Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

13
ESTRUCTURA Y FUNCION DE CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS Hay dos grandes grupos de células: Procariotas, cuya característica más importante es la carencia de un núcleo definido. Eucariotas: animales y vegetales. Éstas tienen núcleo definido. Todas tienen núcleo, membrana plasmática y citoplasma. El núcleo guarda la información hereditaria, que transmite las características del organismo de generación en generación. Además, coordina las funciones que la célula lleva a cabo. La membrana plasmática rodea a la célula y la separa del medio. Permite la entrada de alimentos y la salida de desechos. Dentro de la membrana plasmática se encuentra el citoplasma, que contiene pequeñas estructuras denominadas orgánulos. En cada uno de ellos tiene lugar las diferentes funciones que la célula realiza. Características estructurales La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo. Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial eléctrico de la célula. Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares. Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo. Características funcionales

Transcript of Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

Page 1: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

ESTRUCTURA Y FUNCION DE CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Hay dos grandes grupos de células:

Procariotas, cuya característica más importante es la carencia de un núcleo definido.

Eucariotas: animales y vegetales. Éstas tienen núcleo definido.

Todas tienen núcleo, membrana plasmática y citoplasma. El núcleo guarda la información hereditaria, que transmite las características del organismo de generación en generación. Además, coordina las funciones que la célula lleva a cabo. La membrana plasmática rodea a la célula y la separa del medio. Permite la entrada de alimentos y la salida de desechos. Dentro de la membrana plasmática se encuentra el citoplasma, que contiene pequeñas estructuras denominadas orgánulos. En cada uno de ellos tiene lugar las diferentes funciones que la célula realiza.

Características estructurales

La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo.

Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial eléctrico de la célula.

Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.

Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.

Características funcionales

Las enzimas, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular.

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.

Page 2: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.

Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.

Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina síntesis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.

Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo.

Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de un organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a estímulos externos, además de factores endógenos

LA CÉLULA PROCARIOTA

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariota.

Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol.

Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto, sin embargo se ha observado

Page 3: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

que algunas bacterias, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivos de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.

Paredes celulares

Es una estructura rígida adosada a la cara externa de la membrana plasmática, que rodea totalmente a la célula. Se trata de una estructura común a todas las bacterias, con excepción de los microplasmas, un grupo de parásitos intracelulares.

La pared celular cumple las siguientes funciones:

· Mantiene la forma de la célula

· Posee componentes con capacidad antigénica

· Regula el intercambio con el exterior, principalmente la membrana externa llamada Gram. negativas.

· Proporciona carga negativa a la superficie celular.

Envolturas externas

Algunas bacterias tienen cubiertas mucosas en el exterior de la pared celular, compuesta por polisacáridos y, en ocasiones proteínas, que se denominan cápsulas (más gruesas y adheridas firmemente a la célula) y capas mucosas (más finas)

Citoplasma

El citoplasma está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma, con un alto contenido en agua y de aspecto granuloso, que contiene proteínas y enzimas y alberga los ribosomas 70S característicos de estas células.

Ribosomas

Están formados por dos subunidades formadas por ARN y proteínas. Están relacionados con la síntesis de proteínas.

Estos orgánulos celulares, son los únicos que podemos encontrar en todos los tipos de células.

Nucleoides

En la célula procariota, el material genético se encuentra en el nucleoide, zona situada en la región central del citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está protegida por una membrana nuclear.

Flagelos

Page 4: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

Constituyen los órganos de locomoción, cuyo número y disposición varía de unas bacterias a otras. Esto constituye uno de los muchos criterios de clasificación de las células Procariotas.

Está formado por:

· Un filamento rígido y curvado, constituido por una proteína, llamada flagelina.

· Un codo o gancho que une el filamento a la superficie de la célula

· Una estructura basal compuesta por una serie de anillos

Fimbrias y pelos

Las fimbrias y los pelos son apéndices externos que no intervienen en el movimiento de las bacterias.

Las fimbrias son cortas, finas y numerosas en algunas bacterias, y tienen una función adhesiva

Los pelos, de mayor longitud, son poco numerosos y están implicados en la unión de dos células durante la conjugación bacteriana.

LA CÉLULA EUCARIOTA

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por

Page 5: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra.

Membrana celular

La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.

En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.

Pared celular

Las células vegetales poseen una envuelta externa a la membrana plasmática, altamente organizada y rígida, que constituye la pared celular y cumple las siguientes funciones:

Confiere rigidez al vegetal y contribuye al mantenimiento de la forma celular.

Une las células adyacentes, conectando las células de los tejidos vegetales.

Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intracelular

Permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico de la planta, impidiendo que éstas se hinchen y lleguen a estallar.

Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos, para evitar la pérdida de agua.

Citoplasma

Cuando se observa la célula con un microscopio óptico, es posible distinguir una zona comprendida entre

Page 6: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

el núcleo y la membrana celular: el citoplasma

Si observamos la misma célula con un microscopio electrónico, se pueden apreciar en su interior una serie de elementos diferenciados, denominados orgánulos

También se encuentra inmerso en este fluido el citoesqueleto, compuesto por una serie de filamentos, cuya función consiste en mantener la forma de la célula.

Citosol y citoesqueleto

Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye la parte líquida del citoplasma, recibe el nombre de citosol por su aspecto fluido, también llamado hialoplasma. En él se encuentran las moléculas necesarias para el mantenimiento celular.

El citoesqueleto

Consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares. Es una estructura en continuo cambio. Formado por tres tipos de componentes:

Microtúbulos

Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina. Son los componentes más importantes del citoesqueleto. Los microtúbulos se encuentran en abundancia en la mayoría de las células eucariotas y desempeñan en ellas funciones vitales. Pueden formar asociaciones estables tales como:

Centríolos

Son dos pequeños cilindros localizados en el interior del centrosoma, exclusivos de células animales.

Cilios y flagelos Son delgadas prolongaciones celulares móviles que presentan básicamente la misma estructura, la diferencia entre ellos es que los cilios son muchos y cortos, mientras que los flagelos son pocos y más largos.

Microfilamentos de actina

Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están formados por hebras de la proteína actina, trenzadas en hélice, cuya estabilidad se debe a la presencia de ATP e iones de calcio. Asociados a los filamentos de miosina, son los responsables de la contracción muscular.

Page 7: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

Filamentos intermedios

Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto especialmente abundantes en las células animales. Formados por diversos tipos de proteínas. Son polímeros muy estables y resistentes. Especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas (queratina, desmina) ya que su función consiste en repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper la célula.

Distribución en el citoplasma de los filamentos del citoesqueleto

Ribosomas

Los ribosomas son orgánulos intracitoplasmáticos compuestos por ARN y por proteínas, que participan en la síntesis proteica.

Están constituidos por dos subunidades: una subunidad grande, con 2-3 moléculas de ARN y proteínas, y una subunidad pequeña, con un solo tipo de ARN asociado a proteínas. Amas subundiades forman un surco, al que se asocia la proteína que se está sintetizando, y un segundo surco, en el que se aloja el ARN.

Retículo endoplasmatico

Esta formado por una red de membranas que forman cisternas, saculos y tubos aplanados. Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural con la membrana externa de la envoltura nuclear.

Aparato de golgi

Descubierto por C. Golgi en 1898, consiste en un conjunto de estructuras de membrana que forma parte del elaborado sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la actividad celular.

La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi.

Lisosomas

Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles

Page 8: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

para la célula.

Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas digestivas, ingieren restos celulares viejos para digerirlos también, llamados entonces vacuolas autofágicas.

Vacuolas

Las vacuolas son orgánulos citoplasmáticos rodeados de membrana y con un elevado contenido hídrico, en los que se acumulan diversas sustancias.

Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño (ocupa entre el 30 y el 90% del volumen celular), cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido lípido de naturaleza variable.

Sus funciones son incrementar la superficie de la célula, y por tanto la capacidad de intercambio con el exterior; sirve de almacén de reserva para gran cantidad de sustancias, además contiene enzimas lisosómicas.

Cloroplasto

Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En ellos tiene lugar la fotosíntesis, proceso en el que se transforma la energía lumínica en energía química, almacenada en moléculas ATP y moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas orgánicas.

Peroxisomas

Los peroxisomas son orgánulos implicados en las reacciones de oxidación.

Su morfología es semejante a la de los lisosomas: constituyen vesículas esféricas de diámetro variable, delimitadas por una membrana única y con una matriz densa, de aspecto granular.

Mitocondrias

Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

Page 9: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

ALGUNAS DIFERENCIAS ESTRUCTURALES

Pared celular

En los procariotas es una estructura rígida que envuelve la membrana citoplasmática, responsable de la forma de la célula y de su protección contra la lisis osmótica.

.

Los procariotas pueden presentar estructuras externas en la pared celular. Las células bacterianas pueden contener: un polímero gelatinoso compuesto por polisacáridos y/o polipéptidos (cápsula); flagelo, un largo filamento responsable de la movilidad celular; filamentos axiales (endoflagelo); fimbrias, que no filamentos menores y más finos que los flagelos, cuya principal función es la adherencia; y pili, más largos que las fimbrias y en número de uno o dos.

Muchas células eucariotas poseen pared celular, aunque sean más simples que las de las células procariotas. la pared celular de las algas y de las plantas están constituidas principalmente por celulosa; la de los hongos por celulosa y principalmente quitina; la de las levaduras por polisacáridos. En las células eucariotas de los animales la membrana plasmática se encuentra recubierta por una capa de glicocálix (sustancia que contiene carbohidratos).

Membrana citoplasmática

La membrana citoplasmática de las células procariotas y eucariotas presenta gran similitud en cuanto a

Page 10: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

función y estructura básica. Funciona como una barrera de permeabilidad, separando el lado de dentro del lado de fuera de la célula. Está constituida por una capa doble de fosfolípidos y proteínas, las cuales pueden estar organizadas de diferentes formas.

En los Eucariotas la membrana contiene carbohidratos que poseen la función de sítios receptores, y estercoles, que impiden la lisis osmótica. Muchos tipos de células eucariotas poseen flagelos y cílios en la membrana plasmática. Esas estructuras son utilizadas para la locomoción o para mover substancias a lo largo de la superficie celular.

Ribosomas

En los procariotas son pequeñas partículas formadas por proteínas y ácido ribonucléico (ARN), funcionando como lugar de síntesis proteica. Una simple célula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas, confiriendo al citoplasma una apariencia granular.

En los eucariotas son mayores y más densos que los de los procariotas, y se encuentran ligados a la superficie del retículo endoplasmático rugoso y libres en el citoplasma de la célula. Como en los procariotas constituyen el lugar de la síntesis proteica.

· Región nuclear

La región nuclear de una célula procariota difiere significativamente de la de una célula eucariota. el área nuclear, denominada nucleoide, de una célula bacteriana tiene una única molécula larga y circular de DNA doble, el cromosoma bacteriano, que contiene todas las informaciones necesarias para el funcionamiento y estructuración celular. El cromosoma procariótico está ligado a la membrana plasmática, no contiene histonas, y no se encuentra rodeado por una membrana nuclear.

La diferencia clave con la célula eucariota, es la presencia de un núcleo verdadero en esta última. La región nuclear de los Eucariotas está envuelta por una membrana nuclear, separando el citoplasma del núcleo.

Este núcleo es generalmente la mayor estructura celular, con forma esférica u oval, y está envuelto por una membrana doble denominada membrana nuclear, que contiene en su interior moléculas de ADN organizadas en cromosomas, que contienen todas la información hereditaria.

La membrana nuclear es estructuralmente semejante a la membrana plasmática, está conectada al retículo endoplasmático, y posee poros nucleares que permiten la entrada y salida de substancias.

Los pasos clave de la información biológica, replicación de ADN y síntesis de ARN, suceden en el núcleo. El ARN ribosómico es producido por uno o más cuerpos esféricos denominados nucléolos.

Page 11: Estructura y Funcion de Celulas Procariotas y Eucariotas.docx2

Las células eucariotas apenas poseen organelas, que son estructuras especializadas, representadas por el núcleo, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, mitocóndria, cloroplastos, lisosomos, y centríolos.