ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada...

15
ESTRENO 07.09.2012

Transcript of ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada...

Page 1: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

ESTRENO 07.09.2012

Page 2: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

SINOPSIS

Tiempos de dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez es una película que

narra a través de innovadoras animaciones, conmovedores testimonios e

impactantes imágenes una época polémica y dramática de nuestro pasado.

Época en que nos asomamos a la modernidad pagando un alto costo en abusos y

violaciones a los derechos humanos. Década en que la bonanza petrolera

impulsó las obras públicas, la semana de la patria y los fastuosos carnavales,

mientras que la Seguridad Nacional -la policía política del régimen- se

encargaba de amordazar a los partidos, a los medios, a los venezolanos. Años de

progreso económico que no fueron fáciles para quienes luchando por la

democracia se opusieron a vivir sin libertades, siendo condenados a la

clandestinidad, a las cárceles, al exilio y hasta a la muerte.

Tiempos de dictadura, una película que nos develará aquellos días en los que

hubo tanta seguridad en la calle, como miedo en los hogares; una época difícil

de olvidar, y que no todos recuerdan de igual manera.

FICHA TÉCNICA

Una producción de Siboney Films

Guión y Dirección Carlos Oteyza

Producción Ejecutiva Verónica Cañas

Producción General Priscilla Torres, Ángela Bello

Edición Giuliano Ferrioli

Música Álvaro Cordero

Mezcla y banda sonora Gustavo González

Post-Producción Israel García

Animaciones Titan Post

Dirección de Fotografía Branimir Caleta

Locución Laureano Márquez

Page 3: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

TESTIMONIALES

Enrique Aristiguieta Gramcko

Militante Juvenil COPEI „50

Simón Alberto Consalvi

Militante Acción Democrática „50

Isabel Carmona

Militante Juvenil Acción Democrática „50

Américo Martín

Militante de Acción Democrática „50

Teodoro Petkoff

Militante del Partido Comunista de

Venezuela „50

Pompeyo Márquez

Secretario general del Partido Comunista

de Venezuela „50

Mayor (Ej.) Víctor Maldonado

Dir. Oficina de estudios especiales „50

Yolanda Moreno

Bailarina

Oscar Yanes

Periodista

Mario Suárez

Cantante

José Agustín Catalá (+)

Editor

Michele Sortino

Inmigrante de origen italiano

Vincenzo Giusti

Inmigrante de origen italiano

Page 4: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

CARLOS OTEYZA Director

Nacido en Caracas. Magister en Historia de la Universidad de París 7, Francia;

en esta misma universidad realizó cursos de cinematografía.

A su regreso a Venezuela, inició una serie de trabajos documentales, muestra

evidente de su interés y preocupación por el devenir histórico nacional.

Cúa, Chuao, Santa Elena de Uairén, La Isla, son los nombres de los pueblos

venezolanos que estudia

Oteyza para ofrecernos a

través de sus

audiovisuales una

singular visión de cada

una de estas

comunidades a lo largo de

su desarrollo económico y

social, apoyándose

especialmente, en la

presencia y opinión de

sus pobladores. Entre sus

obras también se cuentan

las importantes piezas:

Orinoco, Señor de las aguas, El destino de las aguas, Andrés Mata: del amor y el dolor, Caracas: crónicas del siglo XX”, “Venezuela al bate - Orígenes de nuestro béisbol (1895 –1945) y más

recientemente, los documentales basados en la turbulenta historia del petróleo

planteada desde los puntos de vista político, económico y social en Venezuela:

El Reventón y El Reventón 2. Su cortometraje más premiado y exitoso es

Mayami Nuestro, sátira sobre la voracidad consumista del venezolano medio.

El Escándalo, primer largometraje de Oteyza, está basado en un hecho real de

corrupción y espionaje dentro de la industria petrolera nacional. Luego vendría

Roraima, película en la que desarrolla la búsqueda de un personaje en la

hermosa selva venezolana. Su tercer film es La voz del corazón, y fue rodada en

escenarios naturales de Guayana y Río Chico; allí nos narra el encuentro de dos

personajes en un mundo amenazado por la ambición.

Ha liderizado la serie de documentales más valiosa que existe sobre la historia

del siglo XX venezolano. Estas piezas audiovisuales narran con importantes

testimonios, fotografías y documentos cinematográficos inéditos, relevantes

aspectos de personajes y temas venezolanos como un aporte al rescate y

difusión de la memoria de nuestro país.

Page 5: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

Para Carlos Oteyza, su nuevo largometraje, Tiempos de dictadura, Tiempos de

Marcos Pérez Jiménez, es una tarea pendiente desde hace 10 años, en los que

estuvo aprendiendo del personaje y su contexto en el período comprendido

desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada

vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de

investigación diaria en los que fueron aflorando episodios fascinantes de la

historia de Venezuela.

El porqué de una película sobre la época de Pérez Jiménez

“Me parece necesario. Fueron años controversiales y la polarización sobre el

perezjimenismo se ha mantenido por décadas. La consecuencia directa es que

esta época se aborda con mucha pasión y limitada reflexión, se alaba o se

denigra, pero se discute poco. Generalmente al poder le interesa simplificar la

historia para manipularla, a nosotros como cineastas e historiadores, nos toca

complejizarla para hacerla más real, menos manipulable, más cercana a lo

sucedido”.

Tiempos de dictadura, no sólo es una película, es una manera de conocernos

como país y en palabras de su director, viene a llenar un espacio en la memoria

colectiva criolla: “Es devolverle una mirada un poco más pausada sobre un

período muy importante para el país sin que las leyendas negra y dorada

monopolicen el imaginario y así permitirle a los venezolanos conocer este

período que definitivamente fue de gran avance económico y de gran exclusión

también, con mucha persecución…” declaró el director.

En la historia venezolana hay episodios poco estudiados, de ahí la importancia

de dar a conocer un material valioso como el que plasma este largometraje.

Para qué hacer películas que acerquen la historia

“Pensamos que para que los ciudadanos de hoy sean menos parte de un

decorado y más actores, más protagonistas. Durante los años ´50 la

participación ciudadana disminuyó notablemente o al menos no progresó, se

mantuvo agazapada, dejando que otros dispusieran de los asuntos públicos. Me

refiero a las mayorías porque, a unas minorías, a los militantes de los partidos,

se les apartó con violencia”

Los entrevistados, la selección

“Fue una elección razonada, decidimos no entrevistar a los especialistas sino a

mujeres y hombres que vivieron la década, y que si bien nos dan testimonio

Page 6: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

desde su perspectiva particular, de algún modo representan a sectores de la

sociedad: políticos, inmigrantes, periodistas, artistas… Por supuesto no fue

fácil la selección y siempre queda la insatisfacción de no haber abarcado a otros

grupos, como empresarios, sindicalistas, etc, pero la película tiene sólo hora y

media de duración y tuvimos que ajustarnos”.

¿Por qué la mayoría de los entrevistados fueron o son políticos?

“No olvidemos que este período de dictadura estuvo marcado por una fuerte

confrontación entre el silencio impuesto por el régimen y quienes lucharon por

las libertades; los militantes políticos -aunque minoritarios- dieron la cara por

muchos venezolanos y marcaron el camino que termina el 23 de enero de

1958”.

Las animaciones

Para recrear e ilustrar los tiempos de Marcos Pérez Jiménez, en donde no todo

se documentaba audiovisualmente, Carlos Oteyza y su equipo de producción

debieron acudir a innovadores recursos de animación para completar los relatos

y hacer que el espectador tenga una idea mucho más clara de lo narrado.

“Durante los años ´50 sólo se podía filmar y mostrar lo que el gobierno

permitiese, el sistema de censura, bajo la dictadura, era estricto. Entonces casi

no existen imágenes que no tuviesen un origen oficial o semi oficial, por lo

tanto, todo lo que fuese oposición o problemático para la imagen del gobierno ni

se retrataba, ni podía mostrarse. La animación como recurso calza

perfectamente en la película para suplir de manera creativa esta carencia. Nos

ayuda a visualizar como fueron algunos de los hechos trascendentales de la

década que quisimos narrar, y también parte del ambiente de persecución y

violencia política que se vivió y no está documentado”.

Estas animaciones fueron hechas totalmente en Venezuela por un equipo

talentoso que imprimió mucho más dinamismo a la película y con las cuales

Carlos Oteyza está muy satisfecho. “Tuve mucha suerte cuando, integrantes

del equipo, me sugirieron recurrir a la casa productora Titan Post para incluir

animaciones. Titán es una productora de jóvenes profesionales de primera

línea, con mucho reconocimiento en el país, ellos se entusiasmaron con el

proyecto y le pusieron un mundo. Además de las animaciones crearon todo el

paquete gráfico de la película, créditos, afiche etc. Este aporte creativo, de

estilo muy contemporáneo y arriesgado, muy probablemente va a potenciar el

interés de los jóvenes por la película”.

Page 7: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

Titan Post se involucra en el proyecto Tiempos de dictadura con compromiso y

dedicación.

“A mediados del año 2011 fuimos convocados a una reunión donde se nos

presentó la idea de la película. Como amantes de Caracas nos resultó

sumamente interesante ver imágenes que datan más de cincuenta años de

antigüedad, ver personajes de nuestra historia en su plena juventud y más

interesante aun ver material filmado del general Marcos Pérez Jiménez.

Además pensamos que la época que refleja Tiempos de dictadura es un

momento histórico que las nuevas generaciones deben conocer. Para este

entonces la película y la historia que se quería contar ya había pasado por un

primer corte de edición, sin embargo para su culminación necesitábamos

recrear algunos hechos de los que no se tienen registro, imágenes de las celdas

de la Seguridad Nacional, manifestaciones estudiantiles o las muertes de

Carlos Delgado Chalbaud y Leonardo Ruíz Pineda. Fue así como comenzamos

a generar ideas, hacer pruebas con distintas técnicas de animación y estudiar

cada uno de los acontecimientos, hasta lograr lo que hoy tenemos, una historia

completa de principio a fin” afirmó Héctor Do Nascimento, director de arte de

Titan Post.

El proceso de animación

“Este proceso se dio en varias etapas, la primera de ellas fue elaborar un

storyboard por cada una de las secuencias, en él analizamos la acción que se

iba a desarrollar, los personajes que iban a intervenir, su ambiente y el

encuadre de cada una de las tomas. Posteriormente estas secuencias fueron

grabadas en un estudio con croma. Con el material completo pasamos a la

siguiente etapa que fue editar y hacer el rotoscopio de cada una de las tomas,

este proceso consiste en recortar cuadro a cuadro los elementos principales o los

que buscamos separar del fondo, de forma paralela se ilustraron cada uno de

los escenarios donde ocurrirían las acciones.

La tercera etapa consiste en el compositing donde todos los elementos son

ubicados y se conjugan en una sola toma. Por último se trabajó en la

iluminación, ajuste de foco, color y texturizado” explica Do Nascimento.

La música

La música es otro de los valores importantes de Tiempos de dictadura, donde la

misma crea un ambiente que transporta poco a poco a la época. En un 90 % fue

creada exclusivamente para la película. “Su autor es Álvaro Cordero, a quien

tampoco conocía. Un excelente compositor, que logra una banda musical

ajustada a la intencionalidad del trabajo, mezcla los ritmos de ayer con una

instrumentalización de mucha actualidad, trabajo de perfeccionista que ha sido

Page 8: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

clave para darle mayor unificación a un relato visual conformado por imágenes

que tienen orígenes muy variados. También utilizamos algunas de las

emblemáticas y muy populares piezas de la Orquesta Billo´s Caracas Boys de

los años ´50. Y claro está, el sonido Dolby que tiene la película refuerza el

laborioso trabajo de toda la banda sonora”, afirma el director.

La película Tiempos de dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez, busca

que los venezolanos se reconozcan como ciudadanos, que conociendo su pasado

puedan pensar en un futuro común. “Quiero que los venezolanos reciban esta

película con muchas ganas de conocer su historia, con mucha avidez, con

muchas ganas de que después de verla vayan a los libros, hablen con sus papás,

con sus abuelos, piensen y hagan comparaciones, traten de mirar y de

entenderse como ciudadanos, de entender los peligros del silencio, que los

venezolanos entiendan que quedarse callados no puede sino llevarnos a la

tragedia…”, expresó Oteyza. “…Por lo tanto espero que los venezolanos se

entusiasmen, que la historia siempre será un lugar para confrontar las ideas

recibidas por otros medios; espero que los espectadores salgan más ciudadanos

viendo esta película”

Tiempos de dictadura, la película

Hacer un documento audiovisual que sea fiel a los hechos amerita una gran

responsabilidad, en la que el equilibrio debe ser palpable y que el espectador

sea quien saque sus conclusiones. En el caso de Tiempos de dictadura,

Tiempos de Marcos Pérez Jiménez las imágenes de las obras y edificaciones

hablan por sí solas, el miedo que se escondía detrás del concreto era

imperceptible ante los lentes de la época. “El miedo es intangible en las

imágenes que tenemos, el miedo es algo que se llevaba por dentro.” Explica

Oteyza. “Cuando el dolor, el miedo, la no participación no son visibles, se crea

un conflicto al momento de hacer la película, pero lo que si son visibles son las

construcciones, los desfiles y la buen vida por lo que puede crearse una

concepción errónea de los hechos, es por esto que las voces testimoniales de

esas historias constituyen el balance de este largometraje”.

NOTAS DE PRODUCCIÓN

* Se le puso a los protagonistas la dura tarea de aguantar al menos una hora de

entrevista en la llamada “silla de la muerte”, y contra todo pronóstico todos

resistieron, al igual que lo hicieron en los controversiales años ´50. Esta silla se

ganó este nombre por lo incómoda que resultaba luego de un buen rato, aún así

ninguno se quejó.

Page 9: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

*Tiempos de dictadura cuenta con más de 25 secuencias animadas, cada una de

ellas con una duración y un enfoque diferente. Una secuencia promedio pudo

tomar de tres a cuatro días de animación.

*Este es el primer largometraje que se realiza para la gran pantalla sobre los

dramáticos años ´50. Pasaron 60 años para que al fin algún realizador se

atreviera a contarle esta historia al país.

*La gran mayoría de las imágenes de archivo que se encuentran a color fueron

recuperadas gracias al aporte de personas particulares que las donaron para

ser usadas en la película. Tras varios anuncios de búsqueda que se publicaron

en prensa y en las redes sociales fueron apareciendo un buen número de

personas que desempolvaron sus películas caseras. Gran parte de esos archivos

estaban vencidos e irrecuperablemente deteriorados, pero por suerte el equipo

de producción pudo rescatar una pequeña suma de películas que se

digitalizaron y que de ahora en adelante podrán formar parte de nuestra

memoria histórica. Esta película se pudo realizar gracias a la ayuda de todos

los colaboradores voluntarios.

*Revisando los noticieros de los años ´50, se encontró registro audiovisual de

varias personalidades célebres nacionales e internacionales que se pasearon

por nuestro país durante esa época, tales como Christian Dior, Carolina

Herrera, Mario Moreno “Cantinflas”, Amador Bendayán, Celia Cruz, Aldemaro

Romero, Alfredo Sadel, Susana Dujim, Magdalena Sánchez y muchos más..

*José Agustín Catalá, fue uno de los pocos venezolanos que dedicó su vida a

develar todos los oscuros secretos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. La

última entrevista que dejara en vida fue para Tiempos de dictadura. (QEPD).

FICHA TÉCNICA

VERÓNICA CAÑAS Producción Ejecutiva

Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, como Licenciada en

Comunicación Social, Mención Audiovisual, con Master en Administración de

Empresas de la misma casa de estudio.

En 1998 inició su carrera profesional en el noticiario El Observador de RCTV,

donde desempeñó diferentes cargos durante tres años. Luego, desde Canal Uno

Producciones, formó parte del equipo de producción de Aquí en Venezuela un

programa de reportajes de investigación transmitido por Televen. En el año

2002 dirigió su primer documental Los venezolanos judíos. Diversos orígenes, un mismo destino” el cual forma parte de la colección de documentales

históricos de Cine Archivo Bolívar Films. Desde entonces, forma parte del staff

de Cinesa Soluciones Audiovisuales, en donde se desempeña actualmente como

Page 10: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

Gerente General de Producción, lo que le ha permitido liderar diferentes

proyectos comerciales, documentales y televisivos.

En el 2011, Siboney Films la invita a integrarse en el proyecto Tiempos de

dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez para desempeñarse como

productora ejecutiva de la película.

PRISCILLA TORRES Producción General -Asistencia de dirección

Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello como Licenciada en

Comunicación Social, Mención Artes Audiovisuales, con un

Máster/Especialización en Dirección y Producción de Cine en la Universidad

Politécnica de Cataluña en Barcelona - España.

En el 2004 empezó a producir en la emisora del Ateneo de Caracas 100.7 FM el

programa Cambalache, en el 2005 hace pasantías en Prime Time y luego en el

2006 en Post - House, ambas en el área de producción y post-producción. En el

2007 realizó 8 cortometrajes en España, donde se desempeñó en las áreas de

dirección, asistencia de dirección, producción, dirección de arte, montaje, sonido

y asistencia de producción. En el 2008 asistió en la dirección y edición de

comerciales para clientes como Veltins, Pepsi, Colgate, Pharmaton, Club Social,

entre otros. En el 2010 dirigió el videoclip Peace all over me del grupo

Lebronch. En el 2011 llega a Siboney Films para asistir en la dirección y

producción general en documentales históricos, entre ellos el largometraje

documental Tiempos de dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez. Actualmente es la fundadora de la casa productora Al Agua Cinema.

ÁNGELA BELLO Producción General

Licenciada en Comunicación Social mención Audiovisual, egresada de la

Universidad Católica Santa Rosa, Productora, cine tv y eventos.

Ha sido productora general del cortometraje Tuya, del director uruguayo Iván

Mazza, audiovisual ganador del 28º Festival Cinematográfico Internacional de

Cine de Uruguay 2010. En el 2011 colabora como script en el cortometraje

Edipo 2.0 de la directora Bárbara Madrid, ganador del premio del público en el

Festival de cortos UCV 2011. También figura como script en el cortometraje

Muerte al amanecer de Valentina Vadell. En ese mismo año produce junto a

UltraPro Films y Los Otros Group el cortometraje Horas extras de Héctor

Orbegoso. Actualmente es productora general en Siboney Films de Tiempos de

dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez, película escrita y dirigida por

Carlos Oteyza, además de profesora en la Universidad Católica Santa Rosa, de

las cátedras Cine y Lenguaje cinematográfico.

Page 11: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

En el área de televisión fue productora de contenido para el documental La Declaración: Grito de Independencia trabajo independiente transmitido por

Telesur. En eventos ha figurado como productora general del Festival de Cine

Ruédalo de la Universidad Católica Santa Rosa, así como también de los

estrenos de Cacao fino y su épica en Venezuela, José María Vélaz, sembrador de futuro” y El Golf en Venezuela, herencia de las Barrancas de Cinesa,

Soluciones Audiovisuales.

ÁLVARO CORDERO Músico

Comenzó sus estudios de piano con músicos reconocidos de la talla de Cecilia

Escalante, continuando con Gerry Weil y Harriet Serr. Obtuvo una

Licenciatura y una Maestría en el New England Conservatory y un Doctorado

en Composición en Brandeis University. Las obras de Álvaro Cordero han sido

ejecutadas por el Berkshire Music Center Chamber Players, Speculum

Musicae, San Francisco Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Municipal de

Caracas y La Orquesta Simón Bolívar, entre otros.

Entre sus premios y distinciones se incluyen: Becas para The Composer‟s

Conference y Tanglewood, Premio Koussevitzky, bolsas de trabajo de Meet-

The-Composer, la Fundación Rockefeller y la Fundación Guggenheim. Así

mismo, Álvaro Cordero ha desarrollado una activa carrera como orquestador

(Ballet Teresa Carreño) y compositor de música para películas, documentales y

campañas publicitarias. Como arreglista en el campo de la música popular y

del jazz. Compositor de música para videos corporativos, programas de

televisión y documentales. Escribió la música original para el largometraje

Luna Llena, de la directora Ana Cristina Henríquez.

En Taurus Studio se desempeña como compositor y productor de música para

comerciales desde noviembre del año 2006 hasta el presente.

GUSTAVO GONZÁLEZ Música y banda sonora

Como Presidente de Taurus, empresa dedicada a la creación y postproducción

de bandas sonoras para piezas audiovisuales con 15 años de trayectoria en

Venezuela, ha participado en más de 3500 comerciales para televisión, radio y

cine, muchos en Dolby Digital, 9 largometrajes, más de 40 unitarios para TV y

más de 10 documentales incluido Expedición con 6 CDs de varios artistas. Esta

larga trayectoria le ha dado al estudio más de 10 premios ANDA, ha sido 4

veces finalista en el London International Advertising Awards, ganadores de

estatuilla de plata en los premios CLIO en New York y 2 veces premiados con

la arepa del Círculo Creativo de Venezuela.

En el mundo del cine, Gustavo González y Taurus han sido los encargados de la

post producción de audio y mezcla para los siguientes largometrajes Caracas

Page 12: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

amor a muerte, Tres noches (trabajo parcial) 1888 El extraordinario viaje de la Santa Isabel, Una abuela virgen, Macuro, El enemigo, De repente, Patas arriba, Manzano azul, Erase una vez un barco, además de los cortometrajes

Mujeres del tirano, Centrípeta, Viandantes, 900 Pánico, Hoy no se hace pastel de Chucho y Los Roques.

Adicionalmente, en Taurus se realizó el doblaje para las películas Puras joyitas, El chico que miente, Hermano y La clase.

ISRAEL GARCÍA Post-Producción

Con amplia experiencia en edición y musicalización de programas de televisión,

micros, musicales, comerciales y documentales. Desde 1998 hasta la

actualidad se desempeña como editor, colorista y postproductor en Cinesa,

Soluciones Audiovisuales.

GIULIANO FERRIOLI Editor

Su experiencia como montador documentalista comenzó con dos mediometrajes

en Techniscope para Minerva Films: Techos, ventanas y gente de Banco

Obrero, Integral vibrante (1971) sobre Alejandro Otero y El planeta agua

(medio metraje) para Sidor, todos dirigidos por Carlos Cosmi. Así como también

en numerosos spots publicitarios y audiovisuales en la misma empresa.

Ya como montador de largometrajes de ficción, Ferrioli participa en El Cine soy yo, por Luis Armando Roche, La trampa inocente de Oziel Rodríguez, Queridos compañeros de Pablo de La Barra , Ana y Gabriel de Iván Croce, La casa de agua de Jacobo Penzo, (premio mejor montaje del Segundo Festival Nacional en

Mérida), Manoa de Solveig Hoogestein, Tosca, la verdadera historia de Iván

Feo, Salserín de Luis Alberto Lamata, Cien años de perdón de Alejandro

Saderman,(premio ANAC al mejor montaje ), Oro diablo de José Ramón Novoa

y Yotama se fue volando de Luis Armando Roche.

En 1983 trabajó en la empresa Cinemakit desempeñando el cargo de Director

de Post producción participando en cientos de spot publicitarios empleando

sistemas de video en una pulgada, switcher Ampex, Ado entre otros.

En 1986 se asoció a la empresa productora Video Record, allí ocupa el cargo

como Director Gerente, Director de postproducción, Director de tv, trabajando

en numerosos spots publicitarios, audiovisuales corporativos, dirige programas

de televisión en vivo y grabados. Con respecto a cortometrajes de ficción y

documentales entre sus trabajos más importantes destacan: López Contreras,

Crónicas de Caracas y Venezuela al bate (premio Monseñor Pellín 2005) de

Page 13: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

Carlos Oteyza, El Reventón y El Reventón 2, también de Carlos Oteyza, Swing con son, documental largometraje del director Rafael Marziano.

Actualmente es Director de postproducción freelance para BlancoyNegro films

editando piezas publicitarias para tv y cine.

TITAN POST Animaciones

Con más de 10 años de experiencia en la dirección de animación y supervisión

de efectos de proyectos comerciales. Anteriormente conocidos como Anónimo

Studio, han colaborado con la imagen de múltiples canales de televisión tales

como Sony, AXN, HBO, ABC News, Animax, MGM. Ademas, trabajan

constantemente con las prestigiosas agencias de publicidad ARS, DraftFCB,

JWT, Concept-McCann Erickson, Leo Burnett, entre otras.

El equipo de Titan Post ha diseñado los créditos iniciales de películas como 9 meses de Miguel Perelló, Cyrano Fernández de Alberto Arvelo. También fueron

los encargados de la dirección de post producción, diseño de créditos y efectos

especiales de la película Puras joyitas de Henry Rivero y César Oropeza, así

como también estuvieron a cargo de los efectos especiales de Miranda de Diego

Rísquez y de Habana Eva.

Figuran como productores de una de las películas venezolanas más taquilleras

de todos los tiempos: La hora cero, además de participar en la misma con el

diseño de imagen, créditos iniciales y la supervisión de efectos especiales.

Actualmente coproducen Secreto de confesión además de diseñar la imagen,

créditos y efectos visuales de esta película dirigida por Henry Rivero. Son los

diseñadores de toda la imagen gráfica de dos de las películas venezolanas de

este año 2012 Piedra, papel o tijera de Hernán Jabes y Azul y no tan rosa de

Miguel Ferrari. También trabajan en la post producción e imagen del

largometraje El Yaque de Javier Chuecos y de la imagen, efectos y

coproducción de Paquete # 3 de Alfredo Hueck.

Son los productores del cortometraje animado Hung Materias Flotantes de

Alberto Hadyar y coproducen y animan la serie web FANTOONS creada por

David Calcaño.

BRANIMIR CALETA Director de fotografía

Branimir ha estado a cargo de importantes producciones televisivas. Entre los

años 2003 y 2009 dirige la emblemática Bitácora con Valentina Quintero,

Page 14: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

Mochileros y De colección, todos producidos por Cinesa al igual que varios

videos corporativos

Ha dirigido programas reconocidos en latinoamericana como Casas de América,

Ritos y costumbres, In Site y Más que un souvenir transmitidos por Sun

Channel Tourism, realizados en Guatemala y Colombia por Nexus Productora

Cinematográfica en 2008, así como también documentales históricos y

programas turísticos para Vale TV (2002-2011), viñetas para Travel Channel

realizadas en Aruba, Puerto Rico, Barbados y Colombia.

Como director de fotografía, Branimir Caleta participó en el documental Don Armando de Jonathan Reverón en 2011 y recientemente en "Tiempos de dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez" de Carlos Oteyza, a estrenarse

en 2012.

LAUREANO MÁRQUEZ Locución

Humorista. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela.

Durante gran parte de los años ochenta y noventa fue guionista y actor del

programa de humor Radio Rochela. Salió de allí en el año 1998 y se dedicó a

escribir y actuar en diversas obras teatrales. Como escritor ha publicado tres

libros de humor: Se sufre pero se goza, El código bochinche y Amorcito corazón.

Además, suele ser colaborador del periódico Tal Cual, de Teodoro Petkoff,

donde tiene una columna fija y eventualmente es el responsable del editorial,

por lo general, los días viernes.

http://www.facebook.com/TiemposdeDictadura @tiemposdecoraje

Page 15: ESTRENO 07.09€¦ · desde 1948 hasta 1958. La necesidad de contar los hechos se fue haciendo cada vez más intensa, por lo que la dedicación al proyecto exigió 3 años de investigación

Para entrevistas y mayor información, por favor contactar a:

CAMEO Marketing Audiovisual