ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

11
Rodrigo Pereira González http://rapg.wordpress.com Página6 FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DEL REINO FRANCO Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Guía N° 2 Unidad 3: Europa en la Edad Media Sub Unidad: Tiempo Estimado: 90 minutos Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA ALGUNAS REFERENCIAS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS E IMÁGENES ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ANÁLISIS DE IMÁGENES 1- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito. 1- Identificar la imagen: tipo de imagen (pintura, fotografía, etc.), autor, tema, lugar, fecha, etc. 2- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. 2- Obtener información a través de una observación de las imágenes, partiendo de lo general a lo particular. 3- Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe. 3- Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época. CONTENIDOS: - Reino Franco: Dinastía Merovingia y Carolingia. - Formación y fragmentación del Imperio Carolingio OBJETIVOS: - Conocer las dos dinastías del Reino Franco entre los siglos V y IX. - Analizar mediante cartografía el proceso de expansión del Reino Franco hasta su fragmentación. - Formular hipótesis de investigación INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. - Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar.

Transcript of ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

Page 1: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina6

FORMACIÓN Y EXPANSIÓN

DEL REINO FRANCO

Nombre: __________________________________________________

Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Guía N° 2

Unidad 3: Europa en la Edad Media Sub Unidad:

Tiempo Estimado: 90 minutos Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA

ALGUNAS REFERENCIAS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS E IMÁGENES

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ANÁLISIS DE IMÁGENES 1- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en

que fue escrito.

1- Identificar la imagen: tipo de imagen (pintura,

fotografía, etc.), autor, tema, lugar, fecha, etc.

2- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada

párrafo.

Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

2- Obtener información a través de una observación

de las imágenes, partiendo de lo general a lo

particular.

3- Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las

circunstancias históricas en que se escribe.

3- Explicar el significado de la escena, situarla en el

contexto histórico de la época.

CONTENIDOS:

- Reino Franco: Dinastía Merovingia y Carolingia.

- Formación y fragmentación del Imperio Carolingio

OBJETIVOS:

- Conocer las dos dinastías del Reino Franco entre los siglos V y IX.

- Analizar mediante cartografía el proceso de expansión del Reino Franco hasta su fragmentación.

- Formular hipótesis de investigación

INSTRUCCIONES:

- La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase.

- Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar.

Page 2: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina7

I - ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Responde las siguientes preguntas,

que se basan en los contenidos de la unidad anterior “El legado de la Antigüedad Clásica”

1- ¿Qué reinos Germánicos existían fuera de los límites del Imperio Romano?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2- ¿Por qué motivos crees que los reinos Germánicos se convirtieron al Cristianismo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

II – ANÁLISIS DE IMAGEN: Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas

¿CÓMO ANALIZAR LA IMAGEN?

PASO 1: Observar la imagen

PASO 2: Identificar el tipo de imagen

PASO 3: Identificar símbolos

PASO 4: Identificar temática de la imagen

PASO 5: Aproximarse al contexto histórico, destacando las

principales características del proceso.

PASO 6: Fundamentar con bibliografía o textos de apoyo.

PREGUNTAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIAL:

1- ¿Qué símbolos se representan en la imagen, y qué relación tienen con la temática de la guía?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2- ¿En qué contexto histórico puedes situar la imagen?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 3: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina8

DESARROLLO: A continuación desarrollaremos los factores geográficos propios los siglos V-IX y

la incidencia que dichos factores representaron para la evolución del Reino Franco.

ÍTEM 1.1: LOS SIGLOS V Y VI: FACTORES GEOGRÁFICOS DEL PERÍODO

“Los francos pudieron establecer un cierto orden, basado en la lealtad que durante siglos mantuvieron a

la familia de Clodoveo (466-511), a su estirpe, debido al sagrado prestigio hereditario de la sangre real. No

existía una barrera religiosa entre los francos y sus súbditos galorromanos, puesto que los francos no fueron

arrianos ya que se habían convertido al catolicismo durante el reinado de Clodoveo; no estaban aislados en

medio de una población extranjera, sino que permanecieron en contacto con los otros pueblos germanos, de

modo que en el siglo VI extendieron sus dominios hacia el este, Turingia y Baviera, lo mismo que hacia el sur,

Borgoña y Aquitania; sin embargo, la razón principal que ayuda a comprender la superación de la anarquía de

sangre y revueltas dentro del reino, es la sacralidad de la monarquía”

Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca,

Revista Intus Legere N° 8 – 2005.

ECONOMÍA:

Época Existe comercio en el Mediterráneo. Se tienen las bases de la economía del Imperio Romano, ya que los germanos no lograron desestabilizarla.

DEMOGRAFÍA:

Baja demográfica debido al brote de la peste bubónica. Población total estimada de 5 millones en el año 500, a 3 millones en el 650.

CLIMA:

Existe un flujo glaciar en los Alpes, que condiciona que la expansión territorial no se prolongue al sur, sino que a los puebles del Este.

Page 4: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina9

La conversión de Clodoveo según la leyenda (760-818)

Por aquel tiempo el rey de Francia, Clodoveo, era todavía pagano a pesar de los

esfuerzos que su cristianísima esposa venía haciendo para que abrazase la fe de Cristo. Un día,

al enterarse de que los poderosos ejércitos de los alemanes venían a invadir sus tierras, oró al

Dios de su mujer y prometió que se convertiría si lograba obtener la victoria sobre sus

invasores. Como consiguió lo pedido, dispuesto a cumplir su promesa se presentó a Remigio y le

propuso que lo bautizara. Al llegar al baptisterio el santo arzobispo comprobó que no había en

él crisma para la unción; pronto apareció en el recinto una paloma llevando en su pico una

crismera de la que el prelado tomó el óleo necesario para ungir al catecúmeno. Esa crismera se

conserva actualmente en la catedral de Reims y con su crisma se unge a los reyes de Francia.

Dios de su mujer y prometió que se

convertiría si lograba obtener la victoria

sobre sus invasores. Como consiguió lo

pedido, dispuesto a cumplir su promesa se

presentó a Remigio y le propuso que lo

bautizara. Al llegar al baptisterio el santo

arzobispo comprobó que no había en él

crisma para la unción; pronto apareció en el

recinto una paloma llevando en su pico una

crismera de la que el prelado tomó el óleo

necesario para ungir al catecúmeno. Esa

crismera se conserva actualmente en la

catedral de Reims y con su crisma se unge a

los reyes de Francia.

FUENTE: Santiago de la Vorágine, La Leyenda

Dorada, XVI, Trad. de J.M. Macías, Alianza,

1982, Madrid, Vol. 1, pp. 99-100

ÍTEM 1.2: ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS:

Bautismo de Clodoveo

1- ¿Qué propone el autor sobre la conversión de Clodoveo? ¿Cuál es la

importancia de este hecho en la Historia de los Francos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2- ¿Cuál es el papel del Rey Franco Merovingio? ¿Cómo crees que

influye la heredabilidad en la formación del Reino Franco?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Una aproximación

al Rey Franco:

El aporte bárbaro a la

constitución del reino cristiano se

encuentra en la concepción de la

realeza y en los símbolos y ritos que

consagraban a sus reyes. Entre los

germanos, el rey no era originalmente

un gobernante y un legislador, sino

que la cabeza y el representante

simbólico de su pueblo. La

estabilidad de estos arcaicos reinos,

no derivaba del poder y autoridad del

monarca en tanto gobernante, sino de

su propio peso específico, amén de

una complicada red de parentesco, y

de situaciones hereditarias, que

mantenían unido al Volk (pueblo) en

una comunidad, cuya organización

está consagrada por la tradición

religiosa.

En la época merovingia, los

descendientes del rey formaban lo

que los cronistas llamaron la Stirps

Regia. Así la ley de los bávaros

estipula expresamente que: “Dux

vero... ille semper de genere

Agilolvingorum fuit et debet ese”; o

sea, que el rey debe siempre ser

descendiente de la raza de los

Agilolfinenses. Por otra parte, las

palabras germánicas Reich y

Geblütsrecht, expresan que el

derecho de reinar aparece como una

virtud misteriosa de sangre,

distribuida en todos los miembros de

una familia

Patricio Zamora, Espejos de lo

Sagrado. Genealogía y antropología del poder

en la Monarquía Franca,

Revista Intus Legere N° 8 – 2005

Page 5: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

0

ÍTEM 2.1: LOS SIGLOS VII Y VIII: FACTORES GEOGRÁFICOS DEL PERÍODO

“Las transformaciones internas que sustituyeron a la antigua Casa real por la familia de Carlos

Martel y Pipino significaron mucho más que un simple cambio de dinastía. Fue el nacimiento de un

nuevo ideal de la realeza y una nueva concepción de la naturaleza del regnum francorum.”

Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca,

Revista Intus Legere N° 8 – 2005.

ECONOMÍA:

Expansión musulmana por África y España condiciona a que la economía sea principalmente agrícola. Avances tecnológicos.

DEMOGRAFÍA:

Rápido incremento de la población. Población total estimada de 3 a 5.5 millones en Francia, más 2 a 3.5 millones en Alemania.

CLIMA:

Se mantiene flujo glaciar en los Alpes, hasta comienzos del siglo VIII, con su retroceso se permite el avance hacia el sur del Reino Franco.

Page 6: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

1

La donación de Pipino (756)

Un mensajero imperial se apresuró a ir a la presencia del mencionado cristianísimo

rey de los francos. Lo encontró más acá de la frontera lombarda, no lejos de la ciudad de Pavía,

y le rogó urgentemente, con la promesa de muchos presentes imperiales, que entregara a las autoridades imperiales la ciudad de

Ravenna y las otras ciudades y las fortalezas

del Exarcado. Pero no pudo persuadir al

fuerte corazón de ese cristianísimo y

benévolo rey, que era fiel a Dios y amaba a

San Pedro, es decir, Pipino, rey de los

francos, a entregar esas ciudades y lugares

a la autoridad imperial. Habiendo adquirido

todas estas ciudades, redactó un documento

de donación para la posesión perpetua de

ellos por San Pedro y la Iglesia Romana y

por todos los pontífices de la sede

apostólica. El cristianísimo rey de los

francos envió a su consejero a tomar

posesión de las ciudades, y él mismo se puso

en camino con sus ejércitos para regresar a

Francia.

FUENTE: Vita Stephani, II, Vol. 1, pp. 99-100

ÍTEM 2.2: ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS:

Pipino el Breve

1- ¿Qué propone el autor sobre la donación de Pipino? ¿Cuál es la

importancia de este hecho en la Historia de los Francos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2- ¿Cómo ocurrió la transición dinástica de Merovingios a Carolingios?

¿Cuál es el rol de Carlos Martel y Pipino el breve en la Historia?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Una aproximación

al Rey Franco:

Esta fue la primera vez que

se introdujo, entre los francos, la

ceremonia religiosa por la cual el rey

era coronado y ungido por la Iglesia,

y la importancia del nuevo rito se

acentuó por su repetición tres años

después por obra del mismo Papa,

cuando visitó a Pipino para requerir

su ayuda contra los lombardos.

Desde este momento, se convirtió en

un rasgo característico de la realeza

occidental, de modo que el crisma o

el óleo consagrante confería un nuevo

carácter sagrado a la persona del

gobernante.

La unción de Pipino sólo

podía legitimarse invocando los ritos

consagratorios de las Sagradas

Escrituras, la analogía con las

unciones de Saúl y David, en tanto

que acción divina efectuada por

Samuel, cobra vida. Con todo, dicho

ceremonial marcaba un cambio, tanto

en los ritos consagratorios como en la

dinastía que heredaría las garantías de

éstos: los Carolingios.

El nuevo Imperio era

esencialmente una institución

teocrática. Expresaba al mismo

tiempo la nueva concepción de la

Cristiandad, como suprema unidad

social, y el carácter sagrado del

gobernante como jefe designado por

Dios, para el pueblo cristiano.

Patricio Zamora, Espejos de lo

Sagrado. Genealogía y antropología del poder

en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005

Page 7: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

2

ÍTEM 3.1: EL SIGLO IX FACTORES GEOGRÁFICOS DEL PERÍODO

“La Navidad del año 800, representa una fecha crucial para Occidente. Ese día -según uno de

los testimonios- , Carlos fue coronado, en la Basílica de San Pedro, por León III, con una magnífica

diadema, tras lo cual fue aclamado por los fieles presentes con unánimes laudes48 como: ¡A

Carlomagno, piadoso, augusto, por Dios coronado, grande y pacífico emperador, vida y victoria!;

luego fue proclamado emperador de los romanos, inmediatamente después fue ungido con los santos

óleos por el mismo santísimo prelado y pontífice”

Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca,

Revista Intus Legere N° 8 – 2005.

ECONOMÍA:

Las invasiones normandas, marcas, y presencia musulmana, fragmentan la economía y la sociedad, naciendo los Feudos.

DEMOGRAFÍA:

Crecimiento lento o nada en absoluto.

Población estimada de 5.5 a 6 millones en Francia, más 3.5 a 4 millones en Alemania y Escandinavia.

CLIMA:

El retroceso glacial continuó hasta el siglo XII, por lo que el clima era el óptimo para la economía y la vida diaria.

Page 8: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

3

La coronación de Carlomagno (800)

El santo día de la Natividad de Nuestro Señor, el rey vino a la basílica del

bienaventurado Pedro, apóstol, para asistir a la celebración de la misa. En el momento en que,

ubicado delante del altar, se inclinó para orar, el Papa León le puso una corona sobre la

cabeza,

el Papa León le puso una corona sobre la cabeza, su promesa se presentó a Remigio y le

propuso que lo bautizara. Al llegar al baptisterio el santo arzobispo comprobó que no había en

él crisma para la unción; pronto apareció en el recinto una paloma llevando en su pico una

crismera de la que el prelado tomó el óleo necesario para ungir al catecúmeno. Esa crismera se

conserva actualmente en la catedral de Reims y con su crisma se unge a los reyes de Francia.

cabeza, y todo el pueblo romano exclamó:

"A Carlos Augusto, coronado por Dios,

grande y pacífico emperador de los

romanos, vida y victoria". Después de esta

proclamación, el pontífice se prosternó

delante de él y le adoró siguiendo la

costumbre establecida de la época de los

antiguos emperadores, y desde entonces,

Carlos, dejando el nombre de Patricio, lleva

el de Emperador y Augusto.

FUENTE:

Annales Royales, Ann. 801, en: Tessier, G.,

Charlemagne, Albin Michel, 1967, Paris, p. 167.

ÍTEM 3.2: ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS:

Coronación de Carlomagno

1- ¿Qué propone el autor sobre la coronación de Carlomagno? ¿Cuál es la

importancia de este hecho en la Historia de los Francos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2- ¿Cuál es el papel del Emperador Carolingio? ¿Cómo crees que influye

la heredabilidad en la fragmentación del Reino Franco?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Una aproximación

al Rey Franco:

Asimismo, los emperadores

carolingios dieron leyes a todo el

pueblo cristiano con el espíritu de los

reyes y jueces del Antiguo

Testamento, declarando la ley de

Dios para el pueblo de Dios. En la

carta que Cataúlfo dirigió a

Carlomagno, en los comienzos de su

reinado, el escritor habla del rey,

considerándolo como primer

representante de Dios en la tierra, y le

aconseja usar el Libro de la Ley

Divina, como manual de gobierno.

Durante la época carolingia,

se crearon los principales supuestos

ideológicos que marcaron

decisívamente la fisonomía política

del Occidente medieval. Estos se

expresan en dos dimensiones del rey,

que constituyen los fundamentos

sobre los que descansó la concepción

de la Realeza Teocrática: el Rey por

la Gracia de Dios (Rex Dei Gratia) y

el rey como Vicario de Dios..

Antes del siglo VIII, existen

pocos testimonios de la adopción de

la fórmula Rex Dei Gratia en los

títulos reales.

A partir de la segunda mitad

del siglo VIII, la anexión de dicha

fórmula al título real, se convirtió en

un hecho normal en Occidente.

Patricio Zamora, Espejos de lo

Sagrado. Genealogía y antropología del poder

en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005

Page 9: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

4

ÍTEM 4.1: LOS REINOS DE EUROPA: EUROPA EN LOS SIGLOS V Y VIII

A continuación, deberás ubicar los Reinos de Europa en el mapa y buscar una breve reseña de cada uno

de ellos, destacando cuál fue su relación con el Reino Franco entre los siglos V y VIII.

1) Reino Franco; 2) Lombardía; 3) Emirato de Córdova; 4) Baviera; 5) Ávaros

Reino Franco Lombardía Córdova Baviera Ávaros

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

Page 10: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

5

ÍTEM 4.2: EL REINO FRANCO EN EL SIGLO IX: UNIFICACIÓN Y

FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO

En el siguiente mapa deberás, primer delimitar los tres reinos que surgieron luego de la fragmentación

del Reino Franco después del tratado de Verdún el año 843. Ubica la Batalla de Poitiers y escribe una

breve reseña de lo acontecido en aquel sitio.

BATALLA DE POITIERS: _______________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 11: ESTUDIANTE 2 - Formación y expansión del Reino Franco

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

6

Para más información, fuentes y material didáctico innovador del Reino Franco te sugerimos los sitios web:

- Reino Franco: http://rapg.wordpress.com/regnumfrancorum

- Fuentes: http://rapg.wordpress.com/regnumfrancorum/fuentesregnumfrancorum/

- Practicar el método del historiador: http://rapg.weebly.com/

ACTIVIDAD DE CIERRE

TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: Es momento de reunirte con tu

grupo de investigación para formular la hipótesis y preguntas de investigación del informe.

TEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO

-

De acuerdo al texto anterior y al tema de investigación seleccionado, completa el siguiente cuadro con la

hipótesis propuesta y al menos dos preguntas de investigación.

HIPÓTESIS

-

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

-

-

¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS? Las hipótesis serán las suposiciones lógicas que intentan dar respuestas al

problema planteado. Es evidente que la Historia, por su misma naturaleza ayuda a formular muchísimas

hipótesis en campos y temas más variados, desde la prehistoria hasta la actualidad. Las hipótesis formuladas

deben ser demostradas o rechazadas. Para ello disponemos de las fuentes históricas, es decir, del testimonio de

los “informantes” que fueron testigos o parte del tema que se estudia. Las fuentes deben ser contrastadas con

otras de otros lugares ya conocidas y estudiadas; son pistas que por comparación con las fuentes estudiadas,

permiten ubicarlas, datarlas o simplemente contrastarlas.

Fuente: Joaquim Prats,

“Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora”, página 25