Estructura para la guía docente - Educarbol

10
Tipo de actividad: Trabajo grupal en clases Curso: 7mo básico Asignatura: Ciencias Objetivos del currículum que aborda la actividad: Habilidades Cognitivos OA3.- Elaboración de sugerencias para reducir el impacto ambiental provocado por la extracción de recursos naturales. Actitudes Unidad: 1 Palabras claves: Industria forestal y subsectores productivos, impacto ambiental y medidas de mitiga- ción Materiales para la actividad: Guía de actividad, lápiz Tiempo de duración: 90 minutos Industria forestal: Impactos y mitigación APRENDIZAJE ESPERADO La industria forestal y sus tres subsectores productivos. Impacto ambiental ocasionado por la actividad productiva. Importancia de la aplicación de medidas de mitigación para minimizar el impacto medioambiental. 1 2 3 Estructura para la guía docente Nombre de la actividad Industria forestal: Impactos y mitigación I. Actividad desarrollada en tres momentos y explicada para el docente 1. Inicio: Indique a los y las estudiantes que trabajarán con un tema muy importante en todo el mundo y también en Chile: El impacto ambiental de la actividad productiva y su mitigación. A conti- nuación pregunte a la clase ¿Qué entienden por estos dos con- ceptos? ¿Qué es impacto ambiental? ¿Qué significa mitigación? Reciba las opiniones de los alumnos de manera abierta y sin juzgar. Esta información le permitirá recabar los conocimientos previos que tienen respecto del tema. Para finalizar la introduc- ción a la clase indique que para estudiar el tema se centrarán en un sector productivo particular: la industria forestal. Pregun-

Transcript of Estructura para la guía docente - Educarbol

Tipo de actividad: Trabajo grupal en clases

Curso: 7mo básico

Asignatura: Ciencias

Objetivos del currículum que aborda la actividad:

Habilidades

CognitivosOA3.- Elaboración de sugerencias para reducir el impacto ambiental provocado por la extracción de recursos naturales.Actitudes

Unidad: 1

Palabras claves: Industria forestal y subsectores productivos, impacto ambiental y medidas de mitiga-ción

Materiales para la actividad: Guía de actividad, lápiz

Tiempo de duración: 90 minutos

Industria forestal: Impactos y mitigación

APRENDIZAJE ESPERADO

La industria forestal y sus tres subsectores productivos.

Impacto ambiental ocasionado por la actividad productiva.

Importancia de la aplicación de medidas de mitigación para minimizar el impacto medioambiental.

1

2

3

Estructura para la guía docente

Nombre de la actividad

Industria forestal: Impactos y mitigación

I. Actividad desarrollada en tres momentos y explicada para el docente

1. Inicio: Indique a los y las estudiantes que trabajarán con un tema muy importante en todo el mundo y también en Chile: El impacto ambiental de la actividad productiva y su mitigación. A conti-nuación pregunte a la clase ¿Qué entienden por estos dos con-ceptos? ¿Qué es impacto ambiental? ¿Qué significa mitigación? Reciba las opiniones de los alumnos de manera abierta y sin juzgar. Esta información le permitirá recabar los conocimientos previos que tienen respecto del tema. Para finalizar la introduc-ción a la clase indique que para estudiar el tema se centrarán en un sector productivo particular: la industria forestal. Pregun-

te de manera abierta ¿Qué saben de la industria forestal? ¿Qué productos se obtienen de la madera? ¿Conocen a alguien que trabaje en el rubro? Luego de recabar experiencias pase al de-sarrollo de la actividad.

Desarrollo: El objetivo de la clase es proponer medidas para mitigar los impactos ambientales de tres subsectores productivos de la industria forestal. Explique que la mitigación la entendere-mos como un:

Conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarres-tar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones humanas, como las industrias.

Los subsectores estudiados serán:

Silvicultura y extracción de la madera.

Aserrío y manufactura.

Celulosa y papel.

Pregunte de manera abierta qué saben de estos proce-sos y cuáles son sus productos. Luego de escuchar las opiniones al respecto transmita cada uno de estos sub-sectores:

Silvicultura y extracción de maderaCorresponde al subsector dedicado a la creación, con-servación, manejo y extracción de un cultivo, tanto nativo como plantado. Incluye procesos de siembra en viveros forestales, habi-litación y mejoramiento de los terrenos, fertilización, raleo, poda y cosecha. Asimismo, en este subsector se considera la creación de caminos para el desplazamiento de maquinaria y, finalmente, la cosecha de los árboles.

Principales impactos:

Habilitación de terreno: La limpieza del terreno es importante para preparar una plantación. Se debe evitar la eliminación de vegetación nativa, principalmente en áreas de protección de cauces y quebradas, no remover el suelo mineral durante la la-bor de roce y realizar una correcta eliminación de los residuos forestales. En la eliminación de malezas, se deben usar herbici-

Industria forestal

Silvicultura y extracción de la madera.

Aserrío y manufactura

Celulosa y papel.

Silvicultura y extracción de madera. Aserrín y manufactura. Celulosa y papel.

En Internet (youtube) podrá encontrar diversos videos que expliquen los tres subsectores productivos:

Utilícelos de apoyo a los textos.

das que sean de baja toxicidad, de bajo poder residual y corta permanencia en el ambiente.

Impacto de la cosecha: Las acciones de cosecha forestal que generan mayor impacto sobre el medio ambiente son: la cor-ta a tala rasa, ya que el suelo queda expuesto a la erosión y degradación biológica, aunque esto es temporal, mientras se vuelve a plantar y crecen nuevamente los bosques; la cons-trucción de caminos y el madereo terrestre que ocasionan compactación, remoción y erosión del suelo.

Aserrío y manufacturaEn las plantas de aserrío se realiza primeramente la selección de trozas y descortezado, de acuerdo a las dimensiones requeridas, especies y su uso final. Posteriormente pasan al proceso de ase-rrío de las trozas, selección y clasificación, secado y finalmente reclasificación y cepillado. Los productos derivados de este pro-ceso pueden ser madera aserrada, elaborada y remanufacturas, tales como molduras, puertas, marcos, muebles y sus piezas. Di-chos productos se someten a una serie de controles de calidad para que la madera quede sin imperfecciones y lista para su co-mercialización.

Principales impactos:

Residuos sólidos: De este proceso se obtienen gran cantidad de virutas de madera y otros residuos, que requieren manejo, reutilización o una correcta eliminación. Hasta hace unos 15 años estos eran desechos pero hoy no se desaprovechan y son materia prima para otros productos.

Emisiones de polvo: En el aserrío es menos importante pues la madera suele ser trabajada mientras se encuentra húme-da, pero en la remanufactura se emiten polvos potencialmen-te dañinos para la salud de las personas, sino se toman los resguardos adecuados, como usar protectores nasales para evitar que el polvo entre a la nariz y boca.

Otros impactos de menor relevancia es el ruido y las vibracio-nes, por lo que los trabajadores están obligados a usar protec-tores de oídos.

Celulosa y papelEl proceso de obtención de celulosa blanqueada consiste en se-parar la celulosa de otros elementos presentes en la madera, como lignina, hemicelulosa, resinas, ceras y grasas. Primero, se procesan las trozas de madera para convertirlas en astillas. Lue-

Aserradero

Viruta

go, estas astillas, que también pueden provenir de los aserrade-ros, pasan a un proceso de digestión, que es como una gran olla a presión, donde se les aplican compuestos químicos en altas presiones, formando una pasta que es sometida a varios lava-dos y secados posteriores. En el proceso de blanqueo se utiliza una mezcla de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio para extraer la lignina. La pulpa resultante se distribuye formando láminas que pasan por distintos procesos de finalización, tales como se-cado, dimensionado, prensado, apilado y embalado. Poste-rior a esto se procede a su despacho y comercialización. La celulosa se utiliza para producir papeles y cartones.

Principales impactos:

Residuos industriales líquidos: Los residuos líquidos provenientes de las distintas fases del proceso de pro-ducción de celulosa deben ser purificados en plantas de tratamiento, con el propósito de eliminar todas las sus-tancias que puedan producir un impacto adverso en el medio ambiente, antes de devolver a los cursos de agua que correspondan. Las plantas deben cumplir con las nor-mas establecidas por la autoridad para que estos no dañen el medio ambiente.

Contaminantes gaseosos: el uso de calderas genera algu-nos gases tóxicos como el Dióxido de Azufre y el Sulfuro de Hidrógeno, este último, responsable del olor caracte-rístico de las plantas de celulosa. Se deben utilizar de-puradores de gases y otros sistemas para minimizar la emisión de estos gases. Para este tipo de contaminantes las plantas deben cumplir con las normas establecidas por la autoridad, evitando así que dañen el medio am-biente.

Entre cada uno de los subsectores explicados otorgue tiem-po para hacer preguntas y discutir en torno a los temas.

A continuación divida al curso en tres grupos y asígneles los subsectores productivos mencionados. Cada grupo deberá pro-poner una o más medidas para minimizar los impactos ambien-tales posibles del sector productivo escogido.

Otorgue tiempo suficiente para realizar la actividad. Recorra los grupos haciendo y contestando preguntas. Transmita apropia-damente que las medidas de mitigación se basan en la creativi-dad de los y las estudiantes y no necesariamente tienen que ser realizables. Por ejemplo se podría hablar de “una máquina que absorba los contaminantes líquidos antes de eliminarlos a los

Residuos industriales líquidos, sin tratamiento

Residuos industriales líquidos, con tratamiento

afluentes”. La conceptualización de la medida es más importante que las características de la mencionada maquinaria.

Después de un tiempo adecuado indique que cada grupo debe ex-poner sus medidas. Luego de cada exposición otorgue el espacio necesario para la discusión en torno a las propuestas siempre in-centivando un ambiente de respeto por las ideas de los demás.

Para finalizar la clase comente que, ahora que cada grupo ha pro-puesto diferentes medidas de mitigación ambiental, usted les ha-blará de cómo la industria forestal trabaja para mitigar los posibles inconvenientes ambientales que pudiera producir. A continuación le presentamos información de algunas medidas de mitigación uti-lizadas por la industria forestal.

Silvicultura y extracción: Impacto sobre la vegetación nativa: Actualmente los bosques

nativos son regulados por distintas leyes que fiscaliza CONAF. La mayor parte de las plantaciones forestales se ubican en sectores que históricamente, hace más de un siglo, tuvieron bosques nativos y que luego de un tiempo de utilizarse para la agricultura fueron abandonados por dejar de producir altos rendimientos, ya que se fueron erosionando por el mal uso. Por esto las plantaciones colaboran con la recuperación de los sue-los erosionados. Asimismo existen certificaciones internaciona-les que aseguran un manejo sustentable y aseguran la conser-vación de sectores valiosos para la biodiversidad nacional. En efecto, el 70% de las plantaciones chilenas están certificadas con sellos de manejo forestal sustentable, lo que es más alto que el promedio mundial que llega al 30%.

Habilitación de terreno: Los desechos extraídos de la habilita-ción del terreno comúnmente son picados y ordenados de tal forma que permiten que los nutrientes permanezcan en el sue-lo, también en algunos casos se utilizan las quemas, resguar-dando los posibles riesgos. En otros casos esos desechos son llevados a una planta de biomasa que produce energía.

Cosecha: Cada vez la cosecha se orienta más a efectuar cortas de menor superficie. Respecto a la corta, se ha tendido a usar torres de madereo y así evitar el madereo terrestre, especial-mente en zonas con pendientes.

Aserrío y remanufactura: Residuos sólidos: Los residuos generados en el proceso son

utilizados en otros sectores industriales. Las virutas de madera,

Cosecha

por ejemplo, son utilizadas frecuentemente en la industria de la celulosa y tableros, o bien también pueden usarse para la generación de energía a partir de biomasa.

Emisiones de polvo: Existen tecnologías de filtrado de polvo para que este no sea emitido al ambiente.

Celulosa y papel: Residuos industriales líquidos: Actualmente existen procesos

de blanqueo libres de cloro que generan menor cantidad de contaminantes. Además de esto los residuos líquidos son trata-dos antes de ser liberados a los cursos de agua. Existen certifi-caciones que aseguran que los residuos liberados no dañan los ecosistemas acuáticos.

Otro aspecto importante es que la industria de la celulosa, en su proceso, genera energía, lo que hace que no tenga que consumir energía proveniente de otras fuentes y puede entregar al siste-ma interconectado central del país. Es la única industria en Chile que puede producir energía junto con producir un producto.

Contaminantes gaseosos: Las calderas industriales cuentan con filtros que reducen la cantidad de emisiones liberadas. También se utilizan procesos para reciclar parte de estos gases, por ejemplo recuperando el Dióxido de Azufre.

Cierre: Para finalizar la sesión otorgue un tiempo de reflexión y discusión en torno a los temas tratados en la clase. Incentive, por ejemplo, paralelos entre las medidas propuestas y las reales de mitigación; formas de asegurar que las industrias cumplan con las regulacio-nes o experiencias cotidianas de impacto ambiental y mitigación.

II. Definir los indicadores de evaluación y

Proponer un instrumento de evaluación o verificación del aprendizaje.

INDICADORES DE LOGRO

Identificar la existencia de distintas actividades y subsectores productivos dentro del sector forestal.

Advertir que dicha actividad productiva puede generar impactos negativos sobre el medioambiente y la existencia de los recursos naturales.

Reflexionar, reconocer y opinar sobre la necesidad de promover e implementar medidas de mitigación para minimizar el impacto ambiental.

APRENDIZAJE ESPERADO

El impacto ambiental de la actividad productiva y su mitigación.

Elaboración de gráficos.

Desarrollo de opinión sobre los bosques de Chile y su importancia.

1

2

3

Estructura para la guía estudiante

1. ¿Qué sabes del impacto ambiental de una actividad productiva y su mitigación?

Escribe a continuación todo lo que sepas.

Completa esta información con los aportes de tus compañeros, compañeras y docentes.

Nombre:

Curso: Fecha:

Industria forestal: Impactos y mitigación

2. ¿Qué sabes de la industria forestal?

Escribe a continuación todo lo que sepas.

Completa esta información con los aportes de tus compañeros, compañeras y docentes.

3. Proponiendo medidas de mitigación

Forma un grupo de trabajo siguiendo las indicaciones. Con tu grupo debes elegir un subsector productivo de la industria maderera y proponer una medida de mitigación para los impactos ambientales que provocan.

Escucha con atención las explicaciones de el o la docente y anota a continuación aquello que te parezca importante:

Subsectores productivos para escoger:

• Silvicultura y extracción de la madera.

• Aserrío y manufactura.

• Celulosa y papel.

A continuación debes desarrollar la propuesta de tu grupo para la mitigación de los impactos ambientales de un subsector productivo de la industria productiva.

Subsector productivo escogido:

Impactos ambientales:

Medidas de mitigación:

4. Escribe a continuación todo aquello que consideres importante de las exposiciones de los otros grupos y de aquello que complemente el o la docente.