Estructura de clases

28
Unidad II. Las desigualdades sociales. Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal.(2003) Alejandro Portes Kelly Hoffman

description

Estructura de clases

Transcript of Estructura de clases

Page 1: Estructura de clases

Unidad II. Las desigualdades sociales.

Las estructuras de clase en América Latina: composición ycambios durante la época neoliberal.(2003)

Alejandro PortesKelly Hoffman

Page 2: Estructura de clases

Kelly Hoffman:

Profesora del Departamento de Sociología, Universidad de Princeton, New Jersey, al momento de escribirlo era estudiante de posgrado en el departamento de sociologia.

Alejandro Portes:

Sociólogo cubano nacido en 1944, ciudadano norteamericano naturalizado en 1968. Estudió en la Universidad de la Havana (1959-60), en la Universidad Católica de Argentina (Buenos Aires, 1963), se licenció (Bachelor of Arts, Summa cum laude) en Creighton University (Omaha, Nebraska, 1965), y obtuvo su Master of Arts en Sociología y su Doctorado en Filosofía en la Universidad de Wisconsin (Madison, 1967 y 1970 respectivamente)

Page 3: Estructura de clases

Propuesta escrita en 2003:

-Marco analitico para estudiar las clases sociales en A.Latina.-Estudio de la composición y evolución bajo nuevo modelo económico.

Incremento

-Desigualdad del ingreso.-Concentración de la riqueza.-Microempresarios.-Proletariado del sector informal.

Contracción -Empleo en sector público.-Empleo en sector formal.

Estrategias deAdaptación

-Violencia criminal-Emigración

RESUMEN

Page 4: Estructura de clases

Nuevo modelo de desarrollo (neoliberalismo)

-Economias abiertas.-Competencia global.-Privatización de empresas públicas.-Desregulación de bienes, servicios y mercados laborales.-Ajuste fiscal basado en reducción drástica de gasto público.-Reestructuración de programas sociales estatales.-Fin de la “política industrial” y de cualquier otra forma de empresa patrocinada por el Estado.

Tres procesos: globalización, privatización y desregulación

Modelo nombrado “Concenso de Washington” a partir de 1989.

-Conferencia en 1989 de Williamsom que llamó “Lo que Washington quiere decir por política de reformas”.

Organizaciones con sede en esa ciudad (FMI, Banco Mundial), el Congreso de EEUU, la Reserva Federal, Altos cargos de la Administración y los institutos de expertos económicos.

El concepto de CLASE SOCIAL como marco conceptual.

Page 5: Estructura de clases

Modelo anterior:

-Políticas de industrialización por sustitución de importaciones.-Desarrollo hacia adentro.-Formación de una industria protegida.

Consecuencias.:

-Formación de un proletariado industrial.-Emergencia de sectores de clase media dependientes. (Estado y Empresas)-Expansión de formas contractuales capitalistas.

-Desarrollo incipiente del sector servicios en general.-Extraordinario crecimiento de los Aparatos del Estado.

-La generación de empleo favoreció la rápida consolidación de las nuevas clases medias y altas dependientes (ASALARIADAS) asociadas a los procesos de industrialización yModernización del estado y urbanización

Page 6: Estructura de clases

I. La estructura de clases en el centro y en la periferia.

Clase Social

Acceso diferencial a recursos que otorgan

Nuevos enfoques (E.O. Wright, Goldthorpe; Clark, Lipset)

-Posibilidades de vida

-Poder

Control sobre el trabajo de terceros

Posesión de habilidades ocupacionales escasas

Teorias marxistas ortodoxas

Posesión del capital y de medios de producción versusPropiedad del trabajo en bruto

Interés en las CAUSAS de la desigualdad y la pobreza.

Page 7: Estructura de clases

Análisis de Estructura de Clases

ControlMedios de producciónDe tercerosRecursos intelectuales escasos

Sociedades desarrolladas

Proletariado relativamentehomogeneo

América Latina

Coexistencia de modos de producción

ModernoPequeña empresaEconomia de Subsistencia

Proletariado segmentado“semiproletariado” (Wallerstein)

SECTOR INFORMAL.

El concepto de economía informal nació en el tercer mundo Resultado de una serie de estudios sobre el mercado laboral urbano en África. Keith Hart, Antrpólogo económico acuñó el término.

Page 8: Estructura de clases
Page 9: Estructura de clases

1% a 2% PEA

Empleadores de grandes y medianos de la empresa privada

Propietarios de los medios de producción

Utilidades

1% a 5% PEA

Administradores de grandes empresas y medianas del sector público y privado

Control fuerza de trabajo burocratica

Salarios y bonificaciones

5% a 10% PEA

Especializados con formación universitaria, posiciones de alta responsabilidad

Posesión de conocimientos

escasos

Salarios y bonificaciones

Pequeña burguesía

10% PEA

Posesión recursos monetarios, alguna especialización profesional, técnica o artesanal y el empleo de un pequeño

número de trabajadores

Trabajadores industria, servicios y agricultura protegidos por códigos laborales

e incorporados a los sistemas de salud, invalidez y jubilación.

Formal superior

Operarios técnicos asalariados

Formal inferior

Obreros industriales, servicios y trabajadores rurales

Informal 45% PEA

Trabajadores por cuenta propia (menos profesionales y técnicos), familiares no

remunerados, empleo doméstico, asalariados sin cobertura social ni otros

beneficios legales.

II. La estructura de clases latinoamericana durante la era neoliberal.

Clase social Dominante

Vinculan a la Economía capitalista moderna con trabajadores informales

Excluidos del sector capitalista moderno, empleo no reglamentado o actividades directas de subsistencia

Capitalistas

Altos ejecutivos

Profesionales

Micro empresarios

Salarios Formal 35% PEA

Proletariado

No tiene acceso a los medios de producción

y sólo posee su trabajo para vender

Page 10: Estructura de clases

III. Un intento de medición de la estructura de clases latinoamericana.

Clases Dominantes: 10% de la PEA – Clases Subordinadas: 80% de la PEA

Page 11: Estructura de clases

1981 1990 1998Variación

1981-19981,6 1,9 1,7 6,33,9 5,1 6,5 66,74,6 5,0 5,9 28,3

Públicos 22,8 21,8 16,3 -28,5Privados 33,0 30,1 32,0 -3,0

Sub Total 55,8 51,9 48,3 -13,4Micorempresarios 8,8 10,3 10,6 20,5

Cuenta Propia 17,7 19,0 19,9 12,4Servicio Doméstico 7,5 6,9 7,2 -4,0

Sub Total 34,0 36,2 37,7 10,9100 100 100

Trabajadores Formales

Trabajadores Informales

Clase Dominante

Clases Subordinadas

Total

CapitalistasProfesionales EjecutivosPequeños Empresarios

Page 12: Estructura de clases

Tendencia:

Descenso del empleo en el sector público

Reducción del proletariado formal

Surgimiento de la clase de pequeños empresarios

Estancamiento o aumento del proletariado informal Trabajadores por cuenta propiaTrabajo en microempresasServicio doméstico

Page 13: Estructura de clases

IV. Los ingresos de las ocupaciones y la estructura de clases

América Latina

Mayor distribución dedesigual

Riqueza

Ingresos

Aumento durante Experimento neoliberal

OBRERO = POBRE

Page 14: Estructura de clases

Clase Dominante 9,4% PEA Reciben en promedio 13,7 veces el valor de la línea de pobreza

Clses Intermedias 13,9% PEA Reciben en promedio 5 veces el valor de la línea de pobreza

Proletariado Manual (Formal e Informal) 75% PEA No generan un ingreso para superar el

nivel de pobreza

Trabajadores urbanos 38,7% PEA Reciben en promedio 3,5 veces el valor de la línea de pobreza

Trabajadores de servicios (mayoria informales) 34,5% PEA Reciben en promedio 2 veces la línea de

pobreza

Page 15: Estructura de clases

Resumen:

1. El ingreso medio de la fuerza de trabajo urbana se mantuvo o disminuyó en terminos reales durante los años del ajuste neoliberal.

2. El ingreso medio de todas las clases subordinadas, incluso la pequeña burguesía urbana, también disminuyó.

3. El ingreso de todas las clases dominantes aumentó más fuertemente que el promedio en todos los países.

4. La relación entre el ingreso recibido por las clases dominantes en comparación con las clases proletarias aumentó, profundizandose lo que ya era un abismo en la condición económica y en el nivel de vida de los ricos y pobres.

Page 16: Estructura de clases

V. Otras estrategias de adaptación.

Criminalidad

Asociación

Contracción empleo formal (público y privado)

Aumento desigualdad ingreso

Mayor Criminalidad e

Inseguridad Ciudadana

Page 17: Estructura de clases

Mayor parte de los criminales y a menudo de las víctimas son:

Varones jóvenesFamilias empobrecidasQue no tienen trabajo

O trabajo informal

Aprecia correspondencia con menor desigualdad económica con menores tasas de crimenes violentos y un menor incremento o incluso dismimución

de la criminalidad con el tiempo.

Mayor desigualdad, más que la pobreza misma se ve asociada con la criminalidad.

REGIÓN MÁS VIOLENTA DEL MUNDO

Page 18: Estructura de clases
Page 19: Estructura de clases

Rapiñas y Homicidios. 1985 - 2014.

Tasas cada 100.000 habitantes.

0100200300400500600

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0246810

Rapiñas Homicidio

Page 20: Estructura de clases

Personas privadas de libertad. 1988 - 2014. Tasas cada 100.000 habitantes.

0

50

100

150

200

250

300

350

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Page 21: Estructura de clases

Funcionarios Ministerio del Interior

Fuerza Real

23.995

24.189

24.221

24.331

24.423

24.377

25.587

26.473

26.754

26.562

26.248

26.426

27.044

27.639

27.639

27.984

29.405

30.203

30.860

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Page 22: Estructura de clases

Latinobarometro.

¿Ha sido Ud. o alguien en su familia asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses?

17,5 18,8

24,6

32,529,6

27,6 26

18,4

38,6

3134,6

28,431,2

18,6

30,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1995 1996 1997 1998 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 23: Estructura de clases

1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Bajos salarios 19,4 11 14,3 13,1 9 13,2 12 13,9 3,8 3 3,1 4,0 4,1 2,1 2,5Desocupacion/desempleo 29,0 36,1 35,7 41,6 47,9 41,9 48,7 46,6 50,4 46,8 40,5 30,2 25,2 22,8 16,0Delincuencia / seguridad pública 7,4 4,8 6,6 7,3 5,9 3,3 2,7 1,4 1,4 3,2 7,3 6,6 18,5 29,4 28,2

Latinobarometro.

Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país

Page 24: Estructura de clases

Emigración.

Page 25: Estructura de clases

Quienes se fueron?

ProfesionalesEmpleados de oficinaObreros calificados

Desocupados en busca de trabajo

Fracaso de emprendimiento propio

Mayor proporción de personas con calificaciones más altas dispuestas a emigrar

Refleja

Deterioro de las condiciones económicas y de las posibilidades que ofrecen sus paises de origen

La emigración incluye un gran número de miembros de las clases intermedias, conMayor grado de instrucción, y que su presencia ha ido aumentando.

Opción preferida de quien tiene medios para hacerlo

Page 26: Estructura de clases
Page 27: Estructura de clases
Page 28: Estructura de clases