Estrés

37
Hábitos de vida saludables VIII EL ESTR EL ESTR É É S S

description

habitos de vida saludables: gestión del estres

Transcript of Estrés

Page 1: Estrés

Hábitos de vida saludables VIII

EL ESTREL ESTRÉÉS S

Page 2: Estrés

IntroducciIntroduccióónn

¿¿Por quPor quéé tener htener háábitos de vida saludables?bitos de vida saludables?Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hháábitos adquiridos y practicadosbitos adquiridos y practicados en nuestro entorno doméstico, se trasladan al se trasladan al áámbito mbito laborallaboral y viceversa.

Pensemos en la cantidad de tiempo empleado a diario en el lugar de trabajo que interactuará con nuestro tiempo extralaboral en factores tales como las posturas que las posturas que adoptamos, el esfuerzo fadoptamos, el esfuerzo fíísico realizado, los sico realizado, los alimentos que ingerimosalimentos que ingerimos,, cuándo y cómo realizamos las comidas, etc.

2/37www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

Page 3: Estrés

IntroducciIntroduccióónn

En prevención de riesgos laborales se entiende el concepto de Salud Salud en el sentido dado al mismo por la Organización Mundial de la Salud (OMS): ““el estado completo de bienestar fel estado completo de bienestar fíísico, sico, pspsííquico y social y no la mera ausencia quico y social y no la mera ausencia de afecciones o enfermedadesde afecciones o enfermedades””. .

Este amplio concepto de salud engloba aspectos diversos referentes a hábitos saludables entendidos desde varios puntos de vista tales como la la alimentacialimentacióón, el ejercicio fn, el ejercicio fíísico, el sico, el cuidado de la espalda, el tabaquismo o cuidado de la espalda, el tabaquismo o los riesgos derivados del uso del vehlos riesgos derivados del uso del vehíículoculoque revierten en muchos casos en el ámbito laboral.

3/37www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

Page 4: Estrés

A. DESEMPEA. DESEMPEÑÑO PROFESIONAL:O PROFESIONAL:

1. TRABAJO CON ALTO GRADO DE DIFICULTADALTO GRADO DE DIFICULTAD

2. ACTIVIDAES DE GRAN RESPONSABILIDADGRAN RESPONSABILIDAD

3. CREATIVIDAD E INICIATIVA RESTRINGIDACREATIVIDAD E INICIATIVA RESTRINGIDA

4. FUNCIONES CONTRADICTORIASFUNCIONES CONTRADICTORIAS

6. EXIGENCIA DECISIONES COMPLEJASDECISIONES COMPLEJAS

7. CAMBIOS TECNOLCAMBIOS TECNOLÓÓGICOSGICOS INTEMPESTIVOS

8. AUSENCIA DE PLAN VIDA LABORALAUSENCIA DE PLAN VIDA LABORAL

9. AMENAZA DEMANDA LABORALESDEMANDA LABORALES

Factores de influencia en la apariciFactores de influencia en la aparicióón del n del estrestréés laborals laboral

El estrEl estrééss

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

4/37

Page 5: Estrés

B. DIRECCIONB. DIRECCION

1. LIDERAZGO INADECUADOLIDERAZGO INADECUADO

2. MALA UTILIZACIÓN DE LAS HABILIDADES DEL HABILIDADES DEL TRABAJADORTRABAJADOR

3. MALA DELEGACIONMALA DELEGACION DE RESPONSABILIDADES

4. MOTIVACION DEFICIENTEMOTIVACION DEFICIENTE

5. FALTA DE CAPACITACION FALTA DE CAPACITACION

6. CARENCIA DE RECONOCIMIENTOCARENCIA DE RECONOCIMIENTO

8. AUSENCIA DE INCENTIVOSAUSENCIA DE INCENTIVOS

9. REMUNERACIREMUNERACIÓÓN NO EQUITATIVAN NO EQUITATIVA

10. PROMOCIONES LABORALESPROMOCIONES LABORALES ALEATORIAS

El estrEl estrééss

Factores de influencia en la apariciFactores de influencia en la aparicióón del n del estrestréés laboral (II)s laboral (II)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

5/37

Page 6: Estrés

C. TAREAS Y ACTIVIDADESC. TAREAS Y ACTIVIDADES

1. CARGAS DE TRABAJOCARGAS DE TRABAJO EXCESIVAS

2. AUTONOMIA AUTONOMIA LABORAL DEFICIENTEDEFICIENTE

3. RITMORITMO DE TRABAJO APRESURADOAPRESURADO

4. EXIGENCIAS EXCESIVASEXIGENCIAS EXCESIVAS DE DESEMPEÑO

5. ACTIVIDADES MULTIPLESACTIVIDADES MULTIPLES

6. RUTINAS DE TRABAJO OBSESIVOTRABAJO OBSESIVO

7. COMPETENCIA EXCESIVA, DESLEAL O DESTRUCTIVACOMPETENCIA EXCESIVA, DESLEAL O DESTRUCTIVA

El estrEl estrééss

Factores de influencia en la apariciFactores de influencia en la aparicióón del n del estrestréés laboral (III)s laboral (III)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

6/37

Page 7: Estrés

D. JORNADA LABORALD. JORNADA LABORAL

1. ROTACIÓN DE TURNOSTURNOS

2. JORNADA JORNADA DE TRABAJO EXCESIVASEXCESIVAS

3. DURACIDURACIÓÓN INDEFINIDAN INDEFINIDA DE LA JORNADAJORNADA

4. ACTIVIDAD FACTIVIDAD FÍÍSICA CORPORAL EXCESIVASICA CORPORAL EXCESIVA

El estrEl estrééss

Factores de influencia en la apariciFactores de influencia en la aparicióón del n del estrestréés laboral (IV)s laboral (IV)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

7/37

Page 8: Estrés

E. EMPRESA Y ENTORNO SOCIALE. EMPRESA Y ENTORNO SOCIAL

1. POLITICAS INESTABLESPOLITICAS INESTABLES DE LA EMPRESA

2. AUSENCIA DE CORPORATIVISMOAUSENCIA DE CORPORATIVISMO

3. FALTA DE SOPORTE JURFALTA DE SOPORTE JURÍÍDICODICO DE LA EMPRESA

4. SALARIO INSUFICIENTESALARIO INSUFICIENTE

5. CARENCIA DE SEGURIDADCARENCIA DE SEGURIDAD EN EL EMPLEO

6. SUBEMPLEOSUBEMPLEO

7. MERCADO LABORALMERCADO LABORAL

El estrEl estrééss

Factores de influencia en la apariciFactores de influencia en la aparicióón del n del estrestréés laboral (V)s laboral (V)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

8/37

Page 9: Estrés

Desequilibrio (percibido) entre la Desequilibrio (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las del individuo bajo condiciones en las que esta demanda posee importantes que esta demanda posee importantes consecuencias percibidasconsecuencias percibidas

ESTRESTRÉÉS SI:S SI:11ºº Si el individuo percibe que las demandas del entorno superan sus capacidades.

22ºº Percibe esta situación como amenazante para su estabilidad.

Necesidad de mantener el equilibrio entre lo que la realidad demanda y la capacidad del individuo a esas demandas. No importa la situación objetiva sino como percibe la situación el propio individuo.

DefiniciDefinicióón Estrn EstrééssEl estrEl estrééss

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

9/37

Page 10: Estrés

A. DEMANDAS DEL TRABAJOA. DEMANDAS DEL TRABAJO

1. El volumen o complejidad del trabajovolumen o complejidad del trabajo está por encima de la capacidad del trabajador para encima de la capacidad del trabajador para responderresponder a esa tarea.

2. El volumen o complejidadvolumen o complejidad de la tarea está muy por debajo de lo necesariopor debajo de lo necesario como para mantener para mantener un mun míínimo de nivel de activacinimo de nivel de activacióón. n.

3. El tiempo de realizacitiempo de realizacióón del trabajon del trabajo estámarcado por los requerimientos de la mrequerimientos de la mááquina, el quina, el proceso o la organizaciproceso o la organizacióónn, concediendo al trabajador poca autonomtrabajador poca autonomííaa para adelantar o atrasar su trabajo.

4. AmbigAmbigüüedad de Rol.edad de Rol.

Factores Factores psicosocialespsicosociales del estrdel estréés s El estrEl estrééss

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

10/37

Page 11: Estrés

5. Conflicto de rolConflicto de rol

6. Malas relaciones personalesMalas relaciones personales

7. Futuro inseguroFuturo inseguro en el empleo

8. Falta de participaciFalta de participacióónn. La empresa no facilita la iniciativa, la toma de decisiones.

9. Carencias de InformaciCarencias de Informacióónn. Falta de entrenamiento y destrezas.

10 Grandes responsabilidadesGrandes responsabilidades.

11. Contexto fContexto fíísico peligrososico peligroso.

El estrEl estrééss

Factores Factores psicosocialespsicosociales del estrdel estréés (II)s (II)A. DEMANDAS DEL TRABAJO (SIGUE)A. DEMANDAS DEL TRABAJO (SIGUE)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

11/37

Page 12: Estrés

El hecho de tener una serie de caracterEl hecho de tener una serie de caracteríísticas personales no desencadenan el estrsticas personales no desencadenan el estréés. s. AUMENTAN LA VULNERABILIDADAUMENTAN LA VULNERABILIDAD

1. Rasgos de personalidadRasgos de personalidad. (personalidad tipo A o tipo Btipo A o tipo B)

2. Necesidades del individuoNecesidades del individuo. Contacto social, de intimidad, de reconocimiento personal, de autorrealización que si estuviera presente, tendería a fomentar el bienestar del organismo.

3. Las aspiracionesLas aspiraciones. Deseo de llevar a cabo lo que se propone. Deseo de alcanzar un determinado estatus.

4. Las expectativasLas expectativas. Esperanza que individuo tiene de obtener de su trabajo ciertos beneficios personales o sociales

B. CARACTERB. CARACTERÍÍSITCAS DE LA PERSONASITCAS DE LA PERSONA

Factores Factores psicosocialespsicosociales del estrdel estréés (III)s (III)El estrEl estrééss

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

12/37

Page 13: Estrés

Rasgos de la personalidad tipo ARasgos de la personalidad tipo A

InterInteréés s desmesurado por la perfecciperfeccióónn y por el logro de metaslogro de metas elevadas, consideran el trabajo trabajo como el centro de su vidacomo el centro de su vida. TensiTensióón continuan continua e incapacidad para relajarseincapacidad para relajarse. Individuos competitivoscompetitivos, ambiciososambiciosos, impacientes.impacientes.

En una reacción de estrés se produce siempre un trastorno psicosomtrastorno psicosomááticotico: aquél que teniendo un origen psicológico, presenta spresenta sííntomas ntomas fisiolfisiolóógicos y produce alteraciones a nivel gicos y produce alteraciones a nivel corporalcorporal.

El trastorno psicosomático se caracteriza por el estado de tensiestado de tensióón excesivan excesiva, en el que siempre aparece la ansiedad.ansiedad.

El estrEl estrééss

Factores Factores psicosocialespsicosociales del estrdel estréés (IV)s (IV)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

13/37

Page 14: Estrés

Rasgos de la personalidad tipo A (II)Rasgos de la personalidad tipo A (II)

LA ANSIEDAD VA A PROVOCAR UNA GRAN ALTERACION DE TODA LA PSICOLOGÍA DEL SUJETO, QUE SE MANIFIESTAN, EN UNA SERIE DE VIVENCIAS Y QUE SE REFLEJAN EN:

Una situación que el individuo no puede controlar, que le supera.

Sensación de incertidumbre, de peligro

Un miedo ante una amenaza que se hará efectiva en el futuro.

Una angustia y una impotencia ante la espera de un peligro indeterminado.

El estrEl estrééss

Factores Factores psicosocialespsicosociales del estrdel estréés (IV)s (IV)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

14/37

Page 15: Estrés

Alteraciones fisiolAlteraciones fisiolóógicas por estrgicas por estrééssEl estrEl estrééss

Sequedad, dermatitis, picor…

Menor humedadPiel

Fatiga fácilAumento gasto energéticoEnergía

Impotencia, amenorrea, frigidez

Irregularidades menstrualesSexualidad

PoliuruaDisminución de la micción Vejiga

Diarrea, cólico, colitis…Flujo disminuidoIntestino

Ardores, indigestión, dispepsia

Secreción ácida aumentadaEstómago

Hiperventilación, tos, asma…Mayor capacidadPulmones

Tensión y dolor muscularMayor capacidadMúsculos

Boca seca, nudo en la garganta

Muy reducidaSaliva

AnsiedadConcentración mentalHumor

Dolor de cabeza, tembloresIdeación clara y RápidaCerebro

ESTRESTRÉÉS: S: TENSITENSIÓÓN: N: ALTERACIALTERACIÓÓN DE:N DE:

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

15/37

Page 16: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Para hacer una buena relajación hay que controlar la respiración.

Actualmente son las más utilizadas. Parten del principio que es imposible estar relajado físicamente y tenso emocionalmente.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióónn

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

16/37

Page 17: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de control de la respiración.

EJERCICIO 1: EJERCICIO 1:

Objetivo: conseguir que el aire inspirado se dirija y llene la parte inferior de los pulmones. Se harán 3 sesiones de 2 minutos cada una, descansando 1 minuto entre sesión y sesión.

Pasos a seguir:

1. Colocar una mano encima del vientre (debajo del ombligo) y otra encima del estómago.

2. Inspiraciones pausadas dirigiendo el aire hacia la parte inferior del tronco intentando que el aire llene la parte inferior de los pulmones y no al estómago o al pecho (se tiene que mover la mano colocada en el vientre).

3. No forzar la respiración ni hacerla más rápida

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (II)n (II)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

17/37

Page 18: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de control de la respiración (II).

EJERCICIO 2: EJERCICIO 2:

Objetivo: dirigir el aire a la parte inferior y media de los pulmones. Se harán 3 sesiones de 2 minutos cada una, descansando 1 minuto entre sesión y sesión.

Pasos a seguir:1. Inspiraciones pausadas dirigiendo el aire hacia la parte inferior del tronco

intentando que el aire llene la parte inferior de los pulmones y después, en la misma inspiración pero marcando un tiempo diferente, dirigir el aire hacia la parte media de los pulmones (primero se tiene que mover la mano colocada en el vientre y después la mano colocada en el estómago).

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (III)n (III)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

18/37

Page 19: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de control de la respiración (III).

EJERCICIO 3: EJERCICIO 3:

Objetivo: conseguir una inspiración completa en tres tiempos. Se harán 3 sesiones de 2 minutos cada una, descansando 1 minuto entre sesión y sesión.

Pasos a seguir:1. Inspiraciones pausadas dirigiendo el aire hacia primero hacia la zona del

vientre, luego hacia la del estómago y por último hacia el pecho. Hay que hacerlo en tres tiempos en la misma inspiración.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (IV)n (IV)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

19/37

Page 20: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de control de la respiración (IV).

EJERCICIO 4: EJERCICIO 4:

Objetivo: hacer una inspiración regular y completa. Se harán 3 sesiones de 2 minutos cada una, descansando 1 minuto entre sesión y sesión.

Pasos a seguir:1. Inspiraciones pausadas dirigiendo el aire hacia primero hacia la zona del

vientre, luego hacia la del estómago y por último hacia el pecho, en tres tiempos y después comenzar a hacer la espiración cerrando bastante los labios para que ésta produzca un tenue ruido (de esta horma se puede regular que la respiración sea pausada y constante, no brusca).

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (V)n (V)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

20/37

Page 21: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de control de la respiración (V).

EJERCICIO 5: EJERCICIO 5:

Objetivo: conseguir una adecuada alternancia respiratoria. Se harán 3 sesiones de 2 minutos cada una, descansando 1 minuto entre sesión y sesión.

Pasos a seguir:1. Inspiraciones pausadas dirigiendo el aire hacia primero hacia la zona del

vientre, luego hacia la del estómago y por último hacia el pecho, pero en un solo tiempo.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (VI)n (VI)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

21/37

Page 22: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de Relajación: Cara y cuello:

Tensar la frente levantando las cejas, dejar que las cejas caigan.

Tensar la frente frunciendo el entrecejo, dejar que las cejas caigan hacia los lados y hacia abajo.

Apretar fuertemente los párpados, dejar que el párpado superior caiga suavemente sobre el inferior.

Girar los globos oculares, sin abrir los párpados, hacia derecha, izquierda, arriba, abajo, dejar que los globos oculares reposen cayendo levemente hacia abajo.

Tensar las mejillas estirando hacia atrás y arriba las comisuras de los labios, dejar que los labios vuelvan a su posición de reposo.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (VII)n (VII)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

22/37

Page 23: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de Relajación: Cara y cuello (II):

Juntar los labios y apretados fuertemente dirigirlos hacia fuera/dentro de la boca, dejar que los labios vuelvan a su posición de reposo.

Presionar con la lengua el paladar superior, dejar que la lengua descanse en el paladar inferior.

Apretar fuertemente las mandíbulas, dejar que la mandíbula inferior caiga.

Inclinar la cabeza hacia la derecha/izquierda haciendo que la oreja se acerque al hombro, volver la cabeza a la posición de reposo.

Inclinar la cabeza hacia delante/atrás haciendo que la nuca se aproxime a la espalda, volver la cabeza a la posición de reposo.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (VIII)n (VIII)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

23/37

Page 24: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de Relajación: Para relajar brazos

Apretar fuertemente el puño, abrir la mano.

Doblar la mano por la muñeca echando hacia atrás/abajo el puño, volver a la posición inicial.

Tensar el antebrazo, estirando la palma de la mano y doblándola hacia arriba como si quisiéramos tocarlos hombros, identificando la tensión en la zona superior, aflojar el antebrazo.

Tensar el antebrazo, estirando la palma de la mano y doblándola hacia abajo como si quisiéramos tocar los hombros, identificando la tensión en la zona inferior, aflojar el antebrazo.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (IX)n (IX)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

24/37

Page 25: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de Relajación: Para relajar brazos (II)

Doblar el brazo por el codo tensando los músculos del bíceps, aflojar el brazo dejando que vuelva a descansar en la posición inicial.

Doblado el brazo por el codo, tratar de hacer fuerza, como para bajar el brazo, a fin de que se tense el tríceps (los músculos de la parte posterior del brazo), aflojar el brazo dejando que vuelva a descansar en la posición inicial.

Estirar hacia delante y hacia arriba el brazo extendido para tensar el hombro, aflojar el brazo dejando que vuelva a descansar en la posición inicial.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (X)n (X)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

25/37

Page 26: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de Relajación: Para relajar el tronco

Levantar ambos hombros tratando de aproximarlos a las orejas, (como cuando uno se "encoge de hombros")..... dejar que los hombros caigan hacia abajo.

Echar los hombros hacia atrás como si fueran a juntarse por detrás de la espalda ... dejar que los hombros caigan hacia delante y hacia abajo.

Sacar el pecho hacia delante, volver a la posición de reposo.

Curvar la parte superior de la espalda tratando de juntar los codos por detrás, volver a la posición de reposo.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (XI)n (XI)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

26/37

Page 27: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de Relajación: Para relajar el tronco (II)

Tensar la parte anterior del tronco y diafragma sacando el estómago hacia fuera lo más posible, volver a la posición de reposo.

Tensar la parte anterior del tronco y diafragma metiendo el estómago hacia adentro lo más posible, volver a la posición de reposo.

Tensar la parte inferior del tronco haciendo que el vientre salga hacia fuera y hacia abajo lo más posible, volver a la posición de reposo.

Tensar la parte inferior de la espalda arqueándola apoyándose en los glúteos y en los hombros, volver a la situación de reposo.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (XII)n (XII)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

27/37

Page 28: Estrés

TTéécnicas preventivas de control fisiolcnicas preventivas de control fisiolóógico del estrgico del estrééss

Ejercicios de Relajación: Para relajar las piernas.Tensar los glúteos apretándolos como si se tratara de levantar apoyándose en

ellos dejar que caiga el cuerpo apoyándose de forma más completa sobre la superficie de apoyo.

Tensar los músculos de la parte superior de los muslos, dejar que caigan losmuslos sin hacer ningún esfuerzo.

Tensar los músculos de la parte posterior de los muslos tratando de flexionar las rodillas, dejar que caigan los muslos sin hacer ningún esfuerzo.

Tensar la parte anterior de las pantorrillas doblando los pies de forma que las puntas se aproximen a las rodillas, volver a dejar caer los pies.

Tensar la parte posterior de las pantorrillas doblando los pies de forma que las puntas se alejen de las rodillas, volver a dejar caer los pies.

El estrEl estrééss

TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón y control de la n y control de la respiracirespiracióón (XIII)n (XIII)

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

28/37

Page 29: Estrés

1. Conductas adaptativas

Orientadas a la anulación de la amenaza que puede suponer la demanda de la realidad. Intentan superar el problema, por medio de respuestas efectivas.

2. Conductas de lucha y huida

Intentan hacer frente a la situación real, pero que superan la capacidad física del individuo, incrementando los niveles de activación fisiológica. Aparecen síntomas de estrés.

3. Conductas sustitutivas

Constituyen una forma de disminuir la activación fisiológica. No hacen frente a la realidad del problema. ( Comer, dormir, consumo de drogas, fumar, hacer deporte...)

4. Inhibición conductual

El individuo adopta una táctica de inhibición de respuesta. Este tipo de conducta no reduce la actividad fisiológica ni afronta el estímulo agresor.

El estrEl estrééss

Conductas frente al estrConductas frente al estrééss

29/37www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

Page 30: Estrés

1. RUIDO: Las condiciones desagradables de trabajo debidas al ruido, afectan de forma negativa al nivel de satisfacción,al productivo y la vulnerabilidad a los accidentes.

2. TEMPERATURA: Las condiciones climáticas molestan afectan al bienestar, a la moral, a la motivación y a la vulnerabilidad a los accidentes.

3. ILUMINACIÓN: Luminosidad, brillo y contraste son relevantes tanto para el rendimiento como para la salud física y el bienestar psicológico. Una iluminación inadecuada puede producir problemas en la visión, dolores de cabeza y tensión.

4. HIGIENE: La suciedad, el entorno polvoriento, la falta de ventilación, la inadecuación de las áreas de descanso, son aspectos que pueden causar insatisfacción, irritación y frustración.

5. ESPACIO FISICO PARA EL TRABAJO: La falta de espacio físico o la inadecuación del mismo puede ser un estresor importante en el trabajo.

El estrEl estrééss

Ambiente fAmbiente fíísico laboralsico laboral

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

30/37

Page 31: Estrés

El estrEl estrééss

Nueve principios Nueve principios antianti estrestrééss

1. CONOCIMIENTO DEL ESTRÉS

2. PENSAMIENTO Y ACTITUDES POSITIVAS

3. PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL TIEMPO

4. ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACIÓN

5. PROGRAMA DE RELAJACIÓN

6. EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDADES HEMISFERIOS CEREBRALES

7. TOLERANCIA, FLEXIBIDAD, ADADPTACIÓN

8. ENTUSIASMO Y SENTIDO DEL HUMOR

9. SABIDURIA

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

31/37

Page 32: Estrés

El estrEl estrééss

Nueve principios Nueve principios antianti estrestréés (II)s (II)

1. CONOCIMIENTO DEL ESTRÉS: Para controlar el estrcontrolar el estrééss, tenemos que comprenderlo y detectarlocomprenderlo y detectarlo. Lo importante en todo esto es conocer la definiciconocer la definicióón, la comprensin, la comprensióón de su n de su mecanismomecanismo. Diferencia entre tensiDiferencia entre tensióón y estrn y estrééss. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES FUENTES INDIVIDUALES.INDIVIDUALES.

2. PENSAMIENTO Y ACTITUDES POSITIVASLa base de un control eficaz del estrcontrol eficaz del estrééss consiste en una actitud positiva y actitud positiva y dindináámicamica ante la vida., en lugar de adoptar una actitud pasiva. Una actividad factividad fíísicasica y una alimentacialimentacióón correctan correcta también son esenciales para aumentar la resistencia al estrés. Es fundamental que combinemos un estilo combinemos un estilo de vida sanade vida sana con una actitud mental positiva y estimulante de la vida.

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

32/37

Page 33: Estrés

El estrEl estrééss

Nueve principios Nueve principios antianti estrestréés (III)s (III)

3. PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO

La correcta planificacicorrecta planificacióón de nuestro tiempon de nuestro tiempo es uno de los escalones que conduce al control eficaz control eficaz del estrdel estrééss. Hay que planificar el tiempo y establecer planificar el tiempo y establecer prioridadesprioridades. Es fundamental ejecutar primero los asuntos de mayor prioridad antes de ocuparse de los siguientes.

Las interrupciones son tremendasLas interrupciones son tremendas devoradoras del devoradoras del tiempotiempo, y algunas de estas interrupciones son inevitables y no se pueden eliminar por completo.

Para mantener la calidad de pensamiento y la acción es importante que cada persona disponga de unos minutos para si mismo, a fin de recuperar el recuperar el equilibrio.equilibrio.

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

33/37

Page 34: Estrés

El estrEl estrééss

Nueve principios Nueve principios antianti estrestréés (IV)s (IV)

6. EQUILIBRIO ENTRE EL HEMISFERIO IZQUIERDO Y DERECHO CEREBRAL

El hemisferio izquierdoEl hemisferio izquierdo del cerebro es responsable responsable principalmente de las actividades analactividades analííticasticas, racionales, secuenciales, verbales y lógicas.

El hemisferio derechoEl hemisferio derecho controla todas las actividades que tienen que ver con las actividades que tienen que ver con las ssííntexisntexis,,emociones, visualización, intuición, apreciación musical y creativa.

En el sistema educativo y en el entorno laboralen el entorno laboral se emplea predominantemente en el hemisferio predominantemente en el hemisferio cerebral izquierdocerebral izquierdo y se tiende a olvidar las capacidades del hemisferio derecho.

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

34/37

Page 35: Estrés

El estrEl estrééss

Nueve principios Nueve principios antianti estrestréés (VI)s (VI)

7. TOLERANCIA, FLEXIBIDAD, Y ADAPTACIÓN

La toleranciaLa tolerancia es fundamento de la fundamento de la adaptaciadaptacióón positivan positiva, mientras que el rigor y rigor y la autodisciplinala autodisciplina ayuda a controlar el estrayuda a controlar el estréésscon eficacia.

La aceptaciaceptacióón del cambion del cambio, del pensamiento flexiblepensamiento flexible y la apertura de la apertura de la mentemente sirve para comprender otros modos y comprender otros modos y personas.personas.

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

35/37

Page 36: Estrés

El estrEl estrééss

Nueve principios Nueve principios antianti estrestréés (VII)s (VII)

8. ENTUSIASMO Y HUMOR

Con una dosis diariadosis diaria de entusiasmos, humor y risahumor y risa se avanza un largo trecho en la lucha con el estrlucha con el estrééss.

Un humor adecuadoUn humor adecuado no solo es agradable y mejora las comunicaciones, sino que reduce el estrreduce el estrééss.

Refleja las cosas de relativizar las cosas y mostrarlas en una perspectiva correcta, evitando dramatizar las cosas en exceso.

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

36/37

Page 37: Estrés

El estrEl estrééss

Nueve principios Nueve principios antianti estrestréés (VIII)s (VIII)

9. SABIDURIA

El control del estrcontrol del estrééss es una cuestión que atañe tanto a la ciencia como a la filosofía de la vida. Antes de buscar excusas técnicas es necesario volverse hacia el interior de nosotros mismos y emplear en grado sumo el grado sumo el sentido comsentido comúúnn

www.umivale.esHábitos de vida saludables VIII. El estrés

37/37