Estructura modelo vcs

6

Click here to load reader

description

El presente documento se refiere al reporte de la reunión con el asesor de la tesis, en el cual se definieron los siguientes elementos: Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible (Modelo VCS)

Transcript of Estructura modelo vcs

Page 1: Estructura modelo vcs

“MODELO VCS” Reporte reunión 2 asesor Tesis: Guatemala 12-8-2014

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD

EN FINANZAS

ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 1300-4393

Page 2: Estructura modelo vcs

“MODELO VCS”

1

Contenido 1. Marco Metodológico: ...................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema: ................................................................................... 2

1.2 Descripción del problema ........................................................................................ 2

1.3 Definición del problema (Preguntas de la investigación) ........................................ 2

1.4 Preguntas de la investigación ................................................................................... 2

1.5 Delimitación temporal y geográfica: ....................................................................... 2

1.6 Objetivo general: ...................................................................................................... 2

1.6.1 Objetivos específicos............................................................................................ 3

1.7 Justificación ............................................................................................................. 3

1.8 Hipótesis: ................................................................................................................. 4

2. Marco Teórico: ................................................................................................................ 4

3. Marco Conceptual: .......................................................................................................... 4

4. Metodología investigación: ............................................................................................. 5

5. Resultados ....................................................................................................................... 5

Page 3: Estructura modelo vcs

“MODELO VCS”

2

RESUMEN

El presente documento se refiere al reporte de la reunión con el asesor de la tesis, en el

cual se definieron los siguientes elementos:

Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible

(Modelo VCS)

1. Marco Metodológico:

1.1 Planteamiento del problema:

Creación y aplicación de un Modelo que genere una ventaja competitiva

sostenible en la empresa. (Índice de VCS)

1.2 Descripción del problema

Las empresas en su búsqueda de una alta rentabilidad, no se ocupan por

desarrollar competencias igualmente de importantes para la obtención de

una ventaja competitiva sostenible, la cual reforzaría su posicionamiento

y diferenciación y crearía Valor.

1.3 Definición del problema (Preguntas de la investigación)

¿Se justifica la elaboración de un modelo que guíe y contribuya a

solucionar el problema de falta de atención sobre lo importante de

desarrollar en la empresa ventajas competitivas sostenibles basadas en la

transparencia, valores y ética?

1.4 Preguntas de la investigación

¿Por qué las empresas no cumplen con sus objetivos planteados de

generar Valor y una VCS?,

¿Se justifica la elaboración de un modelo que guíe y contribuya a

solucionar el problema de falta de atención sobre lo importante de

desarrollar unas ventajas competitivas sostenibles basadas en la

transparencia, valores y ética?

1.5 Delimitación temporal y geográfica:

Guatemala

1.6 Objetivo general:

Se refiere al desarrollo de un Modelo VCS, que mediante su aplicación la

empresa logre desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible (VCS), la

Page 4: Estructura modelo vcs

“MODELO VCS”

3

cual sirva para alcanzar los objetivos planteados de generación de valor y

de una VCS, basados en la transparencia, valor y ética. Y que como

consecuencia los beneficiarios, clientes, accionistas, comunidades,

sociedad y medio ambiente, obtengan la rentabilidad y valor esperado,

sostenible en el tiempo, para las futuras generaciones y el medio

ambiente

1.6.1 Objetivos específicos

Analizar y observar el comportamiento de una o varias empresas con

relación al “Modelo VCS”. En consecuencia, se puedan asignarle una

calificación basadas en la comparación con los indicadores de Modelo

VCS. Y que como consecuencia de esta calificación, las empresas

puedan usar el modelo para realizar una evaluación crítica de su

desempeño y orientar la empresa hacia una ventaja competitiva

sostenible.

Elaborar un “Modelo VCS” que evalúe el desempeño de las empresas y

le asigne una calificación con relación a la Ventaja Competitiva

Sostenible alcanzada.

Diseñar un “Modelo VCS” que basado en la calificación obtenida ayude

a la empresa a mejorar su nivel de “Ventaja Competitiva Sostenible”.

Validar la metodología siguiendo un método científico.

1.7 Justificación

Existen una gran cantidad de empresas que sus modelos de negocios no

conocen su nivel de ventaja competitiva sostenible en el que se

encuentran ubicados, razón por la cual, no implementan acciones que

orienten a obtenerlo y este desconocimiento deriva en una pérdida de

valor.

Por lo tanto, el paso más importante para desarrollar una VCS, es realizar

una autocrítica de evaluación de su modelo empresarial y determinar su

calificación y así poder elaborar una planificación empresarial orientada

a desarrollar una VCS que mejore su desempeño y genere Valor.

Page 5: Estructura modelo vcs

“MODELO VCS”

4

1.8 Hipótesis:

Mediante la aplicación del “Modelo VCS”, las empresas logren alcanzar

una ventaja competitiva sostenible, generando valor para la empresa, sus

accionistas, clientes y la sociedad.

2. Marco Teórico:

2.1 Estado del arte

Como resultado del análisis del Estado del arte y de la bibliografía

existente, se puede concluir que los trabajos centrados en la gestión por

valores, transparencia y ética son escasos y parciales.

En consecuencia, la investigación realizada evidencia la necesidad de

ocuparse de las interrelaciones entre empresa, medioambiente, valores,

transparencia, ética, sociedad, rentabilidad y Valor.

3. Marco Conceptual:

3.1 Definir las variables de la investigación:

3.1.1 Ética y cultura empresarial

3.1.2 Liderazgo, innovación, creatividad, y valor.

3.1.3 Riesgo, rentabilidad y gestión por resultados.

3.1.4 Gobernabilidad, aprendizaje organizacional, capital intelectual,

organización inteligente.

3.1.5 Responsabilidad social empresarial, sostenibilidad y

sustentabilidad

3.1.6 Arquitectura empresarial, calidad total (TQM), Productividad 5S

(Seiri, seiton, seiso, seiketzu, shitsuke)

3.2 Definir conceptos y “Principios Rectores Esenciales” (PRE) de la

investigación:

Se debe de seguir el siguiente orden para definir los PRE de la investigación:

a. En primer lugar, bajo la perspectiva de diferentes autores especialistas en

los temas.

b. En segundo lugar, bajo la perspectiva del autor de la investigación.

c. En tercer lugar: referidos al entorno geográfico, territorial, legal de la

investigación. (Guatemala)

Page 6: Estructura modelo vcs

“MODELO VCS”

5

En consecuencia, tenemos los siguientes PRE: (Variables)

3.2.1 Ética

3.2.2 Cultura empresarial

3.2.3 Liderazgo

3.2.4 Innovación y Creatividad

3.2.5 Valor

3.2.6 Riesgo

3.2.7 Rentabilidad

3.2.8 Gestión por resultados

3.2.9 Gobernabilidad

3.2.10 Aprendizaje Organizacional

3.2.11 Capital Intelectual

3.2.12 Organización Inteligente.

3.2.13 Responsabilidad social empresarial

3.2.14 Sostenibilidad y sustentabilidad

3.2.15 Arquitectura empresarial

3.2.16 Calidad Total

3.2.17 Productividad 5 S (Seiri, seiton, seiso, seiketzu, shitsuke)

4. Metodología investigación:

FASES MÉTODO VARIABLES E INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

I Deductivo – inductivo Análisis de la información de la empresa bajo investigación

Entrevista semi-estructurada

II Descriptivo Mediante la aplicación de las 7 variables del modelo VCS. Aplicación Modelo VCS

III Analítico:

Analizar de información Valoración e interpretación resultados

IV Crítico: Comparar y criticar los factores con el modelo Criterio propio del investigador

V Resultados esperados Descripción cualitativa de la investigación Resultados

VI Cronograma ejecución Fases, fechas, actividades y objetivos. Cronograma y planificación.

Ilustración 1 Metodología investigación. Fuente: Elaboración propia.

5. Resultados

Se refiere a las conclusiones y recomendaciones de la investigación final de

la Tesis.