Estreptococos

73
ESTREPTOCOCOS

Transcript of Estreptococos

Page 1: Estreptococos

ESTREPTOCOCOS

Page 2: Estreptococos

CLASIFICACIÓN

Los estreptococos son  organismos anaerobios facultativos y Gram Positivos que a menudo aparecen formando cadenas o por pares y son catalasa-negativa

Los estreptococos se subdividen en grupos mediante anticuerpos que reconocen a los antígenos de superficie. Estos grupos incluyen una o más especies

Las agrupaciones de estreptococos más importantes son A, B, y D

Page 3: Estreptococos

CLASIFICACIÓN

Streptococcus pneumoniae , Streptococcus mutans y otros estreptococos llamados viridans  no pertenecen a grupos antigénicos

Después del crecimiento de estreptococos en agar con sangre de oveja se observan tres tipos de reacción de hemólisis:

Alfa Beta Gamma

La hemólisis alfa se refiere a una lisis parcial de eritrocitos que produce una coloración verde que se observa alrededor de las colonias

La hemólisis beta se refiere a un halo de hemólisis completamente claro

Page 4: Estreptococos

CLASIFICACIÓN

La hemólisis gamma se refiere a la ausencia de hemólisis

Los estreptococos del grupo A y B son beta hemolíticos, mientras que D es generalmente alfa o gamma

Los Streptococcus pneumoniae y viridans ("verde") son alfa-hemolíticos

Por lo tanto la reacción de hemólisis es importante para la clasificación de los estreptococos

La reacción de hemólisis junto con otra de las características fisiológicas es suficiente para una identificación clínica presuntiva

Page 5: Estreptococos

PATOLOGIAS MAS COMUNES Estreptococo del grupo A  (S. pyogenes)

Este organismo causa tradicionalmente faringitis supurativa

A mediados de los 1900, las serias  complicaciones de las infecciones por estreptococos del grupo A comenzaron a declinar  drásticamente y han disminuido ya en la década de los 70's

Por lo tanto el interés por este microorganismo disminuyó

En los años 80's y 90's, hubo un resurgimiento de la "fiebre reumática" clásica pero también surgieron nuevas formas de enfermedad estreptocócica las cuales incluyen a la bacteremia invasiva y al síndrome de choque tóxico (como se ha visto con S. aureus) y la conocida “bacteria carnívora”

Page 6: Estreptococos

PATOLOGIAS MAS COMUNESLas infecciones por estreptococos del grupo A afectan todas las edades con incidencia máxima de 5-15 años de edad

Las complicaciones serias (incluyendo  fiebre reumática y bacteremia invasiva) parecía que afectaban primariamente aquellos individuos con defectos importantes en su sistema inmune

Sin embargo, hoy en día es claro que los niños y adultos previamente saludables, una vez que se infectan están definitivamente en riesgo de presentar complicaciones graves

Page 7: Estreptococos

Amigdalitis

La amigdalitis  es la inflamación de una o de las dos amígdalas palatinas

Etiología:

Numerosos microorganismos (virus y bacterias) pueden causar amigdalitis.Se incluyen los siguientes:

Streptococcus pyogenes o estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBGA), es la causa más común de amigdalitis aguda bacterianaAdenovirusVirus de la influenzaVirus Epstein-BarrVirus parainfluenzaEnterovirusVirus del herpes simple

Page 8: Estreptococos

Amigdalitis

Cuadro clínicoLa amigdalitis aguda se manifiesta por:

-Dolor local (odinofagia) que puede ser intenso

-Fiebre y malestar general

-Voz nasal

-Adenopatías cervicales dolorosas

-Dificultad para la deglución (disfagia)

Cuando la amigdalitis es de causa viral puede acompañarse de: tos, rinitis o rinorrea, afonía y conjuntivitis

Page 9: Estreptococos

Amigdalitis Tratamiento medico:

Se utiliza la penicilina Benzatinica en dosis únicaEritromicinaAntipiréticosAntiinflamatorios

Quirúrgico:

En los casos de amigdalitis a repetición

Page 10: Estreptococos

Amigdalitis Evolución, pronóstico y complicaciones

La amigdalitis es una enfermedad autolimitada

El tratamiento con antibióticos si la causa es Streptococcus pyogenes, con antiinflamatorios  y  antitérmicos puede aliviar los síntomas y disminuir su duración

La hipertrofia de las amígdalas La amigdalitis recurrente

Fiebre reumática 

Glomerulonefritis posestreptocócica aguda

El absceso periamigdalino

Page 11: Estreptococos

Impétigo

El impétigo es una enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en los niños

Se clasifica:

-Impétigo primario -Impétigo secundario o común( sarna o el eccema)

También se clasifica :

-Bulloso

-No bulloso

Page 12: Estreptococos

Impétigo

Epidemiología

Es una enfermedad común, en particular en los niños pequeños

Es el tercer trastorno cutáneo más común en los niños después de la dermatitis/eccema y las verrugas virales

La incidencia máxima se da entre los dos y los seis años , pero puede afectar a cualquier edad

Etiología

Entre las bacterias asociadas con el desarrollo del impétigo, la más frecuente es el estreptococo beta hemolítico del grupo A

En menor proporción, y generalmente combinado con dicho estreptococo, el estafilococo áureo meticilin resistente

Page 13: Estreptococos

Impétigo

Cuadro clínico

El impétigo se caracteriza por la aparición de vesículas o ampollas en la piel, que al romperse originan costras de color miel (melicéricas)

Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero es más frecuentes en las zonas no cubiertas por la ropa, como:

-La cara-La zona alrededor de la boca -La nariz -Los oídos-Los brazos -Las piernas

No dejan cicatriz, pero pueden causar trastornos de la pigmentación que llegan a persistir meses

Page 14: Estreptococos

Impétigo

Impétigo no bulloso

Comienza con una mácula o pápula enrojecida que se convierte rápidamente en una vesícula

La vesícula se rompe fácilmente por la erosión y su contenido se seca dando lugar a una costra característica coloreada como la miel

Prurito

Autoinoculación Afecta principalmente la cara y la zona expuesta de las extremidades

Aun cuando no reciba tratamiento se resuelve sin dejar cicatriz en algunas semanas

Page 15: Estreptococos

Impétigo Impétigo bulloso

El impétigo bulloso afecta principalmente a los bebes recién nacidos, pero también se ve en otras edades

Es producido por el S. aureus productor de toxinas, siendo una variante localizada del síndrome de piel escaldada

Las vesículas superficiales aumentan rápidamente de tamaño, formando bullas flácidas con márgenes bien definidos y sin eritema circundante

Cuando la bulla se rompe, quedan costras amarillas residuales

Page 16: Estreptococos

Impétigo

Diagnóstico diferencialExisten varias enfermedades cuya presentación clínica puede confundirse con el impétigo

-Dermatitis atópica-Candidiasis-Dermatitis de contacto-Dermatofitosis-Lupus discoide-Herpes simple-Picadura de insecto-Escabiosis-Síndrome de Sweet-Varicela

Page 17: Estreptococos

Impétigo TratamientoTratamiento expectante en espera de una resolución natural sólo realizando medidas de higiene

Desinfectantes tópicos, tales como solución salina, povidona yodada y clorhexidina

Sin embargo, su uso no ha demostrado aporte en la recuperabilidad de las lesiones

Antibióticos tópicos, tales como neomicina, bacitracina, polimixina B, gentamicina, ácido fusídico, mupirocina o la combinación tópica de esteroides con antibióticos

Antibióticos sistémicos, tales como penicilina, cloxacilina o flucloxacilina, amoxicilina con ácido clavulánico, eritromicina, cefalexina

Si no se trata, el impétigo puede originar diversas complicaciones, por ejemplo nefritis

Page 18: Estreptococos

Fiebre Reumática

 Es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria  estreptococo  beta hemolítico del grupo A

La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier parte del organismo:

El principal órgano afectado es el corazón(pancarditis)

Afecta también a la piel(eritema marginado)

Las articulaciones (poliartritis migratoria)

El cerebro (corea de Sydenham)

Al tejido celular subcutáneo (nódulos subcutáneos)

Page 19: Estreptococos

Fiebre Reumática Etiología

Es producida por el sistema inmune al desarrollar anticuerpos contra estreptococo beta hemolítico del grupo A y persistir éstos después de que la infección haya sido superada

Ocurre por factores que aún no se han aclarado, aunque por lo general se le atribuye un mecanismo autoinmune

Presentándose como una inflamación difusa del tejido conjuntivo

Page 20: Estreptococos

Fiebre Reumática

Epidemiología

La fiebre reumática afecta principalmente y tiende a ser recurrente en niños de 5-15 años de edad

Es la causa más común de cardiopatías en personas entre los 5-30 años de edad en países subdesarrollados

También es la principal causa de muerte por enfermedades cardíacas en menores de 45 años

Incidencia muy baja en los países desarrollados y relativamente alta en los países en vías de desarrollo

Alrededor del 3% de las personas con infecciones causadas por estreptococos y sin tratamiento desarrollan fiebre reumática

La desnutrición es uno de los factores que podrían incrementar el riesgo de padecer fiebre reumática

Page 21: Estreptococos

Fiebre Reumática Patogenia

El estreptococo beta hemolítico del grupo A representa el estímulo antigénico de esta enfermedad a través de una proteína en su membrana llamada proteína M la cual se une al monocito y lo activa

En el torrente sanguíneo estimula la producción de anticuerpos llamados antiestreptolisinas por los linfocitos B que intentan destruir al estreptococo invasor

En los tejidos, el monocito se convierte en macrófago y presenta el antígeno a los linfocitos T los cuales al ser activados por éste producen linfocinas que inician el proceso proinflamatorio de los tejidos circundantes

Por lo general se ven afectadas las válvulas mitral y aórtica

El daño a la válvula tricúspide suele ser inusual y mucho más leve y, de aparecer, se asocia con previas lesiones extensas de las válvulas mitral y aórtica

Page 22: Estreptococos

Fiebre Reumática Cuadro ClínicoEl cuadro clínico se presenta de 2 a 3 semanas después de haberse producido la faringoamigdalitis

AsteniaAdinamiaAnorexiaFebrículaArtritis-Artralgia

Pancarditis:

Pericarditis - dolor pericárdico el cual es continuo y empeora con la respiración y movimientos de flexión del tronco

Miocarditis - Provoca insuficiencia cardíaca, taquicardia, disnea, hepatomegalia congestiva y cardiomegalia

Page 23: Estreptococos

Fiebre Reumática

Cuadro Clínico

Endocarditis- Afecta principalmente las válvulas cardíacas, prioritariamente: válvula mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar

Corea de Sydenham - Cursa con debilidad muscular, trastornos emocionales y fasciculaciones

Nódulos de Meynet- Subcutáneos, firmes e indoloros. Dura de 1-2 semanas, se presentan en la superficie de extensión de las articulaciones

Eritema marginado - Se caracteriza por manchas redondeadas, confluentes y de borde eritematoso, se presentan en el tronco

La duración de un ataque reumático puede ser de 3 semanas a 6 meses siempre y cuando sea controlado y no exista una nueva infección estreptocócica que lo prolongue 

Page 24: Estreptococos

Fiebre Reumática Diagnóstico

Con el fin de estandarizar el diagnóstico de la fiebre reumática en 1944, el Dr. T. Duckett Jones, desarrolló una lista de criterios donde debe encajar los signos y síntomas de cada paciente y poder encontrar evidencias de una infección reciente por estreptococos

Criterios mayores

Miocarditis:

Inflamación del músculo cardíaco, puede manifestarse como insuficiencia cardíaca con dificultad respiratoria, pericarditis acompañado con estertor crepitante o un soplo cardíaco

Poliartritis migratoria:

Una migración temporal inflamatoria de grandes articulaciones, comenzando usualmente en las piernas y migrando hacia arriba

Page 25: Estreptococos

Fiebre Reumática Diagnóstico

Corea de Sydenham (baile de San Vito):

Una serie de movimientos rápidos característicos y sin propósito de la cara y brazos, por lo general tardía en la enfermedad

Nódulos subcutáneos :

Colección de colágeno, firme e indolora, en el dorso de la muñeca, la parte de afuera del codo y el frente de las rodillas

Eritema marginado:

Erupción en la piel, que comienza en el tronco o brazos en la forma de una mácula y que se extiende hacia afuera formando un anillo enrojecido con un centro decolorado

Page 26: Estreptococos

Fiebre ReumáticaDiagnóstico

Nódulos subcutáneos :

Colección de colágeno, firme e indolora, en el dorso de la muñeca, la parte de afuera del codo y el frente de las rodillas

Eritema marginado:

Erupción en la piel, que comienza en el tronco o brazos en la forma de una mácula y que se extiende hacia afuera formando un anillo enrojecido con un centro decolorado

Este es una reacción que nunca empieza en la cara y empeora con el calor

Page 27: Estreptococos

Fiebre ReumáticaCriterios menores

Fiebre

Artralgias: dolor en articulación y músculos sin inflamación

Antecedentes de faringo-amigdalitis por estreptococo grupo A, sea por un cultivo positivo o una elevación serológica de antiestreptolisina O

VSG acelerada

Incremento en la proteína C reactiva 

Leucocitosis

Anormalidades en el electrocardiograma, como un alargamiento del intervalo PR

Fiebre reumática previa o cardiopatía reumática inactiva

Page 28: Estreptococos

Fiebre Reumática Diagnóstico diferencialSe realiza fundamentalmente con padecimientos que cursan con dolor e inflamación articularArtritis reumatoideArtritis infecciosa

TratamientoSe sugiere que el individuo cumpla medidas generales, como el reposo en cama de 6-8 semanas, que por lo general es el tiempo que dura el brote reumático

Si la infección por el microorganismo aún persiste, se tienden a usar antibióticos específicos contra el estreptococo, como la Penicilina Procaínica vía intramuscular cada 24 horas por unos 10 días

En pacientes alérgicos a la penicilina se suele recomendar usar sulfametoxipiridacina a razón de 500 mg/día o bien Eritromicina en dosis de 500 mg/día en caso de alergia medicamentosa a las sulfas

Page 29: Estreptococos

Fiebre ReumáticaTratamiento

Para el manejo de la fiebre, dolor y los síntomas articulares se recomiendan los salicilatos

Los corticoides se indican para los casos más graves

Si existe la enfermedad de Corea, sedación

Se recomienda el tratamiento profiláctico de por vida

Page 30: Estreptococos

Fiebre Reumática

Prevención

Para prevenir la recurrencia se debe erradicar la infección agudo y mantener una profilaxis con antibióticos

La American Heart Association recomienda que la profilaxis diaria o mensual continúe a largo plazo o aún, de por vida

El uso profiláctico de antibióticos antes de un procedimiento odontológico solo se recomienda en pacientes con los factores de riesgo mayores, tales como quienes tengan una válvula cardíaca, hayan tenido endocarditis en el pasado o aquellos con cardiopatía congénita

Page 31: Estreptococos

 EscarlatinaLa escarlatina  es una enfermedad infecciosa, aguda y febril producida por el Streptococcus pyogenes 

Su período de incubación es de 2-4 días

Epidemiología

Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria, que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad , pero raramente en adultos

A veces puede aparecer tras una faringitis estreptocócica y también puede aparecer tras otras enfermedades estreptocócicas como infección de una herida o sepsis puerperal

En ciertos la escarlatina puede surgir de una infección cutánea denominada impétigo, que también es causada por la bacteria Streptococcus

Page 32: Estreptococos

Escarlatina Epidemiología

Un individuo puede tener varias veces la escarlatina debido a la formación de anticuerpos específicos contra las exotoxinas pirógenas

Los pacientes con inmunidad antibacteriana específica contra un tipo de estreptococo (con o sin inmunidad antitóxica), podrán no contraer la enfermedad al exponerse a ese tipo

Los pacientes sin inmunidad bacteriana específica (pero con inmunidad antitóxica) podrán contraer faringitis y los pacientes sin ninguno de los 2 tipos de inmunidad podrán contraer faringitis y escarlatina

Page 33: Estreptococos

 Escarlatina Cuadro clínico

El cuadro comienza con: 

Fiebre alta de aparición abrupta, superior a los 38°C

Inflamación de las amígdalas o la faringe

Adenopatías  del cuello

Otros síntomas como escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, dolores muy fuertes de estómago y dolor e inflamación de garganta

El exantema, que es el signo más evidente de la escarlatina, aparece de uno a cinco días después del comienzo de la fiebre

Al comienzo, suele tener el aspecto de una quemadura solar con pequeños puntos sobreelevados que pueden producir picazón

Page 34: Estreptococos

 EscarlatinaCuadro clínico

La erupción comienza primero en el cuello y la cara; por lo general, no afecta el área alrededor de la bocaSe extiende al tórax y la espalda y después se generaliza

En los pliegues de la piel, especialmente en las axilas y los codos, la erupción es de un rojo más intenso que se dispone de manera lineal (líneas de Pastia) Las zonas de la piel que presentan la erupción se tornan blancas al presionarlas y son ásperas al tacto, describiéndose como "piel de lija" o "piel de gallina"

Al sexto día de la infección, la erupción comienza su involución, pero la piel afectada puede comenzar a descamarse, lo que puede durar hasta 3 semanas

Page 35: Estreptococos

EscarlatinaEn su máxima expresión el exantema presenta un aspecto difuso, color escarlata brillante

Las lesiones suelen aparecer espontáneamente en los sitios de rascados, o al tomar la medida de la presión con el esfigmomanómetro aparecerán las lesiones en el sitio donde se colocó el brazalete (Signo de Rumpell-Leede)

Se acompaña también de enantema , con enrojecimiento de la faringe y amígdalas

La lengua se cubre de una capa blanquecina, con papilas rojas ("lengua en fresa blanca") que luego desaparece al quinto día, quedando roja ("lengua en fresa o frambuesa")

Page 36: Estreptococos

 Escarlatina Tratamiento

El antibiótico de primera elección es la penicilina que puede ser oral como la penicilina V o la amoxicilina

Intramuscular como la penicilina benzatínica

Una alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina es la eritromicina o la azitromicina

El tratamiento debe durar al menos diez días, dado que un tratamiento inadecuado puede ocasionar complicaciones

Page 37: Estreptococos

 Escarlatina Complicaciones

Puede tener complicaciones infecciosas como abscesos faríngeos, otitis

no infecciosas y tardías: Glomerulonefritis posestreptocócicaFiebre reumática

Dx Diferencial

Enfermedad de kawasakiMononucleosis infecciosaotras causas de exantema

Page 38: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

La glomerulonefritis posestreptocócica, también conocida como glomerulonefritis proliferativa aguda o glomerulonefritis posinfecciosa, es una enfermedad inflamatoria de los glomérulos

Aparece como una complicación común de las infecciones causadas por bacterias del género Streptococcus, típicamente el impétigo y la faringitis estreptocócica

Es uno de los principales factores de riesgo de desarrollar albuminuria y es el síndrome nefrítico prototípico

Page 39: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Epidemiología

Si bien no es posible establecer la incidencia exacta de la glomerulonefritis aguda posinfecciosa a causa de la existencia de formas clínicas asintomáticas, se sabe que en los países desarrollados esa incidencia ha disminuido de manera considerable en los últimos treinta años

La glomerulonefritis aguda posestreptocócica sigue siendo la causa más común de síndrome nefrítico en niños

Se estima que en el mundo hay 470.000 casos nuevos al año y que el noventa y siete por ciento de esos casos corresponden a países en vías de desarrollo

 

Page 40: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Epidemiología

La enfermedad es más frecuente en niños de entre cuatro y catorce años y es rara en menores de dos (menos del cinco por ciento de los casos) y en mayores de veinte

Por razones que se desconocen su frecuencia es dos veces más elevada en varones que en mujeres

Las infecciones faríngeas son causadas por los serotipos nefritógenos del estreptococo betahemolítico del grupo A (SBHGA) 1, 2, 4, 12 y 25 en tanto que en las infecciones cutáneas intervienen los serotipos 2, 42, 49, 56, 57 y 60

La distribución típica de los casos de glomerulonefritis aguda posestreptocócica es estacional: las formas secundarias a infecciones rinofaríngeas predominan en invierno y las secundarias a infecciones cutáneas lo hacen en verano

Page 41: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

 Fisiopatología 

Sigue estando en duda pero se cree que es una reacción de hipersensibilidad de tipo 3

Los complejos inmunes  se depositan en la membrana basal debajo de los pedicelos de los podocitos

Al existir demasiados complejos antígeno-anticuerpo en el mismo lugar, se activa el sistema de complemento, lo que lleva a la destrucción de la membrana basal

También se ha propuesto que los antígenos específicos de ciertas infecciones estreptocócicas tendrían alta afinidad por las proteínas de la membrana basal, lo que daría lugar a una respuesta mediada por anticuerpos particularmente grave y crónica

Page 42: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica Anatomía patológica

Se caracteriza por la presencia de depósitos electrodensos gruesos y numerosos localizados en la vertiente epitelial de la membrana basal glomerular

Esos depósitos tienen forma de “jorobas” y están constituidos por inmunocomplejos

Es posible que haya depósitos en otros sitios, como por ejemplo depósitos subendoteliales, intramembranosos y mesangiales

Sobre la pared de los capilares y en el mesangio se encuentran depósitos granulares de C3 junto con IgG ; también es posible hallar IgM, IgA , fibrina y otros componentes del complemento

Page 43: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Cuadro clínico

Malestar generalEdemaHipertensión arterialOliguriaHematuriaInsuficiencia renal Insuficiencia cardíaca congestiva Hipocomplementemia (C3, CH50) El título de anticuerpos antiestreptolisina O (ASLO) se encuentra elevado

Page 44: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Cuadro clínico

La hematuria puede ser microscópica o macroscópica, suele verse de color café oscuro y, si el cuadro es grave, será prácticamente sangre

La oliguria definida como un gasto urinario menor de 400 mL/día y en los niños se considera una diuresis menor de 0,5 mL/kg/h

El edema, que es de aparición aguda y de gravedad leve a moderada, por lo general comienza en los párpados, luego se observa en los miembros inferiores y superiores y finalmente se generaliza

Page 45: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Cuadro clínico

Puede desencadenar hidrocele, ascitis, derrame pericárdico y derrame pleural

En cuanto a la hipertensión, usualmente es de leve a moderada y puede ocasionar en casos graves retinopatía hipertensiva, encefalopatía hipertensiva, insuficiencia cardíaca y edema pulmonar agudo

El malestar general se debe a fiebre, dolor de cabeza, anorexia, náuseas, emesis y palidez, en general como consecuencia del edema o por anemia

Page 46: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica Diagnóstico

El diagnóstico es clínico y se basa en la exploración física y la anamnesis, en la que en general se registra alguna infección de este tipo

Rara vez se requiere una biopsia renal

Es posible que se detecten niveles séricos elevados de anticuerpos contra estreptococos y niveles de C3 yC4 bajos

La presencia de una glomerulonefritis aguda posinfecciosa debe sospecharse en un paciente con un cuadro clínico y bioquímico de síndrome nefrítico agudo: hematuria glomerular con proteinuria variable, edema con hipertensión arterial y oliguria con insuficiencia renal aguda

Page 47: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de la glomerulonefritis posestreptocócica incluye:

Nefropatía por IgAGlomerulonefritis rápidamente progresiva Glomerulonefritis membranoproliferativa

El diagnóstico diferencial debe incluir otras causas de glomerulonefritis, a saber: Nefropatía por IgALES o nefritis por lupusPúrpura de Schönlein-HenochSíndrome urémico hemolíticoEndocarditis bacterianaCrioglobulinemia Síndrome nefrótico

Page 48: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Diagnóstico diferencial

Otras causas de edema generalizado, entre ellas:

Desnutrición Síndrome de malabsorciónInsuficiencia hepáticaInsuficiencia cardíaca derecha Angioedema

Causas de hematuria macroscópica:

Infecciones urinariasTraumatismos Alteraciones del tracto urinario En menor proporción, la litiasis, los trastornos de la coagulación y los tumores

 

Page 49: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Diagnóstico diferencial

Hematuria microscópica y persistente, las etiologías más comunes son :

Nefropatía por IgA Síndrome de AlportEnfermedad de las membranas basales finas Hipercalciuria Compresión de la vena renal izquierda o síndrome de cascanueces

Page 50: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Tratamiento

El tratamiento de la glomerulonefritis posestreptocócica es fundamentalmente de sostén porque no existe una terapéutica específica para la enfermedad renal

Cuando la glomerulonefritis aguda se asocie con infecciones crónicas habrá que tratar la infección subyacente

La evolución de los niños con esta enfermedad casi siempre es favorable

En ese grupo etario es excepcional la mortalidad en la fase aguda

Page 51: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Tratamiento

En cambio, en los pacientes mayores se ha llegado a informar una tasa de mortalidad de 25%

El tratamiento de sostén se concentra fundamentalmente en las complicaciones por sobrecarga de volumen e insuficiencia renal

Las medidas terapéuticas incluyen:

Restricción de líquidos y de sal

Administración de diuréticos

Page 52: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócicaTratamiento

Erradicación del proceso infeccioso si permanece activo

El síndrome nefrítico agudo requiere ingreso hospitalario y puede cursar con complicaciones graves (edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca, encefalopatía hipertensiva y necesidad de depuración extrarrenal)

Los fármacos inmunosupresores resultan ineficaces y los esteroides pueden agravar el cuadro

Page 53: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Tratamiento

Si el paciente desarrolla azoemia y acidosis metabólica se debe restringir la ingesta proteica

Los diuréticos (tiazidas, diuréticos del asa) pueden ayudar a mantener el volumen del líquido extracelular  expandido

Los casos de insuficiencia renal grave necesitan diálisis

Page 54: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócicaTratamiento

La encefalopatía hipertensiva es la complicación más temida y se manifiesta con:

Cefalea Vómitos Alteraciones de la conciencia ConvulsionesEstupor Coma Todos los pacientes con hipertensión arterial deben ser internados porque en el 20% de estos casos hay complicaciones del sistema nervioso central y en otro 20% se desarrollan alteraciones cardiovasculares potencialmente mortales

La hipertensión arterial requiere tratamiento específico en la mitad de los pacientes y se han informado respuestas satisfactorias a la nifedipina administrada por vía intravenosa y a la hidralazina parenteral

Page 55: Estreptococos

Glomerulonefritis posestreptocócica

Tratamiento

La insuficiencia cardíaca también responde al uso de diuréticos, la digital no es efectiva

La encefalopatía hipertensiva se tratará con nitroprusiato de sodio y si no hay respuesta se podrá usar diazóxido

En lo que se refiere a la dieta, durante un mes deberá ser hiposódica y normoproteica

Los pacientes con glomerulonefritis posestreptocócica recibirán antibioticoterapia como si tuvieran una infección activa

Puede usarse una dosis única de 1,2 millones de U de penicilina benzatínica por vía intramuscular o bien por vía oral en la forma de fenoximetilpenicilina por un lapso de diez días

En los pacientes alérgicos a la penicilina esta puede ser sustituida por eritromicina

Page 56: Estreptococos

Erisipela

La erisipela es una enfermedad infecciosa aguda y febril, producida por estreptococos, fundamentalmente Streptococcus pyogenes que afecta principalmente la dermis

Anatomía patológicaEn la fase aguda, se observa un denso infiltrado inflamatorio dérmico compuesto por neutrófilos, menos intenso en la hipodermis

Puede asociarse con pústulas, abscesos o necrosis focal

El edema dérmico, rico en fibrina, es importante y puede contribuir al desarrollo de bullas (ampollas) subepidérmicas

Los vasos linfáticos dilatados contienen neutrófilos y macrófagos

También se observan neutrófilos en las paredes venulares y puede ocurrir trombosis

Page 57: Estreptococos

Erisipela

Fisiopatología

La mayoría de los investigadores consideran que la causa principal son los estreptococos

Se encuentran 3 clases de estreptococos: 

Streptococcus pyogenes en 58% a 67% Streptococcus agalactiae en 3% a 9%, yS. dysagalactiae sp. equisimilis en 14% a 25%

En algunos pacientes se pueden encontrar otras bacterias, en general asociadas a estreptococos, como Staphylococcus aureus en 10% a 17%

Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias en 5% a 50%

Page 58: Estreptococos

Erisipela Fisiopatología

Los estreptococos tienen muchos factores protectores y de virulencia, lo que puede explicar los síntomas clínicos de la enfermedad

La proteína M y la cápsula retardan la fagocitosis y facilitan la invasión tisular

La proteína M y los ácidos teicoicos aumentan la adhesividad celular

La difusión de enzimas y exotoxinas contribuye a la inflamación local

Las exotoxinas SpeB y SpeC son las más frecuentemente halladas en la erisipela, en tanto que la SpeA (responsable del síndrome de shock tóxico) solo se observa muy rara vez

Page 59: Estreptococos

Erisipela

Cuadro clínico

En el 90% de los casos la erisipela se localiza en las piernas

Otros sitios involucrados son la cara, los brazos y los muslos (pacientes con cirugía de cadera)

La entidad se caracteriza por la presentación súbita, con fiebre unas horas antes de la aparición de los signos cutáneos Puede estar sin embargo ausente en 15% de los pacientes

El eritema se extiende gradualmente y se acompaña de edema y dolor

La placa es bien delimitada y se extiende unos 5 a 25 cm por día, sin involución central

Page 60: Estreptococos

Erisipela

Cuadro clínico

En las piernas, la puerta de entrada más frecuente es a través del pie de atleta (tiña del pie)

Otras puertas de entrada incluyen úlceras, dermatitis por estasis venosa y heridas

En la cara puede ser una complicación de sinusitis, procesos o manipulaciones dentarias, otitis y heridas

Puede observarse linfadenopatía regional, así como linfangitis

Page 61: Estreptococos

Erisipela

Cuadro clínico

Al momento del diagnóstico es importante tener en cuenta marcadores clínicos de gravedad, que pueden indicar la necesidad de hospitalización

Estos incluyen síntomas y signos generales, como fiebre alta y confusión mental, taquipnea, taquicardia, oliguria e hipotensión

También deben valorarse manifestaciones locales de gravedad:Dolor local intensoGran edemaAmpollas hemorrágicasNecrosis focal Crepitación

Al resolverse el cuadro produce descamación

Page 62: Estreptococos

Erisipela

Diagnóstico

En la forma clásica no se requieren exámenes complementarios para el diagnóstico

Los análisis mostrarán:

Leucocitosis con neutrofilia Niveles elevados de proteína C reactiva

Las pruebas de laboratorio para estreptococos tienen varios niveles de sensibilidad

Hay que realizar el examen bacteriológico de la puerta de entrada, pero es positivo en menos del 40% de los pacientes

Los resultados de los estudios serológicos demoran mucho como para ser útiles

Los hemocultivos están indicados en los pacientes con escalofríos, fiebre elevada o signos tóxicos

Page 63: Estreptococos

Erisipela

Complicaciones

Algunos signos asociados no deben ser considerados complicaciones si están localizados y resuelven con el tratamiento

Los abscesos localizados no son infrecuentes y deben sospecharse cuando la fiebre no responde a los antibióticos

La septicemia y la bacteriemia son raras

Los cultivos de sangre son positivos en menos del 5% de los pacientes

En 1% a 5% ocurre tromboflebitis venosa profunda

Page 64: Estreptococos

ErisipelaComplicaciones

La recurrencia es relativamente elevada, se produce en un10% de los pacientes durante los 6 meses después del primer episodio y en un 30% a los 3 años

Los factores de riesgo de recurrencia son:

Ulceras en las piernasPie de atletaLinfedema crónico Traumas cutáneos

La erisipela recurrente es en su mayoría debida a la falta de tratamiento de los factores locales

Page 65: Estreptococos

ErisipelaTratamiento

En la erisipela de la pierna y en la celulitis, la primera medida de tratamiento es reposo por varios días con la pierna elevada

Una vez que el paciente puede deambular, las medias elásticas permiten mejor contención y reducen la recurrencia del edema y el riesgo de linfedema

La penicilina G continúa siendo el tratamiento estándar en las erisipelas no complicadas y es eficaz en más del 80% de los casos

La dosis diaria inicial varía, de acuerdo con los estudios, de 10 a 20 MU en 4 a 6 infusiones

Page 66: Estreptococos

ErisipelaTratamiento

En la mayoría de los estudios se continúa la terapia endovenosa con penicilina oral por 2 a 3 días, en tres dosis diarias de 3 a 6 MU, tan pronto como la fiebre desaparezca

También se puede utilizar amoxicilina, 3 a 4,5 g/día. El tratamiento debe ser continuado por 10 a 20 días

Otros antibacterianos utilizados para la erisipela son:

Los macrólidos (eritromicina, roxitromicina y azitromicina)

Cefalosporinas(cefalexina, cefadroxilo y cefotaxima)

Page 67: Estreptococos

ErisipelaTratamiento

Fluorquinolonas (ciprofloxacino), con actividad equivalente a la de la penicilina

Se debatió por mucho tiempo el uso de anticoagulantes durante el período inicial del tratamiento

Se indica heparina subcutánea a los pacientes con antecedente de trombosis venosa o embolia pulmonar, con venas varicosas, o en pacientes obesos que no pueden deambular

Normalmente se requiere tratamiento de la puerta de entrada

Page 68: Estreptococos

ErisipelaTratamiento

La mayoría de los antimicóticos tópicos utilizados para tratar el pie de atleta tienen cierta actividad antiestreptocócica

Deben utilizarse asociados con una buena higiene

Es importante que el paciente entienda la importancia del tratamiento tópico en la prevención de las recurrencias

El tratamiento de la erisipela recurrente no ha sido bien estudiado

El uso de penicilina V y eritromicina resultó en una reducción significativa de las recurrencias

Page 69: Estreptococos

Celulitis

La celulitis es una infección localizada que afecta al tejido celular subcutáneo y a la fascia subyacente, sin afectación de los planos musculares

Puede aparecer como complicación de heridas previas o en pacientes con enfermedades debilitantes

Entre los agentes causales mas frecuentes figuran los estreptococos beta hemolíticos del grupo A (Streptococcus pyogenes)

Page 70: Estreptococos

Celulitis

Staphylococcus aureus (particularmente cepas resistentes a meticilina y productoras de la leucocidina de Panton-Valentine)

Clostridium

En diabéticos, grandes quemados o inmunodeprimidos, Pseudomonas o Aspergillus

La celulitis por Erysipelothrix rhusiopathiae es típica de manipuladores de carne y pescadores

Page 71: Estreptococos

Fascitis necrotizante

Infección localizada en el plano fascial superficial

Anteriormente denominada “gangrena estreptocócica”

Se ha demostrado que su causa, además del estreptococo del grupo A, suele implicar una etiología mixta (bacterias aerobias y anaerobias)

Es muy frecuente en diabéticos, en los que suele afectar a los pies, apareciendo tras pequeñas heridas o traumatismos, si bien en ocasiones no se identifica una puerta de entrada

Page 72: Estreptococos

Fascitis necrotizante

Inicialmente produce dolor localizado con eritema y edema que evolucionan hacia la formación de vesículas

La infección se extiende por el espacio interfascial y llega, en un alto porcentaje de casos, a producir miositis (con elevación de los niveles séricos de CPK)

En las fases iniciales de la infección es característico que haya una disociación entre el dolor intenso que refiere el paciente y la escasa afectación cutánea que objetiva el medico

Puede asociar toxicidad sistémica con insuficiencia renal, fracaso multiorgánico y shock (shock toxico estreptocócico)

Page 73: Estreptococos

Fascitis necrotizanteEl tratamiento requiere :

Desbridamiento quirúrgico agresivo

Tratamiento antibiótico con penicilina G y clindamicina

Pueden beneficiarse también de la infusión de dosis altas de inmunoglobulinas para neutralizar la acción de la toxina

La gangrena de Fournier constituye un tipo especifico de fascitis necrotizante de localización escrotal y perineal

Producida por una infección mixta (aerobios y anaerobios)

La neutropenia y los tumores son factoresde riesgo para su desarrollo, además de la diabetes