 48.5 35.9 100.0

    Adobe o tapia 0.1 31.1 68.8 100.0Quincha 28.3 71.7 100.0Piedra con barro 100.0 100.0

    Madera 12.7 87.3 100.0Estera 11.8 88.2 100.0Otro 8.5 91.5 100.0

    Figura 1a: Material predominante en paredes por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo de material)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Ladrillo obloque decemento

    Piedra osillar

    Adobe otapia

    Quincha Piedra conbarro

    Madera Estera Otro

    A

    B

    C

    D

    SEGMENTO

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    8

    Tabla 1b: Material predominante en paredes exteriores por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo de material)

    MaterialEstrato Socioeconmico del Hogar

    A B C D E TotalLadrillo o bloque de cemento 14.8 26.5 25.9 18.7 14.1 100.0Piedra o sillar 4.0 11.6 23.7 24.7 35.9 100.0Adobe o tapia 0.1 12.2 18.9 68.8 100.0Quincha 8.8 19.5 71.7 100.0Piedra con barro 100.0 100.0Madera 4.0 8.7 87.3 100.0Estera 3.3 8.5 88.2 100.0

    Figura 1b: Material predominante en paredes exteriores por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo de material)

    2. Material predominante en los techos de las viviendas

    Tabla 2a: Material predominante en los Techos por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo de material)

    MaterialSegmento Poblacional (Radio Censal)A B C D Total

    Concreto armado 19.3 28.5 42.4 9.8 100.0Madera 8.4 49.6 42.0 100.0Tejas 2.2 22.1 75.8 100.0Calamina o similares 9.0 32.9 58.1 100.0Caa o estera 4.5 46.2 49.3 100.0Estera 4.6 23.9 71.5 100.0Paja, hoja de palmera, etc 0.1 1.0 98.9 100.0

    Figura 2a: Material predominante en Techos por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo de material)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Ladrillo obloque decemento

    Piedra osillar

    Adobe otapia

    Quincha Piedra conbarro

    Madera Estera Otro

    A

    B

    C

    D

    E

    ESTRATO

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Concretoarmado

    Madera Tejas Calamina osimilares

    Caa o estera Estera Paja, hoja depalmera, etc

    OtroA

    B

    C

    D

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    9

    Tabla 2b: Material predominante en Techos por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo de material)

    Material predominante entechos es:

    Estrato Socioeconmico del HogarA B C D E Total

    Concreto armado 19.3 28.5 25.9 16.5 9.8 100.0Madera 8.4 21.7 27.9 42.0 100.0Tejas 2.2 7.3 14.7 75.8 100.0Calamina o similares 9.0 14.9 18.0 58.1 100.0Caa o estera 4.5 20.8 25.4 49.3 100.0Estera 4.6 9.9 14.1 71.5 100.0Paja, hoja de palmera, etc 0.1 0.3 0.7 98.9 100.0

    Figura 2b: Material predominante en Techos por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo de material)

    3. Material predominante en los Pisos de las Viviendas:

    Tabla 3a: Material predominante en Pisos por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo de material)

    Material predominante en pisos es:Segmento Poblacional (Radio Censal)A B C D Total

    Parquet o madera pulida 73.0 16.7 9.4 0.9 100.0Lminas asflticas, vinlicos o similares 64.7 20.9 13.0 1.5 100.0Losetas, terrazos o similares 49.9 29.4 19.1 1.6 100.0Madera (entablados) 2.5 3.9 23.8 69.8 100.0Cemento 23.1 51.3 25.6 100.0Tierra 2.6 21.8 75.7 100.0

    Figura 3a: Material predominante en pisos por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo de material)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Concretoarmado

    Madera Tejas Calamina osimilares

    Caa o estera Estera Paja, hoja depalmera, etc

    OtroA

    B

    C

    D

    E

    0

    20

    40

    60

    80

    Parquet omadera pulida

    Lminasasflticas,vinlicos osimilares

    Losetas,terrazos osimilares

    Madera(entablados)

    Cemento Tierra OtroA

    B

    C

    D

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    10

    Tabla 3b: Material predominante en pisos por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo de material)

    Material predominante en pisos es:Estrato Socioeconmico del Hogar

    A B C D E TotalParquet o madera pulida 73.0 16.7 7.2 2.3 0.9 100.0Lminas asflticas, vinlicos o similares 64.7 20.9 9.4 3.6 1.5 100.0Losetas, terrazos o similares 49.9 29.4 14.3 4.8 1.6 100.0Madera (entablados) 2.5 3.9 10.0 13.8 69.8 100.0Cemento 23.1 28.4 22.9 25.6 100.0Tierra 2.6 8.1 13.7 75.7 100.0

    Figura 3b: Material predominante en pisos por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo de material)

    4. Material predominante en paredes exteriores es:

    Tabla 4a: Tipo de alumbrado por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo)

    Tipo

    Segmento Poblacional (Radio Censal)

    A B C D Total

    Electricidad 11.3 20.3 40.7 27.6 100.0

    Kerosene (mechero / lamparn) 0.1 4.9 95.0 100.0Petrleo / gas (lmpara) 0.4 15.5 84.1 100.0

    Vela 0.1 9.6 90.3 100.0Generador 0.4 13.9 85.8 100.0Otro 0.2 12.5 87.3 100.0

    Figura 4a: Tipo de alumbrado por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo)

    0

    20

    40

    60

    80

    Parquet omadera pulida

    Lminasasflticas,vinlicos osimilares

    Losetas,terrazos osimilares

    Madera(entablados)

    Cemento Tierra OtroAB

    CD

    E

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Electricidad Kerosene(mechero /lamparn)

    Petrleo / gas(lmpara)

    Vela Generador Otro NO TIENEA

    B

    C

    D

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    11

    Figura 4b: Tipo de alumbrado por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo)

    Tipo de alumbrado en la vivienda:Estrato Socioeconmico del Hogar

    A B C D E TotalElectricidad 11.3 20.3 22.4 18.3 27.6 100.0Kerosene (mechero / lamparn) 0.1 1.1 3.7 95.0 100.0Petrleo / gas (lmpara) 0.4 3.9 11.6 84.1 100.0Vela 0.1 2.0 7.6 90.3 100.0Generador 0.4 3.8 10.0 85.8 100.0NO TIENE 0.3 6.2 16.1 77.3 100.0

    Tabla 4b: Tipo de alumbrado por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo)

    5. Material predominante en paredes exteriores es:

    Tabla 5a: Conexin a Servicios de Agua Potable por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo)

    TipoSegmento Poblacional (Radio Censal)

    A B C D TotalRed pblica, dentro de la vivienda 14.2 25.3 45.7 14.8 100.0Red pblica, fuera de la vivienda 2.7 37.8 59.5 100.0Piln de uso pblico 0.1 8.8 91.1 100.0Camin-cisterna 0.1 10.8 89.2 100.0Pozo 0.1 10.9 89.0 100.0Ro, acequia, manantial 0.1 4.1 95.7 100.0

    Figura 5a: Conexin a Servicios de Agua Potable por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Electricidad Kerosene(mechero /lamparn)

    Petrleo / gas(lmpara)

    Vela Generador Otro NO TIENEAB

    CD

    E

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Red pblica,dentro de la

    vivienda

    Red pblica,fuera de lavivienda

    Piln de usopblico

    Camin-cisterna Pozo Ro, acequia,manantial

    OtroA

    BC

    D

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    12

    Tabla 5b: Conexin a Servicios de Agua Potable por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo)

    TipoEstrato Socioeconmico del Hogar

    A B C D E TotalRed pblica, dentro de la vivienda 14.2 25.3 26.5 19.2 14.8 100.0Red pblica, fuera de la vivienda 2.7 14.7 23.1 59.5 100.0Piln de uso pblico 0.1 1.7 7.1 91.1 100.0Camin-cisterna 0.1 1.3 9.5 89.2 100.0Pozo 0.1 2.0 8.9 89.0 100.0Ro, acequia, manantial 0.1 0.4 3.7 95.7 100.0

    Figura 5b: Conexin a Servicios de Agua Potable por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo)

    6. Material predominante en paredes exteriores es:

    Tabla 6a: Conexin a Servicios de Desage por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo)

    TipoSegmento Poblacional (Radio Censal)A B C D Total

    Red pblica, dentro de la vivienda 14.9 26.5 47.6 11.0 100.0Red pblica, fuera de la vivienda 2.6 40.3 57.0 100.0Pozo sptico 0.1 17.6 82.3 100.0Pozo ciego o letrina 0.0 8.2 91.7 100.0Ro, acequia o canal 0.1 11.1 88.8 100.0NO TIENE 0.1 10.0 89.9 100.0

    Figura 6a: Conexin a Servicios de Desage por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por tipo)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Red pblica,dentro de la

    vivienda

    Red pblica,fuera de lavivienda

    Piln de usopblico

    Camin-cisterna

    Pozo Ro, acequia,manantial

    OtroA

    B

    C

    D

    E

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Red pblica,dentro de la

    vivienda

    Red pblica, fuerade la vivienda

    Pozo sptico Pozo ciego oletrina

    Ro, acequia ocanal

    NO TIENEA

    BC

    D

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    13

    Tabla 6b: Conexin a Servicios de Desage por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo)

    TipoEstrato Socioeconmico del Hogar

    A B C D E TotalRed pblica, dentro de la vivienda 14.9 26.5 27.8 19.9 11.0 100.0Red pblica, fuera de la vivienda 2.6 15.7 24.6 57.0 100.0Pozo sptico 0.1 3.1 14.5 82.3 100.0Pozo ciego o letrina 0.0 1.1 7.1 91.7 100.0Ro, acequia o canal 0.1 2.1 9.0 88.8 100.0

    NO TIENE 0.1 2.1 7.9 89.9 100.0

    Figura 6b: Conexin a Servicios de Desage por Estratos de Hogar(%Porcentaje por tipo)

    7. Material predominante en paredes exteriores es:

    Tabla 7a: Hacinamiento de Viviendas por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por Nivel)

    nivel dehacinamiento

    Segmento Poblacional (Radio Censal)A B C D Total

    0 19.9 21.3 36.4 22.4 100.01 21.0 25.8 34.8 18.4 100.02 15.6 25.4 38.9 20.2 100.03 6.6 20.2 42.3 30.9 100.04 0.2 4.1 38.5 57.2 100.05 2.3 34.8 62.9 100.06 1.6 31.2 67.2 100.07 1.4 28.5 70.1 100.08 1.2 27.3 71.5 100.09 1.3 26.8 72.0 100.010 1.2 27.9 70.9 100.0

    Figura 7a: Hacinamiento de Viviendas por segmentos de Radios Censales(%Porcentaje por nivel)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Red pblica,dentro de la

    vivienda

    Red pblica,fuera de lavivienda

    Pozo sptico Pozo ciego oletrina

    Ro, acequia ocanal

    NO TIENEA

    B

    C

    D

    E

    0

    20

    40

    60

    80

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10AB

    CD

    Nivel de Hacinamiento

  • Metodologa para la Estratificacin de Manzanas SISFOH-DGAES

    14

    Tabla 7b: Hacinamiento de Viviendas por Estratos de Hogar(%Porcentaje por nivel)

    Nivel de hacinamientoEstrato Socioeconmico del Hogar

    A B C D E Total0 19.9 21.3 29.3 7.1 22.4 1001 21.0 25.8 21.0 13.8 18.4 1002 15.6 25.4 23.2 15.7 20.2 1003 6.6 20.2 24.0 18.2 30.9 1004 0.2 4.1 15.8 22.7 57.2 1005 2.3 12.9 21.9 62.9 1006 1.6 10.7 20.5 67.2 1007 1.4 9.2 19.3 70.1 1008 1.2 8.2 19.1 71.5 1009 1.3 8.0 18.7 72.0 100

    10 1.2 8.5 19.4 70.9 100

    Figura 7b: Hacinamiento de Viviendas por Estratos de Hogar(%Porcentaje por Nivel)

    0

    20

    40

    60

    80

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10AB

    CD

    E

    Nivel de Hacinamiento