estructura1.doc

7
Presentación del tema (indicar, de forma sucinta, sobre qué tratará el trabajo de investigación) En este trabajo nos abocamos a investigar la obra narrativa del escritor chileno Enrique Valdés Gajardo (1943-2010), su proyecto literario autónomo y a la vez enmarcado en la escena narrativa chilena de los años 70. Dentro de la configuración temática del autor a lo largo de su carrera, tanto en lírica como en narrativa, llama la atención el tratamiento al espacio dentro de su obra, que termina por transformarse en una constante. El desarrollo de la acciones, el peregrinaje de sus personajes, los diálogos entrecruzados, la fractura temporal se desarrolla en un espacio definido; La Trapananda. Espacio que se presenta como una realidad textual que contribuye a la coherencia, referencia y simbolismo en el universo novelesco de Valdés. Justificación del tema (por qué se ha elegido este tema y qué importancia tiene investigar sobre él) Estudios sobre la narrativa patagónica chilena como tal, no existen aún. Un estudio acucioso y comparativo de la realidad literaria, poética y dramática que se genera en la región todavía no se ha construido o estará en proceso. Lo que se domina son antologías o recopilaciones de textos varios sobre la Patagonia, narradores de la zona o fuera de ella que usan como referente a la Patagonia Chilena en sus obras. Magallanes está un paso adelante en este sentido, ya que el 2011 la académica de la Universidad de Magallanes, Dra. Mabel

Transcript of estructura1.doc

Presentación del tema (indicar, de forma sucinta, sobre qué tratará el trabajo de investigación)

En este trabajo nos abocamos a investigar la obra narrativa del escritor chileno Enrique Valdés Gajardo

(1943-2010), su proyecto literario autónomo y a la vez enmarcado en la escena narrativa chilena de los

años 70. Dentro de la configuración temática del autor a lo largo de su carrera, tanto en lírica como en

narrativa, llama la atención el tratamiento al espacio dentro de su obra, que termina por transformarse

en una constante. El desarrollo de la acciones, el peregrinaje de sus personajes, los diálogos

entrecruzados, la fractura temporal se desarrolla en un espacio definido; La Trapananda. Espacio que

se presenta como una realidad textual que contribuye a la coherencia, referencia y simbolismo en el

universo novelesco de Valdés.

Justificación del tema (por qué se ha elegido este tema y qué importancia tiene investigar sobre él)

Estudios sobre la narrativa patagónica chilena como tal, no existen aún. Un estudio acucioso y

comparativo de la realidad literaria, poética y dramática que se genera en la región todavía no se ha

construido o estará en proceso. Lo que se domina son antologías o recopilaciones de textos varios

sobre la Patagonia, narradores de la zona o fuera de ella que usan como referente a la Patagonia

Chilena en sus obras. Magallanes está un paso adelante en este sentido, ya que el 2011 la académica de

la Universidad de Magallanes, Dra. Mabel Arratia publica su libro “Fundación narrativa de La

Patagonia” donde analiza un corpus de novelas escrita por autores nacionales y regionales con la

finalidad de adentrar al lector, especialmente al universitario, en la narrativa de Magallanes. Por ende

al comenzar a estudiar la narrativa que se genera en esta zona del país, específicamente la región de

Aysén, es comenzar de estudios fragmentados, especialmente al trabajar con la narrativa de Enrique

Valdés que resulta ser poco estudiada. Comenzar a leer las obras, es iniciar en primera instancia un

recorrido por el lugar, conocer la cultura y la forma de vida en el sur de Chile; el escenario de las

novelas. No basta quedarse con la primera lectura, ya que detrás de la anécdota más allá de los

referentes geográficos, existe una propuesta estética por parte del autor. En vista del amplio campo de

estudio, he decido iniciar con el estudio del espacio en la narrativa de Enrique Valdés, específicamente

el que se construye en sus tres novelas dedicadas a la región de Aysén: “Ventana al sur” publicada en

1975 , luego “Trapananda” publicada en 1984, novela de transición en esta trilogía que culmina con

“Calafate” publicada en 2006. Este trabajo no pretende ser el análisis totalizador, pero sí un tipo de

acercamiento a la novelística de Valdés. Se escogió a este autor en particular porque fue uno de los

pocos escritores que publicó durante el período de censura en Chile conocido como “apagamiento

cultural” (período Dictadura). Mientras que algunos escritores padecen del destierro y escriben sobre la

experiencia de dos culturas, por una parte la que dejaron espacial y temporalmente en Chile pero que

permanece en su memoria y la otra encontrada en el mundo del exilio, la cultura ajena asumida

obligatoriamente, Enrique Valdés mantiene la temática del desarraigo, exilio, testimonio y denuncia

pero al interior del país, exilio en la propia patria.

Hipótesis de trabajo

Objetivos generales y específicos del trabajo (explicitar, en dos o tres puntos, qué buscamos al desarrollar este trabajo. Por ejemplo: Comprender ____, Investigar sobre ____, Recopilar ____, etc.)

Objetivos Generales. Establecer la esencialidad del espacio como signo en la construcción de la trilogía novelística

de Enrique Valdés. Identificar el espacio como eje estructurador en la trilogía novelística de Enríque Valdés.

Objetivos Específicos:

Identificar las relaciones establecidas entre el espacio y otros elementos fundamentales de la narración que convierten al espacio en un elemento físico, simbólico y significativo en cuanto a la narración.

(usted me dijo que revisaría estos objetivos, la idea es estudiar la importancia del espacio ya que es una constante en las tres obras y cómo éste mismo espacio en cada novela va variando, la vez anterior me menciono que al hablar de “esencialidad del espacio “ lo consideraba concepto amplio. )

Metodología de trabajo (delimitar el corpus literario, premisas teóricas, aparato crítico, etc.)

Mieke Bal. Teoría de la Narrativa, introducción a la narratología . Capítulo 6 “ Del Lugar al Espacio”, 1985

El espacio se analiza en varios niveles, se relaciona con otros elementos( espacio/acontecimiento, tiempo/espacio) se ejecuta una acción con el.

Natalia Àlvarez Méndez. Territorio, Parajes y Contornos Literarios: Aproximación teórica al Espacio en la Narrativa Actual. En LUGARES DE FICCIÓN La construcción del espacio en la narrativa actual , 2010

-Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica Núm. 12, 2003

Abarcar el espacio con todos sus valores sintácticos, semánticos y pragmáticos.

Jaime Quezada. Literatura Chilena. Apuntes de un Tiempo 1970-1995. 1997 Panorama literario 1970-1989 período en Enrique Valdés publica dos novelas.

Mateo Martinic B. De la Trapananda al Aysén, 2005 Aporta la mirada, textos y estudios acerca de la patagonia Chilena. Historia, cultura, y la mirada de los conquistadores sobre el espacio Patagón. Percepciones que aun se mantienen en diferentes novelas que toman como espacio la Región. _ Luz Aurora Pimentel. “Los caminos de la eternidad” El valor simbólico del espacio en Pedro Páramo. 1992. El paisaje no es un mero ornamento , señala la autora. Es el lugar donde convergen todas las significaciones de orden simbólico e ideológico del espacio.

Capitulo Primero: Presentación: Enrique Valdés. 1.1. Breve biografía del autor y contexto histórico-cultural 1.2. Presentación general de la producción literaria del autor: “ revelación del verdadero

mundo que habitamos” Proyecto literario que proponía Enrique Valdés ( misión del escritor, deber de la palabra). Agregar una breve descripción del panorama Literario en la región de Aysén, temáticas, desarrollo de la literatura que enmarca la obra de Valdés.

1.3. Presentación detallada del corpus de la obra elegida para esta investigaciónAgregar lo que se ha publicado sobre la temática de las obras que se estudiarán, generalmente son textos leídos en la presentación de sus libros.

Capitulo Segundo: Ventana al Sur, Espacios cerrados. “El mundo que me ha acompañado siempre: el de mi total identidad”.

2.1 Espacio del Discurso o del Significante. Analizar cómo a nivel de discurso se presenta el espacio en la novela, los deícticos espaciales, descripción que no es en función decorativa ya que añade valores semánticos (focalización que propone Mieke Bal percepción del espacio y las distancias) Se conoce el espacio a través de la mirada de los personajes 2.2 Espacio del Objeto o del Referente . Se asocia al lugar físico que se transforma en lugar de actuación. El estudio se centra en el lugar físico como objeto espacial que el escritor plasma en la obra literaria; se sitúa la acción,el espacio se convierte en uno de los elementos estructurantes.2.3 Espacio de la Historia o del significado. Marcos escénicos y su vinculación con los personajes, una relación metáforica , se despliega la riqueza significativa porque se habla de un espacio vivido , el espacio genera sentimientos y estímulos en el hombre. Transmiten la vida de los personajes. La relación tiempo y espacio 2.3.1 Espacios Fronterizos, Lugares de Tránsito. Pluralidad de escenarios dentro de una misma narración. Una constante en las novelas, inicia en el hogar, existe un medio de transporte que significa traslado de la seguridad al mundo, en este caso la ciudad . En la ciudad se despliegan espacios en los que circula en protagonista para regresar al espacio primero de la infancia, a la tierra.

Capitulo Tercero: Trapananda. “Este lugar del que nunca debí salir. Del que nunca he salido”3.1Espacio del Discurso o del Significante. Acá los puntos de percepción son mayores, en cuanto a personajes.

3.2 Espacio del Objeto o del Referente . Acá el espacio, la vida que se desarrolla en el espacio es diferente a la que se realiza en el resto del país, exiliados al interior del país al final lo que se aprendió en la Trapananda no sirve en el exterior y viceversa

3.3 Espacio de la Historia o del significado. La patagonia en su inmensidad permite el cruce, peregrinaje, guerras en este espacio indómito en el que el hombre se sitúa. No es un espacio neutro sino integrado a los personajes, sus testimonios y a los acontecimientos de la historia. 3.3.1 Espacios Fronterizos, Lugares de Tránsito. En este caso los espacios de tránsito se dan de manera paralela. Mientras un personaje regresa al hogar , otro al mismo tiempo se encuentra viajando por un sendero interminable. Espacio laberíntico.

Capitulo Cuarto: Calafate. “La Patagonia es un país aparte”.4.1Espacio del Discurso o del Significante.4.2 Espacio del Objeto o del Referente . Varios espacios concretos que estructuran la narración 4.3 Espacio de la Historia o del significado. 4.3.1 Espacios Fronterizos, Lugares de Tránsito. Son más los espacios que se presentan en este texto que en las novelas anteriores, acá se incluye un espacio religioso ( la construcción de una iglesia por parte de los Jesuitas en su misión de evangelizar “salvajes”) La frontera como límite territorial es determinante en el cruce de los personajes desde un país a otro (Chile-Argentina), haciendas.etc.

Conclusiones: (2-3 páginas)

Resumen del trabajo (de forma concisa se destacan los pasos que se han desarrollado en del trabajo)

Cumplimiento de los objetivos (se consigna si los objetivos planteados en la Introducción fueron realizados)

Conclusiones (se deben explicitar las deducciones que se han descubierto al desarrollar la investigación