ESTRUCTURA DEL ESTADO URUGUAYO · 2013-04-08 · La organización del estado esta basada en la...

27
ESTRUCTURA DEL ESTADO URUGUAYO INTRODUCCIÓN El siguiente documento apunta a dos aspectos, en primer lugar se realizara una descripción del funcionamiento del Estado Uruguayo como maquina de opresión del imperialismo y la burguesía aliada a él sobre las clases explotadas de nuestro país, tanto en el plano económico, como en el plano represivo y en el plano ideológico. En el plano económico se analizara al estado uruguayo como recaudador de impuestos y facilitador de la explotación imperialista, generador de flujos de riqueza desde los explotados hacia los explotadores. Se analizaran tanto las fuentes de ingreso del estado, donde se demostrara que los mismos provienen en su gran mayoría de los asalariados, así como los destinos de los gastos del mismo, donde se demostrará que están dirigidos fundamentalmente a subsidiar al gran capital. En el plano represivo se analizaran principalmente el rol de los dos grandes aparatos, la policía y las FFAA. Se mostrará que el mito de la "defensa de la patria" como tarea del ejercito no es más que un mito, y que se trata de un aparato totalmente servil al imperialismo y atento a actuar reprimiendo al pueblo si la situación lo requiere. En el caso de la policía se verá como la misma actúa defendiendo y reproduciendo el orden de dominación de clase, estando especialmente atenta a reprimir toda expresión de rebeldía social y especialmente a la lucha organizada de la clase cuando rompe con la lógica de la conciliación entre explotados y explotadores. En este último caso se señalará el proceso de militarización que está experimentando la policía, preparando sobre todo grupos de élite y fuerzas de choque integrados por miembros trasladados de las FFAA, contra estallidos y movilizaciones sociales. Por último se presentará una breve mirada al sistema carcelario uruguayo donde mal viven en condiciones inhumanas miles de presos provenientes de los sectores más explotados de la población. En el plano ideológico se verá como el Estado actúa buscando ocultar el carácter de dictadura de clase que vive nuestra sociedad, buscando mantener un régimen de consenso social, intentando aplacar los choques de clase, en la medida que las condiciones se lo permiten, recurriendo a elementos como Planes de emergencia, diversos programas de asistencia a la emergencia social, etc. En segundo lugar se analizaran las transformaciones que está sufriendo el Estado en cada uno de sus planos. Veremos cómo el mismo intenta dar respuestas a los requerimientos más actuales del capital tanto en los planos económico, represivo e ideológico. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ESTADO

Transcript of ESTRUCTURA DEL ESTADO URUGUAYO · 2013-04-08 · La organización del estado esta basada en la...

ESTRUCTURA DEL ESTADO

URUGUAYO

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento apunta a dos aspectos, en primer lugar se realizara una descripción del

funcionamiento del Estado Uruguayo como maquina de opresión del imperialismo y la

burguesía aliada a él sobre las clases explotadas de nuestro país, tanto en el plano económico,

como en el plano represivo y en el plano ideológico.

En el plano económico se analizara al estado uruguayo como recaudador de impuestos y

facilitador de la explotación imperialista, generador de flujos de riqueza desde los explotados

hacia los explotadores. Se analizaran tanto las fuentes de ingreso del estado, donde se

demostrara que los mismos provienen en su gran mayoría de los asalariados, así como los

destinos de los gastos del mismo, donde se demostrará que están dirigidos fundamentalmente

a subsidiar al gran capital.

En el plano represivo se analizaran principalmente el rol de los dos grandes aparatos, la policía

y las FFAA. Se mostrará que el mito de la "defensa de la patria" como tarea del ejercito no es

más que un mito, y que se trata de un aparato totalmente servil al imperialismo y atento a

actuar reprimiendo al pueblo si la situación lo requiere. En el caso de la policía se verá como la

misma actúa defendiendo y reproduciendo el orden de dominación de clase, estando

especialmente atenta a reprimir toda expresión de rebeldía social y especialmente a la lucha

organizada de la clase cuando rompe con la lógica de la conciliación entre explotados y

explotadores. En este último caso se señalará el proceso de militarización que está

experimentando la policía, preparando sobre todo grupos de élite y fuerzas de choque

integrados por miembros trasladados de las FFAA, contra estallidos y movilizaciones sociales.

Por último se presentará una breve mirada al sistema carcelario uruguayo donde mal viven en

condiciones inhumanas miles de presos provenientes de los sectores más explotados de la

población.

En el plano ideológico se verá como el Estado actúa buscando ocultar el carácter de dictadura

de clase que vive nuestra sociedad, buscando mantener un régimen de consenso social,

intentando aplacar los choques de clase, en la medida que las condiciones se lo permiten,

recurriendo a elementos como Planes de emergencia, diversos programas de asistencia a la

emergencia social, etc.

En segundo lugar se analizaran las transformaciones que está sufriendo el Estado en cada uno

de sus planos. Veremos cómo el mismo intenta dar respuestas a los requerimientos más

actuales del capital tanto en los planos económico, represivo e ideológico.

LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ESTADO

La organización del estado esta basada en la separación de poderes, aunque existe una notoria

preeminencia del Poder Ejecutivo, que tiene a su cargo, en los hechos el manejo de todos los

aspectos claves de la estructura estatal.

En un primer nivel jerárquico se encuentran el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder

Ejecutivo. Independientemente de estos (en lo formal) se encuentran el Tribunal de Cuentas

de la República, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Corte Electoral.

Del Poder Ejecutivo forman parte trece Ministerios, que componen la Administración Central,

y de los cuales dependen los Servicios Descentralizados (Administración de Puertos, ASSE,

INAU, ANTEL, OSE, etc.) y los Entes Autónomos (BANCO CENTRAL, BROU, ANEP, UdelaR, AFE,

UTE, ANCAP, etc.)

Por último se encuentran los diecinueve Gobiernos Departamentales.1

A nivel del funcionamiento de esta estructura existe un fuerte centralismo en todos los

aspectos políticos fundamentales, tanto en el plano económico, represivo e ideológico, que se

concentran el Poder Ejecutivo.

Este centralismo se expresa también a nivel territorial ya que los Gobiernos Departamentales

cumplen funciones de tipo mayormente administrativo, mientras que el gobierno nacional es

el que está a cargo de las definiciones políticas en todos los aspectos relevantes.

LA ACCIÓN DEL ESTADO RESPECTO A LA ECONOMÍA

A nivel jurídico se asegura como función principal del estado la protección de la propiedad

privada. Además existe todo un aparato jurídico de protección a los capitales (promoción de

inversiones y exportaciones).

Se deben destacar varias leyes y decretos que consagran la protección del Estado a los

negocios del capital, en particular la protección e incentivo de las inversiones del capital

extranjero.

En este sentido Uruguay mantiene firmados 28 tratados de Protección de Inversiones con

países extranjeros donde el Estado asegura la libre circulación de los capitales extranjeros, así

como todo tipo de beneficios para los mismos.

Es destacable en este sentido la Ley Nº 16.906, del año 1998, aplicada actualmente y

reglamentada por varios decretos de los gobiernos frenteamplistas, donde se señala.

“CAPITULO I

PRINCIPIOS Y GARANTIAS

Artículo 1º.- (Interés nacional).- Declárase de interés nacional la promoción y protección de las

inversiones realizadas por inversores nacionales y extranjeros en el territorio nacional.

1 http://peu.agesic.gub.uy/Documentos/organigrama/Organigrama20110701.pdf

Artículo 2º.- (Igualdad).- El régimen de admisión y tratamiento de las inversiones realizadas por

inversores extranjeros será el mismo que el que se concede a los inversores nacionales.

Artículo 3º.- (Requisitos).- Las inversiones serán admitidas sin necesidad de autorización previa

o registro.

Artículo 4º.- (Tratamiento).- El Estado otorgará un tratamiento justo a las inversiones,

comprometiéndose a no perjudicar su instalación, gestión, mantenimiento, uso, goce o

disposición a través de medidas injustificadas o discriminatorias.

Artículo 5º.- (Libre transferencia de capitales).- El Estado garantiza la libre transferencia al

exterior de capitales y de utilidades, así como de otras sumas vinculadas con la inversión, la

que se efectuará en moneda de libre convertibilidad”

Los artículos anteriores resumen la política del Estado Uruguayo hacia el capital imperialista,

total libertad para que el mismo lleve adelante la explotación de los recursos de nuestro país y

pueda sacar del mismo sus ganancias, todo bajo la protección estatal.

“Los beneficios a otorgar serán los siguientes:

Impuesto al Patrimonio.

- Exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre bienes muebles para activo fijo, que no se

amparen en otros beneficios por toda la vida útil de estos bienes.

- Exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre Obras Civiles hasta 8 años si el proyecto está

ubicado en Montevideo y 10 años si está radicado en el interior del país.

Tasas o tributos a la importación

- Exoneración de tasas y tributos a la importación de bienes muebles para activo fijo y

materiales destinados a las Obras Civiles, que no se amparen en los beneficios de los

regímenes precedentes, declarados no competitivos de la industria nacional por la DNI del

MIEM.

IVA

- Devolución del IVA en régimen de exportadores para la adquisición en plaza (debidamente

documentada) de materiales y servicios destinados a las Obras Civiles.

IRAE

- Exoneración del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas por un monto y plazo

máximo que resultará de aplicar la matriz de objetivos e indicadores. El plazo se computará a

partir del ejercicio en que se obtenga renta fiscal, incluyendo a éste último en dicho cómputo,

siempre que no hayan transcurrido cuatro ejercicios de la declaratoria promocional. En este

caso, el referido plazo máximo se incrementará en cuatro años y se computará desde el

ejercicio en que se haya dictado la citada declaratoria.”2

También son destacables otros elementos jurídicos, como los que crean los regímenes de

Zonas Francas, Puerto Libre, Admisión Temporaria, Depósitos Aduaneros y Parques

Industriales, todos los cuales generan enormes beneficios para que el capital, sobre todo el

imperialista realicen su explotación de los recursos del país con las mayores facilidades.

También se debe destacar la Ley de PPP que establece un régimen de tutela estatal a las

inversiones de los capitalistas. Mediante este régimen, que consagra jurídicamente prácticas

que ya se venían realizando desde hace años, se establecen asociaciones entre el Estado y

empresas privadas en áreas como Obras Públicas en Educación, Infraestructura vial,

Infraestructura Carcelaria, etc. En todos los casos el Estado asume como socio la

responsabilidad de asegurar el beneficio del capital privado, en casi todos los casos extranjero,

y se hace cargo de todas las perdidas y riesgos que ocurran.3

Por último se debe mencionar la acción del Estado como mediador entre los reclamos de los

trabajadores y los sectores patronales.

En este sentido se debe señalar que, si bien en última instancia el Estado recurre sin problemas

a su aparato represivo para imponer las condiciones del capital, el mismo posee mecanismos

que entran en juego antes, buscando atenuar las contradicciones de clase siempre imponiendo

rebajas a los reclamos de los trabajadores y concesiones menores por parte de los capitalistas.

En este sentido se debe destacar el mecanismo de los Consejos de Salarios, que permiten al

Estado regimentar la acción sindical, para lo cual cuenta con el apoyo invaluable de la

burocracia que ocupa la mayoría de las direcciones de las organizaciones de trabajadores.

Estos principios jurídicos se expresan políticamente en la estructura financiera del Estado

Uruguayo. Para analizarla con más detalle se estudiará, por un lado, la estructura de gastos y

por otro lado la estructura de ingresos del Estado.

EL GASTO ESTATAL

2 C O M A P (Ley Nº 16.906, de 7 de enero de 1998) CRITERIOS BÁSICOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO.

http://www.mef.gub.uy/comap/20120302_Criterios_COMAP_Nuevo_Regimen_17-01-12.pdf

3 Un ejemplo de este tipo de asociaciones (aunque en este caso se trata de una anterior a la Ley de PPP),

es el caso PLUNA, donde el Estado estaba asociado con empresas privadas que vaciaron la compañía

aprovechando que tenían a su cargo la administración de la misma, se embolsaron durante años las

inyecciones de capital que aportaron los sucesivos gobiernos y luego se retiraron cuando la compañía

dio quiebra, no siendo pasibles de ningún reclamo por parte del Estado ya que el mismo se

comprometía en el contrato de asociación a no iniciar ningún tipo de acción legal en contra de la

empresa privada en ningún caso.

Entre enero y julio del 2012, último dato disponible, el 36,9% del presupuesto del gobierno

central se gastó en el pago de previsión social, 21,4% en salarios, 16% en gastos, 11% en

intereses de deuda y 7,4% en inversiones.4

De esta manera se ve, en principio, que la mayor parte del gasto estatal está destinado a

mantener el sistema de previsión social, que está completamente desfinanciado, por un lado

debido a la enorme cantidad de aportes patronales eliminados en las últimas décadas lo que

hace que sea prácticamente el aporte de los trabajadores el único sostén del sistema, y por

otro lado debido que gracias a la imposición del sistema de las AFAPS existe además una fuerte

transferencia de estos ingresos a la banca propietaria de las mismas.

En definitiva, este elemento del gasto es expresión de un fuerte subsidio estatal a las empresas

y a la banca, mientras que, por otro lado expresa la necesidad del gobierno de actuar para

mantener mínimamente en funcionamiento un servicio de contención social fundamental.

También tiene un enorme peso en el gasto estatal el rubro gastos y transferencias, donde se

destacan las transferencias al sector privado mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud,

que, a partir de un vaciamiento del presupuesto de salud pública genera un flujo de capitales

hacia el sector de la medicina privada.

Y el último factor a destacar es el correspondiente a la deuda pública. Las cifras oficiales solo

recogen el pago de intereses que representa más de un 11% del presupuesto del gobierno,

pero deben tenerse en cuenta además los pagos de los vencimientos. Estos representan, en

promedio para los últimos años, una cifra unas cuatro veces mayor que los intereses, por lo

que cubrir la deuda pública entre intereses y vencimientos representa en realidad casi la mitad

del presupuesto estatal. 5

El maquillaje de las cifras por parte del gobierno se hace a partir del hecho de que los

vencimientos se cubren casi en su totalidad con nuevo endeudamiento, por lo que el Estado

uruguayo a partir de su estructura de ingresos y egresos está condenado a ser deficitario

crónicamente.

El hecho que ilustra más claramente la anterior aseveración es que luego de casi una década

de crecimiento del PBI a más de un 6% promedio y de exportaciones que alcanzaron récords

tanto en precios como en volúmenes, y después de haber pagado más deuda que nunca,

4 http://historico.elpais.com.uy/120910/pecono-662861/economia/Gasto-del-gobierno-central-crecio-

10-3-en-siete-meses/

5 http://www.semanario-

alternativas.info/archivos/2012/7%20julio/225/PORTADA/paginas%20portada/Articulos/DEUDA_URUG

UAYA.html

incluso adelantando vencimientos, la deuda del Estado uruguayo se duplicó y los vencimientos

se extienden ya hasta el 2045.6

De esta manera se reafirma el hecho de que en todos sus aspectos el Estado cumple

primariamente la función de proteger los intereses imperialistas, principalmente asegurando el

flujo continuo de dinero hacia el exterior a parir de la deuda pública, y en segundo lugar la de

proteger los intereses del capital al interior del país, protegiéndolo y generándole nuevas

oportunidades de lucro.

INGRESOS

La estructura de la financiación del Estado uruguayo refleja, como no podía ser de otra

manera, las correlaciones de clase en el país.

Es así que la mayor parte de la recaudación impositiva del Estado recae sobre las masas

trabajadoras, que son, a su vez las que menor participación tienen en la apropiación de la

riqueza (menor participación en el PBI), mientras que los sectores de la burguesía, aliados al

imperialismo, que son los que se apropian de la mayor parte del ingreso, experimentan una

carga impositiva nula, o meramente testimonial.

Tradicionalmente las formas de esta imposición se basaron en los impuestos al consumo, que

repercuten directamente sobre las masas populares, y en los impuestos al salario, mientras

que los impuestos al capital y a la renta siempre han tenido un carácter muy limitado o han

sido inexistentes en amplios sectores de la actividad, sobre todo en los sectores más rentables

como el financiero o el agropecuario.

En el Uruguay no existe ningún tipo de detracción a las exportaciones, ni impuestos a la

circulación del capital. De hecho el Estado ha asumido compromisos con el imperialismo,

fundamentalmente mediante Tratados de Protección de Inversiones, acerca de no

implementar este tipo de medidas, ni ninguna otra que signifique un cambio en las

condiciones de explotación que encuentra el gran capital en nuestro país, así como ningún tipo

de traba al libre flujo de capitales.

Los cambios introducidos en los últimos años en la estructura impositiva no significaron ningún

avance hacia un modelo diferente, sino que, por el contrario, representaron una

modernización y profundización del modelo.

Un ejemplo muy claro de esto lo brida el intento del gobierno actual de crear un impuesto a la

propiedad de grandes extensiones de tierra, el ICIR, que fuera declarado inconstitucional por

lo que se busca reformularlo.

Este tipo de impuesto, en la estructura actual de tenencia de la tierra en el Uruguay no

representa en los hechos una imposición al gran capital ya que la modalidad predominante

cada vez más, adoptada sobre todo por los grandes capitales extranjeros, es el arrendamiento.

6 http://www.elobservador.com.uy/noticia/236993/mef-lanza-operacion-para-estirar-curva-de-deuda-

publica-hasta-2045/

Así se producirán casos como el que se describe en el siguiente extracto de prensa: “El

impuesto a la tierra que promueve el presidente José Mujica no abarcará al mayor productor

de soja de la región, que en Uruguay arrienda el 100% del área que utiliza para producción

agrícola.

Gustavo Grobocopatel, principal del grupo agrícola Los Grobo de Argentina y uno de los

mayores productores de granos en Uruguay -conocido en la región como el "rey de la soja"-,

arrienda el 100% de las tierras que emplea para producir, por lo cual el Impuesto a la

Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) no lo abarcará.”7

Para ejemplificar con mayor detalle la estructura impositiva, es interesante ver las cifras

oficiales de recaudación de impuestos de los últimos años, 2011 con cifras definitivas y 2012

con cifras aún preliminares publicadas por la DGI.

Los ingresos de la DGI superaron los 160.000 millones de pesos en 2011, cifra que equivale a

unos 8.400 millones de dólares

Los impuestos al consumo (IVA e IMESI), que gravan absolutamente todos los productos

básicos de consumo, alimentos, agua, electricidad, salud, vestimenta, etc. y que por lo tanto

recaen sobre las grandes masas, es decir sobre las masas trabajadoras, representan casi dos

tercios de la recaudación total.

El segundo rubro de mayor peso esta dado por los llamados impuestos a la renta (IRPF e IRAE).

En lo que tiene que ver con el IRPF, hay que considerar por un lado las rentas del capital e

incrementos patrimoniales, cuya recaudación alcanzó un monto equivalente a 154 millones de

dólares en 2011; y por otro lado las rentas del trabajo, que representan la mayor parte de la

recaudación de IRPF, que representaron ingresos por 950 millones de dólares. Es decir que

más de un 86% del IRPF corresponde a imposiciones al trabajo mientras que apenas un 14%

corresponde a los dueños del capital.

En el año 2012, según cifras preliminares (los datos definitivos serán publicados en junio de

2013), las tendencias se mantienen y entre los impuestos al consumo y el IRPF, del cuál mas

del 85% proviene de impuestos a los sueldos, se explica más de un 75% de la recaudación

total.

Es interesante además considerar el siguiente dato, todos los rubros de la recaudación

aumentaron en el año 2011 (IVA e IMESI crecieron 5,7%, IRPF creció 16,2%) manteniendo un

tendencia que ya lleva varios años, excepto el correspondiente a la recaudación de IRAE, es

decir, los impuestos a las rentas empresariales, cuya recaudación se redujo a una tasa real de

5,8%.

Esta caída se debió a la caída en los pagos provenientes de Empresas Públicas, mientras que

los provenientes de empresas privadas apenas crecieron (3,7% real). Este freno en el aumento

de la recaudación de este impuesto, (recaudación que venía creciendo a mayor ritmo a medida

7 http://historico.elpais.com.uy/110903/pnacio-590950/nacional/Rey-de-la-soja-argentino-no-debera-

pagar-el-impuesto/

que crecía la actividad económica, no porque aumentara la carga impositiva que el implica

sobre el capital), se explica por el aumento de la utilización de beneficios fiscales, en el marco

del régimen de promoción de inversiones.

El régimen de promoción de inversiones es solo uno de los mecanismos, sumado al de Zonas

Francas o al de Régimen de Puerto Libre, por ejemplo, que permiten que los grandes capitales

cuenten con poder realizar su explotación sin ninguna carga impositiva, entre otros beneficios

de los que disfrutan.

Así, adecuándose a los requerimientos del capital imperialista, el estado renuncia a gran parte

de su soberanía sobre parte del territorio nacional, mediante las leyes de zonas francas y de

puertos que establecen verdaderas zonas liberadas al capital extranjero dentro del territorio

nacional

En las zonas francas, no rigen los impuestos, ni el impuesto a la renta, ni el IVA, ni de ninguna

otra naturaleza.

Por otro lado mediante el régimen de promoción de inversiones se han brindado subsidios a

grandes capitales multinacionales, que no pagan impuesto alguno en el país. Es ese el caso de

BOTNIA, ahora llamada UPM, o la empresa India de Software, TATA Consulting, o Montes del

Plata, que ya recibió una exoneración impositiva a sus plantaciones de 250 mil hectáreas, o

ARATIRI que no solo contará con exoneraciones impositivas, sino que hasta tendrá subsidios

en el precio de la electricidad, ya que recibirá energía eléctrica de UTE a un tercio del precio

residencial.

Por supuesto que la lista podría continuarse ampliamente y de hecho son cada día más las

multinacionales que asientan sus negocios en el país, principalmente en el sector primario de

la economía, totalmente libres de impuestos.

Estos últimos datos muestran a las claras el lineamiento fundamental que rige la política

tributaria del Uruguay, basar la recaudación en la imposición a los trabajadores y capas

medias y desgravar todo lo posible al gran capital, especialmente al extranjero.

Es así que cuando la actividad económica crece, como en los últimos años, y el capital se

apropia de la mayor parte de ese crecimiento, son los trabajadores, sin embargo, quienes

soportan la mayor parte de la carga impositiva que le permite al Estado aumentar la

recaudación y facilitar aún más, mediante todo tipo de subsidios, la ganancia capitalista.

Por otro lado, cuando la actividad económica se estanca o decrece, son nuevamente los

trabajadores, quienes además de soportar el desempleo, las reducciones salariales, y la

carestía, deben soportar nuevamente el mayor peso de la carga impositiva mediante los

ajustes fiscales que permiten al Estado recaudar lo suficiente para asistir a los capitalistas en el

mantenimiento de sus beneficios.

Esto es lo que pasó en el Uruguay durante la crisis del 2002 y las anteriores, y es lo que se

plantea el actual gobierno ante la hipótesis de un deterioro de la situación económica.

Respecto a esto último, basta ver la exposición de motivos de la última Rendición de Cuentas,

donde se señala el compromiso del Estado de mantener el pago de la deuda externa, asistir a

los bancos y al gran capital, a costa de un mayor endeudamiento estatal y de un ajuste de sus

cuentas para mantener el nivel de superávit fiscal primario necesario para asumir esos

compromisos, en caso de que se desate un crisis económica en el país.

Por supuesto que asumir esos compromisos es asumir la inevitabilidad de un nuevo ajuste

fiscal, es decir un nuevo mazazo impositivo sobre los trabajadores en caso de crisis, al igual

que se hizo anteriormente en nuestro país, cada vez que se desató una situación similar, y al

igual que se está haciendo en todo el mundo en el marco de la crisis capitalista actual.

A NIVEL ORGÁNICO LA ACCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO ESTÁ BAJO LA DIRECCIÓN DEL

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)

El mismo ha experimentado una serie de cambios que lo han hecho reestructurándose para

adaptarse a los requerimientos más actuales del capital.

Aparte de la Secretaria General, donde se deciden los grandes lineamientos de la política

económica, se han creado varias oficinas descentralizadas que atienden necesidades

específicas del capital. En primer lugar la Unidad de Gestión de Deuda, creada en 2005, que se

encarga de asistir a los especuladores financieros internacionales (de hecho hasta la pagina

web de la misma está escrita en ingles) para desarrollar sus operaciones con la Deuda del

Estado Uruguayo. La misma no solo brinda todo tipo de información para la realización de los

negocios de los capitales financieros, sino que además se encarga de estimular dichos

negocios.8

Otra oficina que merece ser señalada es la de la Comisión de Aplicación de la Ley de

Inversiones, integrada por representantes de Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de

Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Turismo y Deporte, Oficina de Planeamiento y

Presupuesto, destinada a facilitar a las grandes empresas, sobre todo extranjeras, a acceder a

los subsidios estatales.

También debe destacarse la UnASeP, Unidad de Apoyo al Sector Privado creada por

disposición del imperialismo para agilizar los servicios estatales al capital “El 09 de abril de

2005, en el marco de la estrategia de promoción de inversiones definida por el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) se suscribe un Convenio entre la República Oriental del Uruguay

con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto FOMIN "Apoyo al Desarrollo de la

Inversión Privada (UR-M1024)", en ejecución desde entonces, tiene como objetivo general

incrementar la inversión privada en Uruguay.

(…)

8 http://deuda.mef.gub.uy/

Entre las acciones llevadas adelante para la mejora en el clima de inversiones y la promoción

de la competitividad se realizó la Reforma de los regímenes promocionales de inversión a

través del Decreto 455/007.

Es así que a comienzos del 2008 se instala finalmente UnASeP -Unidad de Apoyo al Sector

Privado-, con el soporte físico y técnico del programa. Esta Unidad, perteneciente al Ministerio

de Economía y Finanzas, tiene entre sus objetivos el de dar a conocer el Nuevo Régimen,

brindar al inversor nacional y extranjero la información que requiera para facilitar la toma de

decisiones, y asesorar al Ministerio acerca de posibles acciones tendientes a mejorar el clima de

negocios.”9

LA ACCIÓN REPRESIVA DEL ESTADO

Es otra de las funciones fundamentales del Estado, garantizar mediante la fuerza la

dominación del imperialismo y de la burguesía nacional aliada al mismo.

A nivel jurídico desde la Constitución donde se establece la protección de la propiedad privada

como cometido fundamental del Estado. Además se establecen puntos que más que regular

aseguran la impunidad a la labor represiva estatal: Medidas prontas de seguridad, suspensión

de libertades ante situaciones excepcionales a juicio de las autoridades, etc.

La legislación establece todo tipo de protección al capital y la Propiedad Privada y establece la

represión a las manifestaciones de todo tipo en su contra.

EL aspecto material del aparato represivo esta políticamente subordinado al Poder Ejecutivo

en manera directa, mediante el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa.

LAS FFAA

Uruguay posee las fuerzas armadas más numerosas de la región en relación a su población. El

Estado uruguayo gasta en sus FFAA más de un 7% de su presupuesto anual. En total las mismas

están integradas por unos 25 mil efectivos, de los cuales más de 16 mil corresponden al

ejército, más de 5 mil a la armada y unos 3 mil a la fuerza aérea.10

Las FFAA han mantenido intocada su estructura luego de la finalización del último gobierno

dictatorial.

Las mismas continúan funcionando con una fuerte independencia de los gobiernos civiles,

manteniendo un fuerte corporativismo y grupos de poder en su interior que se mantienen

desde décadas.

La función de las mismas no ha cambiado desde sus orígenes, cuando fueran creadas, en el

siglo diecinueve, a instancias de la Asociación Rural para imponer el orden que el desarrollo

capitalista reclamaba para el país.

9 http://www.mef.gub.uy/unasep_institucional.php

10 http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/61626fcd1d9cdde9d66edf586f9fb726/not_3_3_10.pdf

Nada tienen que ver estas fuerzas armadas con el ejército revolucionario artiguista. Por el

contrario, la finalidad de las fuerzas armadas uruguayas es defender los intereses del

imperialismo y la gran burguesía uruguaya aliada al mismo.

En la práctica esto se traduce en que por un lado las FFAA son un instrumento mediante el cual

se expresa el respaldo político que el Estado uruguayo brinda constantemente al imperialismo

en sus acciones en todo el mundo. Así las llamadas “misiones de paz” de la ONU, máscara bajo

la cual el imperialismo pretende encubrir sus misiones de ocupación en enclaves de

importancia estratégica, cuentan con Uruguay como uno de los principales protagonistas.

Uruguay se ubica en el séptimo lugar entre los países con más tropas al servicio de las diversas

Misiones de Paz de la ONU a lo largo de todo el mundo, y en primer lugar considerando la

relación entre el número de tropas desplegadas y la población del país.

Uruguay aporta actualmente más de 2mil 600 efectivos militares a las misiones de paz. En este

sentido, el Ejército contribuye con 2.016 hombres del total de efectivos y la totalidad de los

observadores militares apostados en el exterior.

Su “centro” de operaciones principales radica en Africa y Asia, con base en la República

Democrática del Congo, Afganistán, Costa de Marfil, India-Pakistán, Sahara Occidental, Nepal,

Senegal y el Sinaí. Efectivos uruguayos también revistan en Haití y Georgia.

Hoy día, el mayor contingente del Ejército uruguayo se encuentra apostado en la República

Democrática del Congo (Monuc), donde revistan 968 efectivos y 34 observadores militares,

para un total de 1.002.

El segundo mayor contingente uruguayo en el exterior se encuentra en la Misión de

Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah), donde permanecen 918 efectivos.

El Ejército cuenta con observadores militares en las misiones de paz de Afganistán, Costa de

Marfil, Georgia, India-Pakistán, Sahara Occidental, Senegal, Nepal y Etiopía-Eritrea.11

El segundo contingente relevante es el de la Armada uruguaya que, como principal tarea, se

encarga actualmente del patrullaje fluvial en el Congo y del patrullaje costero en Haití.

En todos estos lugares las FFAA uruguayas realizan el trabajo sucio del imperialismo, protegen

el funcionamiento de las empresas imperialistas, asegurando el flujo de productos,

fundamentalmente materias primas, hacia los países centrales, así como las condiciones de

explotación brutal a que es sometida la población nativa, y se encargan de reprimir a la misma

ante su resistencia a la ocupación.

Al mismo tiempo las FFAA uruguayas han ganado en estas operaciones una importante

experiencia de combate contra una población sometida, enfrentando grupos guerrilleros,

tanto en condiciones rurales como urbanas, lo que les permite mantener un elevado nivel de

preparación para la realización de operaciones de contrainsurgencia a nivel de nuestro propio

país.

11

http://www.lr21.com.uy/politica/337795-ejercito-llego-al-tope-de-efectivos-en-misiones

A nivel local la estructura de las FFAA está diseñada para la represión de un eventual

levantamiento insurgente.

Las FFAA uruguayas no están organizadas, entrenadas o equipadas para defender el país ante

una agresión externa, sino que su estructura está diseñada para combatir a grupos que operen

en inferioridad de condiciones, en modalidades de guerrilla, por ejemplo, es decir que su

capacidad de acción es básicamente contrainsurgente.

El Ejército posee unidades desplegadas en todos los principales centros poblados del país,

asegurando la capacidad de una rápida respuesta en los mismos y en los sectores rurales

aledaños. Así el ejército mantiene un control muy fuerte de todo el territorio nacional, control

facilitado por las características geográficas y demográficas, donde no existen accidentes

naturales relevantes, hay una cominería extensa y la enorme mayoría de la población del país

vive en centros urbanos.

El ejercito cuenta con unos 16 mil efectivos desplegados en todo el país, pero concentrados

especialmente en la zona metropolitana (Montevideo, Canelones) donde asegura el control de

los principales centros estratégicos, (medios de comunicación, aeropuerto, puerto, etc.) y

donde reside el gobierno y más de la mitad de la población del país.

El mismo posee unidades de élite12, entrenadas por el ejército israelí y el norteamericano,

especializadas en el combate contra pequeños grupos, en condiciones urbanas y rurales, y

cuentan con equipamiento acorde a esta tarea.

En los últimos años se ha producido una redistribución de algunas unidades, especialmente

unidades blindadas ligeras, desde la zona metropolitana hacia puntos que les permitan un más

rápido acceso a zonas de especial importancia, como los establecimientos de las

multinacionales (recordar el despliegue del ejército alrededor de BOTNIA en 2006, como

demostración de fuerza del Estado ante las protestas contra la instalación de la planta) o las

principales rutas del país. Un ejemplo de esto es el traslado del Batallón de Infantería

Mecanizada Nº 15 que se trasladó a principios de año a Florida.

La hipótesis de acción del ejército continúa siendo la de imposición del orden social por la

fuerza mediante su despliegue en los principales centros urbanos y el combate a la

insurgencia, una insurgencia organizada en pequeños grupos que podría tener entre sus

objetivos los principales enclaves de las multinacionales en el país y otros puntos estratégicos

en el medio rural pero que actuaría principalmente en el medio urbano.

Las otras armas funcionan de igual manera.

La Armada uruguaya tiene como función a nivel local el patrullaje costero y del mar territorial

y cuenta con organización y equipamiento destinado al fin de servir como control del ingreso y

12

Un ejemplo es el Batallón de Infantería Paracaidista N° 14. Esta es una unidad Élite del Ejército la cual se compone de 3 Compañías: Paracaidistas "Fantasmas", Comandos "Gral. Artigas" y Unidad Antiterrorista "Escorpión", o la Brigada de Infantería Nº2 que cuenta con tres Fuerzas de Respuesta Inmediata

egreso al país de pequeños grupos o embarcaciones aisladas, pero no posee de ninguna

manera capacidad operativa para la defensa de la soberanía del país en caso de una agresión

seria desde el extranjero.

Su función radica en complementar el accionar de las otras fuerzas represivas tanto en

actividades referidas al delito común (contrabando, narcotráfico), como en un eventual

combate a la insurgencia, aspecto en el cual ha adquirido importante experiencia en sus

misiones en el extranjero al mando de la ONU.

En ese sentido, además debe destacarse el entrenamiento de sus tropas de asalto, en acciones

de contrainsurgencia en costas y en embarcaciones, a cargo de tropas de élite del imperialismo

como los SEALS, a partir de la cooperación entre la armada uruguaya y la de EEUU,

cooperación que también se mantiene con otros países como Israel.

Por el lado de la Fuerza Aérea, la misma tiene como principales cometidos el de control aéreo,

principalmente y el apoyo a las otras fuerzas.

En el primer aspecto hay que señalar que la fuerza aérea no posee capacidad de intercepción a

aeronaves de combate que pudieran atacar el territorio nacional. Según reconoce la propia

fuerza aérea, un avión de combate podría llegar en menos de 30 minutos desde cualquier

punto fronterizo a Montevideo y la misma no posee ningún avión con características de

interceptor.

Es más hasta hace un par de años no existía una cobertura de radar de todo el territorio

nacional y si bien actualmente la misma existe, no hay aeronaves adecuadas para responder

ante una posible agresión externa.

La acción de la fuerza aérea en cuanto al control del espacio aéreo uruguayo se reduce al

control del tráfico y a la policía de los aeropuertos.

En los hechos la capacidad de combate de la fuerza aérea está destinada a la acción contra

blancos terrestres mediante la utilización de helicópteros y de aviones de ataque.

La misma cuenta con 5 aviones Pucará, de fabricación argentina, especialmente diseñados

para el ataque contra fuerzas en tierra, y con 17 aviones A-37 B Dragonfly de procedencia

estadounidense, también diseñados para el ataque a posiciones terrestres.13

El resto de la flota la componen aeronaves de transporte que pueden realizar funciones de

apoyo logístico y reconocimiento.

En definitiva, la capacidad operativa de la fuerza aérea uruguaya apunta a complementar la

acción de las otras armas en el control del territorio contra posibles acciones de insurgencia y

como disuasión ante posibles estallidos sociales.

13

http://www.fau.mil.uy/aeronaves.html

La interrelación entre las tres armas no es sencilla. Más allá de compartir fines y una misma

doctrina, existen históricamente disputas por cuotas de poder entre las diversas ramas de las

FFAA y ente ellas y la policía y las mismas funcionan con un importante grado de autonomía.

Así, por ejemplo en el ámbito de la inteligencia, si bien históricamente el Ejército ha ejercido

una primacía en este aspecto, cada fuerza desarrolla su actividad propia con sus propios

organismos, en competencia entre ellas y con la inteligencia de la policía. 14

Luego de la Dictadura y especialmente a partir de los últimos gobiernos frenteamplistas se ha

intentado llevar adelante medidas de coordinación y complementación entre estos servicios,

creando la Dirección General de Información para la Defensa (DGID), que luego pasaría a

llamarse DINACIE.15

Esta tiene la función de centralizar y coordinar las actividades de inteligencia, pero en los

hechos las mismas siguen dependiendo fuertemente de cada arma.

En síntesis, luego de repasar brevemente las características de las tres armas de las FFAA

queda claro lo que se decía al principio, las mismas no cumplen ninguna función del tipo de

“defensa de la patria” ni mucho menos constituyen una continuación del Ejercito Artiguista,

sino que constituyen un aparato muy desarrollado, altamente entrenado y con abundantes

recursos para brindar apoyo al imperialismo y mantener sometido al pueblo uruguayo.

LA POLICÍA

La policía uruguaya cumple la función primordial de proteger la propiedad y los intereses del

gran capital asentado en el país.

Jerárquicamente la misma es comandada por un Director Nacional, dependiente directamente

del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior.

El resto de su estructura está dada por una serie de Reparticiones de carácter nacional y

Jefaturas de Policía Departamentales, que funcionan con un importante grado de autonomía.

La función de acción contra el delito común es la más cotidiana, pero la principal es la de

acción ante la protesta social. La policía se encarga de desalojar ocupaciones obreras, de

reprimir cortes de ruta, de reprimir movilizaciones sociales, etc. Esta es su función primordial y

su estructura está siendo acomodada para cumplir más eficientemente este cometido en todo

el territorio nacional.

Históricamente tanto la mayor cantidad de efectivos, así como sus fuerzas de choque han

estado concentradas en la zona metropolitana.

Montevideo tiene 4.943 policías, en cada turno (son tres) hay disponibles 1.648 efectivos.

14

Hay que señalar en este aspecto que estos organismos de inteligencia funcionan con total impunidad y realmente no existe control alguno por parte del gobierno civil.

15 http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/454/A1.htm

En cuanto a infraestructura, en Montevideo hay unos 225 vehículos destinados a patrullajes.

Las reparticiones con más vehículos son la Dirección de Seguridad con 130 móviles (autos y

camionetas), Radiopatrulla con 60, y el Grupo Especial de Patrullaje Preventivo (GEPP) con

unos 30.16

Estas cifras adquieren sentido cuando se entiende que el objetivo de esta fuerza es solo en

segundo lugar el de reprimir el delito común, originado por las condiciones sociales impuestas

por el capitalismo, y que en primer lugar se busca contar con una fuerza capaz de desplegarse

rápidamente para responder ante la movilización social y para intimidar a la población.

En este sentido son destacables las transformaciones que viene sufriendo la Policía, de la

mano de la guía de expertos en represión policial de ciudades como Medellín, Río de Janeiro o

Nueva York, donde existe una amplia experiencia policial en tareas de sometimiento de los

núcleos duros de la marginación y la rebelión social, mediante el uso de la fuerza.

Así se ha comenzado en los últimos años con la práctica de los “megaoperativos” donde la

policía rodea una zona entera, con apoyo aéreo y de unidades blindadas, en una operación de

tipo militar, con la excusa del combate al narcotráfico, pero donde lo que se produce es el

sometimiento de un barrio entero y la detención, o el asesinato liso y llano, de cualquier

objetivo que persiga la policía.

De esta manera las fuerzas represivas del Ministerio del Interior uruguayo están adquiriendo

una importante experiencia en este tipo de combate, lo que las coloca como un muy buen

complemento a la acción de las FFAA ante la posibilidad de estallidos sociales y combate a la

insurgencia.

Para acompañar este proceso se está produciendo algunos cambios en la estructura del

organismo, dentro de los cuales se destaca la creación de la Guardia Republicana. A partir del

consenso de todos los partidos políticos, aprobado en la Ley de Presupuesto Nacional para el

quinquenio 2011 - 2015, se crea la Guardia Nacional Republicana, cuerpo de élite de la Policía

Nacional con jurisdicción en todo el territorio uruguayo, pasando de ser un sub-programa de la

Jefatura de Policía de Montevideo a ser una repartición dependiente directamente del

Ministerio del Interior.

La misma está formada por la Guardia de Coraceros y el Regimiento Guardia Metropolitana

(ex Guardia de Granaderos), junto a la capacitación de los actuales Grupos Especiales de

Operaciones (GEO) de cada departamento, los cuales serán absorbidos por la Guardia

Republicana. El cuerpo nacional que se estima contará con un total de 1.600 efectivos

especialmente capacitados como fuerza policial de élite, está en proceso de adecuación y

traslado y se mantiene funcionando en la práctica como hasta antes de la presente ley, con la

Guardia Republicana acuartelada en Montevideo y los dieciocho Grupos GEO en cada capital

departamental como fuerza de choque elemental.

16

http://historico.elpais.com.uy/110721/pciuda-581287/ciudades/hay-menos-de-2-000-policias-por-

turno/

Este proceso de militarización que está experimentando la policía se potencia por el estímulo

estatal al pasaje de personal de las FFAA a las diferentes reparticiones policiales.

En Montevideo, actualmente la Jefatura tiene 1.056 vacantes que se cubrirán con diversos

llamados para los cuales tendrá prioridad el personal de las Fuerzas Armadas.

De esta manera, sin necesidad de lanzar abiertamente al ejercito a la calle, el Estado se

asegura de contar con una fuerza militarizada, con experiencia en la represión contra el pueblo

adquirida tanto a nivel de la acción policial a nivel nacional, como la proveniente de personal

con experiencia en misiones de represión en el exterior, proveniente de las FFAA.

EL SISTEMA CARCELARIO

Analizar la situación del sistema carcelario brinda una buena visión de hacia dónde apunta el

sistema represivo estatal.

Según cifras oficiales, al 31 de diciembre de 2011 (último dato oficial publicado) había en las

cárceles uruguayas 8769 presos, de los cuales 4580, más de la mitad, no tiene condena.

Esto muestra la total falta de las más elementales garantías para la población, especialmente

para los sectores mas explotados de la sociedad, que son los que sufren la mano dura del

sistema.

El estudio de las características de la población encarcelada muestra claramente que son las

personas de procedencia de la clase trabajadora y de los sectores marginales, las que llenan las

cárceles.

Según datos oficiales:

“El 40.4% de los censados tiene como nivel educativo superior primaria y sólo el 2.1% tiene

estudios terciarios.

El 50.6% de los reclusos tuvo su primer trabajo estable y remunerado antes de los 17 años.

Antes de su reclusión actual, el 58.5% tenía un trabajo, principalmente como asalariados

privados permanentes (42.1%) y en segundo lugar como cuenta propia sin local (30.2%).

El 17.9% de los reclusos afirma que él o su hogar fueron beneficiarios del Plan Nacional de

Atención a la Emergencia Social y 27.3% que actualmente es destinatario del Plan de Equidad.

“El 36.3% de los reclusos afirma haber cometido el delito bajo los efectos del alcohol o de la

alguna droga. De ellos, la mayoría (47.7%) había consumido pasta base y el 29.9% se

encontraba bajo los efectos del alcohol.”17

Centros reproductores de la marginación, un altísimo porcentaje de los presos son familiares

de ex presos, un altísimo porcentaje de los presos estuvieron detenidos en el INAU. Además

17

https://www.minterior.gub.uy/images/stories/informe_censo_reclusos_dic.pdf

las cárceles son centros reproductores de la drogadicción y de las relaciones entre la policía y

las organizaciones delictivas.

“El 47.6% de los reclusos es primario. La mayoría (43.9%) de quienes que no son primarios han

estado recluidos 4 veces o más. El 25.8% de los reclusos ha estado internado en un hogar del

INAU o establecimiento similar en su infancia o adolescencia

El 43.5% de los reclusos tiene familiares o amigos cercanos con antecedentes penales.

El 12.6% afirma que en los últimos 6 meses ha sido agredido físicamente por un compañero, el

10.4% que ha recibido agresiones físicas por parte del personal de custodia y el 13.2% de los

reclusos que se les han robado objetos personales.”18

La gran mayoría de presos lo están por delitos de tipo social, hurtos y rapiñas, lo que muestra

que el sistema carcelario recoge lo que el propio sistema capitalista genera.

“El delito más cometido es del de Rapiña o tentativa de rapiña, siendo el 36.9% de los reclusos

los que se encuentran actualmente recluidos por este delito. En segundo lugar se encuentran

los delitos de Hurto (14.8%), Homicidio (12.6%) y Narcotráfico/estupefacientes/tráfico

(10.4%).”19

Es este un mecanismo de control estatal ante conductas inaceptables por parte de las clases

dominantes, que cuestionan el orden establecido, pero que responden totalmente a la lógica

del mercado de consumo.

El capitalismo genera constantemente la necesidad de acceder al mercado para consumir, no

solo los productos básicos, sino también todo tipo de elementos de moda.

Pero al mismo tiempo niega la posibilidad de acceder al consumo, mediante la concentración

brutal de la riqueza que genera amplias masas que no pueden acceder al consumo básico.

El hurto, la rapiña, son una manifestación de este fenómeno y el sistema carcelario es la

respuesta estatal al mismo.

Por su propia naturaleza, este proceso solo puede agudizarse a medida que las contradicciones

del capitalismo, entre su necesidad de estimular el consumo, y su tendencia a excluir del

mercado a amplias masas, continuarán generando y acentuando este fenómeno.

Agravando esta situación, el Estado uruguayo continuamente viola los más elementales ddhh

en el sistema carcelario, como lo atestiguan incluso organismos internacionales, para nada

críticos del sistema capitalista, como la OEA o la ONU.

“El relator Rodrigo Escobar Gil afirmó que la situación penitenciaria es "muy grave" y que son

"horrorosas" las condiciones de internación de los menores en hogares del INAU

18

https://www.minterior.gub.uy/images/stories/informe_censo_reclusos_dic.pdf

19 Ibídem

"Hay una situación muy grave" en las cárceles uruguayas donde ocurren "violaciones

sistemáticas de derechos humanos", y sus "infraestructuras son obsoletas e inadecuadas",

fueron las principales conclusiones de un enviado de la OEA.

"Cualquier ciudadano internado en el Comcar tiene necesariamente que enfermarse. No es

posible que se tenga a seres humanos en cloacas expuestos a las aguas servidas, a una

situación de humedad y a la intemperie. El problema es estructural", dijo el relator especial de

la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre los derechos humanos de las personas

presas, Rodrigo Escobar Gil.”

“El 22 de marzo de 2009, el relator sobre derechos humanos, torturas y cárceles de las

Naciones Unidas, Manfred Nowak, realizó un lapidario informe sobre las establecimientos

penales uruguayas cuestionando su superpoblación y violaciones de los derechos humanos.

Nowak dijo que las condiciones de alojamiento de "las latas" (módulos de acero) del Penal

Libertad "son las peores del mundo".”20

Por supuesto que incluso a nivel de las cárceles, las diferencias sociales se hacen sentir, no es

lo mismo la experiencia que padecen los miles de presos comunes, que las del puñado de

burgueses, militares, o grandes mafiosos que caen en prisión.

Estos grupos son apartados del resto de los presos, se les conceden privilegios de todo tipo,

demostrando toda la consideración que el estado tiene hacia las clases explotadoras y sus

sirvientes más encumbrados.

“Son la elite carcelaria: 32 narcotraficantes internacionales que, atrapados en Uruguay,

cumplen condena en un módulo especial del penal de Libertad. Son gente poderosa y, aún allí,

mantienen algunos privilegios propios de la gente poderosa. (…)

Vienen en su mayoría de Colombia, Bolivia, México, Argentina y Brasil, entre otros países;

también hay uno que llegó desde Croacia. Están separados del resto de los reclusos y varios de

ellos tienen los beneficios que, al parecer, corresponden con su estatura criminal: teléfonos,

amenidades varias y, sobre todo gracias a su aislamiento, protección del violento entorno del

resto del Penal.

"Tienen celulares, heladeras, televisores, playstations y libros, entre otras cosas", dice uno de

los guardias del penal de Libertad que tuvo que trabajar con ellos (y que pidió no ser

nombrado).

"Tienen duchas con agua caliente, andan tranquilos cuando salen a pasear de a cuatro y

cuando te toca cuidarlos, esa semana trabajáis poco"21

20

http://historico.elpais.com.uy/110

http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/Pesados/quepasa_576756_110702.html 709/pnacio-

578609/nacional/Carceles-son-unas-cloacas/

21

En el caso de los militares presos por crímenes cometidos en la dictadura se mantienen

mayores privilegios aún, ya que de hecho no están detenidos en cárceles sino en un cuartel

adaptado especialmente para ellos.

“En Uruguay, la decena de militares procesados hasta ahora por delitos de lesa humanidad

están recluidos en una cárcel especial construida en un cuartel ubicado en las afueras de

Montevideo.”

(…)

Cuentan, por ejemplo, con frigobar, muebles propios, televisión por cable (pagada por el

Comando del Ejército).

“¿Acá no hay mucama?”, fue la primera pregunta que formuló a sus carceleros el ex

dictador Gregorio Álvarez, último “presidente” dictatorial uruguayo, apenas pisó la cárcel

especial a la que fue enviado el lunes 17 de diciembre tras ser procesado por crímenes de lesa

humanidad.

No había mucama, pero el solo hecho de que Álvarez formulara esa pregunta habla de la idea

que de la “cárcel VIP”, o “cinco estrellas”.22

Por último es importante señalar que el sistema carcelario no escapa al proceso de

transformación que está sufriendo en los últimos años el estado uruguayo. En ese sentido se

está comenzando a transitar hacia su uso como fuente directa de lucro para el capital al

quedar habilitada la participación privada en la construcción y gestión de cárceles, a partir de

la Ley de PPP.

ACCION DEL ESTADO PARA EL MANTENIMIENTO DE UN

RÉGIMEN DE CONSENSO SOCIAL

El Estado mediante diversos mecanismos cumple la función de atenuar los efectos de las

contradicciones de clase. Por un lado mediante la propaganda constante de la ideología

burguesa hacia las masas explotadas, utilizando el sistema educativo, medios de

comunicación, etc. propendiendo a que las mismas asuman como propios los intereses de la

clase explotadora. Por otro lado atendiendo, mediante diversos programas, las situaciones

potencialmente mas explosivas de emergencia social (indigencia, asentamientos, jóvenes

marginados, etc.).

Al mismo tiempo estos mismos medios de contención social son usados para generar

oportunidades del lucro al capital. Los Sistemas de seguridad social, salud, educación,

asistencia a la emergencia social, enfrentan un proceso de transformación hacia diversas

formas de privatización, que buscan asegurar al capital nuevos campos de ganancia

SISTEMA EDUCATIVO: 22

http://www6.rel-uita.org/internacional/ddhh/presos_vip.htm

En este apartado se analizará con especial cuidado las transformaciones que está sufriendo el

Sistema Educativo uruguayo, para adaptarse a las demandas del capital. Vale la pena

detenerse en este análisis porque el mismo se puede extrapolar a todas las transformaciones

que esta experimentando actualmente la Estructura del Estado en sus diferentes Sistemas.

La estructura actual del sistema educativo uruguayo responde a la finalidad central de servir a

los requerimientos del capitalismo, en particular a los modelo neoliberal, a nivel mundial y a

nivel local. En este sentido la misma responde fundamentalmente a los dictados de los

organismos financieros internacionales.

Sus ejes fundamentales son una fuerte centralización en la toma de decisiones, una creciente

fragmentación del sistema y una creciente apertura a la participación directa del capital

privado.

Los fines del sistema educativo uruguayo y la estructura del mismo han venido sufriendo un

proceso de acomodo a las demandas de la actual fase del desarrollo del sistema capitalista.

Podemos considerar que el modelo actualmente vigente y en proceso de profundización,

comienza a definir sus características esenciales con la reforma de los años 90.

Ya en esa época los sindicatos de la educación denunciaban que “Esta concepción promueve

un tipo de trabajador cada vez más disociado, desestructurado en la visión de conjunto,

profundizándose la brecha entre trabajo intelectual y trabajo manual. En su nuevo perfil debe

ser capaz de adaptarse a las novedosas tecnologías, competitivo, polivalente, dispuesto a

sobresalir individualmente, a abandonar cualquier reclamo social y colectivo, “comprometido”

sólo con la empresa.

Desde esta perspectiva neoliberal, el significado de la educación puede definirse como la

calificación individual que permita competir en el mercado de trabajo, un mercado de trabajo

cada vez más restringido. El conocimiento es asimilado a una mercancía y se ata así a una

educación “creadora de competencias”. El sistema educativo es concebido entonces como un

colaborador privilegiado del sistema productivo, en tanto genera “recursos humanos”.”23

La estructura del sistema educativo presenta una doble faceta, por un lado gran centralismo y

verticalismo en la toma de decisiones de política educativa a nivel general, y por otro lado un

fuerte énfasis en la autonomía de gestión de cada institución, basada en una gerenciación de

la misma por parte de un director totalmente comprometido con las políticas generales, para

dotar al sistema de una importante flexibilidad.

Un mojón fundamental en este sentido es la Reforma comenzada en los años 90 donde se

implementa un modelo institucional donde “La estrategia que se propone hace énfasis en la

gestión, centrándose en la necesidad de la racionalización y el aumento de la eficacia como

instrumentos de cambio. Desconcentración y delegación de funciones, informatización de todo

el sistema, mejoramiento salarial del personal de gestión, establecimiento de gerencias,

23 “Las reformas educativas en los países del Cono Sur. Informe Nacional Uruguay”. Buenos Aires,

2005. Ensayos & Investigaciones del Laboratorio de Políticas Públicas - Buenos Aires, Nº 14. Autores: Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, Uruguay - Asociación de Funcionarios de la UTU, Uruguay

reforzamiento de la cúpula directriz mediante la configuración de cargos contratados o de

confianza con altas remuneraciones, son algunas de las medidas que se presentan con el

objetivo de crear una organización compleja y fuertemente jerarquizada, trasponiendo

criterios propios de la organización empresarial privada que marcan el trasiego al campo

educativo de una lógica gerencial de gestión. En esa lógica en la implementación de la reforma

se introducen prácticas tradicionales clientelísticas, se llevan adelante designaciones directas,

se busca la cooptación de intelectuales, se abandonan los procedimientos legítimos de acceso

a los cargos, se inhibe toda posibilidad de diálogo con los legítimos protagonistas del hecho

educativo, asumiendo una posición verticalista que rehúye la discusión e impide la

participación activa de los actores sociales involucrados.” 24

Otro paso fundamental en este sentido lo constituyo la aprobación de la nueva Ley de

Educación, en 2008, donde se establece la preeminencia del Ministerio de Educación, es decir

del Poder Ejecutivo directamente, en la dirección del sistema.

Pero la redefinición de la estructura del sistema no solamente refiere a la integración de los

órganos directrices centrales, sino también al funcionamiento de cada liceo, escuela técnica,

escuela de primaria, etc.

En la concepción neoliberal es fundamental que cada “centro educativo” funcione con cierto

grado de autonomía, dotando al sistema de la flexibilidad necesaria para que la influencia del

mercado en el mismo se dé no solo de acuerdo a sus requerimientos generales, sino también

de acuerdo a sus particularidades en cada zona.

En ese sentido ya desde las Reformas del 90 se ha venido insistiendo en la necesidad de la

participación de la “comunidad”, léase empresariado local, en el gobierno de los centros

educativos. “El proyecto abre las puertas a la injerencia de los empresarios en la educación ya

que se plantea su representación en consejos consultivos donde tendrían poder de decisión

sobre la oferta educativa elaborada de acuerdo con sus demandas, en el financiamiento que se

negociaría con ellos desde cada centro educativo que elaborará su propio “proyecto de centro”

y en las relaciones laborales generando una dependencia entre el personal docente y el

empresario-empleador. La creación de Consejos Consultivos dentro de la estructura de la UTU,

integrados por dichos empresarios, es el mecanismo elegido para permitirles la toma de

decisiones. “25 Si bien la cita refiere a la UTU, su contenido tiene indudable vigencia hoy día

para todo el sistema.

El dotar de la mayor autonomía a los centros le otorga al sistema educativo también la

flexibilidad necesaria para cumplir otra de sus funciones centrales en la concepción neoliberal,

que es la de contención social.

Especialmente después de las grandes movilizaciones populares que se producen, con

particular fuerza en Latinoamérica, a fines de los 90 y a comienzos de la década del 2000, en

24

ibídem

25 ibídem

rechazo a las pésimas condiciones de vida y a las crisis generadas por las políticas neoliberales,

los organismos financieros internacionales, han hecho especial hincapié en mandatar a los

gobiernos de estos países en la aplicación de medidas focalizadas para mantener bajo control a

los sectores de mayor riesgo de provocar conflictos sociales.

Los sistemas educativos han pasado en ese contexto a jugar un rol fundamental, lo que

permite explicar muchos de los cambios introducidos en sus estructuras. Así, la proliferación

de escuelas de tiempo completo, el aumento del tiempo de permanencia de los estudiantes en

los liceos, la multiplicación de programas destinados a retener población en el sistema, la

creación de liceos de tiempo completo, son aspectos centrales en el funcionamiento del

sistema y hacen a uno de los ejes de su estructura actual y a las reformas que actualmente se

están implementando.

En este sentido, el planteo, tan de moda, de que cada centro se adapte a las características de

su entorno próximo, responde también a la necesidad del sistema de dotarse de una

estructura que le permita responder de manera diferenciada de acuerdo al contexto, para

cumplir su rol de ayudar a la contención social.

Esta “autonomía de los centros educativos”, es hoy uno de los ejes de la nueva oleada

reformista que se está aplicando en el sistema.

Al mismo tiempo, el tomar como eje la autonomía del centro educativo se persigue por parte

de los sucesivos gobiernos una redefinición de los roles dentro de las instituciones educativas,

con la finalidad de fortalecer el poder de control de los mandos medios, y desarticular la

carrera docente, imponiendo medidas de flexibilización laboral, y sobre todo tendiendo a

fragmentar al cuerpo docente disminuyendo su poder de resistencia “Las nuevas relaciones

que implican contratos a término y justificación del “valor” y “necesidad” de su asignatura

genera el resquebrajamiento de conquistas laborales tales como el escalafón docente o la

estabilidad laboral y, más importante aún, la ruptura de una concepción arraigada en el

profesorado uruguayo de ejercicio de la libertad de cátedra, de la participación, de educación

integral, reflexiva, creativa. Dentro del contexto serán seleccionados para mantenerse en el

cargo aquellos que demuestren “motivación”, es decir, productividad y compromiso con la

empresa. El trabajador es visualizado por los impulsores de la reforma como recurso humano

que debe servir a las empresas. Un docente “capacitado” a través de cursillos de

sensibilización, “con nuevas y más flexibles competencias”, que acepte y aplique programas,

materiales didácticos, formas de evaluación sin intervenir ni en la elaboración ni en la discusión

de los mismos. En cuanto a los directores, su nuevo rol se encuadra en el perfil de un gerente.

Su preocupación ya no será el proyecto educativo, sino la fiscalización y el estudio de campo

para saber cómo hacer de la enseñanza que se impartirá en su centro escolar un producto

vendible.”26

26 “Las reformas educativas en los países del Cono Sur. Informe Nacional Uruguay”

(Buenos Aires, 2005). Ensayos & Investigaciones del Laboratorio de Políticas Públicas - Buenos Aires, Nº 14. Autores: Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, Uruguay - Asociación de Funcionarios de la UTU, Uruguay

Estas afirmaciones realizadas respecto a las reformas impuestas en los años 90 adquieren gran

actualidad, no solo porque describen la situación que se vive en estos momentos en las

instituciones educativas, sino porque se aplican también a los proyectos de reforma que está

comenzando a aplicar el gobierno en connivencia con la oposición parlamentaria.

En particular es explicita la intención de avanzar en una reforma del estatuto docente que

habilite la evaluación del trabajo según indicadores de productividad “La carrera docente no

debe estar sólo vinculada a la antigüedad, sino que también debe pesar en ello el compromiso

con la función, la evaluación del desempeño y el perfeccionamiento para el desarrollo de la

misma. Se prepararán estos cambios a partir del presente año. Asimismo deben establecerse

cambios en el Estatuto del Docente que acompañen las modificaciones previstas para la

carrera docente.”27

La participación Privada

Este aspecto merece un estudio mucho más detallado, pero aquí interesa señalar que en los

últimos años se ha producido una creciente apertura del sistema educativo a la participación

directa de los capitales privados en el.

En este sentido cabe destacar como un hecho relevante la aprobación de la Ley de

Participación Publico Privada, en el marco de la cual, y a partir de la última ley de presupuesto,

la inversión en infraestructura de la ANEP ha pasado a estar en la órbita de la Corporación

Nacional Para el Desarrollo, con la finalidad de que las mismas sirvan para el lucro del sector

privado.

Este es un eje fundamental en las directivas que los organismos financieros internacionales

vienen imponiendo a la estructura de los sistemas educativos en la mayoría de los países.

En definitiva, el sistema educativo uruguayo presenta una estructura totalmente funcional al

objetivo de servir fielmente los dictados del mercado.

Fuerte centralización en la toma de decisiones políticas, creciente fragmentación del sistema,

creciente flexibilización laboral, y apertura a los negocios privados de todo tipo.

PROGRAMAS DE CONTENCIÓN SOCIAL

El primer gobierno frenteamplista resolvió la creación del Ministerio de Desarrollo Social

(MIDES) con el objetivo de centralizar en el todos los servicios y programas estatales de

atención a la emergencia social y las situaciones potencialmente más proclives a generar

estallidos o rupturas del orden establecido, producto de las condiciones de pobreza extrema y

marginalidad.

27

Documento Fortalecimiento de los Centros Educativos (acuerdos de la comisión multipartidaria – 20

de enero de 2012)

http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/13901/1/documento_final_con_fortalecimiento_centr.pdf

De esta manera se centraliza la acción estatal destinada a la contención social y al

mantenimiento, mediante programas dirigidos a objetivos muy específicos, de un nivel

mínimamente soportable de condiciones de vida de los sectores más explotados de las masas.

Así los programas de asistencia social del Estado apuntan a sectores como:

-Desocupados de larga duración, pertenecientes a hogares de bajos recursos, mediante el

programa “Uruguay Trabaja” destinado a “personas, mayores de 18 y menores de 65 años de

edad, en situación de vulnerabilidad socio-económica, con ciclo básico incompleto, y que estén

desocupadas hace más de dos años a la fecha de inicio de las inscripciones (se admitirá hasta

tres meses de aportes laborales dentro del período de 2 años).

Que no hayan participado en el Programa Trabajo por Uruguay del PANES por más de tres

meses. “28

Los mismos deberán “realizar tareas de valor comunitario por un período de hasta 8 meses,

percibiendo un subsidio denominado "Apoyo a la Inserción Laboral" de 2.35 BPC”29 (esto

equivale a poco más de 6 mil pesos).

- Recolectores y Clasificadores de residuos, mediante el programa “Uruguay Clasifica”. El

mismo consiste básicamente en la creación de cooperativas de clasificadores y un

ordenamiento de su labor por parte de las autoridades, sumado a algún tipo de asistencia en

aspectos como “capacitación en alfabetización, apoyo escolar, cría de animales y fabricación

de productos con materiales reciclados”

- Familias en condiciones de pobreza con menores o embarazadas a cargo. Mediante el

sistema de asignaciones familiares y el programa “Tarjeta Uruguay Social”. Según el número de

menores de 18 años o embarazadas que vivan en el hogar, el monto que se transfiere a la

tarjeta es el siguiente (a marzo de 2013):

Monto simple Monto duplicado

1 menor $ 684 $ 1368

2 menores $ 1037 $ 2074

3 menores $ 1319 $ 2638

4 o más menores $ 1839 $ 3678

Jóvenes que abandonan el Sistema Educativo y que no trabajan. Mediante varios programas

que promueven el reintegro de los mismos al sistema, como “Compromiso Educativo”,

“Centros Educativos Abiertos” etc. Se busca que retomen la asistencia, que permanezcan en

las instituciones educativas, sin importar los resultados académicos que alcancen.

28

http://www.mides.gub.uy/

29 Ibídem

No hay nada en estos programas que plantee para estos sectores una salida. A los

clasificadores se les pretende dar condiciones para que la tarea que realicen se haga en

condiciones un poco menos infrahumanas, a los desempleados crónicos se les da una changa

por unos pocos meses, a los jóvenes expulsados del sistema educativo se los impulsa a volver a

los centros educativos pero no para aprender, sino para que se mantengan allí sin generar

problemas en la calle, a las familias que viven en la pobreza más extrema se les da un ingreso

mínimo que les ayude a continuar sobreviviendo en las condiciones paupérrimas que lo hacen.

En definitiva el Estado tiene una batería de programas destinados a mantener bajo control a

los sectores que sufren en mayor grado la explotación capitalista, permitiendo que la misma se

mantenga sin mayores sobresaltos.

HACIA ADONDE APUNTAN LOS CAMBIOS QUE SE INTRODUCEN

ACTUALMENTE EN LA ESTRUCTURA ESTATAL

El actual gobierno, así como los anteriores, ha propagandeado la idea de reformar el Estado.

En realidad, como ya se ha visto al analizar sus diferentes aspectos, si ha habido cambios, han

sido solo para adecuar la estructura estatal a los requerimientos actuales del capital.

En ese sentido un aspecto fundamental es la relación del Estado con sus empleados.

En el presupuesto 2010-2014 se avanza hacia una reestructura de las condiciones laborales del

estado, en principio en la administración central, pero con principios y criterios que se

pretenden extender a toda su estructura.

En todos los incisos hay previstas reestructuras de funcionamiento que implican avances en la

flexibilización laboral de los funcionarios. Se establecen contrataciones precarias de los más

variados tipos: becarios, pasantes, zafrales, temporales, contratados a término, etc.

Al mismo tiempo se avanza en el establecimiento de un marco jurídico que legitime la

participación de capitales privados en la explotación de sectores de la economía que eran

reservados al estado hasta ahora.

Esto establece una generalización del régimen de contratos. Contratos con empresas privadas

para llevar adelante proyectos de obras. Contratos con organismos de salud en el marco del

SNIS, contratos de los centros educativos con la ANEP, en el marco de la reforma educativa

promovida por la nueva ley de educación. En definitiva el Estado pasa a relacionarse como una

empresa más con otras empresas. El objetivo es que el Estado termine actuando como

regulador y garante de los servicios que prestan agentes privados.

Al mismo tiempo incorpora a la dirección y organismos de control de los sistemas públicos a

representantes de las propias empresas privadas, que no solo actúan sobre el sector privado,

sino también sobre el sector público. Un ejemplo de esto es la Junta Nacional de Salud, que

administra al FONASA, de la que participan representantes de las empresas privadas, de

acuerdo a la ley 18.211). Otro ejemplo es el Instituto de Evaluación Educativa, que tiene a su

cargo la evaluación del Sistema Educativo tanto Privado como Estatal, y del cual participan

representantes de las empresas privadas del sector, de acuerdo a la ley 18.437.

También en el terreno de la educación se abre las puertas al capital privado. Por ejemplo se

crea el fondo de infraestructura de la ANEP (art 672) que pasa a estar en manos de la

Corporación Nacional para el Desarrollo, que lo utilizara para realizar contratos con privados

para atender todo lo referente a la infraestructura de la ANEP, en el marco de la ley de PPP

(18.602) y ley 18.786

En el terreno de la salud, la Ley 18.211 (del 5/12/2007) crea el Sistema Integrado de Salud que

consagra el seguro medico como mecanismo de pago al consumo de asistencia de salud, que

en la concepción neoliberal es la manera en que se entiende el acceso a los servicios de salud

por parte de la población. Esto ha implicado un proceso de enorme transferencia de capitales

desde el estado (recaudados de los trabajadores) hacia las patronales medicas.

En este presupuesto se continúa profundizando este proceso y además se reglamenten las

asociaciones de los servicios de salud del MSSP con capitales privados (art. 546).

En definitiva se puede afirmar que los cambios que se están produciendo en diferentes

aspectos de la estructura estatal apuntan exclusivamente a la generación de mayores

beneficios para el capital.

CONCLUSIONES:

El anterior no es de ninguna manera un análisis completo y profundo de la estructura estatal

en el Uruguay, sino que consistió en una descripción de los aspectos fundamentales del mismo

que demuestran su naturaleza de aparato mediante el cual la gran burguesía aliada al

imperialismo lleva adelante su dictadura de clase en nuestro país.

Se ha visto que el Estado Uruguayo tiene una estructura destinada a defender los intereses del

imperialismo y la gran burguesía, y que se transforma para adecuarse mejor a los

requerimientos actuales de los mismos.

Se ha mostrado cómo Estado uruguayo actúa sobre la estructura económica del país para

facilitar la explotación del gran capital.

Se ha mostrado cómo el Estado uruguayo posee un aparato represivo muy fuerte, al servicio

de la defensa de la propiedad capitalista y al sometimiento de las masas explotadas y toda

expresión de rebelión por parte de las mismas.

Se ha mostrado también como el Estado uruguayo utiliza diferentes recursos, tanto en el plano

ideológico, como en el de la ingeniería social, para disimular los aspectos más violentos de las

contradicciones de clase.

En definitiva se ha mostrado al Estado como una maquinaria de opresión que de ninguna

manera podrá ser transformada para servir a los intereses de los explotados, sino que

inevitablemente deberá ser destruida, en el marco de un proceso revolucionario que se

plantee la liberación nacional y el socialismo.