EstrellaRoja 26

20
ORGANO DEL EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL ,UEBLO 20 de nov iembre de 1973 No. 26 $1 .00 .. Ninguna tregua 1 1 Opresor!! OBRERA V Al PUEBLO· fiii'CitO Revolucio1111no del Pueblo comunica .. do 8.30 hora 1111 dfa • 11 fidla. W 'Osear Maderyc' procedió a la detención en la ciudld ile L1 Plltl, del Coronel FIGI'IIIIia. Crespo, miembro del Estado Mayor Conjunto de las FF .AA. _. de colaboración con una potencia extranjera : el gobierna imperialista de la& EE .UU. El Coronel Crespo ha sido puesto a disposición de un Tribun1l Revolucionaria. El CorGMI Crespo regresó al en el mes de setiembre pasado, lu .. o de recibir cursos especilles del Ej6rcito Nortllrntricano, encaminados a perfeccionar la represibn contra el pueblo argentina y • ... .,...día revolucío1111ria . -IIIIIUIUftiA TREGUA A LAS EMPRESAS IMPERIALISTAS! IRUtvntM TREGUA AL EJERCITO OPRESOR! LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES ARMADAII

Transcript of EstrellaRoja 26

ORGANO DEL EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL ,UEBLO • 20 de noviembre de 1973 No. 26 $1 .00

.. Ninguna tregua 1 1 -jer~it Opresor!!

OBRERA V Al PUEBLO· fiii'CitO Revolucio1111no del Pueblo comunica ~ .. do ~ 8.30 hora 1111 dfa • 11 fidla. W

'Osear Maderyc' procedió a la detención en la ciudld ile L1 Plltl, del Coronel FIGI'IIIIia. Crespo, miembro del Estado Mayor Conjunto de las FF .AA. contr~rrevolucio1111rias, _.

de colaboración con una potencia extranjera: el gobierna imperialista de la& EE.UU. El Coronel Crespo ha sido puesto a disposición de un Tribun1l Revolucionaria. El CorGMI Crespo regresó al ~ís en el mes de setiembre pasado, lu .. o de recibir cursos especilles del Ej6rcito Nortllrntricano, encaminados a perfeccionar la represibn contra el pueblo argentina y • ... .,...día revolucío1111ria.

-IIIIIUIUftiA TREGUA A LAS EMPRESAS IMPERIALISTAS! IRUtvntM TREGUA AL EJERCITO OPRESOR!

LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES ARMADAII

. . ., '1

'

Escalada· Fascista J: • 1

. , 1'

1 . ., .

Gue·rra~ RevoluCioná.ril ·· ·· .>.::.·::~:·-.::·· Los acontecimientos de las últimas semanas con­

firman plenamente las advertencias de nuestra or­

ganización, acerca de la escalada que se preparaba contra las fuerzas revolucionarias.

El 23 de septi~mbre, las masas obreras otorga­ron un supuesto aval, porque las masas votaron por la liberación nacional, la democracia y la satisfac­

ción de sus justas aspiraciones ele pan y trabajo. es­

peranzadas por la propaganda burguesa, a lo que contribuyó la ausencia de una c~ndidatura obrera y el equivocado apoyo de sectores populares a la fórmula ganadora.

No votaron .en absoluto por la polftica de ham­

bre y entrega que significa la continuación del "Pac­

to Social" y por la represión desatada con la esc~­

lada fascista. Sobre la base de este supuesto aval el gobierno ilegalizó el Ejército Revolucionario del Pueblo al día siguiente de las elecciones y se lanzó al ataque contra las fuerzas revolucionarias y pa­

trióticas, empezando por el propio peronismo re­volucionario que lo apoyó.

La línea de "depuración Ideológica" del p,eronis­

mo no es otra cosa que el m~cartismo y la casa de brujas, desatada bajo la bandera del ami-marxismo.

Con este sólido apoyo de hecho, los sectores más reaccionarios; las bandas fascistas y para poli­

ciales iniciaroh un violento ataque, con un ritmo de más de un atentado diario desde esa fecha.

Los puntos máximos de esa contraofensiva reac­cionaria fueron los asesinatos del militante del la

Juventud P~onista Enrique Grinberg; del periodis­ta progresista Colombo, del militante villerp Ne-

. mesio Aquino, del dirigente peronista Razz~tti en

Rosario y del activista de la construcción Avila, ba­

leado en Córdoba y muerto recientemente a con· secuencia de esas heridas

El dirigente clasista de la UTA. Arca, fue secues­

trado y torturado, salvando la vida gracias a la enér­gica movilización de sus compañeros, duramente

reprimida por la policía en Plaza de Mayo.

2

1 , ' . \

Hubo atentados con bombas y tiroteos a loca­les del Partido Comunista, la Juventud Peronista y otras organizaciones políticas; al dirigente del Fren­te Anti-imperialista Manuel Gaggero, a manifesta­

ciones, a partidos y estudiantes ~n el Cha~o; al, lo- . cal de las Ligas Agrarias de esa provincia; al, come­dor estudiantil de la Plata; a Lu~· y Fuerza, CG1 ·y

otros' en Córdoba; se le voló el auto al dirigente peronista Pedrini en Santiago por denunciar nego­

ciados; se atacaron locales obreros y populares. Todo ello al compás de una intensa propaganda

macartista, con gastos millonarios en solicitadas y

afiches, financiados .con los fondos que la buroé:ra-.

~ro~a~~re~ 1

La polida reprimió duramente a la manifestación 1

de UTA en Pieza de Mayo, a los obreros de Petra- · qulmica, en La Plata, a obreros de un basural en Es.­cobar; hizo razzias y allanamientos masivos en Tu­cumán, acompañada por fascistas civiles armados,

entre ellos, dos diputados provinciales. En cambio no intervinieron cuando ante sus o jos el Coman­do de Organización baleó a los indios · en Resisten­

cia, ni en ninguno de Jos atentados fascistas. Las únicas detenciones de fascistas que por e;,r se

produjeron, fueron las de los atacantes de ATSA eñ Córdoba, ahora liberados por la "justicia burguesa".

1 .. ·.

La represión alcanza incluso a los hermanos la­tinoamericanos que escaparon a la dictadura fa!i­

cista en Chile, violando el tradicional derecho de asilo. Luego de tenerlos ilegalmente detenid9s en

Ezeiza, en pésimas condiciones se les concedió. asi­lo a los chilenos, pero en remotas provincias don­de dificil mente podrán hallar trabajo, ya que reh ,.

na en ellas la desocupación. A los no chilenos .se ; ;

les negó directamente el asilo, corriendo el ries- · go de ser devueltos a sus países de origen, todos 1

1

ellos gobernadC)s por salvajes dictaduras, (Bolivia,

Brasil, Uruguay). Otros chilenos fueron devueltos por gendarmería y fusilados en Chile. Mientras tan-

to las Fuerzas Armadas contrarrevolucionarias

..

1

·• ·, \' • 't t ...

l.

..

se mantienen y se preparan activamente para vol­ver a reprimir. En TafíViejo (Tucumán). se realiza­ron grandes maniobras antiguerrilleras, incluyen­do el lanzamiento de paracaidistas en la monta­ña, a las que asistió el "antiimperialista" Géneral Calcagno. la Marina participa con el imperialis­mo yanky en el operativo Unitas, en el Atlántico Sur. Sectores equivocados se prestan a dar:leal ejercito el barniz "antiimperialista y popular" que necesita para reprimir mejor, alabándolo en sus periódicos, participando con él en el "Operativo Dorrego" de ayuda a las zonas inundadas de Bue­nos Aires.

Todos estos hechos y muchos otros, como el ataque a la Universidad, etc, demuestran el ver­dadero carácter del peronismo burgués. Ellos no tienen posibilidad algunas de solucionar los gran­des problemas de nuestra patria y nuestro pue­blo y su desesperación al no poder frenar el al­za de las masas los lleva a reaccionar salvajes co­mo la actual escalada fascista.

La ofensiva contrarrevolucionaria fracasará ya que las grandes masas de nuestro pueblo, parti­cularmente la clase obrera. no quieren el fascis­mo, no quieren los planes pro-imperialistas de la burguesía, como lo demostraron en la moviliza­

ción en Tucumán, que liberó a los presos y obli­gó o renunciar al delirante jefe de la policía; co­mo lo demostraron con el paro en Córdoba y el repudio a los asesinos de Colombo en San Nico­lás y a los de Razzetti en Rosario, la movilización de UTA por Arca y las luchas cotidianas que se

libran contra la patronal, la burocracia y el im­perialismo.

Hoy más que nunca se impone la necesidad de fortalecer ese lucha de las masas mediante la unión de todos los patriotas.Todos los revolucionarios, peronistas y no peronistas, todos los elementos pattiotas y progresistas de nuestro pueblo, debe­mos estrechar filas para enfrentar y detene"r la agresión fascista; para luchar con~ra el imperialis­mo y los grandes patrones argentinos y sus alia­dos los burócratas traidores.

Hoy más que nunca se impone la unidad de las organizaciones armadas, el fortalecimiento de la lucha guerrillera. la consolidación de la va,nguar­dia armada.

Nuestro pueblo está mostrando en cada bata­lla su espíritu unitario y combativo. Somos los revoluciona~ios los que estamos retratados en la tarea unitaria, los que todavía no estamos dando satisfacción a todas las exigencias de nuestro pue­blo.

Hoy más que nunca se impone, por fin, el de­sarrollo sin pausa de la guerra revolucionaria no dar tregua al ejército opresor, no darle tiempo para reorganizarse políticamente, no aceptar nin­gún tip9 de acuerdo para barnizar de antiimpe­

rialismo a los carniceros del pueblo. Este camino, el de la guerra revolucionaria, el

de la unidad en la lucha de nuestro pueblo. resul­ta a veces largo y duro de recorrer, pero es el único que conduce al luminoso futuro socialista, a la felicidad y el pan para nuestros hijos.

Sus compañeros dan el último adiós al dirigente Fredes,alevosamente asesinado por bandas fascistas.

3 . .

.

LA VIGENCIA DEL 11CHE11 EN AMERICA LATINA

El golpe contrarrevoluclonarlo orquestado por la CIA en Chile, no sólo significa el aplastamiento de un gobierno popular, y la apertura de un perí­odo de represión y de nuevas penurias para el pueblo hermano, sino que también, da por tierra con la llamada "VIa Chilena al Socialismo" que aspiraba a la real1zaclón pacífica de éste, sin ne­cesidad de apelar a la violencia, en la lucha que la clase obrera y él pueblo, deben librar contra la

opresión de las clases dominantes y el impe­rialismo.

De igual manera, estos sucesos. también se en­cargan de demostrar, cómo un verdadero

proceso revolucionario no debe confiarse ja­más en el Ejército. Se sostuvo muchas veces

que las FF.AA. chilenas poseían una tradición de defensa de la legalidad, de la constitución. y de su profesionalismo, que las hacían diferentes al resto de las FF.AA. latinoamericanas, ya du­chas en la técnica de los golpes de Estado. Pero los sucesos que se iniciaron el 1 1 de septiembre, se han encargado de tirar también por tierra esta teoría y de hacernps pagar con sangre los errores cometidos.

El ejercito, la polida y todo otro aparato re­presivo no tiene dentro del Estado capitalista burgués otra función que la que le asignan las clases dominantes, participes de la explotación imperialista. Su función no es la defender a la pa­tria contra eventuales ataques extranjeros, sino más bien, la de cuidar el "orden" interno, repri­mir al mismo pueblo y servir así al mantenimien­to que ejercen los intereses extranjeros.

Pero esta derrota circunstancial del pueblo

4

chileno no es definitiva. Ella, no hace más que adugizar las tensiones entre las fuerzas en pugna; nos muestra más claramente la necesidad de la lucha armada e incorpora definitivamente al pue­blo chileno en el proceso de guerra popular re­volucionaria, que se viene librando en otros paí­ses de América latina.

SOLIDARIDAD DE NUESTRO PUEBLO

La solidaridad mostrada con Chile, se expresó

en nuestro país a través de grandes manifesta­

ciones realizadas en numerosas ciudades, en la

combatividad de las consignas y en el paro de

los obreros de Córdoba que donaron sus jorna­

les para la asistencia chilena. Actitudes estas, en

contraste con la asumida por el gobierno, que

no ha colaborado con Jos patriotas del país her­

mano, sino que, negando la herencia de San Mar­

tin, reconoce

a la junta Militar torturadora y exige desde ahora

en adelante que los actos de solidaridad con el

pueblo chileno deban ser previamente autoriza­

dos. Más aun, pretende acusar a la izquierda revo­

lucionaria chilena, como la causante de la caída

de Allende, cuando ésta ha sido por el contrario,

la que ha mantenido la actitud más consecuente,

denunciando constantemente lo absurdo de con­

fiar en los partidos burgueses, en el Ejército

opresor, mientras reclamaba asf mismo la necesi­

dad de armas, organizar y movilizar a las fuerzas

obreras y populares, única garantía para una de­

fensa consecuente del gobierno popular.

"CHE" PRESENTE

La represión y la violencia reaccionaria en Chile,

no solo se ha encarnizado contra los movimien­

tos populares sino que también ha hecho eto de

su furia a la estatua del Che, que el mismo pue­

blo había levantado.

A seis años de la muerte de Ernesto "Che" Gue­

vara en Bolivia, el atentado contra su imagen se

revela como un gesto inútil. La creencia de pen­

samiento e.stá viva entre los militantes del MIR

en las organizaciones revolucionarias y en el

pueblo de toda Latinoamérica. Así lo mostraron

los manifestantes argentinos cuando al repudiar

el golpe chileno portaban carteles con la imagen

del CHE. Para recordar lo vivo que están sus enseñanzas

sólo basta ponerlas a la luz acontecimientos de

Chile y de nuestro país. El Che, no sólo sabía de

la imposibilidad que la burguesía sea capaz de

desarrollar el proceso de independencia hasta el

fin , como el imperialismo obtenía de ella la

complicidad para continuar el saqueo de nues-

5

tras riquezas; sino que también sabia de los peli­

gros que encierran el reformismo, la política de

las continuas concesiones para evitar enfrenta­

mientos, la falsedad de la legalidad impuesta por

las clases dominantes, y la fragilidad de todo po­

der popular que se confíe en las FF.AA. contra­

rrevolucjonarias y no se asiente en. la fuerza del

pueblo en armas. Su estadía en Guatemala, en la época que la CIA

y el imperialismo yanki mandaban aviones a

bombardear a los campesinos que acudían en

apoyo del gobierno popular de Jacobo Arbenz, y la traición del Ejército guatemalteco a su presi­

dente, son experiencias incorporadas por el

Che, y que hoy hacen suyas todas las fuerzas re­

volucionarias del continente.

Estatua del CHE destruida por los fascistas chilenos.

El Che, vela la necesidad de librar una larga lucha

armada en nuestros países, que obligara al impe­

rialismo a dispersar s.us fuerzas, teniendo que

pelear a la vez en varios frentes. acosado por el

embate de los pueblos. y que a través de esa lu­

cha se iría desgastando y minando su moral en

una guerra injusta; mientras que por el contrario,

los combatientes revolucionarios embarcados en violencia libera­

dora, encarnizada y cruel, pero justa, se irlan ele-

vando en el transcurso del combate y

creando en sf mismos, el hombre nuevo, moral­

mente superior de la futura sociedad socialista.

Estando viviendo una época en la que todos

Condena a un Enemigo del Pueblo

Esta es la unidad básica utilizada como centro operativo por los matones.

EL PROCESO CHILENO .. . nuestros países se hermanan en la lucha con­

tra el imperialismo. El cono sur apunta a conver­tirse en un gran campo de batalla y la guerrilla que desarr9llaron nuestros compañeros del MIR en Chile·, los Tupamaros, en el Uruguay y el ERP . en la Argentina, como así también el resto de ' nuest~os compañeros revolucionarios, tiende a convergir en una solo lucha, reeditando la. guerra que San Martín. O'Higgins,Artigas, Bolívar y tan­tos otros patriotas, libraron por la primera inde­pendencia latinoamericana.

Frente al creciente desarrollo de la revolución, la figura del Che. continúa agigantándose

y vuelve a ser para nosotros el mejor ejemplo de internacionalismo combatiente, cuando naci­do en la Argentina, sintió a la Revolución Cubana como suya, y cuando siendo ministro

abandonó su puesto para ir a combatir al Áfri­ca y a Bolivia, y cuando proclamaba:" ... y que se desarrolle un verdadero internacionalismo prole­carie; con ejércitos proletarios internacionales,

6

En la esquina de Tupungato y Ayacucho, zona sur de Rosario, existe una unidad

básica de la Agrupación Peronista de Trabajado­

res de la Carne, que es uno de los centros

operativos del matonaje sindical de centros de

la carne.

En la tarde del jueves 30, al pasar el joven Miguel Angel Quiñones -vecino de la zona- en una mo­

tocicleta, ocasionó ruidos que molestaron a los

concurrentes del local, especialmente al matón

"ojo de oveja".Tras insultar al menor Quiñones

extrajo una pistola 45 y disparó a mansalva so­bre el mismo, hiriéndolo en una pierna. Uno de

los proyectiles alcanzó al menor José Luis Nuñez

que estaba enfrente, en el domicilio de sus pa­

dres, ocasionándole la muerte.

donde la bandera bajo la que se luche sea la cau­sa sagrada de la redención de la humanidad ... "

"Cada gota de sangre derramada en un terri­torio bajo cuya bandera no se ha na~ido es · es experiencia que recoge q1.1ien sobrevive pa­

ra aplicarla luego en la lucha por la lib~ración de su lugar de origen.

Y cada pueblo que se libera, es una fase de la batalla por la liberación del propio pueblo que se ha ganado" (E. Che Guevara "Dos, Tres, muchos Vietnam, es la consigna". Mensaje a la Trinconti­nental). '

To'do e~to que decía y pensaba el Che, no fue­ron solamente palabras, sino que toda su vjda y su muerte, toáo su hacer revolucionario, fueron .. el reflejo fiel de su pensamiento.

Si pudo pensar así, fue porque vivió y murió como un revolucionario auténtico, y su práctica es retomada hoy por todos los latinoamerica­nos, chilenos, uruguayos, argentinos, etc; que día a día, en campos y ciudades libran la· lucha a muerte por ~a liberación definitiva.

' 1

. ' ..

• 1

..

¡NINGUNA TREGUA A LOS EXPLOTADORES!.

1 ORGANIZARSE PARA HACER LA JUSTICIA POPULAR! ¡LA SANGRE DERRAMADA NO SERA NEGOCIADA!

Esa misma mañana se presentaron por primera vez S testigos que hicieron la denuncia y acusación formal ante la comisaría 11 (ex 13). El asesino era ya conocido, "formalmente" por la policía. Sin embargo ninguna comisión policial lo buscó en su casa o en los lugares que frecuentaba. Por el contrario, una guardia permanente de patrulleros custodiaba la coche da, su casa, la básica de Tupunga­to y Ayacucho y el sindicato. N uevamente la policla defiende a los ~sesinos. se pone del lado de los delincuentes, los protege. Esto lo saben muy bien los vecinos del sur. Pero el brazo de la justicia popular es largo. No habrá guarida segura para ningún asesino del pueblo. Mil ojos vigilan de día, de tarde o de noche. La indignación del pueblo hace poner atención sobre to­dos los movimientos de sus asesinos. El Ejército Revolucionario del Pueblo tiene sus armas y comba­tientes siempre listos para defender los intereses del pueblo. No hay perdón ni paz para los asesinos del pueblo.

¡A VENCER O MORIR POR LA ARGENTINA!

8

9

El último

combate del

CHE

El 8 de octubre de 1969, segundo aniversario de

la muerte en combate del comandante Ché Guevara, el diario Granma, órgano del Par­

tido Comunista de Cuba, publicó el relato del úl­

timo combate de Quebrada del yuro, el último en

el que participó el CHE, en base a la información

de tres sobrevivientes de la acción: el primer ca­

pitán Harry Villegas. "Pombo", e 1 capitán Leonar­

do Tamayo Núñez, "Urbano" y el capitán Daniel

Alarcón Ramirez. "Benigno" En sus números 89 y 90 la revista chilena "Pun­

to Final", hoy clausurada por los fascistas de Pino­

chet, reprodujo en forma exclusiva ese relato, to­

davfa no conocido en la Argentina. Hoy, nosotros reproducimos a su vez las notas de

"Punto Final"como homenaje a nuestro gran Co­

mandante. En ellas hallará el compañero lector el

testimonio vivo, palpitante del último combate del

Guerrillero Heroico.

· . . · . ·el combate · · . del

. . vuro · ·p AiRIA compre.OOer los a contecl.m.1en tos

-dlce el ·Prlm~r capitán Harry Ville­ga.s, "Pombo"- ·hay que conocer la sl­

t~lón de la guer.r1Ua en 18.3 últimas sema­nas anteriores a los combates d e La Higuera . N<>sotros ha.bia.mos estado subordinados al objetivo ® encontrar la retaguardia, con la que :babia.m03 roto el contacto el 17 de abril d.e 1967. 'Desde Que nos vimos obligados a separarnos de Joaquin, todo nuestro esfuerzo. toda nuestra acción, e.!taban encaminados a restab~er el contacto con ese grupo y vol­ver a tener un núcleo guerrillero capaz de batir al enemigo, con fuerza y a utonomia para move.r-'C.

Realmente éramos -un grupo muy pequeño. Aunque nun<:a llegamos a pa.sar d~ 36 com­batientes en total, al quedar dlvldld<>s nos v1m.oa ooru!derablemente reducidos. Eso nos obliga·ba por una neoeatdad táctica a rea­¡:rupar nuestra fuerza. Además, estaba la lógica aolld.arida.d con los compafiero.s de la re~ardia, euyo número y c apacidad com­b&tlva eran menore.s y estaban agravados por la prMencla de los enfermos y de los cuatro exguerrillero.s erpu.J,.,a.do.s y prisione­roa. Y junto a todo esto estaba el hecho de lo que &lgntflcaba JoQ.QuJn para el Che. POrque entre ellos babia -una larga tradición ~ oompaflerbmo, JOS(luin fue uno de los prlmeroe cam.pea1nos que se unió al ejército rebelde y estuvo bajo el mando del Che en su columna. El Obe tenia un gran concepto aobre Joaqu1n y .para mayor inQuietud ha­blamos redbido noticias . de que la.s condicio­nes fWca.s de éate eran ya bas tante dura.s.

1'0d.a8 esta! co.sa.s obligaban a "Fernando" a tratar toi'110Samente de contactar con ese grupo.

--Pombo, ¿cuando usred ha.bla de Fernando ae rettere a . .. ? Al Che. si. El comandan te utllli:ó primero el aeudónlmo de "Ramón", pero má.a tarde al ocupar el e¡~rclto el cam-. pamento de :Ra.ncahuazú, ha 16 debajo del horno de pan el dlarto de · ·aul1<> y alU se 1dent1!i.C&ba a "Ramón" como el Che, enton­~ en Tiata de que ya ese nombre de guerra no .ervia, decld16 adoptar el de "Fernando".

Volviendo a lo anterior, hay que al{l'egar ---'1 e_,to l<> aeflala expreaamente el Che en au dlari<>- que sobre la guerrilla pesaban en eee· momento otru necealdades fundamenta­~ no menoa lmporta.ntea: en primer lwta.r, reatableoer el contacto con la cludad, l_peor­porar eomba.tient.e.s y, por último, abut!­oemos de IMdlclna.. y equipos. 10•

CHE TOMA UNA DECIS ION

.En esta ú~t1ma etapa, como a los t res o cua tro d1as de estar a vanzando r io Grande arriba - ya .se habi<l producido la emboscada de Vado del YesO- el Oh e, -por las noticias reelbldas a través de la ra.dlo, llegó al con­vencimiento de que J oaquin estnb·a muerto~

Pero ya en ese momento ten1amos al ejér ­cito detr á..s ; el régimen h abla lanzado un gran movlrnlento de tropas y no conven ia regre;. s ar nuevamente hacia la zona bosco.sa d e la que h ablamos saUdo. En esas condiciones el Che toma una dec1slón : cambiar de zona.

El objetivo inmediato era llegar a Pucará y all1 decidir qué h acer con los enfermos: o blen se les dejaba en un luga r seguro con algún campesino y seguiamos a p ie con 1~ combatien tes s anos, mon te adentro; o bien dábamos un g<>lpe de a udacia: cogiamos un vehiculo ah i en Pucará. últlmo punto hasta donde llega la carre tera en esta zona , noS me tiamos en Valle Gra nde, que es el pueblo en que ra.dica la comandancia d e la n r:- tava División , noo aprovisionábamos de m ed: ¡: ·na.3, aUmen tos y equipos y de a.hi saltábamos a un a nueva .zona, hacia El Chapare o el Alto B f' :·.l, más al norte.

¿Con qué flnaHdad hartamos esto? Pensá­bamos !nielar un periodo de r ecuperación de uno o dos meses ocultadoo en el monte, res­tablecer el contacto con la clu.dad. Incorpo­rar nuevas combatientes q ue sab1amos esta­ban listos para pasar a la . guerrilla, reor­gan.lzarnos .y continuar la lucha. Esa era en general la Idea existente; todo ello unido a que la nueva zona campesina elegida es de un mayor desarrollo pollt1co.

En este punto nos encon trábamos cuando S<>brevlno la emb<>scada del 26 de septiembre

'"Sl se sigue c<>n cuid ado e l hilo de lo.s acontecimientos .se verá que a ún cuando el número de hombres con que contaba en e ' mes de septiembre, algunas sema nas antes de su muerte. era m uy reducido, todavia la guerrUla mantenia su capacidad de desarro­llo. Algunoo cuadros bollvlanos, como los hermanos Inti y Coco Peredo , se Lban ya destacando con magn1!1ca.s perspec tivas de J eres.

Fue la embo.!lcada de Higueras. única ac­ción exitosa del ejército con tra el destaca­mento que mandaba el Che, mat.á.ndole la vanguardia e hiriéndole varios · hombres más en pleno d1a, cuando se trasladaban a una zona campesina de mayor desarrollo polí tico -objetivo éste que no apa rece consignado en el diario, pero que se sabe por Jos sobre­vivientes-, Jo QUe les creó una situac ión insuperable. Ese avance de dia por la misma ruta que venian sl~tuiendo d u rante va ria~ Jornadas en inevitable amplio con tacto con los moradores de aquella zona que cruzaban por primera vez, y la obvia certeza de que el ejército deberla Interceptarlos en algún punt.<>, era .!In duda pellgrO&O. ?ero el Che, plenamente con.sclente de esto, decidió correr el riesgo para ayudar al médico oue ven ia en muy mal estado tlslco.

"El dia anterior a la emb<>scada. escribe : "llegamos a· Pujio, pero alli habla gente QUe nos ho.bla vl.sto abajo el dla anterior. vale decir : estamos siendo previstos por Radio Bemba".

' 1El caminar en mulo se hace peligroso,

pero trato de que el médico vaya lo mejor posible oues viene muy débll".

Al dia .siguiente e-scribió : "a las 13 aalló la vanguardia para tratar de llegar a Jagüey y alli tomar una decisión sobre las mulas y e¡ médico".

Es d~l r, buscaba una solución para el enfermo, a t ln de abandonar aquella ruta y tomar las precauciones necesarias. Pero aquella m.Lsma tarde, antes de que la van-.. guat'dla llegara a J agüey se produjo la fatal emboscada que llevó al destacamento a una situación insostenible" .

... Cómo se produce la emboscada del dia 26?

Sucede así -relatan los compañeros: En los últimos dias de septiembre v~nia­

mos cruzando a plena luz del día por los ranchos cercanos a e.st.a zona de La Higuera

"Rancho" es el nombre que se le da en el orlen te de Bolivia a los caseríos campesinos, en el Altiplano se les llama "comunidades". Asi pasamos por Luclt.ano, Alto Seco, Santa Elena , Loma Larga y Pujio. Tratábamos de llegar Jo más rápido posible a Pu.cará y adoptar una decisión sobre el mé<ilco y los demás enfermos.

El 26 por la mañana llegamos al alto del picacho, rancho en que los campesinos cele­braban una !testa, reclbléndono.s con v9.30S de chicha. Poco después se ordena continuar por el camino de . La Higuera, por donde se puede seguir por todo el !lrme hasta el camino a Pucará: estos ~n datos que nos dieron lo.s campesinos.

Aproxima damente a las 12.30 llegamos al rancho de La Higuera, pero aqui el pano­rama cambió por completo. Todos los cam­pt>Aina, hablan abandonado li-3 caMs. Sólo encontramos algunas mujeres. En esto tue hecho prisionero un campesino que bajó por el camino de Pucará; Fernando lo interrogó y é.ste le afirmó que no babia aoldados, pero no .sé por qué intuición Fernando no se confió en el hombre y dijo que creia Que le ha.bla mentido.

Tenia de.seos de tirarse por el camino del r io, pero como esto le baria· variar tod<lS aus planf.! y aventurarse por reglones mucho má., in.hó.spltas, decidió que lo mejor seria correr el riesgo y tratar de coger por el ca­mino de Pucará.

LA SITUACION SOBRE EL TERRENO

.Este -señala Pombo- e.s un ·punto Impor­tante para comprender todo lo que ocurre después.

Es decir que a.qui se le pre!entaban al Che dos poslb1lldades: una, se'tulr el camino de La Higuera a Pucará , enfrentando el peligro de que el ejército, que nos venia siguiendo, huble.!e ya t.omado posiciones en él; la otra: retroceder, cruzar el rio Oro.nde, dlrlglmos por la margen ooue.sta al depar­tamento de Chuqu.Lsaca y \'lrar hacia atrás.

Hay que ubicarse bien en la topografl.a del terreno para entender eato -agregan los guerrilleros.

Por ejemplo, eJ Che en el diario d1ce lo siguiente: ''Estamos en una zona donde con­verren 3 departamentos"

Pero no .sólo ae trata de 3 departamentoa que aon inmensos, .slno q~ entre elloa hay una diferencia enorme de clima y de relieve.

POMBO Y BENIGNO: relatan e.l últtmo com· bat~ d~ Che en Bolivia.

Tenemos a santa Cruz, que es el departa­mento del que venlamas sa.llendo, ql.l8 ea tropical con sel'v83 y a.búndante agua, Oo­chabamba, que también converge ahí, ea muy distinto; ya aon los valles a má.s de dos m.ll metros 30bre el nivel del mar, .sem.l­t.roplcales y con esca.sa vegeta.clón y OhUQulr saca, que e.s prácticamente una reglón de­sértlcaf porque Ta en ascenso haciA la parte más a ta de la cordillera.

Y ese cambio de cllma ya se apreclA en la reglón de ·La Higuera, que nada más tiene matorrales y una vegetac16n muy pequefia debido a la altura. H.abrla q~ expllcar que est.a zona es una cordlUera en t ormo. de herradura, con un<lS dos mil metros de al­tura, bastante pelada y surcada por caftonu profundos. Entonces se pre.seota la siguiente situación : o se cruza e.ata oordlllera, que es algo extensa, varioa ldlóm-et.ros, o hay c¡ue tirarse al rio Grande y cruzar el otro de­partamento que e.s ya un duierto, Chuqul­saca, que se vela que ea una zona pedregosa, muy árida. donde 3erla muy incierto encon­trar agua y que, además, no conocíamos.

Asi es oue el Ohe, qulen V>enía además presionado por la altuación fl11ica del médico y el Ch~o. principalmente, no vaciló en correr ese riesgo y ordenó continuar cordi­llera arriba. por el camino a Pucará.

LA EMBOSCADA EN EL CAMINO A PUCAB.A

A la una de Ja tarde del d1a 25 salló Ml­guel con la vanguardia. Se le dleron iru~truc­clone.s de que avan.ur& con cu.k1ado. Pero má.s o menos al tranacurrlr media hora y ya puesto en ma.reha el r~to de la guerrÜla.

1 1 •

sonaron d\spa ros concentrados anunciando que hablan caido en una emboscada. se veía la movtllzactón de soldados cor riendo por el flrm~ para llegar al camino que sube por el t.Ianoo izquierdo. •Fernando ordenó retro­c«ier huta el poblado y retiramos oor el ca.m.tno, pero el e jérdto lo batia pert~ta­mente y tuvimos que tiram os al suelo.

Sucedló Q~e al Ir ooronando el !Irme, el &Jérelto, que eBta.ba embOscado . abr ió ruego cerrado aobre la vanguardia. Miguel cayó tulm1nado al igUal que Julio y Coco tue he­rido. BenJgno, cuyo puesto en la m a rcha era la punta de v~ salvó la vida casual­mente, p~a ae babia quedado a trás pa ra aaearse una piedra del zapato.

De· ~ato se lanzó a sacar al Coco, pero cuando logró cargarlo una bala se lo remató encima,. a travesándolo e hiriendo, esa misma bala, a Benigno por l a ~da.

A4>rovec.hando la contusión dA lá. retirada, deaertaron el camba y León. ~t.ro movimiento tue el sig.ulente : Nos replegamos B.lgu1endo casi el mismo

reoorrtdo pero a ~a inversa. Así pasamos el ra.neOO y con tinuamos h acia a:balo oero sin llegar al rlo.

Más adelante p reparamos unas huellas a lo larg<> d6 un ca1í6n, para tratar de despis­tar al e jército, v luevo .soltamos las mulas quebrada a baJo; . ~tros volvimos despuhs aobzoe nueatros opa.sos, evitando dejar rastro, y tom.amo.s un cafión que nos Quedaba a la derecha para em. p render un rodeo y t ratar de volver a La Higuera.

.Esa noche acamp amos quebrada arriba. El agua que encon t ramos era pur a magnesia.

Al d.1a siguiente --{X)ntinúa el relato de los tree combatientes- nos movimos por estas ~ada.s, oomprobando la presencia del ejér­CU.O por toda la zona.

El 28 eatuvlmos sometidos a uno. gran ten­aión. Fue un dla que, como dice el Che en au dl&rto: " ... pareció ser el últlmo nuestro". Estábamos en una quebrada y pasaron !rente a noaotros, a muy oor ta distancia, 123 sol­d&d.OII en d08 grupos; uno de 46 y otro de 'n. l8n una de las ocasiones sonó un llro Y loa .soldaditos .ae desplega ron tornando posi­'clones. El o ticlAl que los mandaba ordenó que bajaran a una •h ondonada, al P.arecer la ~t.ra. Pero en de!lnltlva no paso nada y la tropa oontlnuó la m archa .

l"ernando ordenó algunas med.ldas para mtar que loa aoldado.s pudieran vernos u olmos y, a demá8, expllcó que era necesar1o buaear otro lugar doooe permanecer ocuJtos aJguno.s dia&, para v-er si el e jército pensaba que noa hablamo.s Ido d e la zona pues el sitio en q u.e eatabamo.s era una ratonera donde no tenlam<n ninguna po.slbllldad M defendemoa.

El 29 ee hlcierob la.a e)Ol)loraclones Y ~~ Int.r encontró un buen lugar, al oue a scen­dimos en la noche d~l d.1a 30, subie ndo por r1ecoa muy pelJ~. La altuae lón del Chino en la.a rnaroh.u nocturnas a e hacia ln..so.ste­nib}e ya que a cada momento se cafa o peñiía loa eapejueloa quedando comoleta­mente clero.

-¿Cómo era eae nuevo campamento que u.tede.a encuentran? · Bueno -dlce Pombo- era como una mesa pelKa J¡ua1 q\M el reato de esa zona, · pero pon la \'eDt&Ja de que e.ataba a cierta altura 12•

y eso nos daba la posibilidad de obs-ervar sin que nos vieran a nosotros y de organizar la defensa t eniendo al enemigo siempre de­bajo. es decir, teniamo." lo ClUC se llama la "cota militar". -Y en estos momentos, ¿a qué distancia e~·

taban ustedes de los soldados? - Nosotros estábamos práctlcam ~nte junto

a los soldados. Ellos nos pasaron varias vece~ o. unos 100 metros. Además en una casa qu ~ estaria a 200 o 300 metros , estaban también acampados, y en una quebrada que nosotros velamos cerca ten1an un puesto d.'! observa. clón y una emboscada. Es decir, nosotros sn. bl..amos que estábamos dentro de un cerco es· tratéglco tendido por el ejército sobre esta zona; un c~rco que, según anunciaba la r:\. dio, tenia unos 1.500 o 1.800 soldados.

Lo que nosotros no sabiamos era hasta qué grado podia haber un cerco táctico para la guerrUJa. Ellos tenlan un gran cerco, muy rela tivo; hablan tomado algunas casas, loe; !lrmes caminos; pero ellos no sabian por dónde nosotros ibamos a romper, porque tam· poco nos tenian ubicados con precisión . Por eso es que nuestra actitud era t.ratar de P :; cabull1rnos sin ser vistos.

Para que se comprenda mejor: nosl)tro.s no nos hablarnos alejado de La Higuera, en rea. lldad. Hablamos bajado rumbo al río Oran de pero luego wlteamos tratando de engañar al' ejército y r~gresarnos en dirección al ca· serio, hacia atrás, pero por otros caminos, e~ decir, estábamos !rente a La Higuera, pero ocultos, dando rodeos , esperando el momen· to y el lugaT para romper el cerco e irnos. Hay una !rase del Che en su resumen del mes de septiembre que sintetiza. esto p~rfec. tamente. Dice él: "La tarea más importante es zafar y buscar zonas más propicias .. . ".

El 2 de octubre nos movilizamos hacia aba. jo para tratar de salir d~ la quebrada. Al dfa siguiente subimos nuevamente, ya ceunl· dos a un !Irme que domina ol camino de los soldados. Al anochecer bajamos al arroyo, donde descansamos y aplacamos un tanto el hambre d~ varios dias, en que sólo tuvim~ "chankaka" y agua, con su consiguiente se· cuela de diarreas. La "chankaka" sirve para endulzar el agua . Es el azúcar del campesino boliviano.

El dla 4, bajamos por la quebrada y pasa· mos a otra que se ·le unía por la d ~recha, la que comenzamos a ascender. Posteriormente salieron Pacho e InU, Eustaquio y Pombo. con la mlslón de explorar dos quebradas. Por runguna de las dos habla bajadas nl agua. se continuó la marcha hasta la noch! en que ya no fue posible continuar avanzando. pues no se vela nada .

El 5 d e octubre con Unuanws mvvléndonos y ex plorando en busca de agua; el 6 dlvisa· mos un charco con una tapera, a donde nos traaladamos en grupos d e a tr~s Y cocino.. moa en pleno d la tomando medidas para evi· t.a.r el h umo; hicimos noche aqul, pu~ e!ta· ba muy oscuro, y saHmoa por la madrugada.

lnt•ljHUJCIIllUIIÍIIlh'llt clo• 11111'\11,,

• .~ ltt · ll ,, Hlljot lrn.tlt/;or ,J t ' " ' lt 1.1111

LJs diversos órg~snos de información relata­ron la forma en que fueron reducidos 13 com­pañeros de nuestro Ejército luego que estos coparon el Comando de Sanidad del ejército contrarrevolucionario. Fue necesario el em­pleo de cañones, tanques, ametralladoras pesa­das, etc., para doblegar su resistencia, sufrien­do el enemigo varias bajas en la acción.

lComo es posible que tan poca gente pueda copar una fuerza mayor y oponer tenaz resis­tencia a un enemigo netamente superior en po­der de fuego?

Fue posible gracias a una cuidadosa planifi­cación de la acción desde el punto de vista m i­litar, a pesar de no cumplirse en su totalidad el objetivo previsto (recuperación de armamento para el pueblo), y por la elevada moral de com­bate existente en nuestras filas.

¿A que se debe esta diferente disposición pa­ra el combate entre los combatientes del ERP

1 b . , . y las fuerzas armadas de a urgues 1a .

La causa fundamental reside en los intere­ses de clase que def ienden uno y otro ejército.

El ejército contrarrevolucionario defiende los intereses de la burguesía y el imperia lismo. Su misión consist~ en cuidar la propledad pri ­vada de las fábricas, tierras y herramientas, ac­tualmente en manos de unos pocos. Si exami­namos la composición socia l de las FF.AA. de la burguesía veremos que la mayor ía es de ori­gen popular, obreros, campesinos, estud iantes, hijos del pueblo, que son obligados a prestar servicio militar en defensa de intereses ajenos a su clase. Los que mandan esas FF.AA. con­trarrevolucionarias son integrantes de las cla­ses pudientes, de la burguesía, de los grande~ propietarios de las fábricas y tierras. Ellos SI

defienden sus intereses, sus privilegios, ante el embate de las masas que con sus movilizacio­nes ex igen una mayor part icipación en la d_is­tribución de la riqueza nacional, y de las accio­nes guerrilleras.

Es por esto que sólo algunos oficiales arries­gan su vida en el combate (y generalmente la pierden) para mantener las actuales condicio­nes de explotación, como el caso del Teniente• Hardoy y el Teniente Rusa .

· Suboficiales y soldados poco a poco van comprendiendo que el ejército al cual slrve_n no defiende sus intereses y en consecuencta son poco propensos a realizar "actos heroi­cos".

Por el contr.rio, el ERP defiende los lntere·

NUESTRA MORAL

EN COMBATE

ses de la clase obrera y el conju nto del pueblo con un claro programa antiimperialista y soc ia­lista en donde se plantea la expropiación de las fábricas, tierras y herramientas en manos burguesas, pa ra se r devueltas a sus légitimos dueños y construir la Patria Socialista.

El ERP está formado por obre ros, campe­sinos, empleados, estudiantes y algunos inte­grantes de la burguesía que renegaron de su clase, abrazando la causa del pueblo.

La organización dirigente del ERP es el PRT. organización marxista-len inista que nuclea en su seno a lo mejor de la clase obrera y el pue­blo.

Es por eso que nu~stros combatientes es­tán más dispuestos para el combate. Porque saben que nuestra causa es justa, que la lucha armada es la continuación de la política de la clase obrera y el pueblo por otros medios, por­que es el único camino que existe para liberar­la de los explotadores.

Es por eso que nuestros combatientes obre­ros, campesinos y estudiantes, sintiendo que el arma que empuñan es la continuación de su brazo, ese brazo que día a día crea la riqueza de la Patria en agotadoras jornadas en las fábri­cas y los campos, no vacilan ni vacilaran jámas en protagonizar heroicos combates que van a­nunciando· en su fragor la alborada de un nue· vo d ia bajo el sol del socialismo.

1 VIVA LA JUSTA GUERRA DEL PUEBLO 1 1 NINGUNA TREGUA Al EJERCITO OPRESOR 1 1 A VENCER O MORIR POR LA ARGENTINA 1

LA MUERTE DE CUCU LEZCAN En llllt'Sfto 11úmet a 8, cu11es¡wmliente i l IIOVtemlne dt• 1917, iwlll!c.lllws tllltl nota liltlliit/;1:

PEPE, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE. Con e/1,1 ICIItil:uno:. homen.1je 111 t:omp.mew L m~" · Cm·t~ · . . . LelCc1IIO, muello el .1 tle octulne tle ese mio en un iiCcitleniL• ¡uopiu tlt.' 1.1 li.lll!tl Jevolucion;lllil .. . CierliiS ralo/les tle seyuritlilrl nos impitlieum en .ese momrntt~ r/;u el nombte tlel compmlew, : ·. · debiendo pu1Jiic.1rl.1 notil con sunomiJie de guerm.

Con posretiorid.1d, "" Com,1mlo del ER_P, ,1/ ret~litm unt1 opet.1Ción en el Co11eu Cemml tle Córdobc1, donde tmb.1jó en vida el com¡wiero (eteai~O, Jemlltlicó p.ú!Jitcamente su nombre ¡uu :. : ~m~ :

• Hoy, al rumpllise el segundo .1njversario de su muerte, ptl!Jiicamos un UJI.11o, 'ea/Íiatlo ,1 twesttc1 • ;edacción por un compat¡ero ·t¡tte vivió person.1/meme el ttáyico episotliq. r .

. ,

Cuando fuero n deten idos Santucho , Go rriaran , Toschi y Ulla, el Comi té Militar de la Regio nal decid ió no m brarme com isar io poi ít ico de l equipo del pet iso Ulla. El equtpo había sido muy bueno, pero se encontraba bast ante debilit ado por las sucesivas caidas. En el hab ía mil itado Sayito , hast a su primera ca ida en febrero' del 71. Después había sido asesi nado en el Combate de San Martín el co mpañero Taborda , q ue era el dirigente de l eq ui po. Desde entonces pasó a hace rse cargo de la dirección el ~etiso y ahora nuevamente, las ca idas propias de la gue rra lo dejaban sin d irección . La compañe:-'3 N. fue elegida responsable mili tar por el equipo, pe ro el C.M. consideró co nvenr-tn te m i inclus ió n para forta lecerlo poi ít icamente. En ese entonces era res ponsable milit-ar de la Regi onal Ramiro Leguizamón, que también caería muerto en combate en febre ro del 72. El eq uipo seguía siendo bueno , aunque un poco desorganizado y los dos com pañeros que más se destacaban eran la flaca A. y Cucú. Esto lo no té part icu larmente en el estud io, al que los o tros compañeros le escapacan un poco, así que muchas veces term inábamos haciendo la reun ión de estudio la flaca, Cucú y yo solos. Recuerdo que estábamos leyendo "La revolución vietnamita" de Le Duan y andábamos por la página 45, máS' o menos. La actividad principal del equ ipo era la logística y en un pequeño taller que hab íam os improvisado en la misma casa operativa, Cucú, el petiso N. y los demás co mpañeros se ded icaban laborlosamenfe a elaborar y probar distintos mate riales de guerra.

14•

·. ' ' • .

Ten íamos unas carcazas para gran adas de gran tamaño, que habían sido fa bricadas en otra Reg ional , dest inadas a proyec tiles defensivos, es decir para ar rojar desde cubie rta dado su gran poder. Cucv las había tomado con gran cariño como su tarea person al y había realizado con éxito u ná ser ie de pruebas. En la noche del 2 de octubre su rgió la necesidad de viajar en forma urgente al norte de•la provincia. Yo fui des ignado para cu mplir esa 'tarea y elegí para acompañarme a la flac a y a Cucú. Como la cosa podía imp licar cierto riesgo, dec id imos ll eva r adem ás de las 45, una metralleta del 9 co n dos cargadores y un par de granadas ofens ivas. Como íbamos a atravesar zo nas sem idesémcas Cucü qu iso lleva rse una de sus granadas defensivas, para hace r una prueba defin itiva si ten íamos tiempo. Part imos cerca de med ia noche, bajo una intensa lluvia, tu rnándo nos para manejar . Llegamos adonde ten íamos qu e ir y cumplimos nuestra misión sin cont ratiempo alguno, de modo que a la madrugada emprend imos el viaje de regreso , sin más parada q ue la necesaria para tomar un café co n leche y cargar nafta en un puebl o. A eso de las nueve de la mañana estábamos a mitad de cam ino. Había dejado de llover , aunque segu ia el cielo cubierto de pesadas nubes. Era domingo y casualmente el cumpleaños de Cucú, que cumplia 28 años ese 3 de octubre. Así que veníamos contentos, ya que calculábamos llegar a t iempo para la fiesta que h&bria en ca~ de su s pad res. Al pasar por un claro decid imos hacer un

poco de puntería con la metra, ya que , disponíamos de abundante munición de

•• 1 reserva en el equipo. Improvisamos un blanco ~

· con una manta vieja y tiramos un par de ráfagas cada uno. Cucú puso todos los t iros práct icamente en el centro del blanco.

{ La flaca un poco menos y a mí me salieron bastante mal. A ra lz de eso íbamos haciendo bromas cuando reemprendimos la marcha. A mi se me ocurrió decir: "Con un tirador como vos, no le tengo miedo a ningún patrullero. Y encima con las granadas" . -Eh, pará -contestó Cucú- nos olvidam os de probar la granada! . -Oejá, la probamos otro día, a ver si llegamos tarde. -No, no, probemosla ahora. Seria un crimen desperdic ia r esta oportunidad. Ya me han sal ido bien todas las pruebas preliminares. Hacemos esta definitiva y ya mañana podemos empezar a llenar las granadas en serie. -Cueno, probémosla. Paramos el auto fre nte a una huel la de monte y Cucú nos dijo: -Yo me voy a adelantar por este cami nito. Cuando no pase ningún auto toquen la bocina dos veces. Después de darle un margen para entrar al monte, yo me bajédebauto. Miré en las dos direcciones. Ni un auto en varios kilómetros. Levanté la mano. La flaca tocó la bocina. Una vez, dos. Casi instantáneamente se escuchó una fuerte explosión. Salimos corriendo, con la trágica convicción de q ue hab ía ocurrido algo grave. Cucú estaba tirado en medio de la huella, con el cuerpo cribado de agujeros de distinta gravedad. En el centro de la frente tenia uno del tamaóo de una moneda de un peso viejo, por e l que sa lia un poco de masa encefálica. Las manos habían desaparecido literalmente, arrancadas por la explosión. Lo más espantoso era la ausencia de sangre, secada instantaneamente por la propia e~plosión por el nitrógeno que libera. En el rostro había un gesto de Inf inito asombro y en el momento que nosotros llegamos lanzaba precisamente su último quej ido. Nos quedamos helados, comprendiendo que nada pod iamos hacer ya por él. Arrastrándolo como pudimos, ocultamos su cadaver bajo unos arbustos. También escondimos después

las armas, por si la explosión se había oído en un puesto policial distante unos kilómetros. Finalmente borramos las huellas del acc idente. De los espinillos cercanos tuv imos que sacar trozos de su campera y del estuche de los lentes, proyectados allí por la explosión. Jámá's olvidaré el temple que mostró en esa ocasión la flaca. Sin embargo, cuando llegamos a Córdoba la obligué a quedarse en · la caw operativa, con otra compañera. Yo volví al lugar con el petiso N. y G., en otro vehículo, una camioneta . Al pasar recogimos en otra casa una pala. Llegamos al lugar del accidente al atardecer. • Nos pusimos a cavar, ~ i n hablar, sin mirarn os, con la luz cada vez más escasa del d ía que se iba, bajo un tup ido techo de nubes. Cuando el pozo estuv.Q lo su ficientemente ho ndo , pusimos en él a Cucú , envuelto en un anorak por toda mortaja. Siempre sin hablar, cubrimos el cadaver con t ierra. Al llegar al borde el petiso musitó "perdoná, macho" y se puso a ap isonar la tierra con los pies. Después acomodamos más t ie rra . ramas y pasto para disimula r la improvisada tumba. Incluso planfámos allí un espinillo que arrancamos de otro lugar. Finalmente hicimos una marca en un árbol cercano, para poder reconocer la t umba algún d ia. Cuando todo estuvo term inado nos quedamos allí parados, en posición militar, largo rato, hasta que fue de noche. Cada uno de nosot ros recordaba a Cucú como fue, como lo quisimos en vida, tratando de borrar de nuestros ojos la espantosa imagen de su cadaver destrozado . Y allí quedó Cucú. No murió como él quería, en combate. Pero tuvo, al menos la tumba que siempre soñÓ: directamente en la tierra, cerca de un árbol, con el cielo americano por mortaja.

• · ', 1 1. . , 1 ' 1 , ', ~. \ . '• . '

l h'P ,, l'""~'~fl/11.\' t!t• IY /1 11tlo 111/trt,'l/t,¡ ,,, , .,

1/llll'lll/11'11!11 •IPt.'ll' y t'.\'ltn/1.,1/fll (tllt!/lht•,· :.1•·\

1/1' /1/lll'htl ,1//!t'.\ ltil' /11/1'111" · ,: ¡/¡• 1111.1 t ':l lllt'ilf/ 1

,/1/fth tll i/U.ifll.r 1'11 1'.' t:tl!!l't' 1' 11/(I'!JI•II/ll' ¡/¡• ·:'' ; ,,¡,.¡,,,., Ctun,mtlfl\ S 111/1.1•111 11,1111¡111/t;,l_ 1.'1' !, ._,

.11/,,h•s J/111/11''1111 11111111'"'·'"' 1•""'1.1'"'"'''·' q·,. :111 11/11 . . " •. • 1

tUl.; ,111\~TI', l i \ hCTOIU/\ Slfl\11'1lE'

CRONICA DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA

Setiembre 1 O • Tucum.in. Obreros huelguistas de SMA T A re a·

lizan una manifestación por calles céntricas, exigiendo el cumplimiento de pago del aumen· lo por parte de la patronal.

11 * Buenos Aires. Man i festac1ones de protesta por el golpe derechista en Chile que se cont inuaron en los dias s19u ientes.

* Córdoba. Bandas armadas de la bu rocracia sin­dical , In ten taron asaltar el sindiCato de ATSA. Fracasado el asalto se produce un tiroteo con la polida, m uriendo tres personas (dos matones y un pol1cia).

* Buenos A ires. Det ienen a nuestro d irector Pe­dro Cazes C.lmarero.

12 • Nouquón. MAs de 2.500 per sonu realizan una marcha pid iendo el alej am iento del rector de la Universidad del Comahue. Fueron repr im idos por fa poficfa con palos, ga~s y perros, resul­tando numerosos heridos. algunos de elfos de

consideración. Se sumaron a los mAnifestantes los obreros del Chacón.

l;t

• Córdoba. Los traba¡ adores de A T SA en rooudlo 1 las bandas arm1das que Intentaron asaltar w yremlo, realizaron un paro general de actlvld•

-des.. *'Córdoba. Un comando del Ej6rclto Revoluclo-

Nrlo del Pueblo procedió a ajusticiar al conocl· do torturador Carlos H. Junce>i. Este ~nou•· narlo penonaje, que torturó en la polrcla a nu­

merosos revolucionarlos que durante la d ictadu­ra r~eron prisioneros, y a tuce mucho Uempo

atris habla sido sentenc iado por la justicia po­pular.

• Tucum,n. Se e1ectu'n d iversos actos y manlfes.­~clones en repudio al 90lpe militar dt Chile.

\3 • M()(eno, Bs. As •• Los obreros dtlfrl9odflco Mln-

16•

guillón Rico, S.A .• ocuparon el establecimiento para protestar por las arb i trariedades y explota­ción patronal.

* Córdoba. Se real iza una numerosa manifestación

por las calles céntricas de la ci udad. repudiando el golpe militar fascista en Chl!e y recordando el séptimo an iversario de la muerte de Santia90 Pampillón (primera vfctlma de -la dictadu ra mili­tar de Ongan(a en 1966).

14 • Ro sario , Santa Fé. Bandas fascistas atacan la su· cu rsa! del del d iario "Ciadn",

* TucumAn. Vecinos de Santa Lucra, Acheral y Casp inchango, cortaron el t rAnsi to pe · rvta 38 y colocaron durmientes en las v fas ,_,1 F.C. Belorano. protestando por la no provisión de medios do transporte para llegar a la Casa de Go· b iorno para presentar un petltorlo. Hubo enfren­tam iento con la polida de la Capita l, re<;istrAn· dose d isparos de armas de fuego.~ quemó una camioneta oficial.

• Tucuman. Una c.ar~ de gellnlta explota en un bano de A TICANA (Asociación Cultural Tucu­mano de 1 ntercamblo Aroentlno-Norteamerlca· no), ocasionando sólo daf\os materl~les.

* Tucum,n. Una bander1 yankl es quemada por manifestantes que hablan ulstldo al Kto de fun·

daclón dt la Juventud UniYersJtlr~ Peronlsu.

* Córdoba. En repudio al gol~ mllluc en ChiHI y en solidaridad con la resjstencla armada que el pueolo Cl\lleno viene llbr1ndo contn~ los 9<)1p ls-­

tas, la CGT Regional decreu un paro 98neral de

activ idades de 11 1 14 hs. Mh dt 9.000 perso­

nas M conctntraron en ~ local de.ia CGT y com·

batlvamente expresaron su repudio a los m i liU.

res golpistas Que repres.ntan 111 lmper ia llsmo yankl.

* Córdoba. El comando Toschi-Sabelll del ERP exprop ia un m lmeogrMo y una máquina de es· crl blr. Estos materiales pasarán a reforzar la Im­prenta del pueblo.

* Buenos Aires. 9'e supo que se han destinado 5.000.000.000 de pesos para la compra de ele­mentos represivos a las pollclas p rovinciales.

15 • Tucum~n. En horas de la maf'lana trabajadores de Coop. Alborada Metalúrgica (arrendatarios de Or lo y Cfa. en quiebra) levantaron barricadas en Av. B. Ar~z al 1300 y acce~ puente del R lo 5111, cerrando la entrada Este a la ciudAd, con 11 conslgul.nte p aralización de vehfculos, t ransporte de cana, etc. Son apoyados por t ra· bajadores de talleres vecinos, JP y otr~s organl· zaclones peronistas: ex igen al gobierno la ex· proplaclón del establecimiento ante la Inmi­nente ejecución judicial por Banco Provincia por deudas de Orlo y Cfa. Anuncian resistir hasta.la solución final del problema.

16 Buenos Aires. Gran cantidad de Jóvenes (entre 100 y 200.000) manifestantes desde Congreso hasta la· Embajada Chilena en repudio al golpe militar en el pafs hermano. L a Plata, Bs.As. Un grupo de derectla puso una bomba en el comedor estudiantil en la Unlversl· dad de La Plata.

* Santiago del Estero. rntegrantes del ERP pinta­ron leyendas alusivas e Izaron la bandera de la organización en la Escuela Nacional 407. Reem­plazaron el nombre de la escuela por el de Hé­roes ~ Trelew.

17 * Tucuman. Se produjo un paro de actividades en el 1 ngenlo San Juan como consecuencia de la movilización de los obreros causada por la Intervención al sindicato dispuesta por el M I­nisterio de T rabajo, ante gestiones de un sector disidente. Se dl~pararon armas de fu~o.

* Tucum An. Pobladores de León Rouqes, 1ng. Santa Rosa, Los Molles, real izaron una mani· testación f~nte al pozo w rgente de L. Rougés para protestar por la fal ta de agua para consu· mo y exigieron que el gobierno provincia l SO·

luclone el problema. * L a Plata. Mas de 3.000 estudiantes, docentes y

no docentes real izaron ~n acto de repudio al a­tentado perpetrado contra el comedor estudian· tll por bandas f asclstas apoyadas por el imperia­lismo yankl. La JUP denunció que el sistema de microondas utilizado para la detonación sólo lo poseen la CIA y las FF.AA.

18 * TucumAn. Se realizó en Plaza 1 rlgoyen un fune­ra l cfvlco en homenaje al Dr. S. Allende organl· udo por una comisión const ltufda por organl· n clones gremiales, polft lcas y estudiantiles.

• Tucum,n. T rabajadores del diario NOTICIAS ocuparon el ed ltlclo del diario y solici tan al P.E. la designac ión dt un Interventor· a f in de pre~rvar la fuente de t rabaJo.

* Córdoba. S. colocó una bomoa en el domici lio de RQ9ello N . Martl nez, director del diario

"Los Principio~". ex-interventor de lll provincia durante el gobierno de Guido y ex rector de la Universidad durante ll! dictl!dura de Onoanfa.

* Serazllt~ul, Bs.As. Los obreros del frlgorff lco SAFRIAR S.A. ocupan las Instalaciones en de· manda de sus relvlndlcl!clones.

• Berazat~ui , Bs.As. El Comando E. G imenez del E RP copa el depósito de mercl!der(as de la em­presa explotadora, Cristaledas Rlgolleau, aren­~:"'ndo a los obreros y procediendo a reafirmar su firme decisión de no dar nln9Una tregu• t .l • jérclto opreSOf" ni a las empres.s.explo~íl. ~ difundió el Estrella R oja;: y: ·se pin~' eoh­slgnas en el Int erior del establec imiento.::~ :;¡~,

* Córdoba. El Comando de Apoyo al ERP '"H"­roes de Trelew" procedió ll colocar un artefac­to 2xplosivo en el domicilio del D r . Osear Alla· ga Argat'laraz que es un conocido accionista de numerosas empresl!S del transporte automotor de pasl!)eros que ha estado despidiendo arbitra­riamente a numerosos trabajadores.

• Resistencia , Chaco. Al finalizar un acto de soli­daridad con el pueblo chileno un grupo de es­tudiantes fue agredido por elementos peftene. clentes al Comando de Organización. Posterioc"­mente penetraron en el comedor unlvef"Jl tarlo y efectuaron alrededor de 20 disparos. M~s tarde, los estudiantes organizaron la resistencia eón botellas, si llas, vasos y otros elementos. Un estu­diante denunció ante el rector "que no cre(an en el gobernador Bittel porque el Comando se arma en la Casa de Gobierno".

• Rosario. Despedidos de la Cerve<:eda Qullmes ocuparon las Instalac iones de la empresa y de­nunciaron que la fi rma esta siendo vaciada por el grupo Bemberg.

* La Plata. 2000 trabajadores de la empresa Pe-­troqu (m lea Mosconi S.A. decidieron ocupula en contra de las arbltrl!rledades de la empresa.

* Capital Federal. Se realiza en Plaza Congreso el funeral C(v ico en memoria de Allende y los martires chilenos con la participación de orga­nizaciones de izquierda, grupos estudiantiles y gran cantidad de público. Posteriormente mar­charon hasta plaza San Martln donde se des­concentraron. El ERP dejó sus banderas en lo alto del monumento.

'* Capital Federal. Fue atacada med illnte un dis· posi tivo automático, la embajada de EE.UU. FAL -22.

* Campana, Prov. de Bs.As. El Comando Lu is Pujals del ERP toma las barreras de DALM INE y distribuye el 'Estrella Roja'.

19 * Capital Federal, Quedó constltufdo en el M I· nisterlo del Interior la "Comunidad lnformat l· va Policial", Integrada por los d istintos organis­mos de seguridad y la pollcfa federal de Bs. As.

1 Córdoba y Santa Fe.

* T~cumán. 350 obreros de Panam t oman la U· bt lca en la ruta 9 en repudio a las elecciones

17 *

lr~udulentas del sindicato .

• Tucum~n. Traba¡adores de la zona de Lules cortan el tránsito en la ruta 38. Piden que FAGSA (Fáb. Arg . de Grabadores S.A.) sea a· cogida a las disposiciones del Operativo Tucumán.

* Bah(a Blanca. Manifestación de solidaridad con el pueblo chileno.

* La Plata. Manifestación de solidaridad con el pueblo chileno.

* Avellaneda. El Comando Clar isa Lea Place, del ERP, procedió a incendiar las Instalaciones de la Empresa imperialista 'EPICENTRO' pertene· cien te a la "Xerox".

20 * Tucumán. Los Comandos R.R . J imenez y Cla· r isa Lea Place del ERP ocuparon las Industr ias Gráf icas Stecconi y Barreta para arengar y pi­quetear el periódico. El operativo recibi ó el a­poyo de los obreros de la ábrica .

* Tucumán. Vecinos da Nueva Esperanza (Tafi Viejo) ocupan el local de la comuna cortando los accesos a la población ¡Jara exig ir el reem· plazo del delegado coml.r ~ ·.

• Córdoba. Alrededor de 1200 cordobeses reali· zaron una comba~iva movilización en apoyo del pueblo hermano de Chile y en repudio a la D ie· tadura M ilitar faKista. La concentración popu­lar se llevó a cJbo en el toca l de la CG T Regio· nal. donde pr~mero se procedió J quemu IJ

bandera norteamericana y luego se expresó unánimemente el repudio JI reconoctmiento por parte del gobter no argenttnC' de la Junta M ili t<H fasc1sta de Chile.

* Capital Federal. Se real izo un acto en homena· je al dirigente peronista John Wrll ia.n Cooke y al combatiente de nuestro ejército Luis Pu1als.

21 • Tucumán. Trabajadores de BGH paralrzaron sus tareas y se dirigieron en mani festac ión a la zona céntrica de la Ciudad improv isilndo un acto en la casa de gobrerno.

* Carcaral'\á, Santa Fe. Los obreros de la empresa metahirgica lntecar S.A. ocuparon dicha plan· ta en reclamo de los 3 meses que le adeudan y otros benef icios incumplidos.

23 * CosQu(n. Córdoba. Un Comando procedió a i· zar una banderil del ERP en el m,htrl de una e~tación de ómnibus.

• Santrago del Estero . Se desarmó a un agente de cu stod ia en el dom rcllio del Diputado Nac1onal democristiano Lu is Lucena, recuperando una pistola ca l ibre 11.25 y cargadores.

* La Banda, Santiago del Estero. Se recuperó una pistol a calibre 11.25, cargadores y proyectiles, que fue despojada a un agente de la policía lo· cal.

24 • Capital Federal. El P.E. med iante decreto, de· clara i legal at ERP al t iempo que asume sus !un ClOnes et nuevo jefe de 1,, Policía Federal, Gral

18•

(Re) Manuel tnrguez.

* Córdoba. Se efectúa el desarme de un polida en las proxim idades del parque Las Heras.

* Córdoba. Elementos de derecha colocan un ar­tefacto explosivo en el sindicato de Luz y Fuer­za.

* Buenos Aires. Fueron desMmados alrededor de 10 polic(as en las local idades de Florenc ia Va· reiJ, Berazate9ul, Qu ilmcs. Burzaco e ltuzaingó.

* Resistencia, Chaco. El Comando de Organización Intentó Intimidar al personal det diario "El Te­rritorio" para QUe publiquero artículos que los favorezcan, amenazando con la quema del ed i­f icio.

* La Plata. Mcis de 1.200 obreros de la Petroqu (. mica Gral. Moscon1 se d i rigieron en manifesta­ción hasta la casa de gobterno, coreando estri­billos contra la burocr,JCia sind ical e impugnan­do la objetividad del Mtnrstro Otero.

25 • Santoago del Estero. Soldados del Bat.~llón de Ingenieros con asiento en es ta crudad dispararon sus armas contra una persona a la que se pre­tendía detener y d ieron muerte a un automovr· lista que pasaba circunst ancialmente.

* Campana. El Comando Lu 1s Puj_als del ERP to­ma la escuela del Barrio Lobo y procede a repar· ! ir dive r~os u t ites a los alumnos y bandeflnes del ERP. Es izada una bandera de nuestro e¡ercrto .

* Capital Federal. Un grupo comando no identr· ficado ajust icia al burócriltJ Slndtcat y Secreta fiO Genera l de la CGT, José l. Rucct.

• Capi tal Federal. En dosconform1dad con el pa· ro decretado por la CGT con motrvo de la muerte de Rucc1, se queman vagones de feno· car r il en las estacione~ de Const i tuc ión y Once.

En el mismo lugar y día, grupos armados que responden a la burocracra stnd ical obl igan a descender a pasajeros de tax rs y ómntbus. A partir de la muerte de Rucci, se inocia una campal'\a de desprestigio con tra el ERP.

* Ros.-Hio. Grupos de derecha ametrallan un bar situado frente a la Facultad de F i losofía y Le­Ir as.

* Córdoba. Grupos de derecha arrojaron bomba s Incendiarlas contra la escuela de coenc ias de la información.

26 * Capital Federal. Grupo comando de derecha asesina al dirlg.:!nte de 1¡, JP Enrique Grlnberg.

* C•'Pital Federal. Un grupo de derecha incendia el local del Centro de Estudiantes de la Facul­tad de Farmac ia y B ioquímica de la Univers i· dad oe Bs.As .• después de vario~ otros atenta­dos contra estudiantes universitar ios y faculta­des.

• Santa Fe. Desde un automóvi l se efectúan dis· paros de armas de fue<]<> contra el local de la UOM .

* Córdoba. Un grupo de derecha penetra en el lo·

cal de la central obrera efectuando disparos al ai re y profiriendo gritos contra Tosco. En la ve­reda quemaron una bandera de las FAP . .

• Salta. Un grupo perteneciente a la burocracia sindical, ocupa la casa de gobierno y pide la renuncia de! Gob. Ragone. M iembros de la JP y de la CG T t :as ista expresan su apoyo al gober­nador, obtienen el desalojo de los elementos derechistas y ocupan posteriormente el local de la CG T regional, siendo desalojados posterior­mente por la represión policial que d isparó gran cantidad de gases.

27 • Zárate, Os. As .. El comando "Ana Vlllareal de Santucho" toma la portería del Frigorífico Mar· tín Fierro y distribuye la Estrella Roja.

* Tucumán. En diversos procedimientos la policía procedió a retirar de los kioskos el periódico "El :::ombatiente" y la "Estrella Roja".

• Capital Federal. Una numerosa concen tración a­compar'\ó los restos de Enrique G rinberg, dirigen· te de la JP, hasta el cementerio de la Chacarit a.

28 '* Campana. El comando "Ruben Bonet" toma la portería de la fábr ica Hurlingam y distribuye la Estrella Roja.

• Berna l. Bs. As .. Cerca de 1000 obreros de la e m· presa Tecn iber, del grupo italiano Tech ltl , reali· zan un paro y toman alrededor de 20 rehenes en demanda de sus reivindicac iones.

• Rosario. Es herido en un atentado el abogado Roberto Raúl Catalá.

* Córdoba. En la planta lka Renault en el barrio San ta Isabel, se arrojan varias bombas molotov :ontra unidades t ipo Jeep destinadas a Chi· le. FAL.

• La Plat a. La policía enfrentó con gases lacr imó· genos a alrededor de 1000 obreros de la p lanta Petroquimica de Ensenada, Gral. Mosconi . Que se dirigían a entre<Jar un pe ti torlo al gobernador.

29 • San N icolás.Un comando del ERP distribuyó ú· t iles escolares en la escuela No. 20 del barrio

* Quil,e.s, Bs. As .. El comando "Eduardo Gime­nez" del ERP, proced ió a desarmar al agen~ de pol ic(a de la provincia de Bs. As., chapa No. 11657, recuperando para el pueblo una pistola marca Browning No. O 1 771 y dos cargadores, manifestando de esta manera nuestra desición de de continuar la lucha.

• Berazatequl, Bs. As.. El comando " Juan L a· chow sky'. del ERP, procedió a la toma de un co­lectivo de la empresa Peugeot, y se repar tió la Estrella Roj a.

* Santiago del Estero. Sendos comandos del ERP procedieron al lzam iento de banderas de la orga· nizaclón en las escuelas del aeropuerto de Mal Paso y del barrio ·Rivadavla de esta ciudad.

* Córdoba. ~ ue herido con armas de fu89o Ramór Bajordo, militante de la JP.

• Córdoba. Expropiación y posterior reparto en

Santa Clara y proced ió a Izar la bandera del ERP. * Tucumán. Se realizó un allanamiento en una

pensión de estudiantes, donde fueron detenidas· varlu personas

* Mar del Pla ta. Un grupo derechista arrojó dos bombas molotov contra el local del PST. Paraná. U:1 grupo derechista rea l izó un atentado con explosivos contra el domicilio del Dr. Ma· nuel Gaggero, corresponsal del diario El M undo, dirigente del Frente Antlimperialista por el So­cialismo y presidente del M ovimiento de Acción Popular, MAP.

• Salta. Desde un automóvil se efectuaron disparos contra la casa del M inistro de Economía.

• Bah (a Blanca. Desde un automóvil se arrojó una bomba mcendiaria contra el domicilio de Vlad l ­mlro Slnigoy, funcionario de la Universidad del Comahue.

-- * San Luis. Un-militante de la JP fue baleado des­de un automóvil.

* Mendoza. Un comando José l. R ucci embadurnó con pin tura las viviendas de dirigentes comunis· tas.

30 • Lanús, Bs. As .. Fué exprop iado un camión car­gado de mercader ías de la empresa capitalista Bonaf ide. Dichas mercadedas fueron repar t id as en dos villas par ticipJndo la gen te del lugar en el recibimiento y distribución de la misma. Coman­do "Clarisa Lea Place" ERP.

2

• La Plata. Un grupo comando Incendió un veh(· cu lo de la Dirección de 1 nvest igaciones de la Po­lid a Provincial. lue<JO de obligar a descender y desarmar al subofic ial que lo conduda .

* T res Arroyos, Córdoba. ~ itfrojaron bombas in­cendic'lrias contra un veh fculo oollclal.

* M ar del Plata. Fue atacada la sede del diario La Capital.

* Rosario. Atentado contra la agencia Echesortu del d iario La Capital.

barrio Ma ldonado de un cam ión con carga de le· che.

• Córdoba. Un comando del ERP que efectuaba un desarme, ante la irresponsable resrstencia que ofreció el policía. se vió obligado a disparar. cau· s~ndole la muerte.

• Buenos A i res. Estud iantes universitarios orqanl-zan una manifestación en apoyo del in terventor Rodo lfo Puiggros, a quién le fue pedida la renun­cia por el ministro de educación Dr. J . TJiana.

• Rosario. El comando "José Luis Nutlez" tom a una escuela en Gran.ldero Balqorrla y distribuye útiles t>~colarcs, go losinas y banderines del E RP.

• Tucuman. Vecinos oel barrio Echeverrla . en ele­vado número, realizaron una marcha por la ciu­dad hast.l la casa de gobierno, pro testando por la trágica explosión de la f~brica de cchetes, Pa­c(flco Hnos .• que ocasionó trc ' muertos. tres de-

\ 9 •

$aparecidos y medio cenfenar de heridos, ademAs de la destrucción de gran cantidad de modestas viviendas.

~ TaH VIejo, Tucum4n. Medio millar de alumnos o­cuparon la Escuela Nacional de Educación Téc­nica No. 1, en demanda de prome$aS lncumpli· das por las autoridades del proyecto de absor~ ct6n do estudiantes de los últimos anos en los talleres do la ciudad.

• Salta. Un grupo numeroso de la Jp ocupó por la fuerza viviendas recientemente terminadas del Barrio Parque El Tribuno, poniéndolas en pose­clón de familias humildes.

* Martlnu, Bs.. As .• Fue quemado un vehículo perteneciente a.la Fuerza Aérea.

* Córdoba. Un artefacto explosivo detonó en una sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba.

* Mendoza. Elementos de derecha colocaron una bomba en el domicilio del profesor Enrique Du·

1'ssel, que se desempel'la como docente en la uni· versldad. Comando J. Rucci, FAC.

• Córdoba. Las obras de la usina eléctrica de Pilar fueron ocupadas por sus trabajadores que recia· man la pronta solución d e sus conflicto laboral.

3 • · La Plata. El comando "Gerardo Moisés Alter", del ERP procedió a la detención de un sut>comi­sar(o inspector, desarm~ndolo v auemando el coche torino en que viajaba. Se recuperó un re· volver calibre 38 corto, marca COL T.

* Buenos Aires. Se adjudica un grupo de derecha el atentado incendiario contra la Facultad de Derecho.

* San Nicol~s. Elementos de derecha ligados a la burocracia sindical asesinan al periodista José D. Colon.bo del diario "El Norte".

* Rosario. Jorge Lelli s, m iembro de la JP, denun­cia atentado contra su persona.

* Buenos Aires. Fue colocada una bomba contra la unidad b!sica M~rtires de Trelew, de la JP, en Parque Patricios.

• Santiago del Estero. Fue destrozado por una bomba el automóvil del M inistro de Gobierno Adan Pedrlnl.

* Buenos Aires. Fue desarmado un artefacto ex· plosivo colocado en el loca l del Partido Comu­nista. .,

4 • Buenos Aires. Fue ametrallado el loca l de la re­gional 1 de la JP.

• Córdoba. Elementos armados de la JSP, Alianza Libertadora Nacionali sta, y otros ocuparon la sede del Banco Social de la Provincia de Córdo-

• Córdoba. Bandas armadas de la burocracl• slnd l~ cal de la construcción tlroturon a activistas que .s. encontrab•n reunidos en uamblea.., 1• 03T

• Santl~o del Estero. En la madruQada explotó ilna poderosa bomba que destrozó un Ford Fa l­cón del ministro de gobierno de llrlntervenclón Adcin Pedrlnl. Se atribuye el atentado a grupos vinculados a Carlos Juarez y la derecha cat ólica.

* Tucum~n. Fueron detenidos tres militantes de la Juventud Peron ista cuando Intentaban apo­derarse de un Ómnibus para ser utilizado en un operat ivo; también fue detenido otro grupo de la JP que antes había ocupado otro Ómn ibus pa­ra trasladarse al centro de la ciudad en reclamo de soluciones para el ingenio San José.

* Tucum!n. El comando "Jorge Sbédico" del ERP recupera para la guerra-del pueblo una pistola Ballester M olina 11.25 mm; previamente al in­tentar extraer el arma fue herido el polida que la portaba.

• Tucum~n. Con la partic ipación de Sirnio, Bor­dón, Albornoz, Hidalgo, Neme y otros jefes poli· ciales que estaban en disponibilidad, se rea lizó un vasto operativo represivo en esta ciudad y en los ingenios San José y San P.tblo, donde fueron detenidos m!s de 30 activistas obreros y popula· res, entre ellos Leandro F o te. El jefe de poli el a 3arda Rey proveyó de armas a unos 40 civiles jerechlstas Que se presentaron al Departamento Central de policia acomp~flando a los dipu tados Vaienzucla y Figueroa. sol'fetexto de colaborar en la represión.

• Bahfa Blanca. Bomba molotov contra el local del PST.

• La Plata. Fue bafeado un patrullero policial. • Sa.lta. Un comité de ocupación In tegrado, entre

otros por Armando Jaime, del Peronismo Com­bativo, mantienen en su poder viviendas cons­tru(das por el Banco Hipotecarlo Nacional.

· S • ' Al'latuya, Santiago del Estero. Nuevamente se real iza un paro de obreros ferroviar ios, esta vez como oposición a la burocracia central de la: UF que apoya a la anterior comisión local des­plazada.

• Tucum~n. Una manifestación popular contra la represión recorrió calles de la ciudad hasta la leglstatura provincial exigiendo la libertad de los detenidos y protestando con tra lo~ métodos fas­cistas del Jefe de Polic(a.

• La Banda, Santiago del Estero. Fue colocad a una bomba que explotó en el automóvil de un abo· gado al que 1e slndlcar(a como Izquierdista.

Se efectli'An d

ro crMmoc que no ha perdido vigencia a pegr del mes trantc:Urrido.

' ..

1

1