Estructiura Del Reportaje

10
Valores, aptitudes y capacidades Profesionales del periodista de hoy. El periodista actual se enfrenta a una nueva realidad informativa. Internet, al poseer instantánea información ha hecho que la figura del informador esté obligada a evolucionar para no extinguirse. El periodista actual debe tener presente que toda evolución a la que se vea abocado debe tener como principio fundamental preservar la función del periodismo, ya que lo único que ha cambiado es la forma en que la información aparece ante el lector. Periodista de web es un término que nos puede parecer un tanto futurista, pero es una figura nueva de los profesionales de la información, que empiezan a invadir un nuevo tipo de redacción para elaborar noticias bajo una nueva plataforma de comunicación, y evidentemente para un nuevo público, una nueva audiencia. Internet es un nuevo medio de comunicación que responde a las necesidades objetivas de evolución de la humanidad. Nos encontramos en la era de la información digital, donde los periodistas tienen que reaprender para hacer un mejor periodismo. Este nuevo contexto digital que envuelve a los medios de comunicación hace necesaria la existencia de periodistas especializados, puesto que requiere de métodos y técnicas que antes no eran aplicadas en los medios. El periodismo digital es un fenómeno joven que llegó para quedarse; por tanto, genera nuevos perfiles profesionales en el campo de la comunicación. ¿Cuáles son las habilidades que debe desarrollar el periodista on-line? ¿Los docentes cuentan con las competencias tecnológicas para ser que sus alumnos sean destacados en la formación del periodista digital? ¿Cuál es su futuro? Los retos de la era de la información digital sólo podrán superarse mediante una formación sólida y adaptada a las nuevas tecnologías que surgen en beneficio de la creación de informaciones accesibles y actualizadas. A pesar de esto, las facultades de periodismo o facultades de comunicación en diferentes países, siguen con sus planes de estudio tradicionales, basados en la cultura del texto y de la clase magistral, lo que hace que los futuros periodistas o comunicadores se formen

description

estructura el reportaje

Transcript of Estructiura Del Reportaje

Page 1: Estructiura Del Reportaje

Valores, aptitudes y capacidades

Profesionales del periodista de hoy.

El periodista actual se enfrenta a una nueva realidad informativa. Internet, al poseer

instantánea información ha hecho que la figura del informador esté obligada a evolucionar

para no extinguirse. El periodista actual debe tener presente que toda evolución a la que se

vea abocado debe tener como principio fundamental preservar la función del periodismo,

ya que lo único que ha cambiado es la forma en que la información aparece ante el lector.

Periodista de web es un término que nos puede parecer un tanto futurista, pero es una figura

nueva de los profesionales de la información, que empiezan a invadir un nuevo tipo de

redacción para elaborar noticias bajo una nueva plataforma de comunicación, y

evidentemente para un nuevo público, una nueva audiencia.

Internet es un nuevo medio de comunicación que responde a las necesidades objetivas de

evolución de la humanidad. Nos encontramos en la era de la información digital, donde los

periodistas tienen que reaprender para hacer un mejor periodismo.

Este nuevo contexto digital que envuelve a los medios de comunicación hace necesaria la

existencia de periodistas especializados, puesto que requiere de métodos y técnicas que

antes no eran aplicadas en los medios. El periodismo digital es un fenómeno joven que

llegó para quedarse; por tanto, genera nuevos perfiles profesionales en el campo de la

comunicación.

¿Cuáles son las habilidades que debe desarrollar el periodista on-line? ¿Los docentes

cuentan con las competencias tecnológicas para ser que sus alumnos sean destacados en la

formación del periodista digital? ¿Cuál es su futuro? Los retos de la era de la información

digital sólo podrán superarse mediante una formación sólida y adaptada a las nuevas

tecnologías que surgen en beneficio de la creación de informaciones accesibles y

actualizadas.

A pesar de esto, las facultades de periodismo o facultades de comunicación en diferentes

países, siguen con sus planes de estudio tradicionales, basados en la cultura del texto y de la

clase magistral, lo que hace que los futuros periodistas o comunicadores se formen

Page 2: Estructiura Del Reportaje

mediante una enseñanza desfasada y escasamente dinámica que no se ajusta a las nuevas

necesidades que exige el mercado.

Es por ello que los formadores tienen que ser periodistas conscientes de que estamos

viviendo una nueva era; deben ayudar y enseñar a los nuevos comunicadores a superar

obstáculos y entender que este nuevo periodismo posee muchas ventajas, ya que mediante

páginas web y sitios on-line, los lectores y los medios de comunicación establecen con

mayor facilidad su interactividad y participación.

Análisis de contenido de reportajes:

Noticias de un secuestro (Gabriel García Márquez).

Noticia de un secuestro

Noticias de un secuestro no es una novela ni mucho menos un libro de entretenimiento, es

el relato de un hecho real y casi cotidiano en una sociedad donde las instituciones políticas

se hallan sin sólidas bases en que sostenerse. Por el realismo y crueldad con que son

narrados los hechos, éste libro puede considerarse como un reflejo de esa descomposición

política y fragilidad de la sociedad colombiana. El autor que durante toda su trayectoria

literaria ha acostumbrado a sus lectores a libros de entretenimiento con sus recuerdos y

nostalgias, personajes parsimoniosos y pusilánimes envueltos en un ambiente de magia y

misticismo, obras donde la desesperanza, costumbres pueblerinas son temas principales,

ignotisa al público lector con una desgarrante narración de sufrimiento dolor real.

“Noticia de un secuestro” es un libro escrito por el autor colombiano Gabriel García

Márquez, reconocido unánimemente como uno de los mejores escritores de la literatura

universal. Esta novela fue editada en 1996 – la primera edición – por la editorial Mondadori

y contiene 328 páginas.

La forma de narración que le da Gabriel García Márquez se asemeja o es propio de un

reportaje, se nota la exclusión de juicios de valor y va detalladamente contando cada hecho

producido en aquel en entonces en Colombia.

Page 3: Estructiura Del Reportaje

El análisis parte desde la construcción del contenido y del estilo que le da a su reportaje, la

forma de usar los recursos informativos en su narración. El libro en si se trata de un

extenso trabajo periodístico que intenta por primera vez dar coherencia a unos hechos que,

hasta ahora, habían tenido sólo en apariencia conexión entre sí. Y demostrar que ellos

fueron una misma operación con idénticos fines. Esto lo logra plenamente la investigación.

En 10 largos capítulos se alterna con tino y agilidad la vivencia de los secuestrados con la

de los personajes, vinculados a ellos por cualquier razón, que están en libertad y actúan en

torno al drama. García Márquez decide, como periodista, no entrometerse para nada en el

desarrollo de los acontecimientos que relata: de parte suya no hay un solo juicio de valor,

ninguna opinión de índole personal, ni siquiera un adjetivo que califique o descalifique. Es

el intermediario que investiga, organiza, encadena, escribe los hechos y los transmite limpia

y escuetamente. Esto tal vez puede traerle problemas, pues habrá quien no entienda el

método y encuentre, por ejemplo, una actitud casi de admiración hacia Pablo Escobar. Pero

no es el caso, porque resulta muy evidente su esfuerzo por mantener la distancia que

permita al lector sacar sus propias conclusiones, conclusiones que, en ciertos episodios y

frente a algún personaje, van en contravía con lo que, según es público, y el

perfeccionamiento es el manejo de las técnicas de la narración, para llevar al lector de la

narices hasta el punto final es único. Y está, como nunca, su manía por la exactitud, así

como la sabiduría en el manejo de los diferentes tiempos y en el trabajo de arquitectura con

el que logra construir un conjunto equilibrado y coherente.

REDACCIÓN DEL REPORTAJE. LA INDEPENDIZACIÓN DE NOTAS,

SELECCIÓN, ESTRUCTURACIÓN, REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

REPORTAJE.

el reportaje interpretativo como tal es un género más completo que Pretende profundizar

y explicar la noticia, situando los hechos en un contexto

La interpretación es un juicio objetivo, basado en el conocimiento a fondo de la situación.

Page 4: Estructiura Del Reportaje

El reportaje interpretativo es según Faundes, "el abordaje en profundidad de un asunto

periodístico representativo, que contenga antecedentes, contexto, consecuencias; del cual

interesa buscarle un sentido"

Estructura

" Según, García, (2004, p. 309) la estructura de reportaje interpretativo, “responde a la

fórmula de la pirámide invertida” es decir, que tiene una estructura cerrada, además, afirma

que “e hecho de contar con conclusión viene a reforzar tanto e arranque como e cuerpo, con

los hecho, afirmaciones y opiniones, y confiere unidad en torno al clímax o punto

culminante”

Sin embargo, Olga Dragnic, (2010, p. 252) menciona, que “al igual que el reportaje

informativo, el interpretativo tiene una estructura tríadica: el encabezamiento, el cuerpo y

por último, las conclusiones”, pero es importante destacar que el reportaje interpretativo,

requiere del uso de toda la fuerza expresiva de la palabra por parte del periodista.

ENCABEZAMIENTO

Olga Dragnic, (2010, p. 252) define que el encabezamiento, es en el cual “se presenta la

tesis que se deriva de la investigación”. En este sentido, debe captar la atención del lector,

lo cual se puede realizar mediante un hecho descriptivo, hechos contrastantes, citas sobre lo

que dijo un personaje acerca del tema o, un simple sumario.

CUERPO

Es donde “se insertan de manera ordenada y jerarquizada, los datos, referencias, opiniones,

cifras que fundamentan la tesis planteada, como conjunto demostrativo de la validez de los

planteamientos generales y particulares”,según Dragnic, (2010, p. 252) . Es decir, que el

cuerpo, también presenta varias formas en que puede desarrollarse, dependiendo de su

extensión, si se desea causar suspenso o si se quieren presentar los datos de manera

secuencial.

CIERRE O CONCLUSIONES

Page 5: Estructiura Del Reportaje

Según Dragnic, (2010, p. 252) las conclusiones, deben consistir “en la presentación de

datos de mucho peso que le den consistencia a la demostración y empaten con la tesis”,

pues estas, deben transmitir al lector que todo lo relevante ha sido expuesto, para que este

culmine con la sensación de saciedad

LAS FASES DE ELABORACIÓN DE UN REPORTAJE

La elaboración de un reportaje considera 4 fases: -Preparación -Realización-Examen de

datos –Redacción

PREPARACIÓN DEL REPORTAJE

Las fases de elaboración de un reportaje

La elaboración de un reportaje considera 4 fases:

-Preparación

-Realización

-Examen de datos

-Redacción

PREPARACIÓN DEL REPORTAJE

Básicamente esta fase se refiere a la definición del tema, a la planeación y la elección de

quiénes serán las fuentes de información que se consultarán para seguir luego con la

realización.

Empecemos por la elección del tema

Las ideas para realizar un reportaje suelen provenir de:

-Lectura de periódicos: Las noticias en los diarios, o bien el estar atento a lo que dicen los

noticiarios en la televisión y en la radio, y por supuesto, el seguimiento de los medios que

publican en internet, es una fuente muy amplia de ideas para elegir un tema para reportaje.

Recordemos que un hecho noticioso es potencialmente un reportaje si detectamos las

posibilidades de hacer una investigación amplia.

Page 6: Estructiura Del Reportaje

-Lectura de libros: Algunos temas que leemos en libros, las situaciones que conocemos a

través de ellos, e incluso el enterarnos de algún suceso histórico, puede darnos la pauta para

iniciar un buen reportaje.

-De conversaciones informales: Parece que es cosa menor, pero en las pláticas o

conversaciones que tenemos con personas en la calle, en el mercado, en el camión, o

cualquier lugar, puede darnos “tips” o ideas para empezar una investigación periodística.

-De la observación directa:El reportero o periodista nunca está sólo mirando cuando

camina, cuando anda en el auto, o cuando se encuentra en un sitio donde hay mucha gente,

sino que además observa. Observar es mirar con atención todo lo que ocurre a nuestro

alrededor y buscar entenderlo o descifrarlo, incluso llegar al punto de relacionar entre sí

uno o más sucesos.

-De observar el calendario: Las fechas de coyuntura, es decir, cuando se cumple

aniversario de un acontecimiento histórico, o bien cuando se conmemora un suceso que ha

marcado el rumbo de una comunidad. También las fechas que son de celebración por algún

aspecto social, económico o político que tiene alguna relevancia en determinada comunidad

o grupo social, son factibles de dar pie a llevar a cabo un reportaje.

En esta etapa hay 5 aspectos cruciales que se deben considerar al momento de elegir

un tema de reportaje:

1) Que al reportero le interesa de manera personal y profesional

2) Que sea relevante para un público amplio

3) Que sea un tema actual y noticioso y que genere una reacción o reacciones

4) Que las fuentes sean accesibles

5) Que sea un tema factible de tener un seguimiento

Una vez que se ha elegido el tema, hay que ubicar al reportaje que se planea hacer dentro

de una de las siguientes clases:

Page 7: Estructiura Del Reportaje

-R. Demostrativo

-R. Descriptivo

-R. Narrativo

-R. Instructivo

-R. de Entretenimiento

El siguiente paso es plantear el reportaje (visualizar qué es lo que deseo investigar y

hasta dónde quiero llegar):

Esto significa que se ordenan los puntos a investigar y para facilitar este proceso se puede

partir de dos preguntas fundamentales:¿Qué voy a investigar?¿Qué pretendo conseguir?

Además, es importanteelaborar un temario básico, lo que significa que se debe desglosar

el tema del reportaje en los puntos en que le interesa enfocarse.

Para resolver los diferentes puntos del temario básico, se deben tomar en cuenta tres

aspectos muy importantes del reporteo de la información:

PERSONAS: Se debe hacer una relación de las personas a las que tenga que entrevistar o

consultar para obtener información. Las entrevistas pueden ser para obtener información;

entrevistas de opinión o de semblanza

LUGARES: Hay sitios a los que el reportero debe acudir para hacer una observación

directa o para hacer entrevistas y recabar información. Si se realiza un reportaje descriptivo,

es fundamental que se tengan que visitar lugares ya que el reportero deberá detallar lo que

observó y en ocasiones esa descripción es parte central del reportaje.

DOCUMENTOS: Se deberán consultar periódicos, revistas, libros o documentos para

tener información adicional sobre el tema del reportaje. Además, seguramente, será

necesario consultar informes o estadísticas oficiales que ayuden a dimensionar el tema del

reportaje.

Page 8: Estructiura Del Reportaje

Una vez que se ha completado el temario básico, y se han definido las fuentes de

información, es importante llevar a cabo una programación del reportaje.

Esta programación es útil porque permite al reportero calendarizar las entrevistas y visitas

que tenga que hacer en función del tiempo que disponga para realizar su investigación.

Esta planeación se conoce comocronograma y consiste en definir las actividades a realizar,

el día y la hora, con el objetivo de tener un orden y además paraahorrar tiempo y

esfuerzo.

REALIZACIÓN DEL REPORTAJE

Cada reportaje amerita una investigación especial, sobre todo si se consideran distintos

temas, finalidades y públicos al que está dirigido.

El propósito central del reportero debe ser satisfacer ampliamente los requerimientos de

cada asunto, y para ello debeentrevistar a las personas más autorizadas, asistir a los

lugares precisos y consultar los documentos más importantes.

Hay tres situaciones que el periodista debe evitar y rechazar al momento de realizar un

reportaje: conformarse con lo elemental,darse por satisfecho con una información “a

medias” y trabajar para “salir del paso”.

El reportero debeinteresarse personalmente en el asunto e investigarlo con el ánimo de

penetrar lo más al fondo que se pueda. Si el reportero no es el primero en interesarse en el

tema, es muy difícil que logre interesar a sus lectores.

Puede ocurrir que durante la realización de un reportaje planeado para cuatro o cinco

cuartillas resulte que hay tanta información que al final el reportaje pueda ser de una

extensión mucho mayor (el doble o triple).

En estos casos, si se tiene un espacio preestablecido, el periodista debe ceñirse a la

extensión que se había previsto y hacer un esfuerzo de síntesis creativa, sin que demerite la

Page 9: Estructiura Del Reportaje

calidad del trabajo periodístico. No hay que olvidar que los mejores textos son los que

dicen lo más con el menor número de palabras.

Durante la realización del reportaje el reportero debe preguntarse continuamente: ¿Qué

pretendo conseguir con este reportaje? ¿Para quién lo voy a escribir?

Además deben ejercitarse las tres actividades básicas de todo trabajo periodístico:

--Precisión en el registro de cifras, datos y declaraciones de un entrevistado.

--Comprensión de cada uno de los puntos abordados. El reportero no debe escribir nada

antes de comprenderlo cabalmente.

--Penetración para poder sacar conclusiones, para prever las consecuencias que el reportaje

pueda llegar a tener.

EXAMEN DE DATOS DEL REPORTAJE

Por su importancia y complejidad, el reportaje es el género periodístico en el que más

cuidado debe ponerse al examen de los datos.

Antes de redactar un reportaje deben considerarse las siguientes actividades:

ORDENAR LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Esto significa que separemos la

información de acuerdo a su tipo: entrevistas; estadísticas; testimoniales; fotografías y

gráficas; observaciones propias; e incluso las informaciones “off-record” (informaciones

extraoficiales o “fuera de libreta”).

PUBLICACIÓN

Una vez concluida la redacción total del reportaje debemos revisarlo, corregir las faltas de

ortografía, redacción y contenido. Eliminar todos los ripios, todo lo que sobra y redunda.

Cerciorarnos de que todos los párrafos están perfectamente encadenados, que las oraciones

y párrafos tienen sentido, que se entienden por sí solas y en el contexto. Debemos EDITAR.

Tras la primera edición es aconsejable que sometamos el texto a la revisión de alguien que

Page 10: Estructiura Del Reportaje

sabe más que nosotros (para que nos corrija críticamente) o que no conoce nada sobre el

tema (para ver si entendió lo que expusimos y si entendió exactamente lo que nosotros le

queríamos comunicar). El paso siguiente es la impresión y de eso se encargarán las

rotativas o los servidores de Internet.

Bibliografía:

Estructura de la noticia periodística. Mark Foncover. Editorial ATE Barcelona.

Géneros Periodísticos Informativos. Gonzalo Martín Vivaldi.

Faundes, J. (2007, Agosto). Manual Periodismo Interpretativo. http://manualper-

interpretativo.blogspot.com/2006/03/el-reportaje-interpretativo-captulo-2.html.

(Consulta: 2013, Mayo 29)

Karina M. Herrera Miller*: ÉTICA PERIODÍSTICA. CONCEPTOS Y

PRÁCTICAS DESDE SUS ACTORES

Álvarez, Lilliam; Olivé Álvarez, Eunice; (2008), Las redes científicas y la

información en función del avance científico y tecnológico de los países en vías de

desarrollo

Webgrafía

http://periodismobienhecho.blogspot.com/2011/01/las-fases-de-elaboracion-de-

un.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Reportaje

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/10_1

.html