¿Estructura de la máquina y la mente en la … · centre en la reflexión sobre el poder humano...

14
¿Estructura de la máquina y la mente en la documentación cient(fica? JAIME CAsTAÑÉ CASELLAS Departamento de Teoría e Historia de la Educación Universidad Complutense Estudiar cient4ñcamente la Documentación es no sólo buscarle coheren- cia a través de la cual cobren sentido sus elementos y relaciones, y hagan así brotar el conocimiento desde soportes materiales donde permanece bajo forma de signos: la ciencia documental necesita preguntarse también por las bases de tal coherencia; verla sometida a condiciones, dueña de re- cursos y abierta a algún horizonte de posibilidades; captar cómo ofrece respuestas que permiten al hombre realizarse por el conocimiento. Si en ésta la amplitud en el ámbito interrogativo de la Documentación, el co- rrespondiente carácter científico pide cierta clave que relacione de modo uni- tario todas las preguntas’; y resulta imposible encontrarla, mientras no se la centre en la reflexión sobre el poder humano de usar signos con sentido y eficazmente. En la actual sistematización progresiva de medios —cada vez más ri- gurosa. abarcadora y eficiente— la tecnología, que los regula al construir la propia coherencia funcional, es complementaria de la mente en gran medida, pero también en jórma problemática, susceptible de múltiples interpretaciones y de resultados muy diversos. ¿Cómo y hasta qué punto confluyen y se competen entre sí/a mente y el ordenador 2 ¿Articulan sus procesos guiándose por estrate- gias comune.~ a la luz de una misma finalidad? ¿En qué sentido puede el orden, definido por la interdependencia, aunar la tecnología, la coherencia mental y la Documentación, y desarrollarlas a través de sus relaciones reciprocas? ¿O se trata de realidades que por interferirse son imposibles de reclacionar dentTo de un mismo orden? No cabe poner aquí en idéntico plano un triple sistema que desde su unidad común incluya a la mente humana, la tecnología y la Documenta- ción, articuladas por complementación recíproca dc tas tres. La tecnología Documentación cte las Ciencias dc’ la Información. NY 15 1992 Edilorial Com 1jI utense. Madrid

Transcript of ¿Estructura de la máquina y la mente en la … · centre en la reflexión sobre el poder humano...

¿Estructura de la máquinay la menteen la documentacióncient(fica?

JAIME CAsTAÑÉ CASELLASDepartamentode Teoría e Historia de la Educación

UniversidadComplutense

Estudiarcient4ñcamentela Documentaciónes no sólo buscarlecoheren-cia a travésde la cual cobrensentidosuselementosy relaciones,y haganasí brotar el conocimientodesdesoportesmaterialesdondepermanecebajoforma designos:la cienciadocumentalnecesitapreguntarsetambiénporlas basesdetal coherencia;verlasometidaa condiciones,dueñade re-cursos y abiertaa algún horizontede posibilidades;captarcómo ofrecerespuestasquepermitenal hombre realizarsepor el conocimiento.Si enésta la amplituden el ámbito interrogativode la Documentación,el co-rrespondientecaráctercientífico pidecierta clave querelacionedemodouni-tario todaslas preguntas’;y resultaimposibleencontrarla,mientrasno se lacentreen la reflexión sobre el poder humano de usar signoscon sentidoyeficazmente.

En la actualsistematizaciónprogresivade medios—cadavez másri-gurosa.abarcadoray eficiente—la tecnología,quelos regulaal construirlapropia coherenciafuncional,escomplementariadela menteen gran medida,pero tambiénenjórma problemática,susceptiblede múltiplesinterpretacionesyde resultadosmuy diversos.¿Cómoy hastaquépuntoconfluyeny se competenentre sí/amentey el ordenador2¿Articulansusprocesosguiándosepor estrate-giascomune.~a la luzdeuna mismafinalidad?¿Enquésentidopuedeel orden,definido porla interdependencia,aunarla tecnología, la coherenciamentalyla Documentación,y desarrollarlasa travésde susrelacionesreciprocas?¿Ose trata de realidadesquepor interferirseson imposiblesde reclacionardentTo de un mismo orden?

No cabeponeraquíen idéntico plano un triple sistemaquedesdesuunidadcomúnincluya ala mentehumana,la tecnologíay la Documenta-ción,articuladasporcomplementaciónrecíprocadc tastres.La tecnología

Documentación cte las Ciencias dc’ la Información. NY 15 1992 — Edilorial Com1jIutense.Madrid

‘O Jaime É~aMañéCase/fas

se constituyepor obrade la mentehumana,y otro tantoocurreconla Do-cumentacióncientífica: la menteestablecey coordinamediosparadomi-nar el orden de significaciónquesubyaceen los documentos,producidosgraciasa la propia coherenciamental(abiertaa lacomunicacióny auto-rreguladorapor el conocimiento).Pero la índole de sistema,como unidadcapazde permanenciay desarrollopor su orden constitutivo,hoy secum-ple en la mentehumanaa traw¾de la sistematizacióntecnológicay documen-tal. Así, tienesentidoy es tambiénindispensablelapreguntaporesta am-pliación tecnológicadela mente:por sudominiosobreel soportematerialde los signoscuandocaptay sistematizala significacióndel documento,ypor su dominio sobrelos mediosmaterialesdel ordenadorparatal cono-cimiento del significado.Siendo humanala ampliaciónde la mentequeen su propia unidadconocey se regula.¿hastaquépunto puedejuzgarseexclusiva,no tributadade cierto ordenentrerelaciones,u ordende estruc-tura, másamplio y abarcador?El contextodondelo máquina incide en lasraícesdel conocimiento,¿noforma partede la unidadquepor el conocimientose regulay desarrolla?

Al preguntarasí,no sólo se intentapormediode la reflexiónverel sen-tido, sino tambiénverposibilidadesy condicionesde la Documentacióncomocienciay práctica.Por su decisivafunciónde fundare!conocimientoy dar-le escritura,comocienciaha de seroperativa:traducirseen criteriosy es-trategias,segúnlos cualesla menteconozcay puedaautorregularse.Esobvia la dimensiónsistémicade estecarácteroperativo: mas¿enquéme-didasus posibilidadescorrespondenal ordenadory a la mente?Es tam-bién clara la vinculación de la máquinaa la menteque la concibey larealiza;pero¿quépuedebuscarsecomonecesariacomplementaciónde la men-te en su cada ve másperfectasimu/ación informática?

La unidadporcoherenciade relacionesconstitutivas,definelas estruc-turasde la Documentacióna nivel deciencia y prácticadocumentales.Elsistema.autorreguladordel orden entre los elementosy partesque loconstituyen,requiereestructurade relacionesfuncionales,constitutivasporsu dinamismoteleológico:mantieney despliegadicho ordenal darlescursoorientándolas.En la Documentacióncientífica debendesarrollarseestructurascadavez másacordesconel hombre,quenecesitade la cien-cia para «hacerse»en sentidohumano,y aunparapervivir. Los dinamis-mosy productosya logradosle danrecursosnuevos,al mismotiempo quele condicionan,para conocerel propio caminoy así autorregularse.Lamentecomosistema,¿hastaquépuntose incluyeen sistemastecnológicosqueposibilitan y encauzanel conocimiento?Hoy es precisopreguntarlo,paracomprenderla Documentación.

¿Estructurade la máquinay la menteen la documentacióncientífica? Ii

1. LA DOCUMENTACION: SU OPERATI’VIDAD SISTEMICA

Documentarsees conocera travésde signospuestospor el hombreenalgún soportematerial,dondepermaneceny muestransu significación.Conocerasí,es no sólo ni principalmenteun acto transitorio:másbienesproceso.desarrolladocon actosquesólo constituyéndolocobransentido;ydicho proceso,por suparte,cobraa suvez sentidocomoprogresivareali-zaciónde posibilidadesy exigenciasen losgrupose individuoshumanos,abiertosal conocimientoy necesitadosde encontrarporel mismoopcio-nesquedencursooptimizadora lapropia pervivenciahumana.Sin duda,pervivir humanamentees tareapersonaly comúnqueen su complejidadobligaa servirsede conocimientos,no ya comoproductointerhumanoy decarácteracumulativo,sino con ordenquedescubralos procesosentreel origeny el producto,y dé lugar a resultadosde realimentacióncrítica por valoracio-nescadavez másjustasy mejorasumidas.

La Documentacióndebeser prácticadeesteconocimiento,ordenado,progresivoy optimizador,y en otro plano ser ciencia que lo ordenederaíz, consentidoy eficacia;y debetambién,sinduda,aunaramboscome-tidos en esencialrelaciónde interdependencia,allí dondeconocimientoshumanospreviosperduranbajo signospuestospor el hombreen algúnsoportematerial,susceptiblesdemanifestarseen respuestaa posibilidadesulterioresde la mentequeconocey decide.El orden del quese trata,con-siste en vinculación recíprocade elementosa travésde la cual resultancomprensibles:se muestrantal comoson,a la luz de las relacionesconsti-tutivasde suunidadcomún.Hay, pues,en la Documentacióncaracterísti-casde sistema;y no cabepensar,al advertirías,en la meraarticulaciónes-tática de elementosque formen el todo y lo recluyandentro de la comúnfijeza unitaria.Quizá los signos’ puedanreconocerseinalteradosen susoporte;perosucomprensión.por partedequien lospercibe, esprocesual,y ha deserlocon desarrollode una cadavez másadecuadarevelación,entrelos mis-mos. de sus relacionesde sistema,definidas por la dependenciamutuaquelos incluyeen formasde unidadabiertasa redesde significaciónmásampliasy más reveladoras.

El desarrollodel conocimientopresuponeen los individuos y gruposhumanosdominiocompartidosobreelordensegúnel cual secaptala sig-nificación: dominiosobrelo permanentedel ordenentre lossignosy en lacom-prensiónlograda, pero para conseguirnuevasfonnas~cada vez másfecundas,derespuestacomprensiva,tal como la piden,desdela actualy mudableco-yunturahistórica,nuestrascarenciasy posibilidades.El estudioy prácticade la Documentacióndebenadoptarestaperspectiva:así dan vigenciaala certeraaplicación de recursosprincipalespor partedel hombre,en elámbito del conocimientoy respectode toda la realidad.Importa prestaratencióna dinamismosquepor el conocimientocambianla realidade incidencon granpoderen la historia. Al captarel ordenentresignosde procedencia

12 JaimeCastañéCasellas

humanaqueperduranen su respectivosoporte.la Documentaciónha deformular, segúnclaveshipotéticascadavez másprecisas,el «mecanismo»de talesprocesos—queen mayoro en menormedidalos encauzay lesdacurso—y actuarsobreél. «Esemecanismo,que raramentereclamaaten-ción parasi, es la información».(Brent.p. 71).

Hablar de «mecanismo»implica referenciaa medios coordinados,productoresde efectosqueen la informaciónsonconocimientosy llevanconsigocambio,máso menosprofundoy novedoso,del orden entreloselementoso partesdel sistemadondese producen.Aquí el sistemarecep-tor es el individuo o grupohumano,con suspeculiaridadesy analogías;yel mecanismodecambiopor elconocimientosuponefactoresde índoleinterpre-tativa, contextualesen la coordinaciónde los medios,y tambiénorigina-ríos en la valoraciónintencionalde los fines quepresidenestacoordina-ción.

Por coordinarseel mecanismodesdeun contextodondelas valoracio-nesresultandel conocimiento,pareceríaqueen la informacióndocumen-tal el ordenno puedetenercomo principal origen dichasvaloraciones,ytodaintencionalidad—o presenciaanticipaday realizadoradel fin alasu-mirse bajo forma de conocimiento—surgede cierto orden cognoscitivotodavía no intencional.Encontrarlo,y a través de sus procesosconseguirunacoordinacióncadavez másamplia,rigurosay eficazde medios,yconello unacomprensióncadavez másadecuadaallí dondeelconocimientoperduray subyaceen signostransmitidospor el hombre:tal pareceríaserla tareateóricay prácticade la Documentación.Peroconvienepreguntar-se en quésentidoy medidala intencionalidades tributaria aquíde un or-denobjetivo previo, determinantede la informacón,y por su influjo, ori-gen radicalde las decisionesconsiguientes:o bien,lo quecomoordenobje-tivo se nos descubreen su estructura, desde la propia interdependenciaderelacionesprefijadas, tan sólo ilumina, condicionay apoya cienopropósito detotalidad característicodel hombre,y así el orden estructuralentrelas rela-cionesinformativas remitemásbien al citadopropósito,y es. por tanto,irreductiblede raíz al mero orden entreprocesosmecánicos.

La teoría de la Documentacióndebecumplir exigenciasesencialesdeestructura,por dependenciarecíprocade relacionesatravésde la cual co-bren sentidolos elementosrelacionados.Así el sistema,por la primacíadelas relacionesque lo constituyen.s traduceen quehacerdocumentalteóricodeconexiónqueda accesode maneraprogresiva,cadavezmásasequible,exac-ta y abarcadora, a las informacionesrecogidasen el correspondientesoportemateriat Se tratade estructurasen desarrollo,por el queelcarácterde sis-tema no sólo resultaunitario segúnla coherenciade su pluralidad,sinotambiénabiertoy operativoparaconstituirla propiacoherenciay hacerlareverladorade la informacióndocumental.Operatividaden la teoría supo-ne, desdesu síntesisde proposiciones,aptitudpara aplicars, de modo queefectivamenteconduzcaa los fines propuestos.La Documentaciónha deconseguirlopor su índole estructuralrealizadora,con recursosde sistema

¿Estructurade la máquinay la menteen la documentacióncientífica? 13

abierto.¿Quécomunicacióny unidadentreel hombrey el mecanismoserequiereen estaaplicacióncientífico-práctica?

Parahaceroperativaslas proposicionesteóricas,y conseguirloya des-de su esencialcoherencia,la Documentaciónha deregirse por su ineludibleexigenciade respondera los usuarios,dándoleslo que les permita accederdesdesí mismosa la informaciónofrecida por los documentos,segúnlapropia necesidadhumanade conocimientooptimizador;en ténninossen-cillos, debe«proporcionarla información que necesitanlos usuarios».(Brent. p. 35). Quienesson responsablesde esta mediacióninformativapor tenerlos documentosa su cargo,son responsablesporello de lavali-dezy eficaciacientíficasen suprometedoratarea.Al cumplirla conrelati-va y siempreparcial adecuacióna travésde las edades,ya han«recogido,puestoen orden.difundido y conservadolos productos(documentales]dela civilización». (Webb. p. 1). Hoy les es preciso«crearun cuadrológicoen el queregistrary clasificar lasideasy los documentosquelas recogen»(Coll-Vinent, Bernal, p. 64). Mas debemoverlesunafinalidad ulterior almeroorden científico, ya apuntada:hacerefectivaslas condicionesdel docu-mentopara quesusdestinatariosobtengande él informacióny la asuman,talcomola necesitan.Así, al serel catálogo,segúnla acepciónampliadel tér-mino, la clave paraintroducirseen dicho orden y accederal universodo-cumentalde la información,«la tareadel bibliotecarioconsisteen hacerque el catálogosea comprensiblepara los usuariosde la Biblioteca».(Kirby. p. 93).

Uniendola informaciónya lograday los análisise inferenciasriguro-soscon el dominioy uso de los mecanismosa la luz del conocimiento,laDocumentacióncomocienciay práctica ha de sersistemasegúnel cual sedis-pongandemodocada vezmásadecuadolas propuestasteóricasy los medios,yse logre dar a unasy otros cursoy eficaciapara accedera la informacióndocu-mental: a los conocimientosprevios recogidospor el hombrebajo signosen algún soportedurable.El cumplimientode estascaracterísticasen laDocumentaciónla haceno sólo coherenteen sus procesosde realizacióncomo sistemaabstracto,sino tambiénoperativapor coincidir cada vezmejor la comprensióncientíficay la respuestaconcretay efectivaa las ne-cesidadesde los usuariosy del hombre,queguiadopor el conocimientohoy ha de pervivir y deberealizarseen sentidohumanizador.

Se requierecomprensiónde base,que supone radical referenciaalcontextoy al horizontedel quehacerinformativo: se necesitaconocimientounitario dela pluralidad a travésde lasrelacionesentresuselementos,de mo-do queéstos,al mostrarse.cobrensentido formandocierto orden por lainterdependenciacomún.Es precisocaptarconprogresivaadecuaciónlaspeculiaridadesy la vinculaciónmúltiple y complejaquelas hacecognos-ciblesen el interior de la unidad.Habráqueservirse,enconsecuencia,deun dobletipo de lenguajeen la Documentación,asía nivel deteoríacomotambiéna nivel de práctica:«Los lenguajesde indización,denominadostambiénlenguajescombinatorios,quepermitenrepresentarel contenido

14 JaimeCastañéCase/las

de los documentosy de las consultasde forma analítica;—los lenguajesde clasificación,utilizadosmásgeneralmentepararepresentaresteconte-nido de forma sintética».(Van Slype,p. 21). Ambostipos de expresióndo-cumentalse incluyen en idéntico sistemarepresentativo:«La basede da-tos bibliográficos o ‘referoteca’ estáconstituidapor un conjuntode regis-tros, cada uno de los cuales representaun documentosecundario, enrelacióncon el documentoprimario dondese encuentrael texto integro».(Deweze.p. 125). De lo quese trata a travésde tales registros,es de ponerlos documentosprímariosal alcancede quieneslos necesitanparasu in-lormación. con exactitud,coherencia,y en una palabra,con adecuacióncompreniva,hastadondeseaposiblellevarla; y además,contodala posi-ble rapidez.Debenincluirseen el ordendel sistemadocumentalaspectosmúltiples y hastacierto punto dispersos:«Mejor queen la supresióndenexoscomplejos,[•• 1 lasdeseablesestructurasexactaspuedentenersu ba-se en nexosestmcturalesde jerarquizacióny de red».(Burton, Petrie, p.98).

2. DOMINIO DEL ORDENADOR SOBRE LA COHERENCIADOCUMENTAL

Hay analogía—relativaunidadentreconceptos,segúnaspectoscomu-nesy diferenciales—entreel modo humanodeprocesarla información,osea.de elaborarladesdeel interior del propio sistemainteligenteque laasume.y los modosdeprocesamientoinformativo reguladospor el orde-nador.Estosúltimos presuponenla mentehumanacomosistemaque lesda sentidoy operatividad:que los disponeen relacióncon determinadosfines, a travésdel orden o vinculaciónmutua de mediospropia paralo-grarlos.Ahora bien,hoy la mentebuscay necesitacompletarse.no ya conlameraadopciónde tales mediosy del ordenhumanoqueles imponedesdesí misma, sino también siniéndosedel ordenadoren ulteriores aspectos,asequiblesal poderde la máquinay refractariosal suyo. ¿Quésignificanyqué nosaportan los procesosdel ordenador,coherentesy eficaces,al superarasí los límitesdel sistemadondetienen su origen intencional?¿O tal vez haycierto ordenmásprofundo.comúna la mentey la máquina,dondetodaíníencionalidadse relativiza?

Se necesitacaptar,en efecto,la dependenciarecíprocade factoresporla quede suyo—o sea,a nivel de realidad—los procesosbrotande posibi-lidadesy las cumplen.Tal interdependenciano sólo se presuponeen losprocesosintencionales,sino quelos condicionande raíz. Tambiénel orde-nadar; en-su-desarrollo-de-loswcursosy-productos-de-k-menie.tons¡gnepoten’ciar/osaportandoun ajustemayorentre ellay la coherenciaactiva deposibili-dadc~ queídrealidad incluye, lo cual se busca por medio de la máquinaapartirde la propia mente.El sistemaintencionaly el ordenadorcomosis-temacoinciden,pues,en su vinculacióna cierto orden previo y máspro-fundo, obtenidopor medio de la máquinaa nivel informativo con más

<Estructura de la máquinay la menteen la documentacióncient<flca? 15

amplitudy adecuación;y enconsecuencia,dominadoconsu ayuda,hastacierto punto,con mayoreficacia.Peropareceindiscutiblequeestedomi-nio, sobrebasesde esencialy posibilitadorasujeción,lo busa.y en algunamedidalogra alcanzarlo,tan sólo nuestramente,intencionaly capazporlo mismode servirsede mediosen sentidooptimizadorsiemprerenovado.

Para introducirseen el orden de la realidad compartiendoinforma-ción. es precisoreduciraprocesosestocásticosla complejidadenormedelas fuentesinformativasconcretas,obviamenteinagotable.El proceosdeeste tipo «seleccionamensajesa partir de un conjuntode mensajesposi-bles, sobrela basede ciertasprobabilidadesconocidas».(Aibar. Pp. 47 yss). En el plano del conocimiento,la seleccióndebeencontrarcaucesdecoincidenciainformativa,a travésde los cualeslos destinatariosaccedana la determinaciónde las fuentesasumidapor quienesemitenlos mensa-je. Ahorabien, unosy otros,en su posibley nuncatotal coincidencia,de-ben buscardentro de la inforrmaciónformascada vezmásadecuadasde res-puestaa la realidad cognoscible,segúnopcionesde realizaciónprogresivaa lasque estáabierta la mentehumana.La realidad y las informacionesobligana hacersepreguntas,a la vez selectivasy susceptiblesde progresooptimi-zador. según«el espaciodel problema,quedeterminaráel tipo de solu-ción encontrada.Porotra parte.el procesode solucióndel problemapo-drá ser simuladomedianteun programade ordenador».(GarcíaMadru-ga, en Mente.... p. 69). Se trata con ello de plantearcuestioneslo másadecuadamenteposible: y para resolverlas,valerse de la tecnología«apartirde un conjuntode‘reglasde producción’que,ademásde almacenarel conocimientodel sistema,permitendecidir encadamomento,en formano ambigua,el siguientepasoo movimientodel sistema»(loc. cikt).

Estasimulaciónde procesoshumanosen la máquina,da cabidaa unaapuestaambiciosa:«Apostara favor de quelos problemascentralessobrela mentepuedenser resueltos—o al menos,se puedeavanzaralgoen susolución— mediantela utilización demodelosbasadosen las nocionesderepresentaciónmentaly procesocomputacional».(J. Fodor.en Mente p.20). Aquí la hipótesisasumidaporel métodoprevéeficacianuevay mayoren el orden procesualdel conocimiento,y prevé incluso un dominiocog-noscitivo cadavez másesclarecedory eficaz sobrela mentequeconoce.La basede tales previsioneses el desarrollo progresivode ciertos recursosanálogosa los de la mente,imitadosen el ordenador quecompletándolaas¿jórma con ella algún tipo de unidadfuncional. Se buscasegúndichahipóte-sís «entendersuficientementecómo funciona la inteligenciahumanaconel fin de ser capacesde constituirartefactosinteligentes»(p. 35); pero sinduda,con el propósitoulterior de superarnosen los procesoscognosciti-vos —en su alcance,rapidez y exactitud—por su relativa identificacióncon los de la máquina,al eoordinarseunosy otros en relacionescomunesde interdependencia.

Los recursosy procesosde la mentehumanasimuladosen el ordena-dor. puedenaplicarsede maneraquedesarrollencon la necesariaarmo-

16 Jaime(‘astañéCase/las

fía la amplitud,precisióny rapidezinformativas,a travésdel uso combi-natorio de palabras.(01sgaard,p. 7). Porla determinaciónprevia decómodebenrelacionarselos datos,el ordenadorlos asumesegún el modeloplasmadopor la menteen esadeterminación;lacual permiteincluso(<re-cogery aplicarel procesode raciociniousadopor un experto,con la in-tenciónde llegar alas mismasconclusionesa las quecl expertohumanollegaríaal encontrarsecon el mismo problema».(Burton. Petrie, p. III).Respetandolo diversoy lo comúnconel interior dela analogía,<(la carac-teristicaclavede los sistemasexpertosconsisteen quesolucionanproble-mascon el usodel razonamiento».(Alberico. Micco. p. 53). La mentehu-manaactúaasí; y el ordenadorle da amplitud,rigor y rapidezen el desa-rrollo de tal actividadespecífica,pero manteniéndoseen los límites de lasimulaciónlograda.Aquí se producela paradojade queel soportemate-nal del lenguajelo formaliza.«como unamanipulaciónde signosregidapor reglas».(Winograd.en Mente....Pp. 149 y s.). E/significadoporel quelostérminosy su orden cobran sentido,puedey debepotenciarseen el ordenador;pero desdela mentehumanay manifestándoseen ella tansólo, sin quela má-quina lo capteen maneraalguna. «Proyectamosuna imagende nuestraac-tividad lingítística en unasmanifestacionessimbólicasde la máquina,pa-ra despuéshacerloen la mentehumanaen su totalidad» (p. 149). Ahorabien,«estasproyeccionesson comola proyeccióngeométricade un mun-do tridimensionalen un planobidimensional»«oc. dr).

¿Hastaquépuntoconfluyen,pues.,la mentey el ordenadoren el domi-nio sobreidénticasformasde coherenciasignificativa, segúnlas cualeslainformación se recoge. se potencia y se nos descubre en su soportedoctímental?

3. CONTINUIDAD Y VINCULACION ENTRE LA MÁQUINAY LA MENTE

Es claro queservirsedel ordenadorparadarcurso,validezy eficacia aprocesosinformativos,suponetenercon él en comúncierto domínio so-bre los significados:si bienestose buscaa travésde la forínalización.que«los oculta»a la máquinay porotra partele permitecontroladosen bene-ficio de unacoherenciacadavez másrigurosa.ampliay disponible.El he-chode conocersignificadosen relaciónoperativaconel procesamientodelos mismospor la máquina,implica algunacomunicación,con la necesi-dadobvia de establecerel correspondientemecanismoformal y estructu-rado que la produzca.(Alberico. Micco. p. 32). Aún más,ha de serya co-niun por su origen la formalidad segúnla cual dicha comunicacíonscrealice:debeproducirsesegúncierta dimensiónesencialde la mente.Y deestemodo ocurre,en efecto:«Los procesosmentalesson computacionalesen cuanto queoperansobrela forma de las representacionesmentales.contribuyendoasí a los cambiosde estado(mental)del sistemay causan-

¿Estructurade la máquinay la menteen la documentacióncientffica? 17

do, en úlUmo término, la conductaintencional». (García-Albea,en Men-te..., p. 59). Lo másirreductibledel hombreincluye,pues,un ámbitoderelacio-nesentresignosquesegúnsuscaracteresvacíosdesigí4ficado,son asumiblesenel ordenadorPerosu vertientehumanapeculiary específicauneel signifi-cadoy la forma; y así,la menteno sólo vincula y armonizala coherenciafor-mal con la realidad al conocerlas, sino quetambiénrelaciona la realidad conposibilidadesy exigenciasderealizaciónulterior, traduciblesen intencionalidady en usosignificativode medios.

Los mediosqueel ordenadoraúnay nos ofrece,influyen hoy de mane-ra determinanteen los procesosde información;resultadjflcil no reconocerla índole estructuralde relacionesqueen la actualidadnos implican y hacenineludiblepara nosotrosel orden entresignosimpuestopor la máquina.Ahorabien, ese mismo orden abre posibilidadesa la mente:le permiteno sólotener información más coherentey adecuada,sino también, a su luz,abrirse caminos de intencionalidadmás acordescon las propias necesidadesprojúndasde pervivenciay realización. «El ordenadorha desmontadola in-movilidad preestablecidapor los signosregistradosdandola disponibili-dad y autonomíanecesariasen cadamomentode todoaquello queha si-do suministradoseparaday aisladamente».(Goll-Vinent, Bernal, p. 12).Sin duda, tal ocurre en lh Documentaciónde nuestrosdías;máscon elnesgoinevitable de estaren juego no ya recursos,sino la realidadmismadel hombre.En efecto,los profesionalesy usuariosde ordenadores~,por eldesarrollotécnico,hoy «estánmanejandovidashumanasy no meramentepedazosdispersosde información».(Robinett. p. 116).

El riesgoconsisteen la posibilidad, hastacierto punto ya cumplida,ycon poderososhechosa favor suyo,de no regularsegúnlas exigenciashu-manasconstitutivase históricasla sistematizaciónde signos,en su enor-me crecimiento:más bien los recursosinformáticosincluyen en susprocesosalgún sectordesignificadosy los correspondientesaspectosde intencionalidad,a partir del hombre,potenciándoloscongravedesequilibrio.Otrasnotascarac-terísticasdel desajusteentreel hombrey el ordenador,son menospreocu-pantes.comolas queresultande los aspectosde la actualtecnologíasuge-ridos por Schraml: «Su carácterimpasible, su intoleranciarespectodelerror humano,y la imposicióna sus operadoresde que secomuniquenenlenguajecodificado».(Dyer, Monis. PP. 202y s3.

Se requierecomunicación,diálogocon peculiarescaracterísticas,y por lomtsmocierta unidad, entreinterlocutoressituadas’a nivelesdispersose irreducti-bIes: entreel hombrey el ordenador Porpartedel primero,«todabúsquedainformativa es un procesode aprendizaje».(Alberico. Micco. p. 17). Paravalerse del ordenadorsegún los objetivos propuestos,por de pronto leconvieneexplorarlos recursosdisponiblesen lo que respectaa tecnologíay lenguaje(loe. cit). Después«el investigadorcomienzaa afinarel propósi-to de la búsqueday delimitarlo, sirviéndosede la realimentaciónqueelsistemale procura»(loa cit.). «Sedeberáconseguirinstruccióninteligente,segúncadaunade las necesidadesespecíficas»(p. 18). Ya hay «sistemas

18 JaimeCastañéCasellas

expertosreducidos,de índole experimental»,quepuedendar ayudaal in-vestigadorpara«análisisy evaluacionespormenorizados»(p. 18). El siste-ma «debieraguiarsepor el perfil del usuario,y ofrecercontinuamentelavariable imagen del progresoen la búsqueda,segúncadaproyecto»(p.18).

De maneramásgeneral—sin limitacionesa sistemasexpertos—hoyocurreen gran medidaqueel ordentecnológico,operativoy eficazapartir dela comprensiónsistémica,reúneinformacionesy las hacedisponiblesen las ba-sesde datos, ofreciendono sólo respuestasoportunas,acordesconlos deseosde los usuarios,sino tambiénaportacionesde valor indiscutibleenel desarrollode/a ciencia.Así. Hofmannve en dichasbasesinformacionesquedesdesuestructurahacenla decisiónmenosarriesgada:posibilidadesparadistri-buir tareasentrelos especialistas.confiándoleslos análisisy valoracionesmáspertinentes:recursosparaaminorarel pesode la retóricapuestaqui-zaal serviciodemontajesinterpretativosfaltos deconsistencia,y paradarcursoy eficacia a la verdaderaargumentación(p. 114).

4. ESTRUCTURASDOCUMENTALES EVOLUTIVAS

El dominio sobre la informacióndocumentala través de los mediosactualesde la tecnología,tieneciertadimensiónen la queel caráctersisté-mico de losprocesosinformativosdeterminatambiénel sistemasocial en medi-da notable,y segúnimportantesaspectosdecisiva.Algo de estepoderco-rresponde.sin duda,a los responsablesde la documentaciónen bibliote-cas y centros que se definen por sistematizarlay darle curso. Resulta.pues.obvia unaconsecuencia:la necesidadineludible de gestionarla do-cumentaciónponiéndolaal servicio no sólo circunstancialde quienesacudena la bibliotecay allí la buscna.sino sobretodoponiéndolaal ser-vicio de su genuinointeréspersonale interhumano,ulterior a la contingenciade la búsqueda,contextualy previo, dondelos procesosdocumentales<‘obransentido.Se exigeel paso«deunaprofesiónorientadaa los libros, en la quelos bibliotecariosejercitabansu preparacióncomo hombresde libros yponíansu énfasisen la manerade coleccionarlos,a unaprofesiónqueex-plora cadavez máscl propio conocimientoy concienciasociales».(Car-gilí, en Webb. p. 23). Se tratade realizartareasen las que «no prestaría-mos buen servicio si continuáramosajenosa la verdad, sustituyéndolapor la adhesióna nuestraspersuasionespreferidas».(Robinson.en Woo-drum, p. 118).

Al incidir estaindispensabeevoluciónsobrelos fines dela cienciay laprácticadocumentales,se ladebetraduciren objetivosy estrategiascadavezmásacordescon las necesidadesde informaciónsubyacentes;paralo cual esprecisoguiarsepor unacontinua y fiel evaluaciónde talesobjetivosy es-trategias.«El procesodecomprobares vital paraqueel sistemaactúeconel éxito deseable.Dicho procesodebieradiseñarsede maneracuidadosa.

¿Estructurade la máquinay la menteen la documentacióncientífica? 19

y hacerseefectivo con la colaboracióny supervisiónpertinentes,a travésdel análisisde los resultadosqueel sistemaaporta».(Underwood,p. 69).A la luz de los resultados,el análisisevalúalos objetivos y funcionesdelpropio sistema.SegúnBakewell,es necesariodar cabidaa varios tipos depreguntas:sobrelos préstamos(su número,los documentosprestados,lasbúsquedashechas):sobremateriales,mediosy métodosalternativos(li-bros,informes, mediosaudiovisuales,publicacionesperiódicas,servicios«on line». mediosinformáticosCD-ROM); sobrela planificacióny el di-señodel sistema,incluidosel hprarioy otrosaspectosorganizativos;sobrela preparacióndel personaly sobresuscondicionesde trabajo;y en fin.sobreel conocimientopúblico de las posibiliadesinformativasdel centro(Pp. 59 s.). Un problemaimportanteen el desarrollode estasposibilidadesde información, como señalanJohnsony Grooms, debeplantearseenocasionesdistintas:«La creaciónde cierto númerode camposespecíficosparadatos,permitediversascombinaciones,algunasde lascualesno pue-denpreverseen la planificaciónde la recogiday el procesamientodeestosdatos».(Hayman.p. 64).

Huelgadecir queen los mencionadosaspectosde evolución el factorhumanoda curso,sentidoy eficaciaa los procesos,y resultadecisivo.Mastambiénes obligadoreconocerquetal evoluciónengran medidasignjfica unmejor usode la máquina,y ha de buscarsecon su ayuda,haciendosusapor-tacionescadavez másadecuadasy consiguiéndolesamplitude influjo ca-da vez mayores.Nos hallamos,pues,antela ineludible interacción del hom-brey dela actual tecnología.A nivel de inteligenciahumanaquese vale deconceptos.«las destrezaspueden definirse como las habilidadesparacomprenderlas relacionesde las distintas partescon el todo, y del todoque se distribuye en sus partes».(Bryson.p. 12). De modo másconcreto,«las destrezasde diagnósicootorganhabilidadparaadquirir, analizareinterpretarinformaciónquepongade manifiestola causade los cambiosen cadauno delos distintosprocesosde entrada,saliday transformacióna los queelorganismoo sistemase muestrasometido»(¡oc. cit); los cuales.«tratándosede bibliotecaso centrosde información,puedenalertarparaproblemaso traducirseen situacionesfavorables»(loe. cit). «Algo quesindudase necesitade quienesacudena formarseenlas escuelasparabiblio-tecaríos,es alto nivel de inteligenciaparaaplicarlas debidasdestrezasentodasituación»;y desdeluego,no paradeleitarseen la tecnologíaa su ar-bitrio, o segúnsu provecho,sino másbien asumiendocon sentidoy res-ponsabilidadlas implicacionesdel propósitoquelleva a usarla.(Master-son, p. 43).

Ya a partir dela formaciónen escuelasmediasy profesionalesparalostrabajosde biblioteca, las nuevaspromocionesdebenacreditaralgunascualidadescaracterísticas,y prepararsevaliéndosede los mediosy condi-cionesmáspropios paraaplicarlas.Así, esa iniciación ha de introducirse,segúnHeysery Heyser,en «dominio de estrategiasde conocimientoparaseleccionarla información,localizarla,someterlaa análisis,darlevalor de

20 JaimeCasíañéCase/las

síntesisy crearla»(Webb,p. 7). Tal dominiodebeprocurarseconel usoderecursosy procedimientosquepor su variedad,suordenacióncuidadosay su eficienciaintroduzcande modo gradualen las posibilidadesy losproblemasde la información,dandocabidaa temascadavez másnume-rosos,perosobretodo representativos,y diversificandola adopciónde for-matosy sistemastecnológicosde búsqueda(loc. cit). Con ello debenpro-ducirseen el propio organismodondese estudiay se practicala cienciadocumental,y tambiéna travésde relacionescon el exterior,experienciasquedandoorigen a losprocesosprácticosde la Documentación,sonraízdesen-tido, facilidad y eficaciapara quienesaprendena realizarlos; lo cual tampocose concibesin presuponerel oportunoconsejoy liderazgode profesiona-les muy idóneos,tal comolos requierela calidadsuperiorde la Documen-tación y la docencia(Pp. 7 y s.).

5. ¿RECIPROCIDAD EN EL DESARROLLO DE LA MENTE Y DE LAINFORMACION DOCUMENTAL?

«Documentarsees. de tan fácil y obligado, una amenazapara el cono-cimiento». (Amat. p. 27). Ocurre que elordenha abierto caminos,y hechounentramadometódicopor dondepareceno sólo ineludible, sino tambiéndefiniti-vo caminar en el ámbito del conocimiento.Hoy se confía al ordenadorlaprogramaciónmisma de la prácticadocumentalen múltiplesaspectos;ycabereconoceren suusogarantíasdecisivasde eficacia.Hastacierto pun-to, su coherenciaasequible.rigurosa,dominadorade la complejidady deltiempo.no sólo continuaa la mentehumanay la hacemáspoderosa,sinoque la sustituye.Din’ase pocoprometedore/intentodeprocesoscomprensivosno determinadospor la formalidad en las relacionesentresignostal como lasdesarrollay en algúnsentidolas establecela máquina: pareceindiscutibleelestrechomargende posibilidadesde la mentebuscadoray protagonista.Mas tampocodebeconfundirseel rigor en el dominio formal sobrelacomplejidad.eficacísimograciasal ordenador,con la visión en la quesecomprendenlas relacionesy los signos, a través de la cual cobran sentidolosprocesosdel ordenadorquedándoleesesentidooculto (y ocultostambiéna lamáquinalos significadosde los signosy de sus relaciones).

Así, es posible,y desdeluego muy deseable,el desarrollode la infor-maciónpor coherenciadinámicay progresivade la máquinay la mente.en procesoscadavez másesclarecedoresde los datosinformativos~,o sea.cadavez másprecisos,abarcadoresde la complejidady vinculadosa laspropias raíces.Ahora bien, al sustituirse la comprensiónpor el mero ordenformaL prevalecela ausenciade signficadosque reproduzcanla realidad enformacoherente,con lo cual no sedescubrencaminosy horizontesde respuestasacordesconlas exigenciashumanasde pervivenciay realizacián:haysólosuperficiesmáso menosamplias de estructurasignificativa, pero sin ladebidarelaciónconsuorigende luz, de preguntas,criterios.planteamien-

¿Estructurade la máquinay la menteen (a documentacióncientífica? 21

tos y solucionescadavez másadecuados.«La naturalezaesencialdel ra-cionalismode retazososcurecelas ‘ideas’ constitutivassubyacentesa sus-tituirlas por un mosaicode fragmentosde ‘información’». (Winograd.enMente....p. 146).Es indispensableque todocobresentidopor la aperturade la mentehumana,inabarcabley abarcadoraa travésde respuestasyul-teriorespreguntas.«Lo que puedeconsiderarsefundamentales el com-promiso —la promesade llevar adelantealgoqueno se puedeprecisarensu totalidad»(p. 145).

El riesgodesustituir los fines de la Documentaciónpor el ordendelosmediosquese conviertenen fin, debesuperarsecon la recíprocay progresi-va dependenciade los mediosquecobran sentidoy estructuraa la luz delfin, yde losfinesquepor la tecnologíaactualadquiereneficaciacadavezmayor Talinterdependenciaha de llevar consigoinclusola afinnacióncadavez másvaliososadel fin a travésde los medios,y el uso cadavez másestratégica-mentefuncional de los mediospor su regulaciónsegúnel orden del fin.Porejemplo—y con particularesventajas—en estacomplementaciónre-cíproca«un programadeordenadorinstaactividadesmotivadrasen tantoen cuantoplanteaproblemáticamentelas cuestionesy exigela aplicaciónde destrezaspersonalesvaliosas».«Vázquez,p. 92). Así ocurre,ya que«lainformática se ha empleadopara promover un aprendizajeinductivo,creador,basadoen los procesosde descubrimientoy queutiliza la simula-ción como fia de ensayoy verificación de alternativasproblemáticas»(p. 91).

Lo quela máquinaaporta, abre dominiosnuevas’a la mente;masno sólo,ni de forma decisiva,por facilitarle síntesisy elementosde informaciónquesin su ayudahubieransido inalcanzableso desmesuradamentedifici-les; sino másbienpor disponerla,con talesinformaciones,parabuscarul-teriormentey conseguirnexosdeestructurainformativano prefijados.op-timizadoressegúncierta aperturay tendeciaa la totalidad (propiospararesponderde forma progresivaa las exigencfiasque incluye la realidadesencialy concretadel hombre).Cobramásamplitudcon ello —y admitesentidoradical— laafirmaciónde M. Carpenter:«Cuantomayores la im-portanciade los materialesparaun temanuevo,menosprobablees quefigurenen citas,ni hayansido usados,ni siquierahayansido objetodeca-talogación».(Cargill, Graves.p. 66). Realmente«el desafioquelasNuevasTecnologíasempiezana imponernos»,trasciendeel ámbitodela recopila-ción. y es «la actividadcreadorasubjetiva».(Aniat,p. 100).

Hay unaclaveparacomprenderdeestemodolacomplementaciónre-cíprocade la mentey los procesosmecánicos.Necesitamos,en efecto,la tec-nología, y le damoscurso, desdela dimensióncualitativa previa, abarcadora,donde tiene su origen la autorregulación humana.Lo quecorrespondeesmantenerlavinculadaal mismo origen,dondesurgenlas preguntasy dondetomansentido,validez.operatividady eficacia las respuestas.

22 JaimeCastañéCasellas

RIBLIOGRAFIA

AIRAR PuENTEs.E.: ‘técnicas,teoríasy extrapolaciones:el casode la teoríade la infor-mación.Anthropos(nY 94-95). 1989, pp. 44-50.

ALBER¡co. R.. y Mícco, M.: ExpenSyr¡emsforReferenteant] In/brmazion Retrán!.Lon-don: Meckler. 1990.

AMAT. N.: De la información al saber Madrid: Fundesco,1990,BAK EWI LA., K.G.B.: ¡l”tanaging user-centeredlibraries and injórmation services. London:

Mansell. 1990.BRIINT. II.: En la era de la información:información, tecnologíay estudiodel compor-

tamiento.Documeníaciónde las Cienciasde la Información. /3. 1990. pp. 53-72.BRvsoN. i.: Isffective Librarv and Information Centre Management.Aldershot: Gower.

t990.Bt]RToN, 1’. E.. PUERIL. J. H.: Information ManagemeneTt’cbcnalagv.A librarian ‘s guie/e.

London: Chapmanand Hall. 1991.CARGIEL, J.. GRAVES. i.: Advancesin Librory ResourceSharingVol. 1. Wesport. Ct.: Mee-

kler. 1990.COLL-VINENT. R.. BERNAl. CRuz. F. J.: Curso de Documentación.Madrid: Dossat.

1990.DEWEZE, A.: Informatiquedocumeníaire.Parid:Masson.t989.DVER. a.. MORRJS. A.: HumanAspeasi,’z Librarv Autamarion.Aldershot.Hants:Cowcr.

1990.HAYMAN, L. (Ed.): Usesof dBasein Libraries. Westport.Ct.: Meckler. 1990.HOEMANN, U.: Strategischeslnformationsmanagemenrin Bibliotheken. Bibliorhek.

ForschungundPraxis, /5. 1991 (Nr. 1, 1991). pp. 112-118.K¡RBY, J.: Creaíing dic Library Iderni¡y. A Manual of Desing.Aldershot. Hants:Gower.

1985.MásmRsoN. W.: Information TechnologvanddicRoleof dicLibrarian. New York: Croom

Helm. 1986.MENTE, LA y sus representaciones:cognición e inteligenciaartificial (1991). INúmero

monográfcode la] Revistade Occidente(a.0 119. abril de 1991). pp. 3-182.

Oísc,xARu, .1. N. (Edil: PrincipIes andapplicaíionsof Information Scienceforlibran’ pro’fessional,vChicago:AmericanLibrary Association.1989.

RoníNurr. J.: Etica y ordenadores por dentroy por fuera.Aníbropos (n.0 94-95). 1989.PP. 114-118.

UNníiRwoon, It O.: A4’anagingchangein libraires ant! information service: a systemsap-proach. London: Clive Bíngiey.

VAN SLYPE Ci.: Los lenguajesde indización.Concepción.construcciónyutilización delos sis-íe,nasdocumentales.Madrid: FundaciónGermán Sánchez Ruipérez. 1991.

VÁZQUEZ GÓMEZ, G.: Acción educativa y nuevas tecnologíasde la información.Tecno-logía y educación (por varios autores).PP. 75-99. Barcelona:Ceac. t986.

WEBB. G. M. (Ed.): HumanResaurcesManagemeníin Libranies.NewYork: lEe HaworthPress. 1989.

WoooRIJM. P. (Ed.): Managing Pubíit’ Librari es in Me 2/st Cenrurv. New York: Haworth.1989.