ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura

5
Rodrigo Pereira González http://rapg.wordpress.com Página1 LA EDAD MEDIA: TIEMPO, ESPACIO Y ESTRUCTURA Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Guía N° 1 Unidad 3: Europa en la Edad Media Sub Unidad: Tiempo Estimado: 90 minutos Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA I - ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Antes de comenzar con la guía, responde brevemente ¿Qué aspectos conoces de la Edad Media? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ CONTENIDOS: - Monarquía, Imperio y Papado. - La Edad Media y sus diferentes periodos. OBJETIVOS: - Relacionar los conceptos Monarquía, Imperio y Papado de Roma como base de la estructura social y política de la Edad Media. - Analizar la Edad Media a través de su ubicación geográfica y sus divisiones historiográficas. - Seleccionar temas de investigación para aplicar el método del historiador en el aula. INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. - Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar.

Transcript of ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura

Page 1: ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

LA EDAD MEDIA:

TIEMPO, ESPACIO Y ESTRUCTURA

Nombre: __________________________________________________

Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Guía N° 1

Unidad 3: Europa en la Edad Media Sub Unidad:

Tiempo Estimado: 90 minutos Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA

I - ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Antes de comenzar con la guía,

responde brevemente ¿Qué aspectos conoces de la Edad Media?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

CONTENIDOS:

- Monarquía, Imperio y Papado.

- La Edad Media y sus diferentes periodos.

OBJETIVOS:

- Relacionar los conceptos Monarquía, Imperio y Papado de Roma como base de la estructura social y

política de la Edad Media.

- Analizar la Edad Media a través de su ubicación geográfica y sus divisiones historiográficas.

- Seleccionar temas de investigación para aplicar el método del historiador en el aula.

INSTRUCCIONES:

- La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase.

- Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar.

Page 2: ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina2

II – UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Con la ayuda de tu texto y apuntes, ubica y delimita Europa

II - RECORDANDO CONCEPTOS: Durante la unidad anterior, “El legado de la Antigüedad

Clásica” conocimos diferentes conceptos, algunos de ellos que seguirán siendo parte de la estructura

política y social de la Edad Media. Te invitamos a investigar los conceptos Monarquía, Imperio y

Papado, primero describiendo su importancia en la época Romana y luego durante la Edad Media:

CONCEPTO ANTIGÜEDAD CLÁSICA EDAD MEDIA

MONARQUÍA

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

IMPERIO

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

PAPADO

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 3: ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina3

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

IV – LA EDAD MEDIA Y SUS DIFERENTES PERIODOS: Lee el siguiente texto, una

vez terminado, reflexiona con tu compañero de banco sobre lo escrito. Luego realiza las actividades que

se señalan.

EL CONCEPTO DE LA EDAD MEDIA:

El complejo panorama historiográfico respecto al periodo comprendido entre los siglos V y XV nos hace preguntarnos,

como primer cuestionamiento a nuestro problema, ¿qué es la Edad Media?

El periodo entre la conquista de la Galia por Clodoveo y el fin de la Guerra de los Cien Años es una leyenda negra

creada por los Renacentistas italianos como Petrarca, proponiendo los médium tempus o media tempore, como una

terminología despectiva para un milenio que cortó el desarrollo y esplendor de la Antigüedad Clásica.

Si nos dejamos llevar por la historiografía tradicionalista, podemos referirnos a la Edad Media como los mil años que

comenzaron el año 476, cuando Odoacro destituyó a Rómulo Augústulo enviando las insignias imperiales a Zenón,

emperador de Constantinopla, la Roma Oriental, provocando la decadencia y caída del Imperio Romano. Estos mil años

terminarían con la caída de la otra Roma, Constantinopla. Esto luego que en el año 1453 los Turcos Otomanos acabaran

con el último vestigio del Imperio Romano de Oriente, el que nuestra Historia ha llamado Bizantino.

Existe un primer periodo entre los siglos IV y VIII denominado Antigüedad Tardía, en el que destacan las relaciones

con el mundo germánico, la esclavitud y las formas de producción del Imperio que más tarde desencadenarían el

feudalismo, la invasión de los pueblos bárbaros, además de las nuevas estructuras de organización posteriores al

Imperio, junto a la conformación de los primeros reinos germánicos, especialmente la dinastía Merovingia y la

conversión de Clodoveo. El periodo posterior a la Antigüedad Tardía corresponde a la Alta Edad Media, que comprende

los siglos IX y X. En este periodo es posible destacar, entre otros ámbitos, la formación del Imperio Carolingio, la

consolidación de la cristiandad y el comienzo de la segunda oleada de invasiones bárbaras, en este caso, de los

Normandos. Se configura en este periodo el Feudalismo. Entre los siglos XI y XIII nos encontraremos con la Plenitud

de la Edad Media. En estos siglos se produce el auge del ideal caballeresco, propiciado principalmente por la amenaza

musulmana a los lugares Santos de la cristiandad Occidental, además del feudalismo en su máximo esplendor y las

invasiones normandas. Es una época de intolerancia en la que resultaba muy peligroso ser tachado de hereje o profesar

otra religión que no fuera la cristiana En los siglos XIV y XV es posible apreciar el fin de la Edad Media, pero desde

dos perspectivas distintas. Por una parte, y tal como lo propone Huizinga en el nombre de su obra, nos enfrentamos a un

Otoño de la Edad Media, mejor llamado Crisis de la Edad Media, donde la sociedad y los ideales caballerescos parecen

desviarse de lo que fue en siglos anteriores, además destaca la influencia de nuevos artistas e ideas religiosas e

intelectuales que vendrían a poner fin a la Edad Media y dar comienzo al Renacimiento

Fuente: Rodrigo Pereira González, disponible en:

http://rapg.wordpress.com

Page 4: ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina4

V- LINEA DE TIEMPO: Completa la línea delimitando temporalmente los cuatro periodos de la

Edad Media señalados en el texto anterior: Antigüedad Tardía; Alta Edad Media; Plenitud Edad Media;

Crisis de la Edad Media.

IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

VI- LOS PERIODOS DE LA EDAD MEDIA: Completa el siguiente cuadro de acuerdo a lo

leído en el texto anterior:

PERIODO ANTIGÜEDAD

TARDÍA

ALTA EDAD

MEDIA

PLENITUD DE LA

EDAD MEDIA

CRISIS DE LA

EDAD MEDIA

SIGLOS ________________ _________________ _________________ _________________

SÍNTESIS

________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

_________________

Page 5: ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina5

Practica tus conocimientos Más

infomación

¡Lee los códigos QR con tu teléfono e

instala las siguientes aplicaciones para

estudiar y practicar en cualquier lugar!

ACTIVIDAD DE CIERRE

VII – TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: A continuación, reúnete con

tus compañeros para formar un grupo de investigación. Deben ser máximo cuatro integrantes por grupo

de trabajo. Una vez reunidos, escribe los nombres de los integrantes en el cuadro. Los grupos una vez

armados, no pueden ser modificados.

N° INTEGRANTES

1

2

3

4

A continuación, elige uno de los siguientes temas de investigación. Una vez elegido el tema no podrá ser

cambiado:

Expansión del Islam Batalla de Poitiers

Marca Hispánica Primera Cruzada

Cuarta Cruzada Derrota en Acre 1291

Conquista de España 711 Reconquista 722

Segunda Cruzada Tercera Cruzada

Batalla de Hattin Jerusalén

TEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO

-