Estructura y Análisis Gigante Egoista

download Estructura y Análisis Gigante Egoista

of 16

Transcript of Estructura y Análisis Gigante Egoista

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    1/16

    Análisis Literario de "El Gigante Egoísta"

    Planteamiento:Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del

    Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de fores y cubierto decésped verde y suave. Por a uí y por all!, entre la hierba, se abrían foresluminosas como estrellas, y había doce albarico ueros ue durante la primaverase cubrían con delicadas fores color rosa y n!car, y al llegar el otoño se cargabande ricos "rutos aterciopelados. #os p!jaros se demoraban en el ramaje de los!rboles, y cantaban con tanta dul$ura ue los niños dejaban de jugar paraescuchar sus trinos.

    Nudo:Pero un día el Gigante regres%. &abía ido de visita donde su amigo el 'gro de

    Cornish, y se había uedado con él durante los (ltimos siete años. )urante esetiempo ya se habían dicho todo lo ue se tenían ue decir, pues su conversaci%nera limitada, y el Gigante sinti% el deseo de volver a su mansi%n. *l llegar, loprimero ue vio "ue a los niños jugando en el jardín.

    + -ué hacen a uí +surgi% con su vo$ retumbante.

    #os niños escaparon corriendo en desbandada.

    +Este jardín es mío. Es mi jardín propio +dijo el Gigante+/ todo el mundo debeentender eso y no dejaré ue nadie se meta a jugar a uí.

    0, de inmediato, al$% una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel ue decía1

    E234*)* E5346C3*7E23E P4'&686)*

    Clímax:

    Cuando la primavera volvi%, toda la comarca se pobl% de p!jaros y fores. 5inembargo, en el jardín del Gigante Egoísta permanecía el invierno todavía. Comono había niños, los p!jaros no cantaban y los !rboles se olvidaron de forecer.5olo una ve$ una lindísima for se asom% entre la hierba, pero apenas vio elcartel, se sinti% tan triste por los niños ue volvi% a meterse bajo tierra y volvi% a

    uedarse dormida.

    #os (nicos ue ahí se sentían a gusto eran la 2ieve y la Escarcha.

    +#a primavera se olvid% de este jardín +se dijeron+, así ue nos uedaremos a uí todo el resto del año.

    9

    http://andreagarcia19.blogspot.com/2013/05/analisis-literario-de-la-estructura.htmlhttp://andreagarcia19.blogspot.com/2013/05/analisis-literario-de-la-estructura.html

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    2/16

    #a 2ieve cubri% la tierra con su gran manto blanco y la Escarcha cubri% de platalos !rboles. 0 en seguida invitaron a su triste amigo el :iento del 2orte para uepasara con ellos el resto de la temporada. 0 lleg% el :iento del 2orte. :eníaenvuelto en pieles y anduvo rugiendo por el jardín durante todo el día,desganchando las plantas y derribando las chimeneas.

    +;-ué lugar m!s agradable< +dijo+. 3enemos ue decirle al Grani$o ue venga aestar con nosotros también.

    0 vino el Grani$o también. 3odos los días se pasaba tres horas tamborileando enlos tejados de la mansi%n, hasta ue rompi% la mayor parte de las tejas. )espuésse ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo m!s r!pido ue podía. 5e vestía degris y su aliento era como el hielo.

    +2o entiendo por ué la primavera se demora tanto en llegar a uí +decía elGigante Egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín cubierto de gris

    y blanco+, espero ue pronto cambie el tiempo.Pero la primavera no lleg% nunca, ni tampoco el verano. El otoño dio "rutosdorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio ninguno.

    +Es un gigante demasiado egoísta +decían los "rutales.

    )e esta manera, el jardín del Gigante ued% para siempre sumido en el invierno,y el :iento del 2orte y el Grani$o y la Escarcha y la 2ieve bailoteabanl(gubremente entre los !rboles.

    Desenlace:*nte sus ojos había un espect!culo maravilloso. * través de una brecha del murohabían entrado los niños, y se habían trepado a los !rboles. En cada !rbol habíaun niño, y los !rboles estaban tan "elices de tenerlos nuevamente con ellos, uese habían cubierto de fores y balanceaban suavemente sus ramas sobre suscabecitas in"antiles. #os p!jaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y lospe ueños reían. Era realmente un espect!culo muy bello. 5olo en un rinc%n elinvierno reinaba. Era el rinc%n m!s apartado del jardín y en él se encontraba unniñito. Pero era tan pe ueñín ue no lograba alcan$ar a las ramas del !rbol, y el

    niño daba vueltas alrededor del viejo tronco llorando amargamente. El pobre!rbol estaba todavía completamente cubierto de escarcha y nieve, y el :iento del2orte soplaba y rugía sobre él, sacudiéndole las ramas ue parecían a punto de

    uebrarse.

    +;5ube a mí, niñito< +decía el !rbol, inclinando sus ramas todo lo ue podía. Peroel niño era demasiado pe ueño.

    =

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    3/16

    El Gigante sinti% ue el cora$%n se le derretía.

    +;Cu!n egoísta he sido< +e>clam%+. *hora sé por ué la primavera no uería venirhasta a uí. 5ubiré a ese pobre niñito al !rbol y después voy a botar el muro.)esde hoy mi jardín ser! para siempre un lugar de juegos para los niños.

    Estaba de veras arrepentido por lo ue había hecho.8aj% entonces la escalera, abri% cautelosamente la puerta de la casa y entr% en el

    jardín. Pero en cuanto lo vieron los niños se aterrori$aron, salieron a escape y el jardín ued% en invierno otra ve$. 5olo a uel pe ueñín del rinc%n m!s alejado noescap%, por ue tenía los ojos tan llenos de l!grimas ue no vio venir al Gigante.Entonces el Gigante se le acerc% por detr!s, lo tom% gentilmente entre sus manosy lo subi% al !rbol. 0 el !rbol foreci% de repente, y los p!jaros vinieron a cantar ensus ramas, y el niño abra$% el cuello del Gigante y lo bes%. 0 los otros niños,cuando vieron ue el Gigante ya no era malo, volvieron corriendo alegremente.

    Con ellos la primavera regres% al jardín.+)esde ahora el jardín ser! para ustedes, hijos míos +dijo el Gigante, y tomandoun hacha enorme, ech% abajo el muro.

    El gigante egoísta: una aproximación desde el psicoanálisis

    5eg(n Eagleton, buena parte de la teoría literaria mundial ue toma como puntode partida diversos en"o ues, tiende a considerar el te>to literario bien como

    refejo de la sociedad, puesta en escena de la e>periencia humana, encarnaci%nde la intenci%n del autor o ui$! como reproducci%n de las estructuras de lamente humana ?Eagleton, 9@AAB5in embargo, estos cuatro objetivos o abordajes del te>to artístico resultan untanto insu cientes, m!>ime si se toma en cuenta ue la obra de arte tiene sugénesis a partir de determinados impulsos instintivos ?Dreud, 9@9 19AB nosiempre reconocidos como tales.En ese sentido, el psicoan!lisis aporta, gracias a una sospecha hermene(tica, unaposible descripci%n de los procesos mediante los ue el escritor ?o el artistaBmetamor $a elementos inconscientes en un te>to determinado. 5in entrar en unadisyuntiva ?o tecnicismo absurdoB sobre las teorías "reudianas y lacanianas, algoes claro1 el ser humano oscila entre dos pensamientos antag%nicos y suconducta, aun ue insondable, pretende evitar el dolor.

    3omando como punto de partida la teoría psicoanalítica b!sica ?es decir, losconceptos del yo, el ello, y el super yo, esbo$ados por DreudB así como los tres%rdenes lacanianos "undamentales El gigante egoísta del irlandés 'scar Filde seconvierte en un te>to rico en simbolismos y signi caciones atinentes, sobre todo,

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    4/16

    a la complejidad humana.El psicoan!lisis postula ue el ser humano lucha por integrar dentro de él dosnaturale$as en apariencia opuestas ?#aplanche y Pontalis, 9@@ 1 H IB. Esta uni%n,a su ve$, implica recuperar una "elicidad añorada, en el sentido propiamentemeta"ísico. Estas ideas "ormuladas por Dreud, 8ettelheim y #acan, cuyos puntosde vista son algunas veces disímiles, concuerdan, sin embargo, en tantointérpretes del arte/ desci"radores "undamentales de la naturale$a humana.

    6. &istoriaEl gigante egoísta se presenta como una narraci%n ue bien podría inscribirsedentro del género típico de cuento de hadas. En una primera etapa, 'scar Fildeelabora una serie de relatos ue recuerdan , en tanto tem!tica, las historias deldanés &ans Christian *ndersen. 3ítulos tales como 3he happy prince, 3henightingale and the rose y 3he sel sh giant constatan, entre otras cosas, los

    confictos e>istenciales por los ue atraviesan los seres humanos, y en esesentido, la narraci%n ad uiere un pro"undo valor.En El gigante egoísta asistimos a un relato sencillo ue tiene sus indicios notablesdesde el título mismo1 una actitud negativa es precisamente lo ue caracteri$a alprotagonista del cuento. En éste, se nos dice ue luego de haber pasado sieteaños con su amigo el ogro, el gigante decide regresar a su castillo cuyo jardín esadorable y hermoso. *l retornar, el personaje descubre a un grupo de niños ue

    juegan pl!cidamente en este espacio, situaci%n ue le molesta sobremanera. Poresta ra$%n, decide echarlos de su propiedad, no sin antes gritarles y tratarlosdespectivamente. *l mismo tiempo, levanta un muro alto con el n de evitar todaintrusi%n pero adem!s, elabora un letrero ue advierte acerca de lasconsecuencias legales ue implicaría el hacerlo. 5eguidamente, el jardín entra enun estado de invierno interminable1 ni la primavera ni el otoño uieren entrar enél, por el contrario, el :iento del 2orte, la 2ieve y el Grani$o se apoderancompletamente de su espacio. El tiempo transcurre y mientras tanto, el gigantese pregunta cu!ndo aparecer! la primavera en su jardín. 5in embargo, unamañana despierta y nota ue la primavera ha regresado a su castillo. #a ra$%n#os niños, sin importar las consecuencias, han hecho un hueco en el muro y sehan desli$ado sigilosamente hacia el jardín, lo ue ha traído como resultado la

    desaparici%n del invierno. Pero en un rinc%n, un pe ueño niño no ha podidosubirse a un !rbol por lo ue el gigante decide ayudarlo ?en este momento delrelato el personaje se encuentra arrepentido de su actitudB. Jna ve$ arriba, elin"ante abra$a a su ayudador y lo besa en la mejilla. En seguida, el gigantederriba el muro levantado y permite a los niños jugar sin restricci%n alguna. #osdías se suceden pero el niño amado no regresa m!s, cuesti%n ue e>traña muchoal personaje otrora egoísta. 2o obstante, una mañana de invierno estando elgigante ya viejo, hace su aparici%n el niño ue lo había besado una ve$. 5u

    K

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    5/16

    llegada sorprende tanto m!s por las heridas ue lleva en sus manos y pies comopor su s(bita presencia. El gigante al verlo le pregunta por el origen de lashendiduras en sus e>tremidades a lo ue el niño responde ue son ésas lasheridas del amor. #uego, en un acto de agradecimiento por su generosidad, lerecuerda al gigante ue tal y como una ve$ se le permiti% jugar en su jardín, eltiempo había llegado para yacer en otro lugar como recompensa ?el jardín delniño literalmenteB llamado El Paraíso. *l día siguiente, los niños ue iban a jugardiariamente al lugar, encontraron al gigante bajo un !rbol, muerto y cubierto debotones blancos.

    66. El gigante como met!"ora del proceso de integraci%nEl personaje del gigante ue o"rece el te>to de Filde es una gura hartocompleja. Por un lado, se asocia con lo instintivo, lo primitivo y oscuro delinconsciente de los seres humanos, por otro, implica una grande$a, una ciertaomnipotencia. Chevalier y Gheerbrant constatan ue el gigante simboli$a las

    "uer$as salidas de la tierra por su gigantismo material y su indigencia espiritual.5on la trivialidad magni cada, la imagen de la desmesura en provecho de losinstintos corporales y brutales como los saurios de las primeras edades ?Chevaliery Gheerbrant, 9@H@1L =B. *hora bien, el cuento del irlandés no inicia con lamenci%n del gigante sino con una descripci%n hermosa de su jardín. 2o es sinohasta el segundo p!rra"o ue el te>to dice lo siguiente1 un día el gigante regres%?Filde, 9AAA1 K@B. *sí pues, el primer dato ue se tiene acerca del protagonistase re ere a su retorno y por lo tanto a un viaje, del cual volvía por ue Msuconversaci%n era limitada y ya no tenía m!s ue decirN?Filde, 9AAA1 K@B. Estehecho tiene estrechas relaciones de semejan$a con los rasgos ue caracteri$an alinconsciente. En primer lugar, son las im!genes y no un lenguaje articulado ysistem!tico las ue rigen esta !rea de los seres humanos. El inconsciente,adem!s, se mani esta por la aparici%n de sucesos, es decir, determinados modosde actuar ue establecen si bien de manera vaga, la "orma de ser de alguien. Enel caso del gigante egoísta, el título anticipa hasta cierto punto, una conductaparticular del personaje, ue se a an$a justo cuando el retorno del viaje se llevaa cabo. Jna ve$ ue el gigante descubre ue los niños est!n jugando en su jardínse en"urece y grita a todos ue no compartir! sus bienes. *unado a esto,construye un muro y luego un letrero ue indica M5e proceder! legalmente contra

    los intrusosN ?Filde, 9AAA1 [email protected] ese momento, la narraci%n toma un rumbosingular1 el gigante ha creado una barrera entre los niños y él pero también, harecurrido a la palabra para e>pulsar y amena$ar a los in"antes. Procederlegalmente contra alguien implica sumergirlo ?y sumergirseB en un estatus

    jerar ui$ado y hasta pree>istente. *ctuar de acuerdo con la ley, recuerda al ordensimb%lico ue establece la gura del 'tro, el Padre, pero sobre todo, de lapalabra1 es en este e"ecto de escritura de lo simb%lico ue se sostiene el e"ectode sentido ?#acan, )iciembre,9@ KB. Esta posici%n se contrapone a la del niño

    L

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    6/16

    ue, por cierto, s%lo desea jugar. El hecho de ue el gigante se inscriba dentro delo simb%lico para protegerse de la presencia de los niños constata ue est!huyendo, por medio del lenguaje, de una realidad ue no desea aceptar. 5u papeles autoritario por ue se impone mediante la "uer$a al juego de los in"antes, perotambién ?lo cual no es un disparateB deja entrever su instinto destructivo opulsi%n 3!natos hacia ellos. Por otro lado, los niños no entienden el concepto depropiedad privada ni lo ue subyace la idea de proceder legalmente contraalguien. 5u conversaci%n s%lo gira en torno al aspecto l(dico, portador de alegría1;Cu!n "elices éramos allí< ?Filde, 9AAA1 K@B.)e este modo, el gigante muestra su antagonismo, su pre"erencia en unmomento dado de la narraci%n hacia el egoísmo y la amargura, una característicaya señalada ue tiene su raí$ en la tendencia hacia la pulsi%n vital de muerte.

    3!natos es el dios de la divisi%n, la desuni%n y el conficto1 su "uer$a rayana en elsadismo, pretende desintegrar todo logro por a an$ar una personalidade uilibrada. *simismo, y continuando con la cuesti%n del lenguaje ?el letrero est!

    escrito en letras m!s grandes ue todas las dem!s palabras del te>toB se puedeevidenciar una cierta superioridad de pensamiento en el gigante. 2o es ue elpersonaje domine el lenguaje+el segundo p!rra"o cuenta ue la conversaci%n delgigante era limitada+ sino ue se sirve de él para ahuyentar a los niños, cuesti%n

    ue, parad%jicamente, no da resultado ya ue éstos terminan por hacer un huecoen el muro. El lenguaje cumple en el gigante un papel mediador entre él y susvíctimas1 de otra "orma habría matado a los intrusos desde la primera ve$, sinembargo, recurre a la palabra escrita para aplacar o retardar sus instintosdestructivos. En este sentido, es v!lido postular ue el yo, en tanto instanciae uilibrante entre el ello y el superyo, est! simboli$ado por el letrero escrito porel gigante, lo ue mani esta una lucha psí uica en el interior del personaje. Estalucha de opuestos latente en el te>to debe culminar satis"actoriamente, ya uesupone una integraci%n abocada hacia la "elicidad, n supremo de todas lasacciones humanas.El gigante y su comportamiento evidencian un conficto ue se traduce en unaincapacidad para aceptar su lado in"antil. )e ahí su renuencia y repulsi%n hacialos niños ue juegan en el jardín. Para autorreali$arse, el gigante debe ceder a suin"antilidad, no reprimirla sino abra$arla, aceptarla. El egoísmo cuyo atributo esachacable al personaje, tiene ue ser sustituido y en su lugar, se deber! colocar

    la generosidad y el juego eterno propio de los in"antes. Onicamente a través deesta trans"ormaci%n, el gigante ser! "eli$. * este respecto, es importante señalarue seg(n 8ettelheim la integraci%n de los elementos dispares de nuestra

    personalidad s%lo puede conseguirse después de eliminar los elementosasociales, destructivos e injustos cosa ue no se logra hasta llegar a la plenamadure$ ?8ettelheim, 9@ L199 B. Este (ltimo estadio ?el de la madure$B est!representado por la escena en la ue el gigante nota el hueco en el muro de su

    jardín y contrariamente a lo ue el lector ?y los niñosB creen, no se molesta.H

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    7/16

    #uego de haber pasado mucho tiempo sin ver la primavera+símbolo de "ertilidad yalegría+ el personaje sale de su alcoba y se regocija al ver a los chi uillos

    jugando. stos al ver al gigante se asustan y huyen, sin embargo solamente elpe ueño niño no corri% por ue sus ojos estaban llenos de l!grimas por lo cual nopudo ver al gigante venir. El gigante se par% en"rente de él, lo tom% gentilmentede la mano y lo subi% al !rbol ?Filde, 9AAA1 L9B. Este acontecimiento muestra laaceptaci%n, por parte del protagonista, de su naturale$a in"antil/ inclusive unaslíneas después se nos dice ue el pe ueño niño abra$% su cuello y le bes% ?Filde,9AAA1 L9B. Con este suceso, la integraci%n es innegable y ui$! precisamente porello, el gigante en un acto volitivo y nal, derriba el muro ue había construido. Elobst!culo entre los instintos destructores e integradores ha alcan$ado une uilibrio palpable1 el gigante reconoce su egoísmo y se une al juego de losin"antes sin reproche alguno.#a integraci%n de las tendencias inconscientes en la vida del gigante trae"elicidad y recompensa. Por un lado, el dis"rutar de la compañía de los niños hace

    ue el personaje Mreverde$caN, al igual ue su jardín, por otro, genera un premiomayor1 la vuelta a un estado trascendente, a un orden real del cual se habíadespojado. El te>to nos dice ue el gigante aun ue "eli$, envejecía con el paso delos años, sin embargo, al culminar el relato, le es otorgada la vida eterna ?el autorecha mano de un interte>to religioso para "undamentar esta retribuci%nB El niño

    ue una ve$ lo bes% aparece de nuevo justo al nali$ar la narraci%n y le e>plica1Jna ve$ me dejaste jugar en tu jardín, hoy, tu vendr!s conmigo a mi jardín ue esel Paraíso ?Filde, 9AAA1 L=B. Con esta aseveraci%n nal, el relato indica laconsecuencia, en tanto símbolo, de los procesos de integraci%n y e uilibrio a los

    ue pueden y deben acceder los seres humanos para alcan$ar la "elicidad.

    666. El espacio del jardínEl jardín en este relato ad uiere una importancia notable, sobre todo si seesbo$an sus características y los estados por los ue atraviesa durante toda lanarraci%n. En primer lugar, el jardín est! asociado con la idea de un paraísoterrenal, prístino y no ca%tico. )esde el Génesis hasta los relatos m!s recientes,este espacio es concebido como la materialidad de los ideal y primigenio. Es ellugar de la armonía ?cosmosB, la "elicidad y el amor. En el te>to de Filde, el jardínsubyace la idea de juego y atemporalidad puesto ue los niños desean jugar allí

    inde nidamente y sin interrupci%n alguna. *dem!s, es un espacio hermoso seg(nse nos describe1NEra un jardín grande y bello con una hierba suave y verde. * unoy otro lado del suelo, yacían hermosas fores como estrellas y había doce !rbolesde melocot%nN?Filde, 9AAA1 K@B. 5in embargo, este lugar constata ambivalenciasal igual ue el gigante pues mientras los niños juegan , el jardín permanece enprimavera, pero cuando éstos se van, el invierno emerge. #as estaciones sesuceden pero la $ona de disputa entre el gigante y los in"antes yace en uninvierno permanente por el egoísmo del primero. 2i las fores ni los pajarillos

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    8/16

    uieren hacer su aparici%n en el jardín1 la barrera ue levant% la insensibilidad delprotagonista trans"orma un espacio apacible en un lugar hostil. Por el egoísmo delgigante el jardín entra en un estado de esterilidad pero adem!s, se Mviste de grisy su aliento era como de hieloN?Filde, 9AAA1 LIB. Esta descripci%n remite, sinduda alguna, a otros cuentos de hadas en donde la naturale$a es trans"ormada,bien por un hechi$o, bien por circunstancias adversas. 5e recordar!, a esterespecto, el jardín de espinos descrito en #a bella durmiente. 5eg(n esta historia,el castillo en ue vivía la princesa e inclusive todo ? y todosB los ue vivían en él,yacían en un pro"undo sueño antes de la llegada del príncipe. #os espinos, yen"!ticamente, el jardín hostil evidencian un tiempo de preparaci%n/ se>ual en elcaso del cuento de los hermanos Grimm, integral, en El gigante egoísta. Elinvierno al ue es sometido este espacio ilustra de manera sutil, la semejan$aentre el inconsciente del personaje y su comportamiento en tanto oscuridad yrenuencia a aceptar su lado in"antil. El gigante no reacciona inmediatamente a lapropuesta encarnada por los niños, es m!s, lucha en contra de todo intento de

    uni%n ?amorB ue pudiera comprometerlo o debilitarlo. )e ahí ue su jardín su"raun invierno ue dura mucho tiempo ?claro est!, no se dice si "ueron años osemanas pues la temporalidad en los cuentos de hadas o in"antiles es unelemento caracteri$ado precisamente por su indeterminaci%nB. *hora bien, elinconsciente est! cargado de energía psí uica positiva, sin embargo, al no habere uilibrio entre 3!natos y Eros se desencadena la esterilidad, el "río helado, elconficto entre lo ue se desea y lo ue se debería hacer no s%lo en la mente delgigante sino también en su espacio circundante.*simismo, el jardín también implica el dominio del conocimiento superior en lospropios términos utili$ados por los modernistas. Esto uiere decir ue esteespacio representa la naturale$a domesticada como símbolo de poder. 2o sehabla de una naturale$a en estado salvaje sino de un lugar en dondeprecisamente la organi$aci%n, la belle$a y hasta el deleite est!n mediati$ados porla mano o el to ue artístico del gigante. En e"ecto, el jardín es un lugar hermosopero propiedad de un individuo egoísta ue no desea compartir sus bienes. Eneste sentido, el personaje muestra una superioridad de pensamiento, como sedijo, y es justamente este aspecto el ue lo liga a una conciencia racional. #osniños no comprenden ni lo ue el gigante escribe en el letrero ni su conducta/para ellos lo (nico importante es jugar en ese espacio anhelado. *sí pues, el

    jardín se convierte en objeto de deseo por parte de varios personajes pero al nodarse una conciliaci%n entre ellos, termina por secarse, por marchitarse en mediode las estaciones ue siguen su curso normal. El "ort+da con el ue inicia lanarraci%n supone desde el principio un conficto, primeramente, por el objetodeseado y luego, por lo ue desencadena este deseo. El gigante no deseacompartir su jardín y los niños, una ve$ e>pulsados de allí, añoran volver. #operdido para ellos tiene el valor de la "elicidad y el juego/ volver al jardínimplicaría, entonces, retornar a ese estado primigenio, elemento "undante de

    A

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    9/16

    todo relato en general.'tro aspecto importante dentro de la con guraci%n del espacio citado, es lapresencia del muro levantado por el gigante. Esto a simple vista se puederelacionar con un mecanismo de de"ensa al ue recurre el personaje para evadirdecisiones ?el yo utili$a estos mecanismos en un intento por e>aminar larealidadB. *unado a esto, cabe resaltar ue seg(n Chevalier y Gheerbrant el murodel jardín mantiene las "uer$as internas. 5%lo se penetra al jardín por medio deuna puerta estrecha, lo cual simboli$a una evoluci%n psí uica ?Chevalier yGheerbrant, 9@H@1HI B. Ciertamente, el jardín en tanto espacio protegido hace

    ue el gigante se mantenga en su dicho de no dejar entrar en él a ning(n niño,pero esto evidentemente, trae consecuencias ne"astas. El muro ue lo libra de losin"antes es, sin duda, la "orma en la ue él mantiene sus "uer$as destructoras ycreadoras hasta un cierto límite. Jna ve$ ue el gigante haya encontrado sue uilibrio, el muro se derribar! o mostrar! una sura, por donde inevitablemente,deber! pasar su lado in"antil. En e"ecto, el cuento menciona ue a través de un

    pe ueño hueco en el muro, los niños habían penetrado sigilosamente y estabansentados en las ramas de los !rboles ?Filde, 9AAA1 LIB. #uego de muchosinviernos, el jardín renace gracias a la presencia de los p!rvulos. El hueco ue lespermite pasar al otro lado hace posible la presencia de la primavera y por ende,la satis"acci%n del gigante, su "elicidad perdida temporalmente. #a evoluci%npsí uica del personaje se evidencia gracias a la nal aceptaci%n de su niñointerior, inicialmente por la sura en el muro, luego por el acto de derribar labarrera erigida. )e ahí ue el te>to mencione ue los in"antes hayan hecho unori cio en el muro con el cual poder acceder al jardín. 5eguidamente, en un actode rea rmaci%n, el gigante toma un hacha y destruye el muro levantado, dandopor un hecho, su nal conciliaci%n con la in"antilidad reprimida ue una ve$ locaracteri$%. &e ahí su evoluci%n, he ahí su cambio1 el gigante egoísta ya no ser!asQ pues ha comprendido la "elicidad ue implica la uni%n de los instintosprimarios de su inconsciente. 0a no habr! antagonismo sino "usi%n y armonía. El

    jardín recupera su estado primaveral ue no es sino el estado an!logo delpersonaje ya e uilibrado. #a primavera, asociada con la alegría, el juego y laniñe$ es la recompensa por la renuncia al egoísmo, sentimiento amargo ydestructivo ue no dejaba crecer al gigante como individuo integral. 7ientras elpersonaje no cediera, el invierno ?lo "río y estérilB imperaría en su jardín/ una ve$

    restablecido el e uilibrio en el interior del gigante, su entorno cambiaría. )e estemodo, el espacio citado se con gura como una met!"ora de los procesos internosdel ser humano ue de una u otra "orma luchan por una "usi%n sedienta de"elicidad.

    6:. #a niñe$ y las relaciones entre los tres %rdenes lacanianos#a teoría psicoanalítica desarrollada por el "rancés Rac ues #acan, postula ue elorden real es el espacio de lo estrictamente impensable. ?)iciembre, 9@ KB y por

    @

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    10/16

    ende, escapa a todo intento de simboli$aci%n .5e recordar!, adem!s, ue lo ueno pertenece al lenguaje y por lo tanto no se puede pre+decir, también seencuentra en este orden, asunto indudablemente complejo no s%lo para e"ectosde an!lisis sino también como concepto escurridi$o y polémico. *hora bien,tomando en cuenta ue la vuelta a un estado primigenio es una actitudpermanente en la con"ormaci%n de la personalidad de todo ser humano ?lamayoría de mitos hablan de la pérdida de un paraíso o la caída a un estadodegradanteB se puede a rmar ue en el relato de Filde, la niñe$ encarna esteorden real en tanto prístino e irrecuperable. 5us rasgos m!s notables son lacarencia del lenguaje pero también el deseo e>preso de jugar eternamente y sinobst!culo alguno. #os niños son "elices mientras no se les prive el elementol(dico ue representa el jardín. Por otro lado, ellos subyacen en sí mismos unestado al ue no se puede volver aun cuando se anhele. 2o es un disparatepensar ue la in"ancia es una especie de paraíso perdido no s%lo en los términosplanteados por el Génesis o Rohn 7ilton, sino también como pérdida de una

    ine"abilidad irrecuperable una ve$ entrado en el gobierno del orden simb%lico.*hora bien, los niños en este relato est!n a punto de entrar en un estadopotencialmente interminable de un signi cante a otro ?el objeto de deseo esprecisamente el jardínB, no obstante, sus di!logos s%lo muestran una "rase1;Cu!n"elices éramos allí

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    11/16

    :islumbrar el orden simb%lico en la gura del gigante conlleva a aceptar ue,de nitivamente, el lenguaje es una barrera ue si bien representa los deseos ysentimientos del sujeto, también lo aleja ?el letrero ilustra muy bien este hechoB.* su ve$, los niños constatan en un primer momento el orden real en tantob(s ueda de un e uilibrio primigenio pero también un orden imaginarioincipiente pues el reconocimiento de la gura del 'tro es palpable ?por eso losniños no osan entrar al jardín sino mucho tiempo despuésB. #a interacci%n entrelos tres conceptos propuestos por #acan de nen al sujeto psí uico como un serconstruido por "uer$as y estructuras ue le instalan en espacios conducentes a unactuar y un pensar. )e este modo, El gigante egoísta se nos o"rece como un te>tocuya tem!tica y estructura se asocia con los procesos mentales gracias a loscuales, una persona busca la "elicidad sin olvidar ue en esta lucha, los nalesdeleitosos ?o "elicesB son una met!"ora de las posibilidades ue tienen los sereshumanos de vivir en armonía consigo mismos y con los dem!s.4EDE4E2C6*5 868#6'G4SD6C*5

    8E33E#&E67, 8runo, Psicoan!lisis de los cuentos de hadas ?9@ LB, 7é>ico1 Ed.Grijalbo,9@AAC&E:*#6E4 , Rean y *lain G&EE484*23, )iccionario de los símbolos ?9@H@B, Htaedici%n en español1 8arcelona, &erder, 9@@@.)T*U, #uis Delipe, MEl psicoan!lisis lacanianoN, En 1)ía$, #.D., 5emi%tica,psicoan!lisis y posmodernidad, 4ío Piedras, Puerto 4ico1 EditorialPla$a mayor,9@@@.E*G#E3'2, 3erry, MPsicoan!lisisN, En 1 Jna introducci%n a la teoría literaria/7é>ico1 DCE, [email protected]), 5igmund , 6ntroducci%n al psicoan!lisis ?9@9 B, 7adrid1 *lian$a Editorial,-uinta edici%n, 8iblioteca de autor, =IIL#*C*2, Rac ues, 5eminario = .4.5.6 Clase 9. 9I de )iciembre de 9@ K#*P#*2C&E, Rean y Rean+8ertrand P'23*#65, )iccionario de psicoan!lisis?9@@ B edici%n en español1 8ogot!1 Editorial #abor, =V. edici%n, 9@@K.F6#)E, 'scar, MEl príncipe "eli$N ?9AAAB en1 *utores selectos1 'scar Filde, 7é>ico1Grupo Editorial 3omo, =II

    EL GIGAN E EG!I A .#Las catálisis son las acciones o secuencias de acontecimientos ue conectan losn$cleos entre sí% permitiendo el &uir de la 'istoria . Pongamos ue la chica aceptala invitación a cenar del protagonista. #a siguiente acci%n puede ser ue él va arecogerla a casa para llevarla al restaurante. ' bien, ue la chica coge el tren desde el

    pueblo donde vive para ir a la ciudad donde está el restaurante . ' podemos contar lo

    99

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    12/16

    ue hacen cada uno de los dos en las horas previas a la cita, incluyendo la visita de lachica a la peluquería y la del chico al banco para sacar el dinero necesario para pagar lafactura . ' eliminar toda esa parte y empe$ar directamente cuando ya están sentados ala mesa .

    La elección (ue 'agamos depender! de las circunstancias concretas de nuestros

    personajes o del espacio ue necesitemos o ueramos reservar, ya sea para narrar sussentimientos previos al encuentro, o para hacer una descripci%n de su personalidad omodo de vida, o por cual uier otra ra$%n/ pero en cual uier caso no alterará paranada el curso (ue )a a adoptar la 'istoria% ue es ue entre estos dos personajessurge un romance.

    En de nitiva, las catálisis descri*en lo (ue pasa entre dos momentos de la'istoria + permiten acelerar la acción% retardarla% resumirla% anticiparla% darleun nue)o impulso e incluso despistar al lector, Esta "unci%n, puramente discursivay cronol%gica, es mucho m!s débil ue la de los n(cleos/ en éstos, la "uncionalidad es,adem!s, l%gica y estructural, ya ue indican tanto la secuencia de los acontecimientos

    como las consecuencias ue tienen unos en otrosB

    NI-EL .!/0! IN 1C IC!:

    5ecuencias1 Jn gigante poseía un castillo con un hermoso jardín al cual iban los niños a jugar.4egreso del gigante al castillo.El gigante en acto de egoísmo, los hechos de su propiedad.#a primavera lleg% a todo el país menos al jardín del gigante ue permaneci% en uninvierno terrible.*l cabo del tiempo el gigante comen$% a e>trañar la primavera.Jn día él escuch% una m(sica dulcísimo.Pens% ue había llegado la primavera por ue los niños habían regresado al jardín

    Comen$% a refe>ionar sobre su error.#a ayuda del gigante a un niño.El cambio de actitud del gigante.Preocupaci%n del gigante por ue no volvi% a ver al niño ue él había prestado ayuda.El reencuentro del gigante con el niño.#a muerte "eli$ del gigante.

    Dunciones1

    5ecuencia 9Jn gigante poseía un castillo con un hermoso jardín al cual iban los niños a jugar. El n(cleo un hermoso jardín.

    Cat!lisis1 era un amplio y hermoso jardín, con suave y verde césped. 8rillaban a uí y all!lindas fores entre la hierba, como estrellasW

    9=

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    13/16

    *cciones1 un día el gigante regreso, después de siete años de ausencia y hecho a losniños de su jardín.

    5ecuencia =1 el gigante en acto de egoísmo los hecho de su propiedad.

    2(cleo1 el egoísmo.

    Cat!lisis1 ué hacéis a uí X les grit% con vo$ agria. 0 los niños huyeron corriendo.

    *cciones1 + 7i jardín es mi jardín Y dijo el gigante+ todos deben entenderlo así y nopermitiré ue nadie m!s ue yo juegue en él.

    5ecuencia 1 #a primavera lleg% a todo el país menos al jardín, ue permaneci% en uninvierno terrible.2(cleo1 el invierno.

    Catálisis 1 Entonces lleg% la primavera, y en todo el país hubo p!jaros y forecitas. 5%loen el jardín del gigante egoísta continuaba siendo invierno.

    *cciones1 #os p!jaros desde ue no había niños, no tenían interés en cantar, y los!rboles se olvidaron de forecer.

    PLAN! E.1N IC!:

    4ealismo 5imb%lico1#a generosidad1 ue lleva al logro de satis"acciones y alegrías.#os niños representan1 alegría.* dem!s se hace una descripci%n en este cuento del realismo simb%lico por ue el niñope ueño ue el gigante ayud% simboli$a el amor.El amor. *rrepentimiento de su error, y cambio de comportamiento.

    4ealismo social1#os hechos transcurren en la época medieval por ue se habla de un castillo.

    a. *pariencias sociales1El egoísmo del gigante ocasiona triste$a por ue los niños ya no tenían donde jugar.

    6ntentaron hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba muy polvorienta, toda llenade piedras y no les gust%.

    4ealismo dialéctico1 cuento por ue es una narraci%n de hechos cticios, no hay7uchos personajes.

    9

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    14/16

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    15/16

    blancas. 5us ramas eran todas hermosas, y colgaban de ellas "rutos de plata.

    Diguras1

    5ímil1 brillaban a uí y all! lindas fores entre la hierba, como estrellas.

    Personi caci%n1 En cierta ocasi%n una bonita for levant% la cabe$a sobre elCésped/ pero, al ver el cartel%n, se entristeci% tanto pensando en los niños, ue se)ej% caer de nuevo a tierra, volviéndose a dormir. #os (nicos ue se alegraronDueron el hielo y la nieve.

    &ipérbole1 la nieve e>tendi% su manto blanco sobre el césped y el hielo pint% deplata todos los !rboles.

    Personi caci%n1 entonces invitaron al viento del norte a ue viniesen a pasar una 3emporada con ellos y él vino.

    &ipérbole1 el viento del norte estaba envuelto en pieles, bramaba durante todo eldía por el jardín derribando chimeneas.

    Personi caci%n1 diremos al grani$o ue nos haga una visita. 0 lleg% el grani$o.

    &ipérbole1 el grani$o, todos los días durante tres horas, tocaba el tambor sobre la 3echumbre del castillo.

    5ímil1 iba vestido de gris, y su aliento era como de hielo.

    Epíteto1 el otoño trajo "rutos dorados a todos los jardines.

    7et!"ora1 el grani$o dej% de bailar sobre su cabe$a, el viento del norte de rugir yJn per"ume delicioso lleg% hasta él por la ventana abierta.

    Personi caci%n1 y los !rboles, ue se habían cubierto de fores, sentíanse dichosos)e sostener nuevamente a los niños, ue agitaban graciosamente sus bra$os sobre l#as cabe$as in"antiles,

    &ipérbole1 las fores reían irguiendo sus cabe$as sobre el césped.

    &ipérbole1 el !rbol inmediatamente foreci%.

    7et!"ora1 tengo muchas fores bellas, decía pero los niños son las fores m!s bellas)e todas.

    Epíteto1 en el rinc%n m!s apartado del jardín había un !rbol completamente cubierto)e fores blancas. 5us ramas eran todas hermosas.

    9L

  • 8/15/2019 Estructura y Análisis Gigante Egoista

    16/16

    &ipérbole1 estas son las heridas del amor.

    9H