Estructuras de La Sociedad Capitalista. de 190 a 197

3
Estructuras de la sociedad capitalista Causan la alienación en la sociedad capitalista. La opinión sobre estas estructuras se formó a partir de su modo de pensar dialectico. El las percibía como un conjunto de relaciones sociales numerosas y continuas. Esta perspectiva dinámica o dialéctica se opone a los que han ignorado la advertencia de Durkheim, de que había que tratar los hechos sociales como ‘’cosas’’ (cosas de hecho). Marx consideraba que el conjunto de relaciones en el capitalismo eran externas a los actores y coercitivas. Mercancías. Las personas producen los objetos que necesitan para sobrevivir mediante su interacción con la naturaleza y otros actores. Estos objetos se producen para el uso de una persona en su entorno inmediato: constituyen valores de uso. Los objetos son los productos del trabajo humano y no adquieren una existencia independiente porque están bajo el control del actor. En el capitalismo, este proceso varia su forma. Se produce para otro tipo de persona y son intercambiados en el libre mercado por dinero (valores de cambio). Además, el papel en la producción de mercancía y control se mistifica, y la mercancía aparece como una realidad externa e independiente. Fetichismo de la mercancía. Su base es el trabajo (confiere valor a las mercancías). Los actores olvidan que su trabajo confiere valor a las mercancías, creyendo que el valor viene de las propiedades naturales de las cosas o el funcionamiento impersonal del mercado. Al conceder realidad a las mercancías y mercado, el individuo pierde el control sobre ellos. La mercancía y fetichismo parten del actor y acción individual se elevan al macronivel de las grandes estructuras sociales donde personas creativas interactúan con otras y con la naturaleza para producir objetos llevándolo al capitalismo grotesco. Reificación. No solo se producen productos u objetos económicos; también relaciones sociales y estructuras sociales. La reificación es un proceso, por el cual, se llega a creer que las formas sociales humanamente creadas son naturales, universales y absolutas. Donde finalmente terminan adquiriendo estas características.

description

pensamiento filosofico sobre la actualidad mundial

Transcript of Estructuras de La Sociedad Capitalista. de 190 a 197

Page 1: Estructuras de La Sociedad Capitalista. de 190 a 197

Estructuras de la sociedad capitalista

Causan la alienación en la sociedad capitalista. La opinión sobre estas estructuras se formó a partir de su modo de pensar dialectico. El las percibía como un conjunto de relaciones sociales numerosas y continuas. Esta perspectiva dinámica o dialéctica se opone a los que han ignorado la advertencia de Durkheim, de que había que tratar los hechos sociales como ‘’cosas’’ (cosas de hecho).

Marx consideraba que el conjunto de relaciones en el capitalismo eran externas a los actores y coercitivas.

Mercancías. Las personas producen los objetos que necesitan para sobrevivir mediante su interacción con la naturaleza y otros actores. Estos objetos se producen para el uso de una persona en su entorno inmediato: constituyen valores de uso.

Los objetos son los productos del trabajo humano y no adquieren una existencia independiente porque están bajo el control del actor. En el capitalismo, este proceso varia su forma. Se produce para otro tipo de persona y son intercambiados en el libre mercado por dinero (valores de cambio). Además, el papel en la producción de mercancía y control se mistifica, y la mercancía aparece como una realidad externa e independiente.

Fetichismo de la mercancía. Su base es el trabajo (confiere valor a las mercancías). Los actores olvidan que su trabajo confiere valor a las mercancías, creyendo que el valor viene de las propiedades naturales de las cosas o el funcionamiento impersonal del mercado. Al conceder realidad a las mercancías y mercado, el individuo pierde el control sobre ellos.

La mercancía y fetichismo parten del actor y acción individual se elevan al macronivel de las grandes estructuras sociales donde personas creativas interactúan con otras y con la naturaleza para producir objetos llevándolo al capitalismo grotesco.

Reificación. No solo se producen productos u objetos económicos; también relaciones sociales y estructuras sociales.

La reificación es un proceso, por el cual, se llega a creer que las formas sociales humanamente creadas son naturales, universales y absolutas. Donde finalmente terminan adquiriendo estas características. Las personas se convencen de que las estructuras sociales están fuera de control y son inalterables.

El trabajo, como fenómeno social se convierte en mercancía.

Marx se centraba en los componentes estructurales de la economía, ya que los contemplaba como las causas principales de alienación, ya que, rompían la interconexión natural entre las personas y la naturaleza

Capital. Es el elemento económico más general. Como estructura independiente, explotaba a los trabajadores, los cuales olvidaban que ellos producían y de que esto podía cambiar. Marx pensaba que el poder del capital era otorgado por la naturaleza. Es por esto que el capitalismo era un mundo invertido.

Circulación de mercancías (punto de partida del capital). Existen dos tipos

Page 2: Estructuras de La Sociedad Capitalista. de 190 a 197

A) Dinero- mercancía- dinero: el fin no es el consumo del valor de uso como en el b), sino que el dinero en una forma más extensa siendo más abstracto.

B) Mercancía- dinero- mercancía: es una circulación simple. No está aislada, por lo que desarrolla una red completa de relaciones sociales espontaneas.

Ambas conducen a la circulación de mercancías bajo el capitalismo que se caracteriza por el D-m- d

Propiedad privada. Se deriva del trabajo de los actores, o sea, consecuencia del trabajo alienado. Para que las personas expresen su potencial deben destruir la propiedad privada y los otros componentes del capital.

División del trabajo. Se deriva de distinción entre los propietarios de los medios de producción y los que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo.

A Marx le interesaba la tendencia a especializarse más detalladamente, impidiendo realizar y expresar su potencial humano. Critico esta división ya que:

- Separa al individuo del conjunto de la comunidad (luchar por su interés)- El proceso laboral se rompe, separándose funciones que deberían estar integradas- Las capacidades son una herramienta más en la producción sin lograr distinción- La persona hace solo una mínima contribución

En resumen, pierden el control sobre lo que se produce

Clase social. Son estructuras externas y coercitivas para las personas. Según Ollman ‘’ son relaciones sociales reificadas o han logrado existencia independiente.

Las clases y mercancías son hermanos

Aspectos culturales de la sociedad capitalista

El materialismo de Marx le llevó a interés poco por la cultura e incluso se alejó de esta a debido a que lo asociaba con la supuesta debilidad de la filosofía hegeliana. Podría decirse que relega el nivel cultural a la condición de epifenómeno determinado por las estructuras sociales y económicas. Incluso distinguió entre la conciencia individual y la conciencia de una época.

Podría afirmarse que la naturaleza del capitalismo hace que predomine en él, el nivel estructural, como consecuencia de lo cual los demás niveles quedan bajo su control. A pesar de que al describir el capitalismo, ignora el nivel cultural, tenía mucho que ofrecer a este respecto, particularmente su análisis de la conciencia de clase, de la falsa conciencia y la ideología