Estructura Organizacional, Manual de Funciones y Políticas ... · fundador, Dr. Ricardo Llamosa...

35
Estructura Organizacional, Manual de Funciones y Políticas de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones (ET) Versión 1.0 Bucaramanga, Junio de 2006

Transcript of Estructura Organizacional, Manual de Funciones y Políticas ... · fundador, Dr. Ricardo Llamosa...

Estructura Organizacional, Manual de Funciones y Políticas de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de

Telecomunicaciones (E T)

Versión 1.0

Bucaramanga, Junio de 2006

Grupo Tema Proyecto Producto Consecutivo Fecha

00 01 01 04 0001 2006/06

Dirección E T Estructura

Organizacional

Sistema/Modelo de Aseguramiento

de la Calidad

Informe (Manual de Funciones y

Políticas)

Primero Junio de 2006

REGISTRO HISTÓRICO DEL DOCUMENTO

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

1.0 Junio de 2006 Emisión Inicial

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Rubén Darío Cruz Rodríguez Director E T

Deicy Dalila Delgado Díaz Profesional Gestión de Calidad de la E T

Jorge Hernando Ramón Suárez Coordinador Pregrado

Hermann Raúl Vargas Torres Coordinador Posgrado

José Alejandro Amaya Palacio Representante Prof. Ing. Eléctrica

Oscar Mauricio Reyes Torres Representante Prof. Ing. Electrónica

Jorge Horacio Cadena Ordóñez Representante Estudiantes Pregrado

Carlos Arturo Cárdenas Guerra Representante Estudiantes Posgrado

Consejo de Escuela Acta No. 19 del 12 de Junio de 2006

Universidad Industrial de Santander (UIS)

Documento Confidencial

Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse, almacenarse o transmitirse por algún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética o electrónica o cualquier medio de almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de la UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

Este es un documento interno de la UIS. Al recibirlo no podrá pasarlo a persona alguna excepto las que se le indique en la lista de distribución autorizada por la UIS. Cualquier persona externa a la UIS que utilice la información en este documento asume la responsabilidad por su empleo.

Universidad Industrial de Santander (UIS) – 2006

Propuesta de Actualización - i.

Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 1

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA E T ..................................................................... 1

2.1 CONSEJO DE ESCUELA .............................................................................................................. 2

2.2 DIRECCIÓN DE ESCUELA .......................................................................................................... 5

2.3 COORDINACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO ..................................................................... 6

2.4 COORDINACIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO..................................................................... 8

2.5 DIRECTORES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 10

2.5.1 Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL) .......................................................... 12

2.5.2 Grupo de Investigación en Control, Electrónica, Modelado y Simulación (CEMOS).............................. 12

2.5.2.1 Grupo de Investigación en Diseño de Circuitos Integrados (CIDIC) ................................................ 13

2.5.2.2 Grupo de Investigación en Bioingeniería y Telemedicina (GIBIT).................................................... 13

2.5.2.3 Electrónica Recreativa Avanzada (ERA) ........................................................................................ 14

2.5.2.4 Grupo de Investigación en Conectividad y Procesado de Señales (CPS)........................................... 14

2.5.2.5 Grupo de Investigación Interdisciplinario en Radiocomunicaciones y GIS (RadioGIS)....................... 14

2.5.3 Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS) .............. 15

2.5.3.1 Calidad, Ingeniería de Sistemas y Modelos Organizacionales (CISMA) ........................................... 16

2.5.3.2 Gnosis Avanzada en Informática e Ingeniería Telemática (GAITA) ................................................. 16

2.5.3.3 Tecnología y Estándares en Ingeniería del Software (TESIS)........................................................... 17

2.5.3.4 Gnosis Unificada para la Ingeniería del Aprendizaje (GUIA)........................................................... 17

2.6 PROFESIONAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS DE EXTENSIÓN ............................................................................................................................... 18

2.7 COORDINACIÓN DE CALIDAD .............................................................................................. 20

2.8 PROFESIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA ............ 22

2.9 COORDINACIÓN FINANCIERA............................................................................................... 23

2.10 SECRETARÍA ADMINISTRATIVA ............................................................................................... 24

2.11 SECRETARÍA ACADÉMICA........................................................................................................ 24

2.12 SECRETARÍA DE POSGRADO ................................................................................................... 24

2.13 COORDINADORES DE PROGRAMAS DE POSGRADO AUTOFINANCIADOS .................... 25

2.14 PROFESORES.............................................................................................................................. 27

2.15 TÉCNICOS DE LABORATORIO................................................................................................ 28

3. POLÍTICAS DE LA E T ............................................................................................................ 28

3.1 POLÍTICAS GENERALES ............................................................................................................ 29

3.1.1 Consolidación de la comunidad E T........................................................................................................ 29

3.1.2 Responsabilidad social ............................................................................................................................. 29

3.1.3 Cultura de la investigación....................................................................................................................... 29

3.1.4 Desempeño integral de los docentes ......................................................................................................29

3.1.5 Cultura de la Calidad ............................................................................................................................... 29

3.1.6 Relación con el Medio Externo................................................................................................................ 30

Propuesta de Actualización - ii.

Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

3.1.7 Fortalecimiento de los Grupos de Investigación ..................................................................................... 30

3.2 POLÍTICAS DE EXTENSIÓN ..................................................................................................... 30

3.2.1 Política de Calidad................................................................................................................................... 30

3.2.2 Política de Reinversión de los Recursos Obtenidos a través de Servicios de Extensión ......................... 30

PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA,

ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES (E T)

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

1. INTRODUCCIÓN Este documento ha sido preparado para actualizar y precisar algunos aspectos de las políticas de la Escuela consignadas en el “Proyecto Educativo de la E T” y en el “Manual de Calidad de Servicios de Extensión de la E T1” así como iniciar algunas de las acciones de mejoramiento establecidas como resultado del proceso de auditoría llevado a cabo recientemente en la E T por la Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión de la Universidad. No pretende ser un producto final sino uno de los primeros pasos en el proceso de revisión y ajuste de las políticas de la Escuela con miras a la implantación de su Proyecto Educativo.

Se espera también que esta labor, además de la iniciada con el Proyecto “Modelo de Gestión de la Calidad en Educación Superior – MGCES” y con el Proyecto LOGÍSTICA (Lógica de Gestión de Tecnología, Información, Conocimiento y Calidad)2, desarrollados por uno de los grupos de investigación de la Escuela, CIDLIS3, permita el desarrollo de un “Modelo de Gestión de Calidad” en la E T. Este modelo debe asegurar el mejoramiento continuo de los procesos de docencia, investigación y extensión, estandarizar los procesos al interior de la escuela y establecer estrategias de posicionamiento en el entorno social; todo lo anterior, apoyado en un conjunto de herramientas software y de conocimiento.

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA E T Las escuelas son unidades académicas y administrativas dependientes de una Facultad que agrupan uno varios campos afines del conocimiento y desarrollan programas académicos de pregrado o posgrado, de investigación y de extensión4.

Tal como se indicó en el Manual de Calidad de los Servicios de Extensión de la E T, “Cada escuela tiene un Director quién está asesorado por el Consejo de Escuela y a su cargo se encuentra el personal docente y administrativo adscrito a la misma”5.

A partir de esta definición y del Proyecto Educativo de la Escuela, la siguiente sería la estructura organizacional de la E T (Figura 1).

1 Este manual fue uno de los resultados del proyecto LOGÍSTICA (ver nota al pie 2). 2 El objetivo del proyecto LOGÍSTICA fue soportar los procesos del quehacer académico y administrativo

de la E T, bajo las directrices del modelo de gestión de calidad en educación superior (MGCES) y la gestión de conocimiento para la producción de material educativo digital (GECOMED). Acta 047 de 2005 del Consejo de Escuela de la E T.

3 Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS). El CIDLIS se ha supuesto como parte de los grupos de investigación de la E T desde el traslado de su Director y fundador, Dr. Ricardo Llamosa Villalba, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática (EISI) a la E T (Resolución Rectoral 298 del 30 de Abril de 2003).

4 Artículo 44o. del Estatuto General de la Universidad Industrial de Santander (Acuerdo del Consejo Superior No. 166 del 22 de Diciembre de 1993)

5 https://www.uis.edu.co/portal/nuestra_uis/organizacion/organizacion.html

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 2 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

Figura 1. Estructura Organizacional de la E T.

A continuación se describen cada uno de los roles establecidos en la Estructura Organizacional de la E T.

2.1 CONSEJO DE ESCUELA

En la E T existe un Consejo de Escuela, con capacidad decisoria en los asuntos académicos y con carácter asesor del Director en los demás aspectos del funcionamiento de la Escuela6.

El Consejo de Escuela esta integrado por:

a. El Director de la Escuela, quien lo preside.

b. Los Coordinadores Académicos de Pregrado y Posgrado.

c. Un representante de los profesores por cada programa académico de pregrado ofrecido por la Escuela. Estos representantes son profesores de planta adscritos a la Escuela elegido mediante votación secreta para un periodo de dos años, por los profesores de la Escuela. Los representantes de los profesores serán Miembros del Consejo de Escuela mientras conserven su calidad de tales.

d. Un estudiante de pregrado de la Escuela elegido mediante voto libre y secreto por los estudiantes de pregrado de la misma para un periodo de dos años contados a partir de la fecha

6 En concordancia con lo establecido en el Acuerdo del Consejo Académico No. 117 del 28 de Noviembre

de 1995.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 3 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

se su elección, quien debe tener el carácter de estudiante regular, sin ningún tipo de condicionalidad en su matrícula ni sanciones disciplinarias en la Universidad y haber aprobado por lo menos el treinta por ciento de los créditos del programa al cual se encuentra adscrito. El representante de los estudiantes de pregrado será Miembro del Consejo de Escuela mientras conserve su calidad de tal.

e. Un estudiante de posgrado de la Escuela elegido por los estudiantes de los programas de posgrado no autofinanciados de la misma para un periodo de dos años, quien debe tener el carácter de estudiante regular, sin ningún tipo de condicionalidad y haber aprobado por lo menos el treinta por ciento de los créditos del programa al cual se encuentra adscrito. El representante de los estudiantes de posgrado será Miembro del Consejo de Escuela mientras conserve su calidad de tal.

Son Funciones del Consejo de Escuela6:

a. Conceptuar sobre el presupuesto anual de ingresos y gastos de la Escuela y sobre las propuestas de planes de desarrollo académico, cultural y administrativo, presentados a su consideración por el Director de Escuela.

b. Conocer y conceptuar el informe mensual de ingresos y gastos de la Escuela presentado por el Director.

c. Resolver las situaciones de orden académico, administrativo y disciplinario que le correspondan de acuerdo con los Reglamentos.

d. Evaluar anualmente la gestión académica y administrativa de la Escuela e informar al claustro de profesores y al Consejo de Facultad.

e. Emitir concepto sobre los contratos y convenios de prestación de servicios y asesorías que tengan que ver con las actividades de la Escuela.

f. Asesorar al Director de Escuela en la determinación de calidades académicas y profesionales que deben cumplir los profesores de cátedra, o servicios prestados y aspirantes a los cargos existentes y vacantes en la planta de personal docente y administrativo.

g. Definirlas prioridades de actualización y perfeccionamiento docente de acuerdo con el plan de desarrollo de la Escuela y con las políticas institucionales.

h. Conceptuar sobre Comisiones mayores de un mes.

i. Asesorar al Director de Escuela en la postulación de candidatos a distinciones de los profesores, de acuerdo con los Reglamentos.

j. Analizar los resultados de las evaluaciones del desempeño de los profesores adscritos a la Escuela.

k. Las demás que le asigne el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

Con respecto a los programas de posgrado, el Consejo de Escuela tiene las siguientes funciones asumiendo además las funciones y responsabilidades establecidas para el Comité Asesor de Programas de Posgrado7:

7 Artículos 29 y 32 del Reglamento General de Posgrado. Acuerdo del Consejo Superior No. 74 de 2005.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 4 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

l. Resolver las situaciones de orden académico, administrativo y disciplinario de los programas de posgrado.

m. Asignar las becas de sostenimiento a estudiantes de maestría y doctorado con base en el cumplimiento de los requisitos exigidos según la reglamentación vigente de la Universidad.

n. Aprobar el cronograma para la selección de aspirantes a los programas de posgrado de la Escuela.

o. Velar por el cabal cumplimiento de los objetivos académicos de los programas de posgrado.

p. Determinar el número de estudiantes que serán admitidos en cada período académico, de acuerdo con la capacidad docente, administrativa y de infraestructura de la E T y de los grupos de investigación para dirigir los trabajos de grado de los programas de posgrado.

q. Realizar el proceso de selección de aspirantes a los programas de posgrado de la Escuela.

r. Supervisar, controlar y responder por la ejecución y el cumplimiento de los compromisos adquiridos al poner en marcha los programas de posgrado.

s. Emitir concepto sobre el contenido de las asignaturas y experiencias de aprendizaje que conforman el plan de estudios de los programas de posgrado.

t. Estudiar y emitir concepto sobre las solicitudes de readmisión y transferencia de estudiantes a los programas académicos de posgrado.

u. Estudiar y emitir concepto sobre las solicitudes de evaluaciones de suficiencia y validación.

v. Recomendar los jurados de las propuestas e informes finales de monografías, trabajo de investigación o de aplicación y tesis según corresponda y luego preparar el informe para los estudiantes de posgrado, en términos de aprobación, rechazo o corrección.

w. Asignar director del trabajo de grado, tesis o trabajo de investigación.

x. Estudiar las solicitudes sobre el cambio de director u codirector del trabajo de grado, tesis o trabajo de investigación y tomar la decisión pertinente.

y. Emitir concepto sobre asuntos profesorales y estudiantiles remitidos por la(s) coordinación(es) de posgrado.

z. Proponer la creación de programas de posgrado.

aa. Todas las demás funciones necesarias para el cumplimiento de las actividades de posgrado.

Las providencias emanadas del Consejo de Escuela se llamarán Acuerdos. El Consejo de Escuela se reunirá por lo menos dos veces al mes, por convocatoria del Director de Escuela y actuará como Secretario el funcionario de la Escuela que designe el Director. Las decisiones del Consejo de Escuela tendrán derecho al recurso de reposición ante este mismo organismo y al de apelación y por una sola vez, ante el Consejo de Facultad. Estos recursos deben ser presentados por el interesado en un plazo no mayor a diez (10) días, luego de notificada la decisión, sin perjuicio del derecho al trámite ante otras instancias. Toda decisión sobre asuntos de estudiantes que requiera trámite posterior debe ser comunicada a la Dirección de Admisiones y Registro Académico.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 5 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

2.2 DIRECCIÓN DE ESCUELA

El Director de Escuela es la autoridad académica y administrativa de la misma8. Es nombrado por el Rector a partir del resultado de la votación secreta de los profesores adscritos a la Escuela. Para ser Director de Escuela se requiere pertenecer al Escalafón Docente, tener dedicación de tiempo completo, poseer titulo de posgrado equivalente o superior al máximo nivel académico de los programas de formación adscritos a la Escuela. La Dirección de Escuela está definida como un rol con dedicación de tres cuartos de tiempo y es reconocida con 15 puntos de actividad docente (PAD.)

Son Funciones del Director de Escuela8:

a. Cumplir y hacer cumplir en la Escuela el Estatuto General, reglamentos, acuerdos y decisiones emanados de los consejos, las resoluciones e instrucciones provenientes del Rector, Vicerrector y Decanos.

b. Planear, dirigir y controlar el funcionamiento de la Escuela de acuerdo con los planes y políticas institucionales y los reglamentos de la Universidad.

c. Participar en el correspondiente Consejo de Facultad y mantener informado a este Consejo del funcionamiento de la respectiva Escuela.

d. Presentar al Decano y al Consejo de Facultad sugerencias y recomendaciones en relación con los programas y planes académicos y administrativos que incidan la buena marcha de la Escuela y de la Universidad.

e. Planear, dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la Escuela.

f. Planear, dirigir y controlar la programación de las actividades del cuerpo docente y administrativo adscrito a la Escuela.

g. Ser primera instancia para asuntos académicos y administrativos propios de la Escuela.

h. Planear y promover la formación y capacitación del personal docente adscrito a la Escuela.

i. Presentar al Decano y al Consejo de Facultad propuestas sobre planes y programas de desarrollo académico, programas de inversión y el presupuesto anual de ingresos y gastos de la Escuela.

j. Cumplir las actuaciones disciplinarias que le correspondan por disposición de los reglamentos de la Universidad.

k. Programar y administrar los fondos financieros adscritos a la Escuela, de conformidad con las reglamentaciones de la Universidad.

l. Fomentar el desarrollo de la Escuela en concordancia con las políticas de desarrollo institucional.

m. Estimular y fomentar las actividades de investigación de la Escuela.

8 Artículo 53o. a 56o. del Estatuto General de la Universidad Industrial de Santander (Acuerdo del Consejo

Superior No. 166 del 22 de Diciembre de 1993).

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 6 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

n. Realizar de conformidad con las normas institucionales, el proceso de evaluación del personal docente y administrativo de la Escuela.

o. Planear, dirigir, controlar y evaluar el programa de servicios académicos que se presten a otras escuelas.

p. Las demás que le asigne el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

Por otra parte, el Acuerdo del Consejo Académico No. 117 del 28 de noviembre de 1995 estableció esta otras funciones para el Director de Escuela:

q. Presidir el Consejo de Escuela y mantener informado a este Consejo de las políticas y decisiones de las demás autoridades universitarias.

r. Ejercer liderazgo académico en la definición y cumplimiento de la misión, el proyecto pedagógico y el currículo de la Escuela, en el marco institucional.

s. Presentar al Consejo de Escuela el plan anual de gestión y el presupuesto anual de ingresos y gastos.

t. Presentar al Consejo de Escuela un informe mensual del funcionamiento de la Escuela en lo académico, administrativo y financiero.

u. Representar legalmente a la UIS en la suscripción, adjudicación y liquidación de contratos y otros actos administrativos, de acuerdo con las normas pertinentes.

v. Presentar al Consejo de Facultad los nombres de las personas que a juicio del Consejo de Escuela sean merecedoras de las distinciones otorgadas por la Universidad.

w. Solicitar al Rector el nombramiento de Coordinadores de Programas Académicos y Subdirector de Escuela, en los casos en que el Consejo Superior haya creado dichos cargos y se requiera su provisión.

x. Tramitar oportunamente los procesos de evaluación y tenencia de los profesores.

y. Tramitar oportunamente las solicitudes de los profesores y de los estudiantes de la Escuela ante las instancias correspondientes.

z. Mantener información actualizada sobre el avance de los programas que adelantan los profesores o personal administrativo de la Escuela que disfrutan de una comisión.

aa. Convocar al claustro de profesores de la Escuela a reuniones informativas y deliberativas por lo menos dos veces por mes.

bb. Realizar periódicamente reuniones con los profesores (costurero de investigación y extensión) con el fin de analizar el desarrollo de los programas, proyectos y políticas de investigación y extensión de la Escuela.

Las providencias proferidas por el Director de Escuela se llamarán Resoluciones.

2.3 COORDINACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

En el Coordinador Académico de Pregrado el Director de Escuela delega parte de las tareas académicas relacionadas con los programas de pregrado de la Escuela. Es nombrado por el Rector a solicitud del Director entre los profesores de planta adscritos a la Escuela. La Coordinación

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 7 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

Académica de Pregrado está definida como un rol con dedicación de medio tiempo y es reconocida con 8 puntos de actividad docente (PAD.)

Por delegación del Director de Escuela, son funciones del Coordinador Académico de Pregrado:

a. Velar por la calidad de los programas de pregrado de la Escuela.

b. Planear, dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la Escuela necesarios para la operación de los programas de pregrado.

c. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar la programación de las actividades del cuerpo docente y administrativo adscrito a la Escuela con respecto a los programas de pregrado.

d. Propender por el buen funcionamiento administrativo de los programas de pregrado de la Escuela.

e. Ser primera instancia para asuntos académicos propios de los programas de pregrado de la Escuela.

f. Comunicar a los estudiantes las decisiones académicas, administrativas y disciplinarias relacionadas con su participación en los programas de pregrado de la Escuela.

g. Tramitar oportunamente las solicitudes de los estudiantes de pregrado de la Escuela ante las instancias correspondientes.

h. Hacer la respectiva entrega de las propuestas de trabajo de grado (título), protocolo de investigación o plan de trabajo e informe final (tesis) de los trabajos de grado de los estudiantes de pregrado y liderar el proceso de evaluación de estas en las instancias correspondientes.

i. Presentar al Consejo de Escuela los posibles evaluadores de planes e informes finales de los trabajos de grado de los estudiantes de los programas de pregrado de la Escuela.

j. Vigilar el entorno para tener conocimiento de los cambios en la sociedad, la industria y el sector productivo que deban ser considerado en la orientación de las actividades de los programas de pregrado de la Escuela.

k. Presentar al Director y al Consejo de Escuela sugerencias y recomendaciones en relación con los programas y planes académicos de pregrado.

l. Presentar al Consejo de Escuela un informe mensual del funcionamiento académico de la Escuela con respecto a los programas académicos de pregrado.

m. Ejercer liderazgo académico en la definición y cumplimiento de la misión, el proyecto pedagógico y el currículo de la Escuela, en el marco institucional, con respecto a los programas de pregrado.

n. Presentar al Director y al Consejo de Escuela propuestas sobre planes y programas de desarrollo académico y programas de inversión necesarios para el adecuado funcionamiento y desarrollo de los programas de pregrado de la Escuela.

o. Tramitar oportunamente los procesos de evaluación y tenencia de los profesores.

p. Mantener información actualizada sobre el avance de los programas que adelantan los profesores o personal administrativo de la Escuela que disfrutan de una comisión.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 8 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

q. Contribuir a la construcción, evaluación y mejoramiento de los mecanismos de evaluación y mejoramiento de los programas de pregrado de la Escuela.

r. Organizar y dirigir los procesos de autoevaluación, acreditación, renovación de acreditación y registro calificado de los programas de pregrado de la Escuela.

s. Realizar periódicamente reuniones con los profesores (costurero pedagógico) y estudiantes con el fin de analizar el desarrollo de los programas de pregrado.

t. Gestionar ante las diferentes instancias la creación y apertura de nuevos programas curriculares de pregrado.

u. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

2.4 COORDINACIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO

En el Coordinador Académico de Posgrado el Director de Escuela delega parte de las tareas académicas relacionadas con los programas de posgrado de la Escuela. Es nombrado por el Rector a solicitud del Director de Escuela entre los profesores de planta adscritos a la Escuela con título de posgrado equivalente o superior al máximo nivel académico de los programas de formación adscritos a la Escuela. La Coordinación Académica de Posgrado está definida como un rol con dedicación de medio tiempo y es reconocida con 8 puntos de actividad docente (PAD.)

Son funciones del Coordinador Académico de Posgrado9:

a. Velar por la calidad académica de los programas de posgrado que coordina.

b. Planear, organizar y ejecutar las actividades académicas, administrativas y financieras del programa de posgrado que coordina.

c. Propender por el buen funcionamiento administrativo del programa de posgrado.

d. Realizar el proceso de inscripción de los aspirantes al programa de posgrado.

e. Hacer la respectiva entrega de las propuestas e informes finales de monografías, trabajo de investigación o de aplicación y tesis según corresponda.

f. Atender, resolver y tramitar en primera instancia los problemas de los estudiantes en el curso de su formación.

g. Comunicar al estudiante las decisiones académicas y administrativas relacionadas con su participación en el programa.

h. Presentar ante las instancias correspondientes aquellos problemas de estudiantes y docentes del programa de posgrado que por su complejidad y/o gravedad así lo ameriten.

i. Realizar reuniones periódicas con los profesores y/o estudiantes de posgrado con el objeto de analizar el desarrollo del programa.

j. Proponer cambios en la estructura del programa que propendas por el mejoramiento de la formación académica de los estudiantes.

9 Artículo 28 del Reglamento General de Posgrado. Acuerdo del Consejo Superior No. 74 de 2005.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 9 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

k. Presentar al Consejo de Escuela los jurados para el examen de candidatura, para la propuesta e informe final de la monografía, trabajo de investigación o de aplicación y tesis doctoral según corresponda.

l. Incluir oportunamente cada período en el Sistema Académico de Posgrado, las notas de las asignaturas cursadas por los estudiantes y además remitir los reportes e informes pertinentes a la Dirección de Admisiones y Registro Académico.

m. Servir de enlace entre las diferentes Unidades de la Universidad vinculadas con el programa y/o instituciones, industrias, empresas, o centros asistenciales externos con los que se haya establecido convenios.

n. Organizar y dirigir los procesos de autoevaluación de los programas curriculares de posgrado de acuerdo con las directrices Institucionales.

o. Estimular y fomentar las actividades de investigación de la Escuela en busca del fortalecimiento de los programas de posgrado.

p. Gestionar ante las diferentes instancias la creación y apertura de nuevos programas curriculares de posgrado.

Además de estas funciones, en la E T la dirección le delega las siguientes:

q. Planear, dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la Escuela necesarios para la operación de los programas de posgrado.

r. Planear, dirigir y controlar la programación de las actividades del cuerpo docente y administrativo adscrito a la Escuela con respecto a los programas de posgrado.

s. Vigilar el entorno para tener conocimiento de los cambios en la sociedad, la industria y el sector productivo que deban ser considerado en la orientación de las actividades de los programas de posgrado de la Escuela.

t. Presentar al Director y al Consejo de Escuela sugerencias y recomendaciones en relación con los programas y planes académicos de posgrado.

u. Presentar al Consejo de Escuela un informe mensual del funcionamiento académico de la Escuela con respecto a los programas académicos de posgrado.

v. Ejercer liderazgo académico en la definición y cumplimiento de la misión, el proyecto pedagógico y el currículo de la Escuela, en el marco institucional, con respecto a los programas de posgrado.

w. Presentar al Director y al Consejo de Escuela propuestas sobre planes y programas de desarrollo académico y programas de inversión necesarios para adecuado funcionamiento y desarrollo de los programas de posgrado de la Escuela.

x. Contribuir a la construcción, evaluación y mejoramiento de los mecanismos de evaluación y mejoramiento de los programas de posgrado de la Escuela.

y. Liderar los procesos de acreditación, renovación de acreditación y registro calificado de los programas de posgrado de la Escuela.

z. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 10 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

2.5 DIRECTORES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

La E T fundamenta sus funciones misionales de docencia, investigación y extensión en el apoyo a sus grupos de investigación, los que a su vez soportan las áreas de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica de la Maestría en Ingeniería de la UIS. En consecuencia, los grupos de investigación se constituyen en los núcleos de desarrollo de la E T. Todos los profesores de tiempo completo de la escuela, así como los estudiantes de noveno y décimo nivel están vinculados a un grupo de investigación y desarrollan actividades para fomentar los semilleros de investigación.

En general, con los grupos de investigación se busca incentivar y apoyar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en las áreas de la electricidad, la electrónica y las telecomunicaciones, así como los programas de formación de pregrado, postgrado y de extensión. Los directores de los grupos de investigación son nombrados discrecionalmente por el Director entre los profesores de planta adscritos a la Escuela.

Por delegación del Director de Escuela, son funciones de los Directores de los Grupos de Investigación:

a. Estimular y fomentar las actividades de investigación y extensión de la Escuela y liderar el perfeccionamiento del ejercicio docente a partir de estas actividades.

b. Planear, dirigir y controlar el funcionamiento del Grupo de acuerdo con los planes y políticas institucionales y de la Escuela, además de los reglamentos de la Universidad.

c. Mantener informado al Director y al Consejo de Escuela del funcionamiento del Grupo.

d. Presentar al Director y al Consejo de Escuela sugerencias y recomendaciones que incidan en la buena marcha del Grupo de Investigación.

e. Presentar al Director y al Consejo de Escuela propuestas sobre planes y programas de desarrollo del Grupo de Investigación.

f. Planear, dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la Escuela asociados al Grupo de Investigación.

g. Fomentar el desarrollo del Grupo de Investigación en concordancia con las políticas de desarrollo institucional y la Escuela.

h. Planear y promover la formación y capacitación del personal docente adscrito al Grupo.

i. Vigilar el entorno para tener conocimiento de los cambios en la sociedad, la industria y el sector productivo que deban ser considerado en la orientación de las actividades del Grupo de Investigación y la Escuela.

j. Ejercer liderazgo en el relacionamiento Universidad-Empresa con respecto a las actividades de investigación y extensión del Grupo además de servir de enlace entre las diferentes Unidades de la Universidad que trabajen en temas de interés del Grupo.

k. Ejercer liderazgo en el relacionamiento del Grupo con otros investigadores, grupos y centros de investigación afines a nivel nacional e internacional.

l. Mantener actualizado el portafolio de servicios de extensión y de oportunidades de investigación del grupo.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 11 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

m. Coordinar la presentación de propuestas de investigación por parte de los profesores y estudiantes asociados al Grupo de Investigación, que contribuyan a la solución de problemas del país y permitan la consecución de recursos para la mejora de la infraestructura y la adquisición de los equipos requeridos para el desarrollo de los Grupos y la Escuela.

n. Coordinar el desarrollo de actividades de extensión por parte de los profesores asociados al grupo de investigación, que favorezcan la proyección social de la Escuela (Sector Productivo, Comunidad, etc.) y que además de permitir conseguir los recursos de sostenimiento e inversión se constituya en una forma de establecer una relación más directa entre la formación y el mundo laboral.

o. Mantener información actualizada sobre el avance de proyectos de investigación y extensión que adelantan los profesores adscritos al grupo de investigación así como de la producción intelectual de los mismos.

p. Gestionar/mantener el reconocimiento del grupo ante Instituto Colombiano para el Fomento de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS) y actualizar la información del grupo en los sistemas de información establecidos por COLCIENCIAS (CvLAC, GrupLAC, etc.).

q. Asesorar al Director de Escuela y dar visto bueno en la suscripción, adjudicación y liquidación de contratos y otros actos administrativos, de acuerdo con las normas pertinentes, relacionados con los proyectos de investigación y extensión realizados por el grupo de investigación.

r. Asesorar y supervisar la administración de los fondos financieros adscritos a la Escuela asociados a proyectos específicos de investigación o extensión desarrollados por el Grupo, de conformidad con las reglamentaciones de la Universidad.

s. Contribuir a la creación de nuevos programas de posgrado y educación continua (cursos de actualización, diplomados, especializaciones, maestrías y doctorado).

t. Fomentar y organizar el semillero de investigación del Grupo de manera que se continúe involucrando a los estudiantes de pregrado en el desarrollo de proyectos de investigación.

u. Prestar soporte académico a los programas de posgrado de la Escuela.

v. Planear, dirigir, desarrollar, controlar y evaluar el programa de cursos de pregrado en el área de profundización de los planes curriculares de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ofrecido por el Grupo de Investigación.

w. Contribuir a la construcción, evaluación y mejoramiento de los mecanismos de evaluación y mejoramiento de las actividades de investigación y extensión realizadas por el Grupo.

x. Presentar al Consejo de Escuela un informe semestral del funcionamiento del Grupo.

y. Convocar a los miembros del Grupo de Investigación a reuniones informativas y deliberativas por lo menos una vez por mes, en las que actuará como Secretario el Profesional de Gestión de Proyectos de Investigación y Servicios de Extensión de la Escuela (ver numeral 2.6, página 18).

z. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 12 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

A continuación se establecen los roles asociados a cada uno de los grupos de investigación de la Escuela.

2.5.1 Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL)

Director: Profesor Gabriel Ordoñez Plata ([email protected]).

Página Web: http://zulia.colciencias.gov.co:8081/grupos.war/search/EnGrupoInvestigacion/xmlInfo.do?nro_id_grupo=01533041822138

Líneas de Investigación:

Operación, planeación de la expansión y control de sistemas de energía eléctrica

Mercados de energía eléctrica y servicios complementarios

Calidad de onda y confiabilidad del suministro de energía eléctrica

Técnicas de alta tensión

Normatividad del sector eléctrico

Uso racional y eficiente de la energía

Profesores Miembros:

Gilberto Carrillo Caicedo Gerardo Latorre Bayona

Rubén Darío Cruz Rodríguez Gabriel Ordoñez Plata

César Antonio Duarte Gualdrón Johann Farith Petit Suárez

Julio César Chacón Velasco José Gabriel Plata Cordero

Arnulfo Galón Cadena Hermann Raúl Vargas Torres

Ciro Jurado Jerez Raúl Omar Vila Casado

2.5.2 Grupo de Investigación en Control, Electrónica, Modelado y Simulación (CEMOS)

Director: Profesor Rodolfo Villamizar Mejía ([email protected]).

Página Web: http://www.e3t.uis.edu.co/grupos/cemos/

Líneas de Investigación:

Control de procesos

Robótica

Desarrollo de prototipos de sistemas digitales

Modelado y simulación de sistemas

Electrónica de potencia

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 13 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

Ingeniería Biomédica

Profesores Miembros:

Alfredo Rafael Acevedo Picón Oscar Gualdrón González

Ernesto Aguilera Bermúdez Homero Ortega Boada

José Alejandro Amaya Palacio Jorge Hernando Ramón Suárez

Jaime Guillermo Barrero Pérez Oscar Mauricio Reyes Torres

Germán Benavides Gómez Elkim Felipe Roa Fuentes

Carlos Rodrigo Correa Cely Daniel Alfonso Sierra Bueno

Julio Augusto Gélvez Figueredo Rodolfo Villamizar Mejía

Debido a la complejidad, el número de estudiantes de pregrado y posgrado involucrados y el alcance de los temas relacionados con las líneas de investigación de este grupo, se han organizado varios equipos de investigación dentro del grupo: CIDIC, GIBIT, ERA, CPS y RadioGIS. Estos equipos de investigación pueden, de acuerdo a las circunstancias, operar ante organismos externos como grupos de investigación autónomos dentro de la Escuela e incluso lograr el reconocimiento individual de Colciencias, pero al interior de la Universidad son parte constitutiva del grupo CEMOS. A largo plazo el plan es consolidar a CEMOS como un “Centro de Investigación” de la Universidad adscrito a la Escuela y que cada uno de los actuales equipos de investigación asociados se constituyan en un grupo de investigación adscrito al mencionado Centro.

2.5.2.1 Grupo de Investigación en Diseño de Circuitos Integrados (CIDIC)

Coordinador: Profesor Elkim Felipe Roa Fuentes ([email protected]).

Página Web: http://cidic.uis.edu.co

Líneas de Investigación:

Diseño de circuitos integrados analógicos-digitales y de señal mixta.

Implementación de circuitos CMOS para aplicaciones portátiles, dándole prioridad al mejoramiento de las relaciones señal-ruido, ahorro de potencia, y reducción de tamaño para diseños de aplicación específica.

Profesores Miembros:

Alfredo Rafael Acevedo Picón Elkim Felipe Roa Fuentes

2.5.2.2 Grupo de Investigación en Bioingeniería y Telemedicina (GIBIT)

Coordinador: Profesor Jaime Guillermo Barrero Pérez ([email protected]).

Profesores Miembros:

Alfredo Rafael Acevedo Picón Oscar Mauricio Reyes Torres

Ernesto Aguilera Bermúdez Elkim Felipe Roa Fuentes

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 14 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

José Alejandro Amaya Palacio Daniel Alfonso Sierra Bueno

Jaime Guillermo Barrero Pérez Rodolfo Villamizar Mejía

2.5.2.3 Electrónica Recreativa Avanzada (ERA)

Coordinador: Profesor Jorge Hernando Ramón Suárez ([email protected]).

Líneas de Investigación:

Robótica

2.5.2.4 Grupo de Investigación en Conectividad y Procesado de Señales (CPS)

Coordinador: Profesor Oscar Gualdrón González ([email protected]).

Página Web: http://www.e3t.uis.edu.co/grupos/cps/

Líneas de Investigación:

Computación evolutiva Redes Neuronales Lógica Fuzzy

Gestión de redes de datos Control de la configuración Gestión de fallos Análisis de tráfico

Procesado digital de imágenes: Reconocimiento Clasificación

Profesores Miembros:

Oscar Gualdrón González Jorge Hernando Ramón Suárez

Oscar Mauricio Reyes Torres

2.5.2.5 Grupo de Investigación Interdisciplinario en Radiocomunicaciones y GIS (RadioGIS)

Coordinador: Profesor Homero Ortega Bohada ([email protected]).

Página Web: http://zulia.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/search/EnGrupoInvestigacion/xmlInfo.do?nro_id_grupo=01533049MO2ZG1

Líneas de Investigación:

Antenas, Medios de Transmisión y Radio Propagación

Modelado matemático para las comunicaciones

Planeación y optimización de las grandes redes de Telecomunicaciones

Desarrollo de Servicios de telecomunicaciones

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 15 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

Redes Mesh y redes de sensores

Profesores Miembros:

Homero Ortega Boada Oscar Mauricio Reyes Torres

2.5.3 Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS)

El CIDLIS (http://www.cidlisuis.org) es un grupo de investigación e innovación que diseña y desarrolla proyectos en ingeniería del software, enfocados en las áreas de telemática, educación y calidad. Está dirigido a organizaciones industriales, comerciales y académicas, que manufacturen, comercialicen o utilicen el software como infraestructura para su realización estratégica, logística y táctica. Los objetivos del CIDLIS son:

Tecnificar el proceso de especificación, planeación, programación y ejecución de productos software, cuya aplicación sea soporte para cualquier sector productivo, académico o económico.

Fomentar la creación de empresas de base tecnológica para gestar integradores de tecnología informática.

Crear programas de capacitación sobre productos de base tecnológica que incluyan validación y uso instrumental de productos, herramientas y metodologías productivas. Asesorar y homologar productos de base tecnológica como requisito de integración de estos productos al sector productivo regional y nacional.

Acreditar y certificar organizaciones o empresas en torno a aplicaciones, asesoría e ingeniería de software. Altamente actualizados.

Contribuir a la creación de Empresas de Base Tecnológica en la Industria del Software y del conocimiento.

Director: Profesor Ricardo Llamosa Villalba ([email protected]).

Líneas de Investigación:

Diseño y desarrollo para Internet, Intranet y Extranet

Métricas y estándares de calidad (IEEE, ACM, ISO 9000)

Gestión de proyectos Software

Garantía de calidad del Software (SQA)

SCAPE (Auditoría de Calidad ISO9000)

Modelos de desarrollo de software con fines educativos

Interpretación y evaluación de nuevos enfoques pedagógicos y estándares de tecnología de aprendizaje

Establecimiento de sistemas de calidad y de aseguramiento de calidad en organizaciones

Calidad y modelado organizacional de empresas de I + D en gestión de tecnología

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 16 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

Auditoria e interventoría de proyectos de tecnología

Ingeniería de Software aplicada a la telemática y a las telecomunicaciones

Comunicaciones Inalámbricas

Convergencia de redes

Sistemas de Posicionamiento Global

Sistemas operativos de sistemas móviles

Profesores Miembros:

Ricardo Llamosa Villalba Homero Ortega Boada

Ernesto Aguilera Bermúdez Oscar Mauricio Reyes Torres

Debido a la complejidad, el número de estudiantes de pregrado y posgrado involucrados y el alcance de los temas relacionados con las líneas de investigación de este grupo, se han organizado varios equipos de investigación dentro del grupo: CISMA, GAITA, TESIS y GUIA.

Igualmente como se estableció para CEMOS, Estos equipos de investigación del CIDLIS pueden, de acuerdo a las circunstancias, operar ante organismos externos como grupos de investigación autónomos dentro de la Escuela e incluso lograr el reconocimiento individual de Colciencias, pero al interior de la Universidad son parte constitutiva del grupo CIDLIS. A mediano plazo el plan es establecer a CIDLIS como un “Centro de Investigación” de la Universidad adscrito a la Escuela y que cada uno de los actuales equipos de investigación asociados se constituyan en un grupo de investigación adscrito al mencionado Centro.

2.5.3.1 Calidad, Ingeniería de Sistemas y Modelos Organizacionales (CISMA)

CISMA (http://www.cidlisuis.org/grupos/cisma.htm) es un equipo de investigación encargado de la consultoría organizacional y de calidad, del desarrollo, capacitación, entrenamiento y establecimientos de sistemas de calidad y de aseguramiento de calidad, desarrollo de estándares para Ingeniería de sistemas, calidad y modelado organizacional, administración, I + D en gestión de tecnología y auditoria e Interventoría de proyectos de tecnología; servicios que ofrece principalmente a universidades, gremios, empresas relacionadas con la Informática, software, telecomunicaciones o empresas en las que el conocimiento es estratégico.

El grupo CISMA une sus esfuerzos de trabajo en torno a: La consultoría organizacional y de calidad; el desarrollo, capacitación, entrenamiento y establecimientos de sistemas y aseguramiento de calidad. Coordinación del desarrollo de estándares para Ingeniería de sistemas, calidad y modelado organizacional, administración, I + D (Innovación y desarrollo) en gestión de tecnología y auditoria e Interventoría de proyectos de tecnología.

Estos servicios son ofrecidos principalmente a universidades, gremios, empresas relacionadas con la informática, software, telecomunicaciones o empresas en las que el conocimiento es estratégico.

2.5.3.2 Gnosis Avanzada en Informática e Ingeniería Telemática (GAITA)

El equipo GAITA (http://www.cidlisuis.org/grupos/gaita.htm), genera nuevos espacios de desarrollo telemático, y da capacitación a sus miembros para afrontar los cambios teleinformáticos

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 17 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

que envuelven la comunidad buscando así integrar de manera general los procesos de las empresas y de esta forma optimizar los recursos y procedimientos generando un ahorro de energía, tiempo y costos.

El grupo GAITA se encuentra conformado por un grupo humano básico de estudiantes de Doctorado y Maestría, estudiantes de pregrado, soportados por tecnólogos en proceso de culminación del ciclo profesional desarrollando actividades de investigación y desarrollo entorno a las tecnologías orientadas al campo de las telecomunicaciones, la vinculación a redes internacionales de investigación informática sobre el área de seguridad en redes y transmisión de datos.

2.5.3.3 Tecnología y Estándares en Ingeniería del Software (TESIS)

TESIS (http://www.cidlisuis.org/grupos/tesis.htm) es un equipo de investigación y desarrollo del CIDLIS que tiene como propósito la obtención de productos de ingeniería del software, a través del trabajo conjunto de sus miembros, personas dotadas de responsabilidad, iniciativa, interés por la investigación y el aprendizaje, sentido de cooperación y compromiso con su grupo. Dichos productos están dirigidos a los sectores académico, empresarial (industria informática), dadas las necesidades planteadas por el entorno social en que se desenvuelve.

El grupo TESIS radica su fortaleza Investigativa en las siguientes áreas de conocimiento:

Ingeniería del Software Orientada a Objetos.

Diseño y desarrollo de aplicaciones para Internet, Intranet y Extranet.

Métricas y estándares de calidad (IEEE, ACM, ISO 9000).

Gestión de proyectos Software.

Garantía de calidad del Software (SQA).

Los desarrollos en estas áreas permiten, al grupo, un cubrimiento del conocimiento relacionado con temas generales de la Ingeniería del Software, con el fin de aplicarlo, a nivel interno y externo, en los procesos de soporte, consultoría, ejecución de proyectos y outsourcing.

2.5.3.4 Gnosis Unificada para la Ingeniería del Aprendizaje (GUIA)

GUIA (http://www.cidlisuis.org/grupos/guia.htm) tiene como misión la promoción, la investigación, el desarrollo y la producción de tecnologías, conocimiento, sistemas y modelos organizacionales relacionados con el aprendizaje, concebidos para entender, analizar, especificar, comunicar y comparar sistemas educativos (currículos y modelos de aprendizaje) susceptibles de aplicar en tele educación.

Las actividades de GUIA tiene como política relevante el uso de las nuevas tecnologías del software, las telecomunicaciones, la educación y los estándares de calidad de clase mundial para la manufactura y uso de material educativo multimedia, buscando compartir componentes de diferentes sistemas, en el nivel correcto de generalidad, para promover el diseño e implementación de componentes y sub sistemas reutilizables, a costo efectivo y adaptables al nivel de interfaces ínter operables.

El grupo GUIA concentra sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos de investigación en busca de ofrecer soluciones a corto, mediano y largo plazo a un conjunto de problemas de las instituciones

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 18 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

de educativa tanto de orden superior, como de educación media, mediante el estudio de las siguientes áreas de desarrollo:

Modelos de desarrollo de software con fines educativo.

Interpretación y evaluación de nuevos enfoques pedagógicos y estándares de tecnología de aprendizaje

Sistemas Hipermedia Educativa

Agentes Inteligentes

Recuperación de Información.

E- Learning

Evaluación Adaptativa

Estándares de Tecnología de Aprendizaje

Tecnología Web y orientada a objetos (Arquitectura J2EE, XML)

2.6 PROFESIONAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS DE EXTENSIÓN

Este rol surge de la necesidad de organizar, consolidar y facilitar la gestión de proyectos de investigación y servicios de extensión en los que están involucrados todos los Grupos de Investigación y por lo tanto todos los profesores de la Escuela. Fue establecido en el “Proyecto Educativo de la E T”10 para soportar los procesos necesarios para estrechar lazos con el sector productivo. Esto mediante el intercambio de servicios y recursos que le permitan a la industria local mejorar sus estándares.

Consecuentemente, este profesional debe liderar una gestión constante de mercadeo para presentarle a la industria proyectos y posibles convenios de formación, extensión e investigación. Se requiere entonces un profesional dedicado con experiencia en mercadeo, finanzas y gestión de proyectos que constituya una oficina de gestión de proyectos de investigación y extensión. Este profesional debe conocer y mantener contacto directo con los diferentes grupos de investigación para efectuar mercadeo de los productos y servicios que cada grupo genera.

El profesional de gestión de proyectos de investigación y servicios de extensión debe soportar a los Directores de los Grupos de Investigación (GISEL, CEMOS, CIDLIS) y al Director de Escuela en:

a. Estimular, fomentar y brindar el soporte logístico necesario a las actividades de investigación y extensión de la Escuela.

b. Soportar/coordinar la organización del funcionamiento de cada Grupo de acuerdo con los planes y políticas institucionales y de la Escuela, además de los reglamentos de la Universidad.

c. Organizar/coordinar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la Escuela asociados a cada Grupo de Investigación.

10 Aprobado con el Consejo Académico de la Universidad el martes 6 de junio de 2006.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 19 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

d. Soportar el proceso de vigilancia del entorno para tener conocimiento de los cambios en la sociedad, la industria y el sector productivo que deban ser considerado en la orientación de las actividades de los Grupos de Investigación y la Escuela.

e. Ejercer liderazgo en el relacionamiento Universidad-Empresa con respecto a las actividades de investigación y extensión de cada Grupo de manera que estas identifiquen las oportunidades que les brindaría acceder a los servicios de extensión de la Escuela.

f. Servir de enlace entre las diferentes Unidades de la Universidad trabajando en temas de interés de los Grupos de Investigación de la Escuela y/o instituciones, industrias, empresas o centros asistenciales externos con los que la Escuela haya establecido convenios.

g. Liderar las gestiones para la consecución de pasantías, becas, prácticas empresariales, etc. para los estudiantes, profesores y egresados de la E T.

h. Mantener actualizado el portafolio de servicios de extensión y de oportunidades de investigación de cada Grupo.

i. Soportar la presentación de propuestas de investigación por parte de los profesores y estudiantes asociados a cada Grupo de Investigación, que mientras contribuyen a la solución de problemas del país permitan la consecución de recursos para la adquisición de infraestructura y equipos requerida para el desarrollo de los Grupos y la Escuela.

j. Soportar el desarrollo de actividades de extensión por parte de los profesores asociados a cada grupo de investigación, que favorezcan la proyección social de la Escuela (Sector Productivo, Comunidad, etc.) y que además de permitir conseguir los recursos de sostenimiento e inversión se constituya en una forma de establecer una relación más directa entre la formación y el mundo laboral.

k. Mantener información actualizada sobre el avance de proyectos de investigación y extensión que adelantan los profesores adscritos a cada Grupo de Investigación así como de la producción intelectual de los mismos.

l. Gestionar/mantener el reconocimiento de cada Grupo ante Instituto Colombiano para el Fomento de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS) y actualizar la información de cada Grupo en los sistemas de información establecidos por COLCIENCIAS (CvLAC, GrupLAC, etc.).

m. Junto con el Director de cada Grupo, presentar al Consejo de Escuela un informe semestral del funcionamiento de cada Grupo.

n. Contribuir a la construcción, evaluación y mejoramiento de los mecanismos de evaluación y mejoramiento de las actividades de investigación y extensión.

o. Actuar como Secretario en las reuniones informativas y deliberativas de cada Grupo de Investigación convocadas por lo menos una vez por mes por el respectivo Director.

p. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 20 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

2.7 COORDINACIÓN DE CALIDAD

El propósito general del “Proyecto Educativo de la E T” es reconstruir la cultura institucional de calidad; entendiendo por cultura la conjugación de creencias y convicciones básicas que han de imperar en la comunidad que conforma la Escuela, en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, la interacción con el medio externo, el vínculo con los egresados y el funcionamiento de la institución en general.

De acuerdo al mencionado Proyecto Educativo, una Escuela es de calidad si en ella, sistemáticamente, sus miembros crecen como personas, como profesionales y como comunidad, alcanzando una amplia variedad de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales. Esos logros deberán verse reflejados en la difusión nacional e internacional de experiencias; el prestigio de sus profesores y egresados; el acceso a buenas oportunidades de trabajo, creación de empresa y de estudios de postgrado; el nivel de aceptación y apoyo por parte de la sociedad; así como en el clima de satisfacción e integración que se evidencie en cada uno de sus miembros.

El concepto de calidad aplicado a la educación superior implica un proceso abierto, inacabado y en continuo movimiento hacia su propia realización11. Por esto, los procesos de aseguramiento de la calidad en la escuela son amplios e implican una constante revisión, que abarca las actividades académicas y las estructuras y funciones de la Universidad, con el objetivo de adecuar el desarrollo de la escuela a los tiempos actuales y a las demandas futuras. Los cambios que se están produciendo en el mundo y en la sociedad colombiana imponen la necesidad de replantear y reformular los contenidos, metodologías, esquemas organizativos, criterios de decisión y modalidades de funcionamiento institucional, con el fin de elevar la calidad y la pertinencia de la docencia, de la investigación y de las acciones de extensión a la sociedad. Es por ello que la Escuela se ha planteado, dentro de su gestión académica, realizar una propuesta curricular que abarque la profundización y análisis riguroso sobre la calidad y la eficiencia que deben contener los planes de estudio de los programas de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica que actualmente imparte, además de incluir el modelo pedagógico adecuado para dichos propósitos.

En consonancia con el Proyecto Institucional, el Proyecto Educativo de la Escuela estableció las “Políticas de la E T” que expresan la voluntad de los organismos directivos de la Escuela (Consejo de Escuela, Dirección, Coordinaciones Académicas) para llevar a la práctica la búsqueda de los objetivos establecidos en la misión y los propósitos de formación de la E T. Con respecto a la Calidad la política de la Escuela consiste en: “...el compromiso permanente de la comunidad E T con

los procesos de aseguramiento de la calidad en el desarrollo de sus funciones misionales: docencia,

investigación y extensión. Para ello mantiene un proceso de autoevaluación permanente de los

programas que ofrece, de las investigaciones que realiza y de los servicios que presta”.

El compromiso de la E T con sus políticas con respecto a la calidad se ha materializado con su compromiso en el desarrollo de un “Modelo de Gestión de Calidad” en la E T. Esta labor inició con el Proyecto “Modelo de Gestión de la Calidad en Educación Superior – MGCES” y con el Proyecto LOGÍSTICA (Lógica de Gestión de Tecnología, Información, Conocimiento y Calidad)12,

11 Hernández Castillo, M. et al. “Características de Calidad: Hacia una Universidad Autorregulada”.

ASCUN, Febrero de 1996. 12 El objetivo del proyecto LOGÍSTICA fue soportar los procesos del quehacer académico y administrativo

de la E T, bajo las directrices del modelo de gestión de calidad en educación superior (MGCES) y la

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 21 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

desarrollados por uno de los grupos de investigación de la Escuela, el CIDLIS. Una vez el modelo esté terminado, lo cual depende de si se logra la apropiación de los recursos necesarios, el modelo deberá asegurar el mejoramiento continuo de los procesos de docencia, investigación y extensión, estandarizar los procesos al interior de la escuela y establecer estrategias de posicionamiento en el entorno social; todo lo anterior, apoyado en un conjunto de herramientas software y de conocimiento.

Por otra parte, la Vicerrectoría Académica, los Decanos de Facultad y la Directora del INSED han venido construyendo una estrategia que facilite y apoye de manera oportuna los procesos académicos de la Universidad y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la acreditación institucional. La propuesta ha sido crear un “Sistema de Autoevaluación Institucional”, liderado por la Vicerrectoría Académica mediante la “Coordinación de la Evaluación de la Calidad Académica”13 que a su vez contará con el soporte de una “Red de Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Académicos” conformada por todas las Facultades y las Escuelas14.

Esta Red debe permitir la colaboración, el intercambio de experiencias y la optimización de las tareas correspondientes a los procesos académicos. La Red está conformada por un nodo coordinador a cargo de la Vicerrectoría Académica, un nodo por cada Facultad15 e INSED, y un nodo por cada Escuela o programa en el caso del INSED.

Entonces el rol de “Coordinador de Calidad” en la Escuela surge tanto para cumplir las políticas de la Escuela establecidas en su Proyecto Educativo, liderar el desarrollo de un “Modelo de Gestión de Calidad” en la E T y coordinar el nodo de calidad de la Escuela establecido por el “Sistema de Autoevaluación Institucional” liderado por la Vicerrectoría Académica.

Por delegación del Director de Escuela, son funciones del Coordinador de Calidad:

a. Liderar el desarrollo y establecimiento de un “Modelo de Gestión de Calidad” en la E T” que permita generar autoevaluación y mejoramiento continuo de acuerdo con la Cultura Institucional.

b. Contribuir a la construcción, evaluación y mejoramiento de los mecanismos de evaluación y mejoramiento para cada nivel de formación en la Escuela (pregrado, especialización, maestría, doctorado) y las actividades de investigación y extensión.

c. Definir el plan de trabajo a seguir durante el desarrollo de la evaluación de procesos académicos, de investigación y extensión.

d. Desarrollar los procesos de evaluación de los programas y procesos de la Escuela de acuerdo con las directrices Institucionales.

gestión de conocimiento para la producción de material educativo digital (GECOMED). Acta 047 de 2005 del Consejo de Escuela de la E T.

13 Acuerdo No. 72 de 2005 del Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander. 14 Vicerrectoría Académica de la Universidad Industrial de Santander, “Estrategia Organizacional del Sistema

de Evaluación de la Calidad Institucional”, Bucaramanga, 20 de Febrero de 2006. 15 El nodo de la Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas es coordinado, además del Decano, por la

Profesora de la Escuela de Ingeniería Civil Esperanza Maldonado Rondón ([email protected]) y por el Profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica Alfonso García Castro ([email protected]).

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 22 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

e. Socializar con la comunidad educativa de la Escuela los avances y resultados de los procesos de evaluación y a partir de estos establecer las pautas para la proyección y planeación estratégica de la Escuela.

f. Realizar informes de avance sobre el desarrollo de los procesos de evaluación, según lo requiera el Nodo de la Facultad de Ingenierías Físicomecánicas o el Nodo Coordinador de la Vicerrectoría Académica.

g. Establecer y aplicar mecanismos internos de control y seguimiento al desarrollo de los procesos de evaluación.

h. Establecer los planes de mejoramiento a partir de los resultados de los procesos de evaluación interna y las auditorias externas (Consejo Nacional de Acreditación – CNA, Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES, Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión de la Universidad, Contraloría Departamental y Nacional, etc.).

i. Junto con los funcionarios de la Escuela pertinentes, liderar la atención de cualquier proceso de auditoría de calidad al que sea sometida la Escuela.

j. Liderar junto con los coordinadores académicos de pregrado y posgrado los procesos de acreditación, renovación de acreditación, registro calificado y el desarrollo de los planes de gestión de calidad de la Escuela.

k. Solicitar al Nodo de la Facultad de Ingenierías Físicomecánicas la asesoría que se requiera para solucionar las inquietudes o necesidades que se generen durante el desarrollo de los procesos de evaluación.

l. Presentar al Nodo de la Facultad de Ingenierías Físicomecánicas las recomendaciones o sugerencias que considere necesarias o pertinentes para mejorar los procesos de evaluación.

m. Citar a reuniones del Nodo de Calidad de la Escuela por lo menos dos veces al mes. El Nodo está conformado por el Director de Escuela, los Coordinadores Académicos de Pregrado y Posgrado, el Profesional de Gestión de Proyectos de Investigación y Servicios de Extensión (ver sección 2.6, página 18) y el Profesional de Gestión de la Calidad Académica y Administrativa (ver sección 2.8, página 22). En esta reunión actuará como secretario el Profesional de Aseguramiento de la Calidad Académica y Administrativa.

n. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

2.8 PROFESIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

El “Proyecto Educativo de la E T” identificó la necesidad de un profesional que desarrolle los procesos calidad en la Escuela, destacando entre ellos acreditación, renovación de acreditación, planes de gestión y procesos de mejoramiento derivados de la autoevaluación permanente entre ellos se destaca el seguimiento de los egresados y su promoción a la industria, señalados como una debilidad en los procesos de autoevaluación de los dos programas de pregrado de la Escuela.

Entonces, el Profesional de Aseguramiento de la Calidad Académica y Administrativa debe apoyar las actividades del Coordinador de Calidad de la Escuela. Sus funciones son:

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 23 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

a. Acompañar el desarrollo y establecimiento de un “Modelo de Gestión de Calidad” en la E T” que permita generar autoevaluación y mejoramiento continuo de acuerdo con la Cultura Institucional.

b. Contribuir a la construcción, evaluación y mejoramiento de los mecanismos de evaluación y mejoramiento para cada nivel de formación en la Escuela (pregrado, especialización, maestría, doctorado) y junto con el Profesional de Gestión de Proyectos de Investigación y Servicios de Extensión de las actividades de investigación y extensión.

c. Coordinar la definición el plan de trabajo a seguir durante el desarrollo de la evaluación de procesos académicos, de investigación y extensión.

d. Coordinar logísticamente el desarrollar los procesos de evaluación.

e. Coordinar la socialización con la comunidad educativa de la Escuela los avances y resultados de los procesos de evaluación.

f. Recopilar la información necesaria para realizar informes de avance sobre el desarrollo de los procesos de evaluación, según lo requiera el Nodo de la Facultad de Ingenierías Físicomecánicas o el Nodo Coordinador de la Vicerrectoría Académica.

g. Aplicar los mecanismos internos de control y seguimiento al desarrollo de los procesos de evaluación.

h. Establecer los planes de mejoramiento a partir de los resultados de los procesos de evaluación interna y las auditorias externas (Consejo Nacional de Acreditación – CNA, Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES, Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión de la Universidad, Contraloría Departamental y Nacional, etc.).

i. Atender junto con los funcionarios de la Escuela pertinentes cualquier proceso de auditoría de calidad al que sea sometida la Escuela.

j. Soportar los procesos de acreditación, renovación de acreditación, registro calificado y el desarrollo de los planes anuales de gestión de la Escuela.

k. Realizar el seguimiento de los egresados y coordinar su promoción en la industria (cartas de recomendación, banco de hojas de vida, etc.).

l. Actual como Secretario de las reuniones del Nodo de Calidad de la Escuela.

m. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

A partir de la aprobación del “Proyecto Educativo de la E T” este rol esta siendo desempeñado por la profesional Deicy Dalila Delgado Díaz.

2.9 COORDINACIÓN FINANCIERA

La magnitud de algunos de los proyectos de extensión e investigación de la Escuela, requiere especial control de los recursos financieros involucrados. Es por ello que se ha hecho necesaria la figura de un Coordinador Financiero que junto con la Secretaría Administrativa (ver sección 2.10,

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 24 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

página 24) realice las actividades rutinarias de carácter administrativo y contable necesarias para el apoyo organizacional de la Escuela.

Las funciones del coordinador financiero son:

a. Preparar el informe anual que el Director de Escuela debe presentar al Decano, al Consejo de Facultad, al Consejo de Escuela y al Claustro de Profesores sobre los programas de inversión, la gestión financiera y el presupuesto de ingresos y gastos de la Escuela.

b. Preparar el informe mensual de ingresos y gastos de la Escuela que el Director debe presentar al Consejo de Escuela.

c. Llevar registro de los contratos y convenios de prestación de servicios y asesorías que tengan que ver con las actividades de la Escuela.

d. Coordinar la programación y administración los fondos financieros adscritos a la Escuela, de conformidad con las reglamentaciones de la Universidad.

e. Vigilar la suscripción, adjudicación y liquidación de contratos y otros actos administrativos con el fin de detectar cualquier error de acuerdo con las normas pertinentes.

f. Junto con los funcionarios de la Escuela pertinentes, liderar la atención de cualquier proceso de auditoría financiera al que sea sometida la Escuela.

g. Establecer los planes de mejoramiento a partir de los resultados cualquier proceso de auditoría financiera al que sea sometida la Escuela.

h. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

2.10 SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

La Secretaria Administrativa realiza las labores de recepción, administración de documentos e información en general y apoya en sus funciones al Coordinador Financiero, al Director de Escuela, al Coordinador de Calidad, los Directores de los Grupos de Investigación, Profesores, Técnicos, y los Profesionales de Gestión de Proyectos de Investigación y Extensión y de Aseguramiento de la Calidad Académica y Administrativa. También se encarga de la atención del público no universitario.

2.11 SECRETARÍA ACADÉMICA

La Secretaria Académica realiza las labores de recepción, administración de documentos e información relacionada con los procesos académicos de pregrado y apoya en sus funciones al Coordinador Académico de Pregrado y al Director de Escuela. También se encarga de la atención a la Comunidad Universitaria

2.12 SECRETARÍA DE POSGRADO

La Secretaria de Posgrado realiza las labores de recepción, administración de documentos e información relacionada con los procesos académicos de posgrado y apoya en sus funciones al Coordinador Académico de Posgrado y al Director de Escuela.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 25 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

2.13 COORDINADORES DE PROGRAMAS DE POSGRADO AUTOFINANCIADOS

La coordinación de los programas de posgrado autofinanciados será asumida por un profesor de planta de la Escuela, que posea como mínimo el mismo nivel de posgrado del programa que coordina, como una actividad realizada fuera de su jornada laboral. La bonificación que tiene lugar por esto debe haber sido contemplada en el presupuesto de creación del programa. Asimismo, tendrá un profesional auxiliar administrativo con dedicación de medio tiempo, cuya remuneración debe haber sido también considerada en el presupuesto de la propuesta de creación del programa. Los Coordinadores de los Programas de Posgrado Autofinanciados junto con sus auxiliares están encargados de16:

a. Velar por la calidad académica del programa de posgrado autofinanciado que coordina.

b. Planear, organizar y ejecutar las actividades académicas, administrativas y financieras del programa de posgrado autofinanciado que coordina.

c. Propender por el buen funcionamiento administrativo del programa de posgrado autofinanciado.

d. Realizar el proceso de inscripción de los aspirantes al programa de posgrado autofinanciado.

e. Hacer la respectiva entrega de las propuestas e informes finales de monografías, trabajo de investigación o de aplicación y tesis según corresponda.

f. Atender, resolver y tramitar en primera instancia los problemas de los estudiantes en el curso de su formación.

g. Comunicar al estudiante las decisiones académicas y administrativas relacionadas con su participación en el programa.

h. Presentar ante las instancias correspondientes aquellos problemas de estudiantes y docentes del programa de posgrado autofinanciado que por su complejidad y/o gravedad así lo ameriten.

i. Realizar reuniones periódicas con los profesores y/o estudiantes del programa de posgrado autofinanciado con el objeto de analizar el desarrollo del programa.

j. Proponer cambios en la estructura del programa que propendan por el mejoramiento de la formación académica de los estudiantes.

k. Presentar al Consejo de Escuela los jurados para el examen de candidatura, para la propuesta e informe final de la monografía, trabajo de investigación o de aplicación y tesis doctoral según corresponda.

l. Incluir oportunamente cada período en el Sistema Académico de Posgrado, las notas de las asignaturas cursadas por los estudiantes y además remitir los reportes e informes pertinentes a la Dirección de Admisiones y Registro Académico.

16 Artículo 28 del Reglamento General de Posgrado. Acuerdo del Consejo Superior No. 74 de 2005.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 26 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

m. Servir de enlace entre las diferentes Unidades de la Universidad vinculadas con el programa y/o instituciones, industrias, empresas, o centros asistenciales externos con los que se haya establecido convenios.

n. Organizar y dirigir los procesos de autoevaluación del programa curricular de posgrado de acuerdo con las directrices Institucionales.

o. Estimular y fomentar las actividades de investigación de la Escuela en busca del fortalecimiento del programa de posgrado autofinanciado.

p. Gestionar ante las diferentes instancias la creación y apertura de nuevos programas de posgrado autofinanciados.

Además de estas funciones, en la E T la dirección le delega las siguientes:

q. Liderar el proceso de mercadeo del programa de posgrado autofinanciado que coordina.

r. Presentar para la evaluación del Consejo de Escuela los candidatos (profesores cátedra) para dirigir cursos en el programa de posgrado que no puedan ser asumidos por profesores de planta de la Escuela.

s. Presentar al Consejo de Escuela los aspirantes al programa de posgrado interesados en concurso de méritos por los eventuales apoyos financieros (descuentos, becas trabajo, etc.) que pueda ofrecer el programa y verificar el cumplimiento de la contraprestación a la que queden comprometidos los beneficiarios.

t. Planear, dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la Escuela necesarios para la operación del programa de posgrado autofinanciado.

u. Planear, dirigir y controlar la programación de las actividades del cuerpo docente y administrativo adscrito a la Escuela con respecto al programa de posgrado autofinanciado.

v. Presentar al Director y al Consejo de Escuela sugerencias y recomendaciones en relación con el programa y los planes académicos de posgrado.

w. Presentar al Consejo de Escuela un informe mensual del funcionamiento académico de la Escuela con respecto al programa de posgrado autofinanciado.

x. Ejercer liderazgo académico en la definición y cumplimiento de la misión, el proyecto pedagógico y el currículo de la Escuela, en el marco institucional, con respecto al programa de posgrado autofinanciado.

y. Presentar al Director y al Consejo de Escuela propuestas sobre planes y programas de desarrollo académico y programas de inversión necesarios para adecuado funcionamiento y desarrollo del programa de posgrado autofinanciado.

z. Contribuir a la construcción, evaluación y mejoramiento de los mecanismos de evaluación y mejoramiento del programa de posgrado autofinanciado

aa. Liderar los procesos de acreditación, renovación de acreditación y registro calificado del programa de posgrado autofinanciado.

bb. Las demás que le asigne el Director de Escuela, el Estatuto General, los reglamentos y las normas de la Universidad.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 27 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

2.14 PROFESORES

De acuerdo al Acuerdo No. 063 del 5 de Octubre de 1994 aprobado por el Consejo Superior (Reglamento del Profesor), la misión del profesor de la Universidad es:

Orientar a los estudiantes, en el proceso autónomo de su formación como hombres libres y ciudadanos responsables, comprometidos con los principios democráticos, practicantes de la tolerancia y de los deberes cívicos, defensores de los derechos humanos y de la unidad nacional y actores dinámicos en los procesos de enriquecimiento, divulgación y reinterpretación de la cultura.

Desempeñarse con excelencia en el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión, a partir de una sólida base humanística, ética y científica.

Ejercer liderazgo en la tarea de interpretación y explicación del devenir histórico de la humanidad y en la búsqueda de sus opciones de desarrollo, aportando su concurso calificado frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y en especial y en lo relacionado con los problemas del desarrollo regional y nacional.

Coadyuvar en el empeño institucional de acrecentar, perfeccionar y difundir la cultura universal en sus diversas manifestaciones.

Participar en forma activa y permanente, con ejercicio pleno de su espíritu critico, en la búsqueda de la excelencia y la sabiduría por la vía del conocimiento.

Este rol es desempeñado en la Escuela por:

Gilberto Carrillo Caicedo Gerardo Latorre Bayona

Rubén Darío Cruz Rodríguez Gabriel Ordoñez Plata

César Antonio Duarte Gualdrón Johann Farith Petit Suárez

Julio César Chacón Velasco José Gabriel Plata Cordero

Arnulfo Galón Cadena Hermann Raúl Vargas Torres

Ciro Jurado Jerez Raúl Omar Vila Casado

Alfredo Rafael Acevedo Picón Oscar Gualdrón González

Ernesto Aguilera Bermúdez Homero Ortega Boada

José Alejandro Amaya Palacio Jorge Hernando Ramón Suárez

Jaime Guillermo Barrero Pérez Oscar Mauricio Reyes Torres

Germán Benavides Gómez Elkim Felipe Roa Fuentes

Carlos Rodrigo Correa Cely Daniel Alfonso Sierra Bueno

Julio Augusto Gélvez Figueredo Rodolfo Villamizar Mejía

Ricardo Llamosa Villalba

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 28 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

2.15 TÉCNICOS DE LABORATORIO

Son los encargados del apoyo técnico de los laboratorios de la Escuela, el mantenimiento de los equipos e instalaciones de cada laboratorio y del inventario asociado.

Este rol es desempeñado en la Escuela por:

Gustavo Latorre Bayona Javier Mier Martínez

Jairo Mantilla Mantilla Edwin Ordoñez Mantilla

Rubén Darío Ordóñez Mantilla José Alonso Fernández

3. POLÍTICAS DE LA E T En consonancia con el Proyecto Educativo Institucional, las políticas de la E T expresan la voluntad de los organismos directivos de la Escuela para llevar a la práctica la búsqueda de los objetivos establecidos en la misión17 y los propósitos de formación enunciados18.

17 Misión de la E T:

La E T es una comunidad académica que tiene como misión la formación integral de personas, la investigación con pertinencia social y la extensión orientada al desarrollo sostenible del país, para dar respuesta a problemas tecnológicos y económicos de la sociedad colombiana en los campos de la electricidad, la electrónica y las telecomunicaciones.

Orientan su misión los principios democráticos, la reflexión crítica, el ejercicio libre de la cátedra, el trabajo en equipo, la relación con comunidades académicas del orden nacional e internacional, el compromiso con los propósitos institucionales y el respeto por las personas y el medio circundante.

Soportan el logro de esta misión el talento y las cualidades humanas de sus integrantes, la capacidad de trabajo de los miembros de su comunidad y la excelencia académica de sus docentes.

18 Propósitos de Formación de la E T:

A través del proceso de formación se pretende preparar profesionales íntegros y comprometidos con su mejoramiento académico; con mente abierta a los cambios científicos y tecnológicos; con los valores de solidaridad, compromiso con el trabajo, responsabilidad, ética, creatividad, tolerancia y cuidado del medio ambiente, y que su participación en el desarrollo cognitivo represente una experiencia satisfactoria.

Por tanto, se busca formar un ingeniero que reviva los valores universales, fundamentados en el respeto al entorno y a sus semejantes, con capacidad para trabajar en equipo, que responda de forma ética y eficiente en sus labores, y que sea conciente de la importancia de las actividades culturales y deportivas como elementos esenciales para el crecimiento personal.

Asimismo, es propósito de la E T formar profesionales analíticos, innovadores y con capacidad investigadora. Profesionales que apoyados en los conocimientos científicos y tecnológicos, puedan adaptarse rápidamente a los cambios que imponga la sociedad e incluso puedan propiciar dichos cambios.

Específicamente, en el área de la ingeniería eléctrica se busca formar ingenieros capaces de integrarse a grupos de trabajo en los que puedan desempeñar funciones de planeación, diseño, construcción, montaje, mantenimiento, operación y control de Sistemas Eléctricos, en cualquiera de las actividades involucradas en el proceso de abastecimiento de la demanda de energía eléctrica: generación, transmisión, distribución, comercialización, regulación, consumo y asesoría técnica al usuario; propiciando

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 29 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

3.1 POLÍTICAS GENERALES

3.1.1 Consolidación de la comunidad E T

Se trata de consolidar una identidad y sentido de pertenencia a la Escuela, a partir de la constitución de un compromiso colectivo de asimilación y cuplimiento de los propósitos de formación enunciados anteriormente.

3.1.2 Responsabilidad social

Todos los miembros de la comunidad E T mantienen desde su posición como docentes, estudiantes, técnicos de laboratorio, secretarias, etc., un compromiso decidido con la educación de alta calidad y pertinencia social.

3.1.3 Cultura de la investigación

La comunidad E T asume la investigación como un proceso permanente, colectivo y de responsabilidad social, que fundamenta los procesos de enseñanza-aprendizaje y asegura la vigencia histórica de la institución; haciéndola visible en el contexto nacional e internacional.

3.1.4 Desempeño integral de los docentes

Los docentes de la E T asumen como responsabilidad laboral una acción conjunta en la cual integran las cuatro funciones universitarias básicas definidas en la misión: formación, investigación, docencia y extensión.

3.1.5 Cultura de la Calidad

La comunidad E3T está permanentemente comprometida con los procesos de aseguramiento de la calidad en el desarrollo de sus funciones misionales: docencia, investigación y extensión. Para ello mantiene un proceso de autoevaluación permanente de los programas que ofrece, de las investigaciones que realiza y de los servicios que presta.

el suministro o el consumo de energía eléctrica de forma segura, eficiente y económica y procurando la preservación del medio ambiente, así como el desarrollo socioeconómico de la región y el país.

Asimismo, en el área de la ingeniería electrónica el propósito específico es formar ingenieros que puedan desempeñarse en empresas de telecomunicaciones, de servicios o de manufacturas, como diseñadores de equipos electrónicos, proyectistas de tecnología, operadores de redes de telecomunicaciones, directores de áreas y proyectos, asesores y empresarios. En general, ingenieros que puedan vincularse con empresas que tienen como base de producción sistemas electrónicos, para desarrollar actividades en áreas administrativas, operativas, de comercialización y mercadeo; así como en centros de investigación y desarrollo.

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 30 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

3.1.6 Relación con el Medio Externo

La comunidad E T mantiene estrecha relación con el medio externo a través de proyectos de investigación, trabajos de extensión, visita de pares académicos, pasantías de estudiantes y profesores, prácticas estudiantiles y cursos de extensión.

3.1.7 Fortalecimiento de los Grupos de Investigación

Los grupos de investigación se constituyen en los núcleos de desarrollo de la E T, liderando todas las acciones misionales de la escuela. Todos los profesores de tiempo completo de la escuela, así como los estudiantes de noveno y décimo nivel están vinculados a un grupo de investigación y desarrollan actividades para fomentar los semilleros de investigación.

3.2 POLÍTICAS DE EXTENSIÓN

A continuación se presentan las políticas de la E T relacionadas con la prestación de servicios de extensión.

3.2.1 Política de Calidad

La E T se compromete a la prestación de servicios de Consultoría, Asesoría y Capacitación, enfocados en las áreas de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones, con alto grado de confiabilidad, cumplimiento y confidencialidad, satisfaciendo de esta manera las expectativas y necesidades de sus clientes.

Para dar cumplimiento a este compromiso, la E T, se fundamenta en la idoneidad, el sentido de pertenencia, la competencia y formación de su recurso humano y de sus grupos de investigación, respaldados en el mejoramiento continuo de sus procesos y una adecuada infraestructura.

3.2.2 Política de Reinversión de los Recursos Obtenidos a través de Servicios de Extensión

Todo proyecto de extensión debe garantizar una rentabilidad mínima del 25% para ser aprobado (11% Universidad, 14% Escuela).

Los excedentes netos en efectivo obtenidos de la prestación de servicios de extensión y programas de posgrado autofinanciados, después de descontar todos los gastos asociados al servicio de extensión o al programa de posgrado (incluyendo gastos de personal asociado directamente a la prestación del servicio de extensión o el programa de posgrado autofinanciado, bonificaciones y descuentos), se manejan como se describe a continuación:

a. El 40% del excedente se reinvertirá en el Grupo de Investigación o el Programa de Posgrado encargado de la prestación del servicio de extensión. Para esto el Director del Grupo de Investigación o Coordinador del Programa de Posgrado debe presentar ante la Dirección de Escuela un Proyecto de Inversión, Capacitación o Difusión de Resultados. El 60% restante se utilizará en los proyectos generales que defina la Dirección de Escuela y en el cubrimiento de los gastos generales de operación de la Escuela y sus Grupos de Investigación (salarios de los funcionarios de la Escuela con cargo a los fondos especiales no asociables a proyectos

Propuesta de Actualización de las Políticas y la Estructura Organizacional de la E T.

Hoja: 31 De: 30.

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES Ciudad Universitaria, Carrera 27 – Calle 9, Edificio Ingeniería Eléctrica, IE-101 PBX: (7) 6344000 Ext. 2360 FAX: 6359622 A.A. 678 Bucaramanga, Colombia

Correo-e: [email protected] URL: http://www.e3t.uis.edu.co/

específicos de extensión o posgrados autofinanciados, servicios, papelería, infraestructura, laboratorios, equipos, etc.).

b. En los casos que el Consejo de Escuela determine bajo estudio financiero y por solicitud del Director del Grupo de Investigación, la relación establecida en el literal anterior puede invertirse, esto es, 60% de el excedente neto en efectivo para financiar proyectos específicos de desarrollo del Grupo de Investigación y 40 % para los proyectos generales de la Escuela y el cubrimiento de los gastos de operación de la Escuela y sus Grupos de Investigación.

-------------------------------------------------------------------------------------------- FIN -------------------