Estructura financiera de los activos fijo1.docx

14
 Estructura financiera d e los activos fijos El tercer gran grupo de Activo lo constituye el que llamamos Activo Fijo, tambié n con oci dos como Pro piedad es, Pla nta y Equ ipo . Son cie rtos bienes de naturaleza permanente necesarios pa ra desarrollar las funciones de una empresa. En este grupo encontramos dos subgrupos  Activos ! ang ibles y Activos "ntangibles. #os Activos Fijos ! an gibles representan la inversi$n de la empresa en bienes y propiedades que tienen e%istencia f&sica, que son de naturaleza permanente, que se usan en las operaciones 'ormales de la empresa y que no est(n destinados a la venta. )eben reunir estas tres condiciones para llamarse Activo Fijo. El primer activo fijo tangible por e%celencia es el !erreno donde opera la f(brica o la empresa. #e siguen Edificios, equipos, maquinarias, muebles, ve*& culos, et c. #o s Act ivos Fi jos "ntangibles representan bi enes y der ec*os jur &dicos, es decir, su valor est( e%p resado en documentos le gales, suel en tener un ca r(ct er de inversi$ n perman ente y ser  necesarios para la obtenci$n de los objetivos principales de la empresa. #as cuentas principales que representan este grupo del activo suelen ser pat ent es, mar cas de f(b rica, conces ion es, franquicias o der ec* os de e%plotaciones, fondo de comercio, etc.  El cuarto grupo de Activo se refiere a los +argos )iferidos. Son gastos que deben ser cargados a per&odos econ$micos futuros y que el beneficio que se espera obtener de ellos ser( en el futuro, m(s all( del ciclo normal de operaciones. Entre los pri ncipales gas tos dif eridos tenemos los astos de +onstituci$n de la empresa, los astos de -rganizaci$n, los ast os de "nve st igaci$n, los ast os de E% pl ot aci$n, los ast os de mejoramiento de inmuebles, etc. !odos estos gastos se *acen en un per&odo y se obtendr(n eneficios en varios per&odos futuros. Algunos contadores consideran un quinto y /ltimo grupo del Activo que llaman en forma genérica -tros  Activos.

Transcript of Estructura financiera de los activos fijo1.docx

Estructura financiera de los activos fijos El tercer gran grupo de Activo lo constituye el que llamamos Activo Fijo, tambin conocidos como Propiedades, Planta y Equipo. Son ciertos bienes de naturaleza permanente necesarios para desarrollar las funciones de una empresa. En este grupo encontramos dos subgrupos: Activos Tangibles y Activos Intangibles. Los Activos Fijos Tangibles representan la inversin de la empresa en bienes y propiedades que tienen existencia fsica, que son de naturaleza permanente, que se usan en las operaciones Normales de la empresa y que no estn destinados a la venta. Deben reunir estas tres condiciones para llamarse Activo Fijo. El primer activo fijo tangible por excelencia es el Terreno donde opera la fbrica o la empresa. Le siguen: Edificios, equipos, maquinarias, muebles, vehculos, etc. Los Activos Fijos Intangibles representan bienes y derechos jurdicos, es decir, su valor est expresado en documentos legales, suelen tener un carcter de inversin permanente y ser necesarios para la obtencin de los objetivos principales de la empresa. Las cuentas principales que representan este grupo del activo suelen ser: patentes, marcas de fbrica, concesiones, franquicias o derechos de explotaciones, fondo de comercio, etc. El cuarto grupo de Activo se refiere a los Cargos Diferidos. Son gastos que deben ser cargados a perodos econmicos futuros y que el beneficio que se espera obtener de ellos ser en el futuro, ms all del ciclo normal de operaciones. Entre los principales gastos diferidos tenemos: los Gastos de Constitucin de la empresa, los Gastos de Organizacin, los Gastos de Investigacin, los Gastos de Explotacin, los Gastos de mejoramiento de inmuebles, etc. Todos estos gastos se hacen en un perodo y se obtendrnBeneficios en varios perodos futuros. Algunos contadores consideran un quinto y ltimo grupo del Activo que llaman en forma genrica: Otros Activos.

.

Inters compuesto Se llama inters compuesto al proceso de ir acumulando al capital los intereses que ste produce, de forma que los intereses produzcan intereses a su vez. En otras palabras, es el resultado que se obtiene cuando al capital se le suman peridicamente los intereses producidos reinvirtiendo sucesivamente el resultado. As, al final de cada perodo, el capital que se obtiene es el capital anterior ms los intereses producidos por ese capital en dicho periodo. Si se mantiene un capital bajo inters compuesto en un largo periodo de tiempo se incrementar ms de lo que uno se pueda imaginar.Al invertir nuestro dinero permitiendo que crezca con tasas de inters compuesto, por todo lo dicho anteriormente es necesario destacar la importancia de reinvertir nuestro capital e intereses de manera peridica y continua.Solo procediendo de esta manera se vera incrementado el patrimonio en forma exponencial en el futuro.Solo hay que ser perseverantes y al final quedaremos sorprendidos por la magia del inters compuesto.Frmula para el clculo del inters compuestoPara determinar el valor futuro de un prstamo a una tasa de inters determinada, en un periodo determinado, se utiliza la siguiente formula:S=P(1 + I)N S es el valor futuro del crdito, es decir, el valor inicial del crdito ms lo ganado por intereses. P es el valor presente del crdito, es decir, el valor inicial de crdito. I Es la tasa de inters expresada en decimales (5% = 0,05 que resulta de 5/100). N es el periodo o nmero de meses de plazo del crdito.

.

COMERCIO INTERNACIONAL E INTERREGIONALAl comercio interregional se le considera como un capitulo de la teora de la localizacin porque la diferencia de oferta de factores entre las regionesgeogrfico-econmicas determina la localizacin de las actividades productivas.La especializacin interregional de la produccin tiene semejanzas con la especializacin individual. Esta descansa endiferencias de habilidad personal y aquella en diferencias de equipo de valores (factores).Las ventajas de la especializacin a su vez determinan que:* Ninguna regin produzca todo lo quenecesite.* Las regiones se ven obligadas a comerciar como recurso para proveerse de mayor variedad de mercancas, aprovechando las ventajas derivadas del comercio mismo.Las caractersticasespecficas del comercio internacional que lo distinguen del comercio interregional son las siguientes:1. La existencia de gobiernos en cada pas, con mayor o menor grado de autonoma en materia econmica(especialmente arancelaria y monetaria). Uno de los efectos mas destacados consiste en la imposicin de restricciones a la movilidad de mercancas y a los factores productivos entre pases.2.Este grado de movilidad conduce a la perpetuacin de remuneraciones diferentes para los factores de la produccin y, por lo tanto, a una estructura de costos y precios especifica en cada pas.Lacompetencia entre pases se realiza en condiciones distintas respecto a la interna. Si partimos de otra realidad, como es que los pases estn dotados de diferentes equipos de factores productivos, estasituacin conduce a la existencia de escalas diversas de precios de los factores productivos y de los artculos terminados.

As las cosas, la depreciacin tiene un efecto directo en la utilidad de la empresa, de lo cual podemos concluir que entre mas se utilicen los activos, estos mas generan ingresos, pero al tiempo mas se desgastan, lo que implica un mayor gasto por depreciacin, que a la vez disminuye el resultado final que es la utilidad.La depreciacin, adems de tener un efecto directo en la utilidad, tambin tiene un efecto en la estructura financiera de la empresa, en el balance general, puesto que al desgastar un activo, este disminuye su valor dentro de la empresa, de suerte que contablemente, cada vez que un activo se deprecia, su valor en libros se ve disminuido hasta desaparecer, por lo que tendr la empresa que proceder a reponer ese activo depreciado o desgastado por su utilizacin.Aqu llegamos a la verdadera razn de la depreciacin. Es un hecho, que al utilizar un activo, ste se desgasta hasta quedar inutilizable o inservible, por lo que se requiere reponerlo, comprar otro para que la empresa pueda seguir operando y generando renta.Cuando se requiere reponer los activos desgastados o depreciados, la empresa debe disponer de los recursos suficientes para su reposicin.Estos recursos no estaran disponibles si la depreciacin no existiera.De no haberse depreciado el activo, este valor no se hubiera llevado al gasto, lo cual implicara un gasto menor, y al haber un gasto menor, la utilidad resultante sera mayor, y a mayo utilidad, mayores recursos se transfieren a los socios mediante la distribucin de utilidades.Al distribuir mayor utilidad a los socios, se estn distribuyendo los recursos de la depreciacin, es decir, los recursos con que se repondran los activos una vez depreciados.De modo pues que la depreciacin lo que hace es evitar la distribucin de los recursos que deben reponer los activos que se desgasten por su uso. La depreciacin tiene como papel principal proteger el patrimonio de la empresa, y permitir reponer o mantener la capacidad operativa de la misma.

EL CONCEPTO DE GESTIN TECNOLOGICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIN Y SU RELACIN CON LA ECONOMA

La gestin tecnolgica desde el punto de vista administrativo, establece que capacitacin en produccin y en el uso del conocimiento es fundamental para la competitividad de las empresas. Los patrones actuales y emergentes de desarrollo de nuevos productos, de transferencia de tecnologa, de construccin de alianzas estratgicas y de cooperacin tecnolgica exigen un nuevo perfil de competencias. Estos desafos estn circunscritos en el mbito de un complejo proceso que envuelve la interaccin de las empresas.En el mbito de la economa mundial, las empresas competitivas, revisan y mejoran continuamente los procesos en todas sus reas: produccin, administracin y finanzas, mercadeo y ventas, investigacin y desarrollo. De esta manera, logran el xito sostenido en un mundo con cambios cada vez ms veloces.Las empresas deben asumir los cambios, es decir, ser innovadoras, o morir. Alcanzar esta posicin, obliga a gerenciar

sistemticamente a travs de tcnicas y mtodos analticos basados en informacin, tanto interna como externa, particularmente la relacionada con los costos; siendo sta el soporte para la toma de decisiones en todos los procesos de innovacin.La tendencia a la integracin econmica, impulsa a los sectores empresariales a competir internacionalmente. Por esta razn, las empresas deben desarrollar y mantener ventajas competitivas que le permitan disfrutar y mantener una posicin destacada en el mercado.La competitividad; es la capacidad que tienen las empresas para producir y mercadear sus bienes o servicios en mejores condiciones de calidad, costos y oportunidad que sus rivales, a medida que se mejora la calidad se mejora la productividad y en consecuencia, la competitividad.La productividad, es el resultado de la sabia aplicacin de la ciencia y la tecnologa para la produccin de bienes y servicios, as como el inteligente uso de los recursos, para incrementar el bienestar de la sociedad y del hombre.Obtener el xito competitivo y sostenerlo de manera permanente, obliga a las empresas a tener capacidad de reaccin, para adaptarse con velocidad, a los cambios constantes que se presentan en el entorno econmico, los cuales producen turbulencia en los negocios, aumentando la incertidumbre y complejidad de los problemas. Los gerentes tienen que ser proactivos, para visualizar los cambios, tomar decisiones conducentes al xito sostenido, evaluar los resultados constantemente, lograr que sus empresas sean innovadoras y as, alcanzar ventajas

competitivas. Hay que resaltar la importancia de la innovacin, para lograr ventajas competitivas y las empresas deben tener la capacidad de mantener y desarrollar tales ventajas, mejorando continuamente los procesos en todas las reas.En consecuencia, la gerencia est obligada a obtener y analizar informacin interna y externa, sobre una base sistemtica, confiable y oportuna.Por lo antes expuesto se deben considerar dos variables: la complejidad del mercado y el creciente y desafiante aumento de la competencia, que obligan a las empresas a incorporar la tecnologa de la informacin, que incluye los sistemas de informacin gerencial y de soporte de decisiones, cuyo fin es permitir a los gerentes diagnosticar y controlar la eficiencia, es decir, la medida, el anlisis, la visin y la compresin para la accin, donde la medicin fiable y el anlisis seguro son la base de la accin.

TERMINOLOGA SOBRE POLTICA TECNOLGICA

Las polticas tecnolgicas, son un conjunto de principios, normas, instrumentos y mecanismos que estn destinados a respaldar el desarrollo tecnolgico a mediano y largo plazo.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proporciona orientaciones para la formulacin de polticas tecnolgicas ayudando a sus Estados Miembros en desarrollo a preparar sus propias polticas y estrategias en este campo. Principios a tener en cuenta para la formulacin y ejecucin de la poltica tecnolgica en el Estado: Celeridad en las respuestas al usuario ptima relacin costo/beneficio

Flexibilidad de adaptacin a los constantes cambios e innovaciones Disponibilidad inmediata de los datos Optimizacin de los recursos disponibles Seguridad, calidad e integridad en la informacinConfiabilidad de los sistemas de informacin y distribucin de costos.

Las polticas tecnolgicas deben ser orientadas hacia un mediano y largo plazo, estableciendo por ende una visin de lo que se desea alcanzar y analizando la capacidad financiera que tengan las organizaciones para poder innovar y saber cual es su relacin costo-beneficio. Adems se debe hacer un estudio de mercado para conocer el nivel reflejado por otras organizaciones que desempean la misma actividad econmica; a fin de analizar las competencias existentes y la rentabilidad que pueda obtener la organizacin al momento de innovar en sus recursos tecnolgicos.

Debemos aprovechar la tecnologa existente y estudiar las futuras; con la finalidad de trazar objetivos factibles que lleven a la organizacin al xito. Las plataformas tecnolgicas deben suministrar los datos solicitados por el usuario de forma rpida y concisa, con un alto nivel de seguridad y confiabilidad a fin de evitar fuga de informacin, adems de adaptarse a los nuevos estndares tecnolgicos que puedan surgir.

Las organizaciones deben cumplir las polticas tecnolgicas establecidas por el Estado a fin de tener en cuenta la disposicin y capacidad de la infraestructura tecnolgica existente en cuanto al fortalecimiento de las redes de teleprocesamiento dentro del Estado (WAN, MANs y LANs).

La poltica tecnolgica del estado debera formularse y desarrollarse sobre la base de tres pilares fundamentales: los sistemas de informacin estratgicos, los nuevos servicios de informacin y la data Warehouse del Estado.

Teoras de las polticas tecnolgicasTeora Marginalista: Est teora nos indica que cada unidad adicional producida genera un ingreso adicional dado por el precio de venta, conllevando a que la produccin de esa unidad disminuya los costos unitarios de la produccin en general, concebido de la distribucin de los costos fijos entre un mayor volumen de unidades producidas. Es importante destacar que si se sobrepasa el nivel de produccin estipulado por la maquinaria traer como consecuencia un nivel marginal decreciente.Teora de Terborgh: Est teora sostiene que si la organizacin no cuenta con la maquinaria optima para la produccin solo obtendr menor calidad, mayores precios y menores niveles de rendimiento y productividad. Cabe sealar que se debe hacer un uso eficiente de las maquinarias antes de que sean obsoletas.

Entorno y Estndares Tecnolgicos El diseo de la infraestructura tecnolgica debe elaborarse en relacin con el medio ambiente a travs de una serie de patrones que permitan unificar el uso de herramientas informticas, facilitar la transferencia del conocimiento, optimizar el uso de recursos debido a que se reducen los costos ociosos para mantener y dar soporte tcnico a aplicaciones desarrolladas en mltiples plataformas, asegurar la compatibilidad de los datos de diferentes jurisdicciones para que puedan integrarse y

consolidarse en reservorios de grandes volmenes de informacin.

CANALES PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA

Transferencia de Tecnologa

La evolucin econmica de la sociedad est ligada al proceso de cambio tecnolgico en sus aparatos productivos en el que los mtodos y sistemas de produccin y comercializacin de bienes y servicios son sustituidos por otros ms sofisticados y as satisfacer la demanda.

Transferencia de Tecnologa: es el proceso mediante el cual la ciencia y la tecnologa se difunden en las actividades humanas. Sin embargo, en el mbito de las actividades econmicas se precisa que la transferencia tecnolgica se refiere al proceso de incorporacin a una unidad productiva de un conocimiento fuera de ella. Estos conocimientos generalmente no es gratuita por la razn de que la tecnologa es un activo de propiedad privada que tiene un valor de cambio en el mercado y con ello una capacidad de generar renta a aquellos que lo poseen.

La transferencia de tecnologa se caracteriza de interna o externa, es decir, si se da en sectores econmicos o unidades productivas de un mismo pas o si se da entre sistemas productivos de otros pases.

Se distingue tres tipos de transferencia de acuerdo con la participacin de la infraestructura del sistema cientfico-tecnolgico en el proceso, las cuales son:

1. Transferencia Adaptativa: se refiere cuando el sistema cientfico-tecnolgico, a travs de su infraestructura, adapta la tecnologa fornea antes de incorporarla a las actividades productivas.

2. Transferencia Plena: consistecuando simultneamente se adopta en el sistema productivo y es objeto de investigacin en la infraestructura cientfico-tecnolgico para una mejor asimilacin y posibilidad de la innovacin.

3. Pseudo-Transferencia: es cuando la infraestructura cientfico- tecnolgico no participa en el proceso.

Objetivos de la Transferencia de Tecnologa.Convertir la inversin directa en un motor de crecimiento de la economa. Convertir la inversin privada en el mximo generador de empleo. Generar la produccin de bienes y servicios competitivos en el mercado nacional, regional e internacional. Contribuir a que la inversin directa incremente la competitividad del pas. Potenciar la capacidad, aprovechamiento y conservacin de los recursos del pas. La transferencia de tecnologa, implica una capacidad tecnolgica para usar adecuadamente, adaptar y mejorar la tecnologa comprada. Por ello todos los tramites de negociacin deben orientarse hacia la obtencin de los conocimientos y habilidades o destrezas operativas relacionadas con los productos, los procesos y mtodos de produccin, las maquinas y los equipos, las materias primas e insumos, los mtodos de organizacin de la empresa y el trabajo y las aplicaciones y uso de los productos.

Canales para la Transferencia de Tecnologa.

Son los medios mediante la cual se materializan los procesos de transferencia.

El primer canal, del cual se dispone para tener acceso a una tecnologa es la Informacin Libre. Esta informacin se difunde por medio de libros, revistas, patentes, catlogos, etc., y