Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

7
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL LAURA LEONOR ARIAS GOMEZ CODIGO: 201222023 ASTRID CAROLINA UBAQUE QUIROGA CODIGO: 201222056 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL SANDRA FONSECA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA TUNJA 2013

Transcript of Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

Page 1: Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

INTEGRAL

LAURA LEONOR ARIAS GOMEZ

CODIGO: 201222023

ASTRID CAROLINA UBAQUE QUIROGA

CODIGO: 201222056

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

SANDRA FONSECA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

TUNJA

2013

Page 2: Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

INTEGRAL

Trabajo presentado por: Laura Leonor Arias Gómez

Astrid Carolina Ubaque Quiroga

CODIGO: 201222023

CODIGO: 201222056

Presentado a la Docente: Sandra Fonseca

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

TUNJA

2013

Page 3: Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

Sus subsistemas son

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

El conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado por 4 sistemas (CAP II; ART 8; LEY 100)

es

Son

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS

PROFESIONALES

SERVICIOS

SOCIALESCOMPLEMENTARIOS SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN

SALUD

SISTEMA GENERAL DE

PENSIONES

REGIMEN CONTRIBUTIVO: Sistema mediante el cual todas

las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los

servidores públicos, los pensionados y jubilados y los

trabajadores independientes con capacidad de pago, hacen un

aporte mensual directamente a las EPS con las IPS o los presten

directamente a todas y cada una de las personas afiliadas y sus

beneficiarios recibirán.

SEGURO SOCIAL:Fue una entidad

pública del Estado colombiano creada

el 26 de diciembre de 1946 encargada de

la social. Funcionó bajo cuatro negocios

de la Salud: de Salud : EPS, CAA,

IPS, Pensiones y ARP.

SISBEN 1, 2,3

COPAGO

NIVEL 1: NO paga copago

NIVEL 2: hasta un 10% del servicio

NIVEL 3: hasta un 30% del servicio

POS del régimen subsidiado que se define como POS-S

REGIMEN SUBSIDIADO:Presta servicios a las personas

que carecen de recursos como son las poblaciones legalmente

consideradas pobres clasificados para ingresar al régimen

pueden ser atendidos en servicios de salud por debajo del

costo del servicio. (El art. 211 de la Ley 100 de 1993).

FONDO DE SOLIDARIDAD

PENSIONAL: Su finalidad es

la de complementar los aportes

del RGPde los trabajadores

asalariados o independientes del

sector rural o urbano, que

carezcan de recursos para

efectuar la totalidad de las

aportaciones.(Acto Legislativo

01 de 2005 (parcial), "por el

cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política)

Es

La obligación del Estado para garantizar

la salud a los habitantes del país.

Los beneficios del POS

Subsidio en dinero en caso de incapacidad por

enfermedad.

Subsidio en dinero en caso de licencia de maternidad.

El que garantiza a la población el

amparo contra las contingencias

derivadas de la vejez, la invalidez y la

muerte, mediante el reconocimiento de

las pensiones.

Sus subsistemas son

Contempla las enfermedades que puede acarrear

un empleado, o un accidente de trabajo.

Sus subsistemas son

Es

Este

DECRETO 1295/94 Determina la

organización y administración del

SGRP, es el conjunto de entidades

públicas y privadas, normas y

procedimientos, destinados a prevenir,

proteger y atender a los trabajadores de

los efectos de las enfermedades y los

accidentes que puedan ocurrirles con

ocasión o como consecuencias del

trabajo que desarrollan.( Establecido

por la Ley 100 de 1993)

ARP:Administradora de

riesgos profesionales, tienen

la obligación de prevenir los

accidentes laborales con

talleres de prevención, es de

libre escogencia, y se cotiza

de acuerdo a los riesgos de

cada trabajador

ACCIDENTE DE TRABAJO:Es todo

suceso repentino que sobreviene por

causa o con ocasión del trabajo y que

produce en el trabajador una lesión

orgánica, una perturbación funcional,

una invalidez o la muerte.

Es un componente de la ley 100

trata acerca de auxilios a los

Ancianos indigentes, tiene como

objetivo apoyar a los ancianos que

estén en estas condiciones,

económicamente.

Este

REQUISITOS: Ser colombiano, tener más

de 65 años, residir por más de 10 años

en Colombia, carencia de recursos, residir

en una institución especializada.

Page 4: Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

REGIMEN ESPECIAL: Este es el encargado de dar atención

a las personas pobres y vulnerables sin subsidio a la

demanda que no pertenecen ni al R. Contributivo ni al R.

Subsidiado atendidas por el estado con los recursos de

subsidios a la oferta.

ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Enfermedad adquirida en el puesto de

trabajo de un trabajador por cuenta ajena.

Dicha enfermedad está considerada por la

ley y derecho.

La disciplina dedicada a su prevención es la higiene

industrial; la medicina del trabajo se especializa en la

curación y rehabilitación de los trabajadores afectados, y

la ergonomía se encarga del diseño productivo de los

ambientes de trabajo para adaptarlos a las capacidades de los

seres humanos.

Page 5: Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

CONCLUSIONES

1.En la actualidad nuestro sistema de salud cada vez es peor puesto que los servicios prestados son de muy baja calidad ya sea pues por su personal poco ético o porque simplemente con la creación de nuevas

empresas de salud no piensan en la integridad de todo un país si no la de unos pocos que se enriquecen con ello, como lo que sucedió con la entidad SALUDCOOP y su incapacidad para crear un mejor servicio de

salud en lugar de comprar propiedades que no ayudarían para el mejoramiento de la calidad de la salud de sus usuarios.

2.las peores situaciones son en el caso de las pensiones tan altas a los altos miembros de la política existiendo tantas personas que en realidad necesitan esas pensiones para sobre existir en su vejez mientras que a

otros por estar robándole a la salud se enriquecen.

3. Según estadísticas de 2007 la cobertura del SGSSS hacia la población en el 2007 alcanzó cerca del 76% de la población que era objetivo y al sumarle los regímenes especiales para ese mismo periodo se

dio una cobertura total de seguridad social en salud del 80% al 85% de la población, de la cual hay sectores que ahora tiene acceso a servicios que antes de la reforma de la ley 100 de 1993 del Sistema solo

les era prestados en un esquema caritativo.

4. Según el DANE en su boletín informativo de agosto del 2011 la cobertura de afiliación a los sistemas de salud de la población es de 89,3% en total un 46,7% en el contributivo y un 40,1% en el subsidiado y

por último en un 2,5% en los regímenes especiales.

5. El gobierno denuncio en el 2011 fraudes en el Sistema relacionado con los pagos por prestaciones de servicios que no los cubría el POS y ordenados por fallos judiciales para ser financiados por el Fosyga y

la existencia de una red de corrupción alrededor de los recobros de las EPS al Fosyga, desde este momento se empezaron a destapar muchos robos pues como todos sabemos el campo de la salud es una

mina de oro para los más poderosos para los que controlan el sistema.

6. Las gestiones que realizan las EPS son desde hace muchos años atrás hasta hoy motivo de muchas denuncias al calificarlas de costosas, ineficientes y de crear muchas barreras de acceso entre

elosusuario del sistema, los médicos y los hospitales.

7.Algunas EPS e IPS han presentado insuficiencias e ineficiencias en la prestación de sus servicios y en la forma en la que operan tan deficiente en el servicio, como en el caso de capital salud una entidad de la

cual la mayoría de sus acciones son del estado , se incluyen casos de corrupción y el rechazo a sus usuarios por no cumplir requisitos financieros o administrativos básicos, o por el simple hecho de no tener el

sello o la firma de un médico, obligándolos a hacer largas filas y a permanecer desde el día anterior para no ser atendidos o simplemente hacerles perder el tiempo devolviéndolos por papeles inútiles para

suministrarles las medicinas y a veces a sufrir sucesivos rechazos que pueden culminar con el fallecimiento de la persona sin recibir la atención necesaria, lo que se le llama popularmente en este país EL

PASEO DE LA MUERTE.

Page 6: Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral

BIBLIOGRAFIA

1. www.minproteccionsocial.gov.co

2. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html 3. http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/408/DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.htm

4. http://www.drleyes.com/page/reglamentos/documento/2/243/Poder-Ejecutivo/Afiliacion-Regimen-Contributivo-de-Salud/

5. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INSTRUCTIVO_PROCESOS_OPERACION_REGIMEN_SUBSIDIADO.pdf 6. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201608%20DEL%2002%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf 7. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia

Page 7: Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral