Estructuralismo (lingüística)

5
Estructuralismo (lingüística) El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saus- sure con su Curso de lingüística general (1916), que fue una obra publicada póstumamente por dos de sus discípu- los, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra. El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramá- tica comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones po- sitivistas de los neogramáticos. Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos ofre- cen entre sí una relación de solidaridad y dependencia tal que forman una estructura. De todos modos la no- ción de lengua como «sistema» era admitida antes de la aparición de Saussure; pero Saussure, además de reforzar esa idea, agregó la idea de que la lengua es «forma» y no «sustancia», y de que las unidades de la lengua solo pue- den definirse mediante sus relaciones. [1] El estructuralis- mo fundado por Saussure, que habla de «la estructura de un sistema», continuó desarrollándose en Europa por lin- güistas posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga, y la Escuela de Copenhague. 1 Principales postulados del es- tructuralismo El estructuralismo saussureano influyó sobremanera en el desarrollo de la lingüística posterior al punto de que se ha- bla de una lingüística anterior y posterior a Saussure. [2] Debido a que el hecho lingüístico es muy complejo, pues intervienen múltiples factores de naturaleza fónica, acús- tica, fisiológica y de alcance tanto individual como so- cial, la lingüística no se ocupa del lenguaje, que es un fenómeno amplio, sino que su objeto es el estudio de las relaciones entre los elementos que forman parte única- mente del sistema lingüístico, es decir, define su objeto de estudio, la lengua y el habla en sí mismos. [3] 1.1 Sincronía y diacronía Saussure estableció la distinción entre esos dos concep- tos. La diacronía atiende a los cambios lingüísticos que se suceden a lo largo del tiempo. La sincronía, en cam- bio, atiende al estado de una lengua en un momento dado, haciendo abstracción del factor temporal. Un estudio sin- crónico de la lengua tiene que tener en cuenta la simul- taneidad de los signos lingüísticos dentro de un espacio temporal. En este sentido, el estudio sincrónico se asimi- laría a hacer una fotografía de la lengua y estudiarla en su imagen estática, sin tener en cuenta la variabilidad tem- poral. Entonces, este tipo de estudio proporciona el co- nocimiento de una lengua en un momento determinado, a partir del cual pueden llevarse a cabo estudios diacró- nicos, esto es, estudios que tengan en cuenta su evolución e historia. En el aula se habla y se escucha, se escribe y se lee; además, se evalúan cómo se dicen —oralmente y por escrito— las cosas. Es decir, no sólo se valoran los contenidos sino también los comportamientos comunica- tivos. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta tanto los usos «reales» de enseñantes y aprendices como las ex- pectativas respecto a cómo hay que utilizar el habla y la escritura (la escucha y la lectura) en el proceso de ense- ñanza y aprendizaje Con la idea de la sincronía, se abre la puerta a la consi- deración de la lengua como conjunto de elementos, ca- da uno de los cuales mantiene relación con los restan- tes. Esta idea de sincronía queda refleja en Saussure en su noción de sistema o estructura del lenguaje. Sincronía y diacronía se complementan. Saussure, estableció la re- lación en el estudio de los signos a partir de dos elementos fundamentales: significado y significante. 1.2 El signo lingüístico Lo que el signo lingüístico une, es un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Por lo tanto el signo lingüístico es la combinación de ambos, y es la base de Saussure, según afirma en su curso, hablando de una ciencia nueva, la semiología. [4] El significante es una representación mental de los sonidos que forma un signo. Lo observamos cuando nos hablamos a nosotros mismos mentalmente. El significado es la representación mental de la realidad, la interpretación del concepto. Los signos no aparecen de forma aislada, sino que se ha- llan en relación. Saussure propuso dos tipos: Sintagmática: Se da entre dos signos que están co- 1

description

Estructuralismo

Transcript of Estructuralismo (lingüística)

Page 1: Estructuralismo (lingüística)

Estructuralismo (lingüística)

El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúaa comienzos del siglo XX y supone ya el arranque de lalingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saus-sure con su Curso de lingüística general (1916), que fueuna obra publicada póstumamente por dos de sus discípu-los, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantesque habían escuchado a Saussure durante sus tres últimosaños en la Universidad de Ginebra.El estructuralismo surge como una reacción frente a lasinvestigaciones lingüísticas comparativistas de la gramá-tica comparada, frente a las investigaciones diacrónicasde la gramática histórica y frente a las investigaciones po-sitivistas de los neogramáticos.Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nuevaconcepción de los hechos del lenguaje, considerándoloscomo un sistema en el cual los diversos elementos ofre-cen entre sí una relación de solidaridad y dependenciatal que forman una estructura. De todos modos la no-ción de lengua como «sistema» era admitida antes de laaparición de Saussure; pero Saussure, además de reforzaresa idea, agregó la idea de que la lengua es «forma» y no«sustancia», y de que las unidades de la lengua solo pue-den definirse mediante sus relaciones.[1] El estructuralis-mo fundado por Saussure, que habla de «la estructura deun sistema», continuó desarrollándose en Europa por lin-güistas posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelasestructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El CírculoLingüístico de Praga, y la Escuela de Copenhague.

1 Principales postulados del es-tructuralismo

El estructuralismo saussureano influyó sobremanera en eldesarrollo de la lingüística posterior al punto de que se ha-bla de una lingüística anterior y posterior a Saussure.[2]Debido a que el hecho lingüístico es muy complejo, puesintervienen múltiples factores de naturaleza fónica, acús-tica, fisiológica y de alcance tanto individual como so-cial, la lingüística no se ocupa del lenguaje, que es unfenómeno amplio, sino que su objeto es el estudio de lasrelaciones entre los elementos que forman parte única-mente del sistema lingüístico, es decir, define su objetode estudio, la lengua y el habla en sí mismos.[3]

1.1 Sincronía y diacronía

Saussure estableció la distinción entre esos dos concep-tos. La diacronía atiende a los cambios lingüísticos quese suceden a lo largo del tiempo. La sincronía, en cam-bio, atiende al estado de una lengua en un momento dado,haciendo abstracción del factor temporal. Un estudio sin-crónico de la lengua tiene que tener en cuenta la simul-taneidad de los signos lingüísticos dentro de un espaciotemporal. En este sentido, el estudio sincrónico se asimi-laría a hacer una fotografía de la lengua y estudiarla en suimagen estática, sin tener en cuenta la variabilidad tem-poral. Entonces, este tipo de estudio proporciona el co-nocimiento de una lengua en un momento determinado,a partir del cual pueden llevarse a cabo estudios diacró-nicos, esto es, estudios que tengan en cuenta su evolucióne historia. En el aula se habla y se escucha, se escribe yse lee; además, se evalúan cómo se dicen —oralmente ypor escrito— las cosas. Es decir, no sólo se valoran loscontenidos sino también los comportamientos comunica-tivos. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta tantolos usos «reales» de enseñantes y aprendices como las ex-pectativas respecto a cómo hay que utilizar el habla y laescritura (la escucha y la lectura) en el proceso de ense-ñanza y aprendizajeCon la idea de la sincronía, se abre la puerta a la consi-deración de la lengua como conjunto de elementos, ca-da uno de los cuales mantiene relación con los restan-tes. Esta idea de sincronía queda refleja en Saussure ensu noción de sistema o estructura del lenguaje. Sincroníay diacronía se complementan. Saussure, estableció la re-lación en el estudio de los signos a partir de dos elementosfundamentales: significado y significante.

1.2 El signo lingüístico

Lo que el signo lingüístico une, es un concepto(significado) y una imagen acústica (significante). Por lotanto el signo lingüístico es la combinación de ambos, yes la base de Saussure, según afirma en su curso, hablandode una ciencia nueva, la semiología.[4] El significante esuna representación mental de los sonidos que forma unsigno. Lo observamos cuando nos hablamos a nosotrosmismos mentalmente. El significado es la representaciónmental de la realidad, la interpretación del concepto.Los signos no aparecen de forma aislada, sino que se ha-llan en relación. Saussure propuso dos tipos:

• Sintagmática: Se da entre dos signos que están co-

1

Page 2: Estructuralismo (lingüística)

2 2 ESTRUCTURALISMO EUROPEO

presentes en el discurso.

• Paradigmática: Se establece entre los signos que es-tán presentes y los que están ausentes.

Para Saussure la conexión entre el significado y el signi-ficante es arbitraria, es decir, convencional, socialmen-te construida. Con esto quiere decir que no hay ningu-na relación intrínseca entre el sonido (significante) y elconcepto (significado). La forma más evidente de com-probarlo es que en distintos idiomas un mismo conceptorecibe distintos significantes (ej. árbol/tree). Por lo tanto,la conexión entre significante y significado sería productode la interacción humana.Saussure creía que los conceptos son productos menta-les y no entidades independientes de la mente. La idea esque percibimos la realidad a través de los conceptos yaque no tenemos acceso a esas entidades independientes,por lo que no se puede asegurar que dos personas tenganel mismo significado en mente al usar un mismo signifi-cante. Los ejemplos con colores son muy ilustrativos alrespecto. Para Saussure no podemos estar seguros de queestemos viendo la misma tonalidad cuando usamos el sig-nificante «rojo». La adquisición de la noción «rojo» tam-bién sería producto de la interacción humana, por la cual,por ejemplo, en unmomento determinado de nuestra vidaa uno le mostrarían una tonalidad y le dirían que aquelloes «rojo». En ese momento se produciría la conexión ar-bitraria entre el significado (la tonalidad) y el significante(«rojo»). Entonces, para Saussure uno puede estar segu-ro de usar el mismo significante que otra persona (“rojo”)pero no de que se esté viendo la misma tonalidad, esto es,teniendo el mismo significado en mente. Según Saussure,la única manera de probar que se tiene el mismo signi-ficado sería acudir a las entidades independientes de lamente, y en la medida en que no podemos aislarnos deella, nuestra percepción de la realidad se ve mediatizadapor los conceptos que son constructos mentales.Todo esto prueba para Saussure que el lenguaje es unainstitución social. Como en el último ejemplo, los sig-nos adquieren su función y su significado a través de lapráctica social y el intercambio humano. Cuando un signoestá socialmente establecido adquiere estabilidad, por loque no cambiaría fácilmente. Aun así, el significado de unsigno es más probable que cambie con el contexto, estoes, su uso social.[5]

1.3 La estructura del lenguaje

Para Saussure y los estructuralistas los signos están in-terconectados formando la estructura del lenguaje. En suCurso de lingüística general (1916) Saussure defendió queel lenguaje es un sistema formal basado en la diferencia-ción de los elementos que lo constituyen. Este sistemafue posteriormente llamado «estructura», de aquí que laaproximación general a esta concepción del lenguaje sellama Estructuralismo.

Por lo tanto, la estructura del lenguaje se basa en su dife-renciación entre los signos. En el caso de los significantes,la diferenciación consiste en que su sonido o su dibujo (lasgrafías unidas en cierto orden que forman un significan-te, ej. calle) son distintos de otros sonidos o dibujos deotros términos de la estructura. Respecto al significado,Saussure decía que era abstraído a partir de la relaciónentre los conceptos que formaban la estructura del len-guaje. Con ello quería decir que el significado no es algointrínseco a la palabra, sino algo extrínseco respecto a losotros significados dentro de la estructura. Por ejemplo, to-mando de nuevo el significado de «rojo», para Saussuredicho significado se entendería a partir de las relacionesnegativas que mantendría con los otros significados dellenguaje. La idea sería que uno sabe qué es «rojo» porcontraste, diciendo: no es azul, no es lila etc., pero no só-lo con los demás colores sino con todos los significados,ya que en la estructura o sistema del lenguaje cada tér-mino (con su significado y significante) está relacionadocon todos los demás al mismo tiempo.Esto significa que la estructura del lenguaje no puede serconcebida de manera atomística, esto es: que sus elemen-tos (los signos) puedan separarse unos de otros. Por esolos estructuralistas defienden la perspectiva holística, estoes: la idea de que las propiedades de un sistema no pue-den ser determinadas o explicadas a partir de sus com-ponentes aislados. De aquí que la estructura del lenguajese base en la relación diferencial entre los términos y quedichos términos no puedan entenderse sin tener en cuentasu interconexión.

2 Estructuralismo europeo

2.1 El legado de Saussure y la Escuela dePraga

El Curso de lingüística general (1916) de Saussure influyóa muchos lingüistas entre la primera y la segunda GuerraMundial.La Escuela de Praga es la más destacada inicialmente,con miembros como Roman Jakobson o Nikolái Trubets-kói.[6] Su mayor legado dentro del estructuralismo hacereferencia a la fonética. En vez de hacer una lista de lossonidos que aparecen en el lenguaje, la Escuela de Pragaestudió cómo estos estaban relacionados. En este sentido,determinaron que el inventario de sonidos de un idiomapuede ser analizado en términos de contraste. Por ejem-plo, en inglés los sonidos de /p/ y /b/ representan distintosfonemas porque existen casos donde el contraste entre losdos es la única diferencia entre palabras distintas (ej. paty bat).Analizar los sonidos en términos de contraste tambiénpermite hacer estudios comparativos. Por ejemplo, sepuede explicar que la dificultad que tienen los japonesespara diferenciar la /r/ y la /l/ en inglés es debido a que

Page 3: Estructuralismo (lingüística)

3

dichos sonidos no se contrastan en japonés. Aunque estetipo de aproximación es hoy muy aceptada en lingüísti-ca fue revolucionaria en su tiempo. Desde entonces, laFonología se convertiría en la base paradigmática paradistintos campos de estudio.Los trabajos seguirían con una figura capital, LouisHjelmslev (Ensayos lingüísticos, Prolegómenos de una teo-ría del lenguaje), en Dinamarca, o con Alf Sommerfelt enNoruega.

2.2 En Francia

En Francia, Antoine Meillet y su discípulo Émile Benve-niste continuarían con el programa de Saussure. El segun-do ha sido capital, dada además su magnífica formaciónhistóricas, y sus obras son una continuación renovada delas investigaciones iniciales sobre las lenguas indoeuro-peas. Como gran comparatista renovador, fue autor deun importante Vocabulario de las instituciones indoeuro-peas.[7] Pero sus escritos en ese campo se hallan reco-gidos en Problemas de lingüística general, tomos I y II,colecciones de artículos magistrales, que son aún fuentede inspiración para los estudiosos de las ciencias humanasen general.Émile Benveniste, al resaltar que el estructuralismo enrealidad habla de la estructura de un sistema, señala quela lengua debe analizarse como unidades que se condicio-nan mutualmente, y que se distingue de los otros sistemasposibles por el arreglo interno de tales unidades: ese arre-glo es lo que constituye su estructura.[8]

3 Otras figuras

Eugenio Coseriu parte de los estudios de Saussure, peroexpresa la necesidad de que la lengua y el habla no estántan separados. El habla no es tan individual y existe unpaso intermedio entre el habla y la lengua: la norma. Lanorma implica los usos habituales repetidos en un deter-minado colectivo. Es decir, tomamos rasgos lingüísticoscaracterísticos de nuestro entorno. La norma se clasificaen tres tipos y se manifiestan en la pronunciación, el lé-xico, la morfosintáctica delatando en la situación comúnen la que nos encontramos:

• Norma diatópica: Criterio de carácter espacial, losusos lingüísticos normales y habituales en un con-junto geográfico determinado. Guarda relación conla dialectología.

• Norma diastrática: Criterio de carácter social, usoslingüísticos normales y habituales en un conjunto derasgos sociales en común, como pueden ser la edad,el nivel económico, el sexo etc. Guarda relación conla sociolingüística.

• Norma diafásica: Criterio de carácter contextual,usos lingüísticos normales y habituales que empleanlos hablantes en determinadas situaciones comuni-cativas. Guarda relación con la pragmática.

4 Estructuralismo estadounidense

En Estados Unidos, Leonard Bloomfield desarrolló supropia versión del estructuralismo lingüístico, conocidacomo distribucionalismo.

5 Bibliografía• Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general,Losada, 1971 (Fontamara, 1998).

• Roman Jakobson,Essais de linguistique générale, Pa-rís, 1963 (Ensayos de lingüística general)

• Roman Jakobson, Lingüística, poética, tiempo, Críti-ca, 1981, or. 1980, diálogos con Krystina Pomorska.

• N.S. Trubetzkoy, Principios de fonología, Cincel,1973

• Louis Hjelmslev, Ensayos lingüísticos, Gredos, 1972• Émile Benveniste, Problemas de lingüística general,Siglo XXI, 1974; y Problemas de lingüística general,2, México, Siglo XXI, 1979.

• Roland Barthes, Elementos de semiología, A. Cora-zón, 1970

• J. M. Auzias, El estructuralismo, Alianza, 1970• D. Robey (introd.), Introducción al estructuralismo,Alianza, 1976, con U. Eco, Todorov, Leach, Lyons,Culler, Gandy.

• L. Goldmann y otros, Las nociones de génesis y es-tructura, Buenos Aires, Nueva Visión, 1975.

• O. Ducrot, ¿Qué es el estructuralismo? El estructura-lismo en lingüística, Buenos Aires, Losada, 1975

• Giulio Lepschy, La lingüística estructural, Anagra-ma, 1971

• T. Todorov, ¿Qué es el estructuralismo? Poética,Buenos Aires, Losada, 1975.

• F. Wahl, ¿Qué es el estructuralismo? Filosofía, Bue-nos Aires, Losada, 1975

• J. R. Maze, “Social Construccionism, Deconstruc-tionism and Some Requirements of Discourse”, enTheory & Psychology 11 (3), SAGE Publications,2001

• G. Borradori, “Two versions of continental holism:Derrida and structuralism”, en Philosophy & SocialCriticism 26 (4), SAGE Publications, 2000.

Page 4: Estructuralismo (lingüística)

4 7 ENLACES EXTERNOS

6 Notas[1] Émile Benveniste, «“Estructura” en lingüística», en Pro-

blemas de lingüística general, Siglo XXI, 1974, pp. 91-93

[2] Giulio Lepschy, La lingüística estructural, Anagrama,1971

[3] De Saussure, Ferdinand (1998). Curso de Lingüística Ge-neral (Duodécima edición). Ed. Fontamara.

[4] Roland Barthes, Elementos de semiología, A. Corazón,1970, p. 15

[5] Por ejemplo, en castellano la palabra badulaque es defi-nida por la RAE como (entre otras) «persona necia, in-consistente». Lo ocurrido fue que en la serie de televi-sión americana Los Simpsons hay un pequeño supermer-cado regentado por Apu, un hombre indio. En inglés elsupermercado se llama «kwik-e-mart», pero en Españadicho supermercado fue llamado «badulaque», la cual noera una palabra muy en uso en ese momento, por lo quemucha gente desconocía su significado. Como en variasciudades españolas hay pequeños supermercados como elde Apu, abiertos casi siempre y regentados por personasinmigrantes; algunas de las personas que habían oído lapalabra «badulaque» en TV asimilaron el significado queallí se daba a «badulaque» y empezaron a llamar así a di-chos establecimientos; y este sería un ejemplo de cómo elsignificado puede variar según su uso social, aunque en losdiccionarios no se recoja esta definición.

[6] N. S. Trubetzkoy, Principios de fonología, Cincel, 1973

[7] Vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969), Ma-drid, Taurus, 1983

[8] Benveniste, Problemas de lingüística general, Siglo XXI,1974, pp. 95-96

7 Enlaces externos• The Structuralist Era

• The poet who could smell vowels: an article in theThe Times Literary Supplement by John E. Joseph,November 14, 2007

• Original texts and resources, published by Texto,

• Hearing Heidegger and Saussure by Elmer G.Wiens.

• Ferdinand Saussure

• Estructuralismo y lingüística

• Blog de lingüística

Page 5: Estructuralismo (lingüística)

5

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Estructuralismo (lingüística) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(ling%C3%BC%C3%ADstica)?oldid=85361504

Colaboradores: Oblongo, Magister Mathematicae, PoLmuadi, Ál, Davius, Technopat, Matdrodes, Tatvs, Muro Bot, J.M.Domingo, Ale-posta, Fadesga, Zirna88, Machucho2007, Miguel Alejo, Leonpolanco, Mar del Sur, AVBOT, Diegusjaimes, FariBOT, Landmarke, Xqbot,Botarel, Halfdrag, Abece, Martinez72, Born2bgratis, Στράνο, Shantilon, EmausBot, Allforrous, TuHan-Bot, Absalón,Absalón, Grillitus,WikitanvirBot, Edc.Edc, Holeg, Deivis, Acratta, Rotlink, Addbot, Ruth B., Jarould, Master.fausto y Anónimos: 57

8.2 Imágenes

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0