Estreptococos

18
Estreptococos

Transcript of Estreptococos

Page 1: Estreptococos

Estreptococos

Page 2: Estreptococos

• Grampositivas

• Esféricas

• Forman pares/cadenas

durante su multiplicación

• Miembros de la microflora

normal

Page 3: Estreptococos

ClasificaciónRxs. hemolíticas

Hemólisis

Hemólisis

Hemólisis

Especificidad serológica (grupos de Lancefield A-H, K-U)

Grupo A: Ramnosa-N-acetilglucosamina

Grupo B: Polisacárido de ramnosa-glucosamina

Grupo C: Ramnosa-N-acetilgalactosamina

Grupo D: Ac. Teicoico de glicerol (D-alanina y glucosa)

Grupo F: Glucopiranosil-N-acetilgalactosaminaRxs. bioquímicas

Rxs. De fermentación de carbohidratos

Pruebas para enzimas

Susceptibilidad/resistencia a químicos

Page 4: Estreptococos
Page 5: Estreptococos

STREPTOCOCCUS PYOGENES

• Grampositivos

• Mayoría Anaerobios

facultativos

• Mayoría del grupo A,

hemólisis (1cm)

• Colonias de .5mm diámetro

• Esféricos/ovoides en cadenas

• Condicionados por factores

ambientales

• Inmunidad: Ab antiproteína M

• Principal microorganismo que

produce invasión local o sistémica y

trastornos inmunitarios

postestreptocócicos

• PYR + (hidrólisis de 1-pirrolidonil-2-

naftilamida)

• Se desarrollan en medios sólidos

(colonias discoideas de 1-2mm

diámetro)

• Energía por glucosaac. láctico

Page 6: Estreptococos

• Las cepas del grp A producen cápsulas con ac. Hialurónico

(impiden fagositosis, aumenta la virulencia) que se fijará a CD44

en las células epiteliales humanas

• Susceptibles a: bacitracina

• Incubación en CO2 al 10% facilita multiplicación y hemólisis con

temperatura a 37°C

• Variación por producción de proteína M: mate o brillantes

• Se pared celular contiene:

• Ag M, T, R

• Hidratos de carbono

• Peptidoglucanos

• Fimbrias (proteína M, recubiertas de ac. Lipoteicoico)

Page 7: Estreptococos

Estructura antigénica

• Proteína M:

• Factor virulencia

• 150 tipos

• Estructura enrollada en forma de bastón (cambios de secuencia)

• Proyecciones filiformes de la pared celular

• Hay dos clases estructurales: I & II

• También en estreptococos del grupo G

• Dominios antigénicos de la clase IM rx en forma cruzada con el

músculo cardiaco, puede ser determinante de virulencia para la

fiebre reumática.

Page 8: Estreptococos

• Sustancia T

• No virulencia

• Acidolábil y termolábil

• Obtención por digestión proteolítica

• Nucleoproteínas

• Sustancia P: matriz de proteínas y otras sustancias de escasa

especifidad serológica

Page 9: Estreptococos

Toxinas y enzimas

• Estreptocinasa/fribrolisina:

• Plasminógeno Plasmina (enz. que digiere fibrina). Se administra

I.V. para tratar embolia pulmonar y trombosis venosas y de la a.

coronaria

• Estreptodornasa: despolimeriza DNA, ayuda licuefacción de

exudados y facilita eliminación de pus y tejido necrótico.

• Hialuronidasa: ayuda a diseminar los microorganismos infectantes

por degradación ac. hialurónico (componente sustancia

fundamental del tejido conjuntivo)

Page 10: Estreptococos

• Exotoxinas pirógenas: existen 3 (A, B, C), relacionadas con el

síndrome de choque tóxico estreptocócico y fiebre escarlatina.

Funcionan como superantígenos

• Difosfopiridina nucleotidasa: secretada hacia el ambiente,

relacionada con capacidad para destruir leucocitos

• Hemolisinas:

• Estreptolisina O: proteína, actividad en estado reducido e inactivado

por O2, responsable de hemólisis cuando en crecimiento esta en cortes

profundos

• Estreptolisina S: enzima, crea zonas hemolíticas alrededor de colonias

que crecen en superficie de las placas de agar sangre, elaborada en

presencia de suero, no es antigénica

Page 11: Estreptococos

Patogenia y manifestaciones clínicas

• Enfermedades por invasión streptococcus pyogenes y estreptococos

hemolíticos del grupo A:

• Erisipela: puerta de entrada piel, edema engrosado masivo, margen de

infección avanza rápido

• Celulitis: infección aguda de diseminación rápida tras traumatismos

leves, quemaduras, heridas, incisiones quirúrgicas. Presenta dolor,

hipersensibilidad, edema y eritema. Lesión lo elevada y no bien definida

entre el tejido afectado y el sano.

Page 12: Estreptococos

• Fascitis necrosante: infección de tejidos subcutáneos y fascia,

diseminación rápida,

• Fiebre puerperal: estreptococos entran en útero después del

parto, es septicemia que se origina en la herida infectada

(endometritis)

• Bacteriemia/septicemia: infección tras heridas traumáticas o

quirúrgicas, mortal. También tras infecciones cutáenas.

Page 13: Estreptococos

• Enfermedades atribuibles a la infección local por

Streptococcus pyogenes y sus productos derivados

• Faringitis estreptocócica: infección mas frecuente de lS. Pyogenes

hemolítico , S. pyogenes se adhiere al eítelio faríngeo

(fibronectina de glucoproteína) por fimbrias cubiertas de ac.

Lipoteicoico y ac. Hialurónico

• En adultos: rinofaringitis intensa, amigdalitis e hiperemia intensa y edema de

las mucosas, con exudado purulento, adenomegalia cervical dolorosa y por lo

general fiebre alta

• En niños: rinofaringitis subaguda con una secreción serosa líquida y fiebre. La

infección tiende a extenderse al oído medio y apófisis

mastoides. Los ganglios linfáticos cervicales suelen estar

aumentados de tamaño.

Page 14: Estreptococos

• Piodermia estreptocócica/impétigo: vesículas superficiales, zonas

erosionadas con cubierta de pus y costras, muy contagiosa.

• Infecciones invasivas del grupo A:

• Síndrome del choque tóxico estreptocócico: choque, bacteriemia,

insuficiencia espiratoria, falla múltiples órganos, puede haber eritema

y descamación

• Fiebre escarlatina: Producida por exotoxinas pirógenas A-C

Page 15: Estreptococos

• Enfermedades posestreptocócicas (respuesta de

hipersensibilidad):

• Glomerulonefritis aguda: Seguida de infeccion cutánea. Cepas

nefritógenas: M 2, 42, 49, 56, 60, 1, 4, 12, 25. Iniciada por complejos

Ag.Ab, proteinuria, hematuria, edema, hipertensión arterial,

retención N.

• Fiebre reumática: secuela mas grave de S. pyogenes, rx cruzada

con Ag de tejido cardiaco, Fiebre, ataque al estado general,

poliartritis migratoria no purulenta, inflamación capas del corazón,

cuerpos Aschoff).

Page 16: Estreptococos

Pruebas diagnósticas de laboratorio• Muestras: exudado

faríngeo, pus, sangre. Suero para determinar Ab• Frotis de pus

muestras cocos , serán anaerobios si en los vultivos no se desarrolan. Pocas veces contribuyen al diagnóstico.

• Cultivo: • Pruebas detección Ag

apartir de exudados faríngeos por métodos enzimáticos o químicos• Pruebas serológicas• Si nos anaerobios:

incubación CO2 al 10%

Page 17: Estreptococos

Tratamiento

• Todos los microorganismo de la especie S. pyogenes son

susceptibles a la PENICILINA G y la mayoría susceptible a la

eritromicina,

• Algunos resistentes a tetraciclinas

• No tienen ningún efecto sobre la glomerulonefritis y fiebre

reumática

• Las dosis que producen concentraciones eficaces en los tejidos

durante 10 días logran erradicar los estreptococos y por lo tanto

prevenir las enfermedades posestreptocócicas.

Page 18: Estreptococos

Epidemiología, prevención y control

• Puede haber portadores asintomáticos que distribuya la

enfermedad a través de gotículas del sist. Respiratorio o por la piel.

• Las secreciones nasales de un infectado son la fuente mas peligrosa

de diseminación.

• Los procedimientos de control se dirigen principalmente a

• la fuente humana:

• Detección y tratamiento eficaz para erradicar los microorganismo

• Quimioprofilaxis antiestreptocócica en personas que padecieron de

fiebre reumática (inyección de penicilina G intramuscular c/3-4

semanas u oral diariamente).