Estructura de La Membrana

4
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO La membrana plasmática sigue el modelo del mosaico fluido, propuesto por Singer y Nicolson en 1972. Según este modelo, la membrana es una estructura fluida que permite el movimiento de las proteínas embebidas o asociadas a la bicapa lipídica. FUNCIONES GENERALES DE LA MEMBRANA Actúa como envoltura celular. Compartimentación en orgánulos. Sirve de sostén y delimita la forma celular. Permite la comunicación celular: glucocálix y receptores. Reconocimiento y adhesión. Permeabilidad selectiva. Mantenimiento de la presión osmótica y el potencial exterior e interior. Transporte de sustancias. Estabilización del pH. PROPIEDADES DE MEMBRANA Asimétrica: Interior: fosfatidil-colina, fosfatidil-inositol y fosfatidil-serina Exterior: fosfatidil-colina y esfingomielina. Permeabilidad selectiva. Gradiente electroquímico o, lo que es lo mismo, potencial de membrana. Ambiente intracelular único.

description

Estructura de la membrana celular

Transcript of Estructura de La Membrana

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO

La membrana plasmática sigue el modelo del mosaico fluido, propuesto por Singer y

Nicolson en 1972. Según este modelo, la membrana es una estructura fluida que

permite el movimiento de las proteínas embebidas o asociadas a la bicapa lipídica.

FUNCIONES GENERALES DE LA MEMBRANA

Actúa como envoltura celular.

Compartimentación en orgánulos.

Sirve de sostén y delimita la forma celular.

Permite la comunicación celular: glucocálix y receptores.

Reconocimiento y adhesión.

Permeabilidad selectiva.

Mantenimiento de la presión osmótica y el potencial exterior e interior.

Transporte de sustancias.

Estabilización del pH.

PROPIEDADES DE MEMBRANA

Asimétrica:

Interior: fosfatidil-colina, fosfatidil-inositol y fosfatidil-serina

Exterior: fosfatidil-colina y esfingomielina.

Permeabilidad selectiva.

Gradiente electroquímico o, lo que es lo mismo, potencial de membrana.

Ambiente intracelular único.

MATRIZ EXTRACELULAR O GLUCOCÁLIX

En los tejidos animales, las células están unidas entre sí por medio de una matriz

extracelular o glucocálix.

La matriz extracelular o glucocálix está compuesta por polisacáridos, glucolípidos y

glucoproteínas.

Su función principal es de soporte. Aunque también está implicada en otras funciones:

- Intercambio de sustancias entre células adyacentes.

- Reconocimiento y adhesión celulares.

ENVOLTURA CELULAR DE LAS CÉLULAS VEGETALES

Las células vegetales presentan una envoltura celular que rodea a la membrana

plasmática. Dicha envoltura recibe el nombre de pared celular.

La pared celular de las células vegetales es rígida y porosa.

Su estructura consta de pared primaria, pared secundaria y laminilla media.

La lámina media es la capa más externa y la primera que se forma después de la

división celular. Está integrada por pectinas y proteínas.

La pared primaria está situada por debajo de la lámina media. Está constituida por

fibras de celulosa cohesionadas por hemicelulosa, pectinas y glucoproteínas.

La pared secundaria es la capa más interna y se encuentra por debajo de la pared

primaria en los tejidos de soporte o vasculares. Es semejante en composición a la pared

primaria, pero con una mayor proporción de celulosa y carentes de pectinas.

MEMBRANA PLASMÁTICA DE LAS CÉLULAS VEGETALES

La membrana plasmática de las células vegetales carece de colesterol.

De manera que, la regulación de su fluidez se determina por la saturación y longitud

de las cadenas de ácidos grasos.

La fluidez disminuye cuanto mayor es el grado de saturación de los ácidos grasos

puesto que, aumenta la rigidez de los mismos y disminuye la libertad de movimiento

dentro de la membrana.

Las membranas ricas cadenas largas de ácidos grasos son menos fluidas.