Estructura de Los Diccionarios-Manuel Alvar

download Estructura de Los Diccionarios-Manuel Alvar

of 6

description

Una descripción del diseño lexicográfico de un diccionario.

Transcript of Estructura de Los Diccionarios-Manuel Alvar

Escuela de Lexicografa Hispnica

Estructura de los diccionarios I. Macroestructura

Manuel AlvarHecsil Coello Milln

Venezuela

Comente el contenido de este diccionario (Benjamn Monroy Ocampo, Sinnimos castellanos y voces del sentido anlogo, Imprenta de Antonio de Garca Izquierdo, Madrid-Buenos Aires, 1911), desde el punto de vista de su contenido lxico, las informaciones que proporciona y la manera de organizarlas.Contenido lxicoSinnimos castellanos y voces del sentido anlogo compila un repertorio de palabras relacionadas con reas lxicas especficas. En el captulo vi el autor advierte que describir nicamente el vocabulario peculiar del vestuario; alimentos y bebidas; teatro y msica; juego y diversiones varias, por tanto el contenido lxico a encontrar en este captulo slo se relaciona con dichas reas.

Benjamn Monroy Ocampo proporciona al lector dos tipos de contenido lxico. Uno propiamente lxico, relacionado con las palabras, sus significados equivalentes y la definicin de las mismas y un contenido ms bien lingstico que sirve para ordenar la informacin.En el contenido propiamente lxico Monroy, como se dijo, ordena el vocabulario a describir en reas de conocimiento como: vestuario y dentro de este campo coloca las palabras relacionadas:Tintorera = tinte

Moare = muare

Raso = Saetn

Holandilla = holandeta

Cot = cutEn este contenido lxico el autor proporciona al lector una serie de sinnimos que van enriqueciendo el rea de significados lxicos que quiere describir.

En el contenido extralingstico el autor establece categoras gramaticales que tienen una doble funcin en el texto. La primera es dar orden a los campos semnticos, para evitar una lista infinita de palabras de una a otra rea de significado lxico y la segunda funcin es dar al lector la categora gramatical de la palabra, siguiendo, podra decirse, la tradicin lexicogrfica de poner marcas gramaticales a las entradas:

Nombres substantivos

vestuario

Traje terno

Adjetivos y verbos

Teatro y msica

Teatral = tetrico

Verbos

Vestuario

Deshilachar = desfilachar

A pesar de que el autor introduce contenido lxico extralingstico, no es la intencin de esta obra dar informacin normativa sobre el lxico; Sinnimos castellanos y voces del sentido anlogo tiene carcter descriptivo, slo se indican las palabras relacionadas con un rea de conocimiento y su respectivo sinnimo o bien la voz anloga de la entrada.Informaciones que proporciona la obraLa primera informacin con la que se topa el lector en esta obra es la separacin del vocabulario en captulos, en cada uno de stos el autor delimita el campo semntico en el que listar una serie de palabras.

La segunda informacin es el rea de conocimiento especfico que a su vez pertenece al campo semntico que el autor quiere describir. As el captulo vi de la obra listar palabras del campo semntico vestuario; alimentos y bebidas; teatro y msica; juego y diversiones varias y el rea de conocimiento especfica ser: vestuario, por ejemplo.

La tercera informacin con la que se topa el lector es la categora gramatical, que, como se explic en el apartado anterior, el autor aprovecha para ordenar y separar, dentro del rea lxica a listar, aquellas palabras que son cosificables, de las que son acciones, de las que son caractersticas. As, cada rea del conocimiento proporciona informacin segn la categora gramatical:Nombres substantivos

vestuario

Traje terno

Mantilla = mantellina

Adjetivos y verbos

Teatro y msica

Teatral = tetrico

Msico musical

Verbos

Vestuario

Deshilachar = desfilachar

Pespuntear = pespuntar

La cuarta informacin para el lector ya se relaciona propiamente con el repertorio que Monroy ha seleccionado para describir. La descripcin de las palabras es sinonmica, es decir, que el tratamiento lexicogrfico de cada voz del repertorio consistir en dar uno o ms sinnimos equivalentes. La relacin sinonmica se establece con el signo (=), quinta informacin para el lector de la obra:

Relaciona con la cuarta y quinta informacin para el lector hay una sexta, la relacin que se da entre las palabras no siempre es sinonmica, algunas veces es anloga. Es decir, que Monroy pareciera querer advertir al lector que no todas las relaciones entre palabras tienen el mismo grado de igualdad. Esta diferencia se la hace notar al lector con el smbolo (-):

La sptima informacin para el lector es propiamente la definicin de las palabras. El lector podr ubicarla al ver el nmero volado en la parte superior derecha de las entradas o de los sinnimos, este nmero indica al usuario de la obra ir al pie de pgina donde encontrar la definicin:

Organizacin de la informacin

MacroestructuraLa macroestructura de esta obra, como se explic en el apartado anterior, va estructura en captulos, campo semntico a describir, rea de conocimiento donde el autor presenta el listado de palabras, sublistas de palabras clasificadas en categoras gramaticales, entradas y su correspondiente sinnimo o palabra anloga y definicin, o bien de la entrada, o bien del sinnimo, o bien de la voz anloga, o bien de cada una de ellas.Entre otros aspectos interesantes de la macroestrutura cuentan que la agrupacin entre una y otra rea de conocimiento se indica con un interlineado mayor:

En otros casos esta separacin se indica con tres asteriscos agrupados:

Microestructura

La microestructura de Sinnimos castellanos y voces del sentido anlogo se construye con la agrupacin y listado de palabras en reas de inters lxico que el autor quiere describir. Es de notar que Monroy construye dichas reas tomando en cuenta todo el lxico; tal es el caso del rea del vestuario, en donde incluye voces relacionadas con el lugar donde se hacen telas: tintorera; tipos de tela: saetn; vestidos: terno y otras piezas de ropa: delantal.

El autor coloca junto a la entrada el equivalente sinonmico. Aunque es de notar que hay casos como moar = muar y cot = cut, en los que ms que sinnimos parecieran ser variantes de escritura. Aspecto lxico que, sin embargo, el autor toma en cuenta, incluyendo la variante en el vocabulario y definiendo ambas voces con un mismo significado.Las definiciones, en su mayora, son consecuentes con la descripcin lexicogrfica, es decir, que los sustantivos son definidos con otro sustantivo -lo mismo ocurre con los adjetivos y los verbos-. Monroy busca el hipernimo para describir la voz que funciona como entrada. Aunque en algunos casos como en holandilla = holandeta 4 Especie de lienzo teido y pensado, usa una definicin aproximativa, que pareciera no dejar tan claro el significado. Ocurre lo mismo en sayo cualquier vestido y vestido de serio el que usan los hombres de clase distinguida cuando asisten a actos solemnes. No obstante, el lector tiene la informacin suficiente para hacer la analoga necesaria y reconstruir el objeto definido. Aunque la obra no es extremadamente rigurosa en este sentido, logra cumplir con la descripcin de lxico.Al lado de los sustantivos el lector encuentra la subclasificacin de adjetivos, para definirlos Monroy hace uso de diferentes frmulas de redaccin lexicogrfica, tales como: Aplcase a: bebedera 15 Aplcase otro licor que es bueno de beber. Aficionado a + verbo: alcucero 3 aficionado comer golosinas. Fcil de + verbo: harto 4 fcil de digerir. Que (se) + verbo: alimentoso 13Que se nutre mucho. Otras veces define con un sinnimo: apetitoso 7gustoso, sabroso.Finalmente los verbos estn definidos, ms uniformemente que los sustantivos y adjetivos, con un verbo que sirve de hipernimo al definiendum, como el caso de desfilachar 4Sacar hilachas o bien pespuntear 7Coser o labrar de pespunte, hacer pespunte en la ropa tela.Aciertos y desaciertos del diccionarioSinnimos castellanos y voces del sentido anlogo es un diccionario de principios de siglo xx, su primer acierto es hacer una agrupacin semasiolgica comprensible por el lector. Su primer elemento novedoso, al lado de otros diccionarios de la poca es prescindir del orden alfabtico para organizar las voces, usando otra estructura, ya explicada, donde el lector puede encontrar fcilmente la definicin.

Tal vez no sea muy riguroso ni consistente en las pautas de definicin pero siempre el lector puede reconstruir el significante.

Traje9 = terno10

9 Vestido completo de una persona.

10 pantaln, chaleco y chaqueta otra prenda semejante hechos de la misma tela.

Raso = saetn3

Sobretodo = ropa gabn

Mantilla = mantellina

Paoln = mantn

Delantal = devantal

Tintorera = tinte1

1 Casa, tienda o paraje, donde se tien telas, ropas y otras cosas.

Potable = bebediza14 bebedera15 bebible14.

Zurraposo= zurrapiento17 borroso18.

***

Hambriento1 hambrn2

Goloso = alcucero3

Harto4 = satisfecho5

Digestible1 ligero5.

Sabroso = gustoso6 apetitoso delicado - rico9 regalado19

Nutritivo11 alimenticio12 alimentoso13

Potable = bebediza14 bebedera15 bebible14.

Zurraposo= zurrapiento17 borroso18.

Digestible1 ligero5