Estudiantes conectados y movilizados

download Estudiantes conectados y movilizados

of 9

Transcript of Estudiantes conectados y movilizados

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    1/9

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    2/9

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

    26

    1. IntroduccinCon lluvia, con nieve, el pueblo igual se mueve,

    cantaban casi 100.000 estudiantes el 18 de agosto de2011 por las calles de Santiago. Ese da, los termme-tros marcaron cuatro grados bajo cero y caa algo de

    nieve en la capital de Chile (Cabalin, 2011). Esta ma-nifestacin fue llamada la marcha de los paraguas,porque los participantes llevaban esos implementospara capear el agua que caa. Fue una protesta ms delas mltiples acciones del invierno chileno, como fueconocido internacionalmente el movimiento estudiantilen alusin a la primavera rabe de ese ao. Unashoras despus de la marcha, en la pgina de Facebookde la Federacin de Estudiantes de la Universidad deChile (FECH) se convocaba a una nueva accin deprotesta: tras la hermosa marcha de hoy, cacerolazoa las 21 hrs.!. A 443 personas les gust esta entrada y 31 emitieron sus comentarios de apoyo. Este es unejemplo de la combinacin de recursos tradicionales ynuevos que utilizan actualmente los movimientossociales, donde las redes digitales juegan un papel fun-damental en sus estrategias comunicacionales (Cas-tells, 2012).

    Durante 2011, diferentes movimientos de protesta se desarrollaron en diversos pases (Los indignadosen Espaa, La primavera rabe en Tnez y Egipto,entre otros). De hecho, para algunos autores fue unmomento histrico que debe ser recordado como elao de las revoluciones (Fuchs, 2012: 775). Una delas caractersticas de estas movilizaciones ciudadanasfue el uso intensivo de las redes sociales en Internet.Muchos medios de comunicacin calificaron a estoseventos como expresiones de las revoluciones Face-book o Twitter, dependiendo de la importancia asig-nada a cada red social. Sin embargo, una serie de tra-bajos acadmicos sobre el tema, publicados en unnmero especial de Journal of Communication, ma-tiz esta popular categorizacin, mostrando que el im-pacto de las redes sociales digitales es complejo y con-tingente a cada contexto donde se desarrollan las pro-testas (Howard & Parks, 2012; Valenzuela, Arriagada & Scherman, 2012). Esta visin permite problematizar la nocin de que los actuales movimientos sociales se-ran una consecuencia de los nuevos medios en In-ternet. Esta relacin de causalidad es asociada al de-terminismo tecnolgico, que no reconoce la compleji-dad de los movimientos sociales y sus componentespolticos, sociales, culturales y econmicos (Fuchs,2012).

    Sin embargo, no es posible desconocer que In-ternet ha provisto de herramientas eficaces y novedo-sas a los movimientos sociales para movilizar adheren-

    tes y contrarrestar las tendencias mediticas hegcas. De hecho, uno de los lderes del movimientdiantil chileno de 2011, Giorgio Jackson, indiclas nuevas tecnologas sirvieron para ponerle ua los medios convencionales, para mostrarle que

    tienen el monopolio de la realidad representa(Jackson, 2013: 85). Considerando este punto, en-te artculo se propone un anlisis de la pgina -cebook de la FECH, la federacin de estudianteinfluyente de Chile, para describir cmo esta orgcin utiliz esta red social durante el movimien

    Para dar cuenta de lo anterior, este artculo senta primero la relacin entre juventud e Intluego sita esta discusin en el movimiento estchileno para posteriormente describir el uso de lna de Facebook de la FECH, y se concluye con-servaciones finales.

    2. Jvenes globalmente conectadosLos efectos de Internet en la formacin de c

    social, participacin poltica, diversidad culturaconstruccin identitaria de las personas, entre o-mas, han sido estudiados desde los aos novenjuventud ha recibido una atencin especial en lduccin acadmica en torno a las nuevas tecnodebido a la estrecha relacin entre jvenes e In(Tapscott, 2009).

    Los jvenes interactan con las redes socialetales ms que cualquier otro grupo social. Estefenmeno global. Por ejemplo, la juventud encomparte experiencias similares a travs de Incon sus pares en Estados Unidos o en otras partmundo (Farrer, 2007). Sin embargo, sera ingpensar que los jvenes estn viviendo un momepleno desarrollo gracias a las nuevas tecnologhecho, las desigualdades globales les afectan enmedida. Tienen los niveles ms altos de desemsufren de vulnerabilidad y muchos estn expertando los tiempos de espera (waiting times)Jeffrey (2010) llama a la situacin de los jvenlos pases en desarrollo que apostaron por la ecin como instrumento de movilidad social, pehan visto frustradas sus expectativas. Adems, lsentacin y visibilidad social de los jvenes hdominada por el pnico moral (Valdivia, Thompson, 1998). Ellos son vistos como la espdel futuro, pero al mismo tiempo como el riespresente (Comaroff & Comaroff, 2005). Frente escenario, las tecnologas han permitido otras vexpresin y participacin de los jvenes.

    Las tecnologas de la informacin tienen uncomponente econmico, pero tambin cultural

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    3/9

    tico (Xenos & Moy, 2007). Debido a su carcter inte-ractivo, las redes sociales en Internet han sido vistascomo un espacio colaborativo de inmensas conse-cuencias para el desarrollo de la juventud. Algunosautores han hablado de un momento histrico para

    los jvenes (Tapscott, 2009), pero otros son msescpticos sobre los impactos positivos de las nuevastecnologas (Gladwell, 2010). En el caso de los movi-mientos estudiantiles en Chile de 2006 y 2011, lasredes sociales y los nuevos medios digitales jugaron unpapel clave en el desarrollo de las protestas. En la Revolucin de los Pinginos,el movimiento secundario de2006, los estudiantes utilizaronfotologs, blogs y YouTube pa-ra comunicar sus demandas(Condeza, 2009), y en 2011los estudiantes movilizadosocuparon Twitter, YouTube yFacebook en sus estrategiascomunicacionales.

    Herrera (2012) ha carac-terizado esta estrecha relacinentre los jvenes y las redessociales digitales como la generacin conectada. En elcaso del movimiento estudian-til chileno, podramos presumir que sus protagonistas son partede esta nueva generacin. Losjvenes movilizados encontra-ron en Internet un espaciopara la construccin de senti-dos durante el movimiento.Para Castells (2012: 5), este proceso de produccinde sentidos es fundamental para el xito de los movi-mientos sociales, ya que el poder es ejercido a travsde la coercin generada por mecanismos de manipu-lacin simblica. Las redes sociales digitales, enton-ces, ayudaran a contrarrestar relaciones de poder he-gemnicas. Sin embargo, Buckingham y Rodrguez(2013) establecen que las nuevas tecnologas de la informacin estn lejos de ser un espacio libre y demo-crtico absoluto, porque muchas veces se reproducenesquemas tradicionales de dominacin y control en lasaplicaciones de Internet.

    De todos modos, Internet s permite observar c-mo las prcticas polticas de los jvenes se estn desa-rrollando. Los estudiantes chilenos movilizados en2011 mostraron que las acciones de protestas offline yon-line se complementan (Valenzuela, 2013), permi-tiendo superar la divisin entre movimiento tradicio-

    nal y nuevo, pues actualmente las formas de movi-lizacin incorporan ambas estrategias, hacindolasms diversas y difciles de definir linealmente. Sin em-bargo, el mensaje de los movimientos sociales siguesiendo determinante para sus operaciones, ms all del

    medio por el cual se comunique (Castells, 2012).3. La comunicacin del movimiento

    Los estudiantes estuvieron en la calle durante sietemeses y consiguieron un respaldo ciudadano del 80%,segn diversas encuestas. Uno de los elementos que

    ayudan a explicar este amplio apoyo popular fue la capacidad de los estudiantes para encuadrar exitosa-mente su mensaje de transformacin y copar la agenda meditica durante el movimiento. Los estudiantes fue-ron conscientes de la necesidad de convertir sus obje-tivos polticos en un mensaje masivo, tal como Jackson(2013: 63) lo seala: nuestro lenguaje inicial fue muypoco ideologizado, era tcnico y pragmtico, en elsentido de que si queramos llegar a ms gente tena-mos que empezar por borrar ciertas palabras. Losestudiantes transmitieron un mensaje que condensaba los principales problemas del sistema educacional chi-leno: desigualdad, mala calidad, segregacin y endeu-damiento (Bellei & Cabalin, 2013).

    En Chile, el modelo neoliberal en educacin fueimplementado en los aos 80 durante la dictadura de Augusto Pinochet, implicando la privatizacin del sis-tema educacional, la exacerbacin de la competencia,

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

    27

    Los jvenes interactan con las redes sociales digitales msque cualquier otro grupo social. Este es un fenmeno global.Por ejemplo, la juventud en Asia comparte experiencias simi-lares a travs de Internet con sus pares en Estados Unidos oen otras partes del mundo. Sin embargo, sera ingenuopensar que los jvenes estn viviendo un momento de plenodesarrollo gracias a las nuevas tecnologas. De hecho, lasdesigualdades globales les afectan en mayor medida. Tienenlos niveles ms altos de desempleo, sufren de vulnerabilidad y muchos estn experimentando los tiempos de espera.

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    4/9

    la precarizacin del empleo docente y el debilitamien-to de la educacin pblica, entre otros aspectos pro-pios de la neoliberalizacin de la educacin a escala global (McCarthy, 2011). En 2011, el supuesto pro-greso neoliberal se enfrent por primera vez en 30

    aos a un crtico examen por una parte mayoritaria dela poblacin, sorprendiendo a los administradores delsistema econmico y poltico. Tal como recuerda otrode los lderes estudiantiles del ao 2011, FranciscoFigueroa: pocos imaginaban que los propios hijos delmodelo, jvenes supuestamente adormecidos por elindividualismo, se rebelaran contra el actual estado decosas (Figueroa, 2013: 72). Las revueltas estudianti-

    les, justamente, demostraron que la pasividad que seles asignaba a los jvenes reduca su participacin pol-tica solo a la dimensin clsica establecida en las ruti-nas del sistema poltico. Sin embargo, los jvenes s participaron a travs de otros mtodos.

    En las movilizaciones estudiantiles de 2011, lasmarchas, paros y tomas de establecimientos educacio-nales fueron acompaadas por flashmobs, besato-nes y campaas virales, entre otras acciones artsticas,donde los estudiantes usaron el espacio pblico fsico y digital activamente. Fue una mezcla de Facebook ycalle, parafraseando el libro Tweets and the Streets:Social Media and Contemporary Activism (Gerbau-do, 2012), que cuestiona el excesivo nfasis en las re-des sociales digitales como catalizadores de las accio-nes de protesta. A travs de la combinacin de ambasestrategias, los estudiantes desplegaron sus demandas,demostrando que incluso un nuevo medio tan pode-roso y participativo, como las redes sociales en In-ternet, no es el mensaje. El mensaje construye el me-dio (Castells, 2012: 122). Esto significa que un movi-miento social para ser exitoso necesita, entre otrosaspectos, producir un mensaje persuasivo (Stewart,

    Smith & Denton, 1994), que conecte con las eriencias de las personas. Las redes sociales dipermiten que ese mensaje sea viral, masificanpenetracin, sobre todo, entre los sectores juve As lo entendi la Federacin de Estudiantes

    Universidad de Chile a travs de su pgina de Fce-book.

    4. Mtodos y materialEl 86% de los jvenes chilenos tiene una cu

    de Facebook y el 52% se conecta al menos una da (Scherman, Arriagada & Valenzuela, 20Facebook fue la red social digital ms utilizada

    estudiantes durante el movi-miento de 2011. De hecho, el68% de quienes se movilizaronus Internet como una plata-forma de informacin sobre emovimiento (Arriagada & al2011). Por eso, resulta intere-sante analizar cmo esta generacin de estudiantes desplegsus acciones a travs de lasredes sociales digitales durantlas protestas. Para ilustrar estepunto y sin pretensiones degeneralizar los resultados atodas las organizaciones movilizadas, se utiliz como refe

    rencia la pgina de Facebook de la FederaciEstudiantes de la Universidad de Chile, ya que de las instituciones ms influyentes en el debacacional chileno y su presidenta durante 2011, C Vallejo, fue una de las lderes con mayor notopblica en los medios de comunicacin. Esta pde Facebook tuvo ms de 62.000 amigos durmovimiento, superando la cantidad de estudianla propia universidad, lo que demuestra la extde su influencia ms all de la Universidad de C

    Las nuevas tecnologas de la informacin imdiversos enfoques epistemolgicos y metodolLas redes sociales digitales pueden ser tiles padiar las interacciones sociales, las relaciones denencia, la formacin de la identidad y los tipos cusin, entre otros temas (Murthy, 2008). Seg-leman (2010: 488), existen al menos tres enfopara el estudio de los medios de comunicacin les: a) las polticas culturales de los medios de ccacin digitales; b) las culturas de los medios d y c) la prosa de los medios digitales. El primrefiere al inters en el estudio de la circulacin truccin de las identidades culturales, represen

    28

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

    En las movilizaciones estudiantiles de 2011, las marchas,paros y tomas de establecimientos educacionales fueronacompaadas por flashmobs, besatones y campaasvirales, entre otras acciones artsticas, donde los estudiantesusaron el espacio pblico fsico y digital activamente.Fue una mezcla de Facebook y calle.

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    5/9

    nes, significados y compromisos colectivos en los me-dios digitales. El segundo enfoque aborda el anlisis delos diferentes grupos o fenmenos sociales en los me-dios digitales (blogs, hackers, memes, por ejemplo).Por ltimo, el tercer enfoque se centra en las prcticas

    sociales en los medios digitales que implican aspectoseconmicos, financieros, culturales o religiosos. Elestudio aqu presentado se acerca al primer enfoque.

    El movimiento estudiantil se prolong a lo largo desiete meses, pero la muestra del material se restringisolo a un mes, considerando dos hitos: uno poltico (elprimer cambio de ministro de Educacin durante elmovimiento) y otro simblico (la marcha de los para-guas). Estos dos eventos representan, en cierta medi-da, lo que signific el movimiento estudiantil en la his-toria reciente de Chile. Por una parte, el sistema pol-tico fue superado por la fuerza de los estudiantes mo-vilizados, quienes cuestionaron la legitimidad de lasvas de representacin poltica en el pas. Por otra par-te, la persistencia de las acciones de protesta y su masi-vidad transformaron al movimiento en una expresinde compromiso colectivo de los estudiantes ms all de las condiciones particulares de cada uno.

    Para describir cmo la FECH utiliz Facebookdurante estos 33 das intencionalmente seleccionados,fueron analizadas todas las entradas publicadas desdeel 18 de julio cuando el presidente de la Repblica,Sebastin Piera, realiz el cambio de gabinete, queincluy la salida del entonces ministro de Educacin,Joaqun Lavn, y la incorporacin en su reemplazo deFelipe Bulnes hasta el 19 de agosto de 2011, un da despus de la marcha de los paraguas. Se incluyeste ltimo evento, para observar cmo los propiosestudiantes abordaron el xito de su marcha el da pos-terior a su realizacin. Estas entradas fueron vacia-das en una matriz de anlisis de contenido (Krippen-dorff, 2013), construida deductivamente a partir deliteratura previa sobre movimientos sociales y comuni-cacin (Stewart, Smith & Denton, 1994; Benford &Snow, 2000; Castells, 2012; Valenzuela, 2013). Estediseo metodolgico se relaciona con la pregunta deinvestigacin: Cules fueron los usos de la pgina deFacebook de la FECH en trminos de contenidodurante uno de los siete meses de movilizacin estu-diantil? Para responder a esta pregunta, se utilizaronocho categoras generales. Las dos primeras categorasreconocieron la propia arquitectura del medio analiza-do, que regula y limita su uso (Lafi Youmans & York,2012). Estas categoras bsicas son:

    1) Me gusta: Se cuantific la cantidad de me gus-ta sealados en cada entrada, para dar cuenta de supopularidad o aceptacin.

    2) Comentarios: Se consider el nmero de co-mentarios en cada entrada, para observar la interac-cin generada a partir de dicho contenido.

    Las siguientes tres categoras intentaron describir la estrategia comunicacional utilizada por la Federacin

    de Estudiantes de la Universidad de Chile. Para ello seconsider la presencia (1) o ausencia (0) de estos cons-tructos analticos:

    3) Comentario propio: Para cuantificar si generaba la FECH algn tipo de comentario en la entrada, co-mo una manera de encuadrar el contenido publicado.

    4) Fotos o videos: Se midi la presencia de imge-nes entendindose que su incorporacin puede gene-rar una entrada ms llamativa.

    5) Liderazgo de la organizacin: Considerandoque su presidenta era Camila Vallejo, una figura am-pliamente conocida por la opinin pblica, se midi sila FECH la mencionaba o no en sus entradas.Las dos restantes categoras generales buscarondescribir las caractersticas del contenido en cada una de las entradas analizadas. Estas categoras fueron:

    6) Origen del contenido: Se midi si el contenidoera generado por la pgina web de la propia FECH,si era contenido de la Universidad de Chile, de otroorganismo relacionado con el movimiento o un conte-nido del gobierno. Tambin se cuantific si el conte-nido posteado fue producido por una organizacin noasociada al movimiento o por un medio de comunica-cin tradicional.

    7) Cita de medios: Para medir la interaccin conotras plataformas de comunicacin, se cuantific si elcontenido posteado haca referencia a un medio decomunicacin nacional, internacional, estudiantil uotro medio social digital (YouTube, por ejemplo).

    La categora final busc describir el propsito de la entrada, ya que los objetivos de los movimientos socia-les estn asociados tambin a diferentes estrategiascomunicacionales. Por ejemplo, los movimientos so-ciales transforman las percepciones de la sociedad a travs de una retrica de polarizacin que crea una clara distincin entre el daino oponente y el virtuosomovimiento (Stewart, Smith & Denton, 1994: 51).Entonces, esta categora correspondi a:

    8) Propsito de la entrada: Se midi si el conteni-do publicado convocaba a participar en acciones deprotestas (marchas, paros, funas, etc.) o en activida-des del movimiento (charlas, conferencias, etc.). Tam-bin si en la entrada se destacaban los logros o apoyosal movimiento (balance de participacin, respaldosemblemticos, etc.).

    Finalmente, otros objetivos podan ser reafirmar la definicin del movimiento (razones de la movilizacin)

    29

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    6/9

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4

    30

    o responder a los adversarios (gobierno, polica, etc.).Este anlisis de contenido descriptivo fue comple-

    mentado con el anlisis textual de las entradas realiza-das por la FECH, para describir y entender cmo fue-ron encuadrados los contenidos publicados en la pgi-

    na de Facebook. El anlisis textual sigui la propuesta de Norman Fairclough (2003), que entiende a los dis-cursos como una faceta de la vida social en interaccincon otras dimensiones sociales. El discurso es, en defi-nitiva, una prctica social (Fairclough, 2003). Se reali-z este anlisis textual para dar cuenta con una mayor amplitud del uso de Facebook, considerando la impor-tancia de la generacin de mensajes y sentidos en el de - sarrollo de los movimientos sociales (Castells, 2012).

    5. ResultadosConsiderando las ocho categoras generales men-

    cionadas, se identificaron 552 entradas durante el mesde anlisis (un promedio de 16,7 entradas al da), loque muestra el uso intensivo de esta plataforma digitalpor parte de la FECH. Se contabilizaron 47.314 apro-baciones (me gusta) a los contenidos publicados y8.686 comentarios. Es decir, cada entrada gener enpromedio 15,7 comentarios por parte de los seguido-res de la pgina.

    5.1. ContenidosDel anlisis se desprende que la FECH utiliz su

    pgina de Facebook principalmente como una fuentede informacin sobre el movimiento estudiantil. La gran mayora de las entradas estaba acompaada por un comentario propio de la federacin, que intentaba explicar, detallar o resumir el contenido publicado. Enel 85,7% de las 552 entradas contabilizadas, la FECHrealiz una introduccin propia para encuadrar la dis-cusin. Sin embargo, la presencia de ganchos visua-les (fotos o videos) no fue masiva, considerando elcomn uso de Facebook asociado a la publicacin deimgenes. Solo en el 58,5% de las entradas se observeste uso.

    Ms escasas an fueron las referencias al liderazgode la organizacin. Prcticamente, Camila Vallejo nofue mencionada en las entradas. Apenas 43 de las 552entradas incluyeron alguna mencin a la presidenta dela FECH. Este resultado llama la atencin, debido a la alta notoriedad pblica de la dirigente y podra ser explicado por el carcter mismo de la FECH, cuya dirigencia est constituida por representantes de las lis-tas ms votadas en las elecciones de cada ao. As, la organizacin no est al servicio de un lder particular,sino de todos los grupos de estudiantes que componensu mesa directiva.

    Otro resultado destacado fue la utilizacin detenidos producidos por algn medio de comunitradicional. La mayora de las entradas incorpocontenido generado por una organizacin distinFECH. De hecho, el 40% de las entradas corres

    di a contenidos de los medios tradicionales y 22,6% fue un contenido generado por la prFECH. Esto ilustra que la pgina de Facebookempleada mayormente para responder a los codos publicados en otras plataformas mediticas

    Las referencias a contenidos generados por la-versidad de Chile (4), por otro organismo del miento (7), por el gobierno (3) o por una organino directamente vinculada al movimiento (10) escasas.

    En resumen, el gran generador de contenidosla pgina de Facebook de la FECH fueron los mde comunicacin tradicionales (radios, diarios sos y digitales, televisin). Especficamente, losde comunicacin nacionales fueron la principalde contenidos (37% de las 552 entradas). Los minternacionales apenas aparecieron citados enoportunidades, pese a la amplia cobertura sobrmovimiento en medios de diversos pases. Adconsistente con la poca incorporacin de imgelas entradas analizadas, solo en 28 ocasiones se biliz alguna referencia a YouTube.

    En cuanto a los propsitos de cada entrada, ede Facebook por parte de la FECH respondi caractersticas habituales de las estrategias comcionales de los movimientos sociales. Sus prinusos fueron: movilizar adherentes a travs de lvocatoria a acciones de protestas o actividademovimiento (29,2%), resaltar los logros, apoyocados y las masivas manifestaciones (27,5%) ydar quines eran los adversarios del movim(24,3%).

    Las restantes 47 entradas tuvieron como objinformar de las principales razones del conflictdiantil. A travs de estos usos comunicacionaFECH contribuy a la construccin de los marc-terpretativos para la accin colectiva, entendidoun set de creencias y significados que orientacciones y aspiran a legitimar las actividades y as de una organizacin movilizada (Benford &Snow, 2000: 614). Las constantes referencias masividad de las protestas y al apoyo que sumaestudiantes mostraban el xito del movimiennecesidad de seguir marchando, sin olvidar queran los adversarios. Ese era el marco para la aque se comunicaba a travs de la pgina de Facde la FECH.

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    7/9

    5.2. Anlisis textualPara el anlisis textual, se examinaron las 473

    entradas que incluyeron un encabezado generado por la propia FECH. La gran mayora de estos textos haca mencin directa al contenido posteado, en un intento

    por introducir la informacin o contextualizarla. Tam-bin en estas entradas se agregaban datos adicionalesa los mencionados en el contenido publicado o serechazaban las informaciones difundidas por los me-dios de comunicacin tradicionales. Algunos ejemplosson: Conozca al nuevo ministro de Educacin.Informacin completa sobreFelipe Bulnes (19-07-2011);Estimados, en estos momen-tos tengan doble ojo [cuidado]al momento de leer algunosmedios de comunicacin (19-07-2011); Se han inventadotantas cosas para desprestigiar-nos, atentos con la info [sic]que circula (19-08-2011).Este tipo de mensajes iba acompaado de notas explica-tivas. A travs de estos usos, seampli la informacin disponi-ble para los participantes delmovimiento y se realiz uncontra-framing de los even-tos noticiosos publicados por los medios tradicionales(Squires, 2011).

    Los comentarios propiosde la FECH eran, en su granmayora, textos cortos, preci-sos e informativos. Esto sepuede explicar, porque la p-gina de Facebook fue adminis-trada por los profesionales j-venes de la organizacin, quie-nes tienen conocimiento en comunicacin. Por ejem-plo, al comentar la modificacin ministerial del presi-dente Piera, la FECH escribi: No basta un cambiode Ministro, demandamos un cambio en las polticasdel Estado (19-07-2011); o para convocar a una acti-vidad de protesta durante el invierno chileno: Ni la lluvia nos va a detener! (28-07-2011). Como era deesperar, todas las referencias a las acciones del movi-miento fueron positivas y las menciones a los adversa-rios negativas, confirmando la estrategia comunicacio-nal de polarizacin que emplean los movimientossociales (Stewart, Smith & Denton, 1994).

    El enfoque positivo de los textos intentaba mostrar

    los apoyos y logros del movimiento, contrarrestandolas voces oficiales conservadoras que criticaban a losestudiantes (Cabalin, 2014). Tambin esta estrategia discursiva pretenda motivar y sumar adherentes a lasmanifestaciones. As, cuando se produjo una marcha

    no autorizada, que fue violentamente reprimida por la polica, el 4 de agosto de 2011, la FECH public ensu Facebook: La marcha va! Ninguna medida re-presiva que desate el gobierno lograr socavar la fuer-za de nuestro movimiento. Respondemos con msunidad y con ms lucha!. Durante ese da se produjo

    el mayor grado de violencia contra el movimiento estu-diantil y Facebook fue utilizada como una plataforma de denuncia: En todo Chile se est reprimiendo;Lo que hoy ha sucedido en nuestro pas: No puedequedar impune!. Los mensajes escritos en maysculaspor los propios administradores de la pgina de Face-book muestran los nfasis de la queja estudiantil quefue reafirmada por los lderes del movimiento en susdeclaraciones posteriores a los medios de comunica-cin tradicionales.

    Otros usos comunes de los mensajes fueron la soli-citud de difusin de las actividades del movimiento, la recopilacin de informacin del desarrollo de las ma-

    31

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4

    Evidentemente, las nuevas tecnologas de la informacin sonherramientas fundamentales para el desarrollo de los

    movimientos juveniles actuales, pero no se pueden conside-rar exclusivamente como los factores que posibilitan el xito y alcance de estos movimientos. En el caso del movimientoestudiantil chileno, su prolongado desarrollo se explica porrazones estructurales asociadas a la reproduccin de lasdesigualdades en el sistema educacional y a las reconfigura-ciones polticas y culturales del pas. De todos modos,

    Facebook y otras plataformas digitales fueron clave para eldespliegue comunicacional de las movilizaciones,facilitando la transformacin de muchos espectadoresen adherentes del movimiento.

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    8/9

    nifestaciones a lo largo del pas o la reafirmacin de lasacciones de protesta. Por ejemplo: Que todo el mun-do sepa que en Chile hoy no pudimos manifestarnos ycongregarnos pblicamente (04-08-2011); Cmova el cacerolazo [protesta golpeando ollas] en sus ca -

    sas? (09-08-2011); Ayer en Santiago fuimos 100.000bajo la lluvia, pacficamente hermoso. Este Domingotodos invitados al Domingo Familiar por la Educacin,con todos para todos (19-08-2011). Este tipo de men-sajes llamaban explcitamente a la interaccin con losseguidores de la pgina, pidiendo por una parte ayu-da en las denuncias y, por otra parte, buscando retro-alimentacin sobre las acciones de protesta. Fue tam-bin una forma de promover la participacin y de con-vertir a los espectadores en activistas de estas acciones.

    En definitiva, los mensajes publicados por la pro-pia FECH dan cuenta del uso de Facebook conside-rando los siguientes objetivos comunicacionales: difun-dir y encuadrar informacin, responder a los mediosde comunicacin tradicionales, contrarrestar informa-cin oficial, convocar manifestaciones pblicas, resal-tar los resultados positivos de las protestas y los apoyosobtenidos, llamar a la adhesin y, finalmente, identifi-car y acusar a los principales detractores del movi-miento.

    6. ConclusinComo hemos observado, una de las organizacio-

    nes ms importantes del movimiento estudiantil chile-no de 2011 utiliz intensivamente Facebook, pero suuso replic esquemas clsicos de los movimientos so-ciales. Esto indica que las actuales acciones de protes-ta sintetizan actos tradicionales con nuevas formas msinnovadoras, lo que permite descartar algn atisbo dedeterminismo tecnolgico en el anlisis de las accionesde estos movimientos. De acuerdo con la investigacinde Valenzuela (2013) sobre el comportamiento deprotesta de los jvenes chilenos, el uso de los mediossociales en Internet para expresar opiniones y unirsea causas sociales predice una mayor probabilidad departicipar en movilizaciones pblicas, pero no se pue-de considerar como un detonante de estas acciones. Adems, es importante considerar que las conse-cuencias de los medios on-line en la participacin pol-tica de los individuos son contingentes a los distintoscontextos y usos que las personas hacen de esas tec-nologas (Scherman, Arriagada & Valenzuela, 2013:181). Los movimientos sociales utilizan las redes digi-tales como una herramienta ms en un amplio conjun-to de repertorios, que van desde las manifestacionespblicas hasta las campaas virales por Internet, comolo mostr un estudio de caso sobre el movimiento

    15M en Espaa (Hernndez-Merayo, Robles-Vchez& Martnez-Rodrguez, 2013).

    En el caso de la FECH, el mayor uso que organizacin le dio a su pgina de Facebook fuzado en funcin de estrategias puntuales de mo

    cin, como la convocatoria a marchas, debates ferencias, adems de destacar permanentementeadversarios como los responsables del conflicto-cientes de la importancia de la comunicacin pxito del movimiento, los estudiantes recurrierobin a los medios tradicionales, cuyas informafueron el principal contenido en la pgina de -book de la FECH. Estos contenidos, muchas vcrticos hacia los estudiantes, eran re-contexuaen las entradas analizadas a travs de comentar-plicativos o que derechamente llamaban a no crla informacin publicada por los medios tradiciEn esta lnea se enmarca el juicio de uno de los estudiantiles: Estuvimos en las radios, los node televisin, los matinales y los peridicos. Eas a pesar de las lneas editoriales e intereses dnos de los medios, que reaccionaron ante numensaje rebelde y transgresor volcando sus esfen tergiversar nuestras opiniones y concentrndmostrar al movimiento con un carcter violenintransigente, casi delictual (Jackson, 2013: 21

    Las redes sociales en Internet no solo sirvier-ra este contra-framing, sino tambin para deel mensaje de los estudiantes movilizados. Losmientos sociales tienen a la comunicacin comsangre vital (Stewart, Smith & Denton, 1994: los estudiantes chilenos as tambin lo entendie

    Evidentemente, las nuevas tecnologas de lamacin son herramientas fundamentales para errollo de los movimientos juveniles actuales, pepueden considerar exclusivamente como los faque posibilitan el xito y alcance de estos movimEn el caso del movimiento estudiantil chileno, longado desarrollo se explica por razones estrucasociadas a la reproduccin de las desigualdadesistema educacional y a las reconfiguraciones p y culturales del pas. De todos modos, Facebotras plataformas digitales fueron clave para el gue comunicacional de las movilizaciones, facla transformacin de muchos espectadores en rentes del movimiento.

    Considerando lo anterior, resultara interesprofundizar en otros aspectos de la relacin ennuevos medios digitales y las acciones de protesnil. Por ejemplo, se podran examinar los proceapropiacin de estas nuevas tecnologas por palos jvenes y su impacto en las movilizaciones

    32

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4

  • 8/12/2019 Estudiantes conectados y movilizados

    9/9

    danas o en la identidad generacional. Este enfoqueestuvo fuera del alcance y objetivo de este artculo,pero de igual modo el estudio presentado permite co-nocer descriptivamente los usos comunicacionales deFacebook desarrollados por una organizacin influ-

    yente en el movimiento estudiantil chileno de 2011.Referencias A RRIAGADA , A., SCHERMAN, A., B ARRERA , A. & P ARDO, J. (2011). La generacin movilizada. Qu pasa(http://goo.gl/ncBaCy) (13-11-2013).BELLEI, C. & C ABALIN, C. (2013). Chilean Student Movements: Sus-tained Struggle to Transform a Market-oriented Educational System.Current Issues in Comparative Education, 15 (2),108-123.BENFORD, R.D. & SNOW , D.A. (2000). Framing Processes andSocial Movements. An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology, 26,611-639. (DOI: 10.1146/annurev.soc.26.1.611).BUCKINGHAM, D. & R ODRGUEZ, C. (2013). Aprendiendo sobre elpoder y la ciudadana en un mundo virtual.Comunicar, 40, 49-58.(DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-05).C ABALIN, C. (2014). The Conservative Response to the 2011Chilean Student Movement: Neoliberal Education and Media. Dis-course: Studies in the Cultural Politics of Education.(DOI: http://-dx.doi.org/10.1080/01596306.2013.871233).C ABALIN, C. (2011). La democracia de los estudiantes. Perfil.(http://goo.gl/twtvxB) (15-02-2014).C ASTELLS, M. (2012). Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age.Cambridge, MA: Polity Press.COLEMAN, E.G. (2010). Ethnographic Approaches to Digital Media. Annual Review of Anthropology, 39,487-498. (DOI: 10.1146/an-nurev.anthro.012809.10494).COMAROFF, J. & COMAROFF, J. (2005). Children and Youth in a Global Era: Reflections on Youth. From the Past to the Postcolony.

    In A. Honwana & F. De Boeck (Eds.), Makers & Breakers:Children and Youth in Postcolonial Africa.(pp. 19-30). Trenton,NJ & Asmara, Eritrea: Africa World Press.CONDEZA , A.R. (2009). Las estrategias de comunicacin utilizadaspor los adolescentes.Cuadernos de Informacin, 24,67-78. (DOI:10.7764/cdi.0.35).F AIRCLOUGH, N. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis forSocial Research.New York: Routledge.F ARRER , J. (2007). Networked and not Inhibited: Asian YouthCulture in a Globalizing World.Global Asia, 2 (1),102-110.FIGUEROA , F. (2013). Llegamos para quedarnos. Crnicas de la revuelta estudiantil.Santiago: LOM Ediciones.FUCHS, C. (2012). Some Reflections on Manuel Castells book Net-works of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age.

    Triple C, 10 (2),775-797.GERBAUDO, P. (2012).Tweets and the Streets. Social Media and Contemporary Activism. London: Pluto Press.GLADWELL, M. (2010). Small Change: Why the Revolution will notbe Tweeted. New Yorker.(http://goo.gl/ikIFec) (13-11-2013).HERNNDEZ-MERAYO, E., R OBLES-V LCHEZ, M.C. & M ARTNEZ-

    R ODRGUEZ, J.B. (2013). Jvenes interactivos y culturas cvicas:Sentido educativo, meditico y poltico del 15M.Comunicar, 40,59-67. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-06).HERRERA , L. (2012). Youth and Citizenship in the Digital Age: A View from Egypt. Harvard Educational Review, 82 (3), 333-352.HOWARD, P.N. & P ARKS, M.R. (2012). Social Media and Political

    Change: Capacity, Constraint, and Consequence. Journal of Com- munication, 62 (2), 359-362. (DOI: 10.1111/j.1460-2466.2012.-01626.x).J ACKSON, G. (2013). El pas que soamos.Santiago: Debate.JEFFREY , C. (2010).Timepass: Youth, Class, and the Politics of Waiting in India.Palo Alto: Stanford Uinversity Press.K RIPPENDORFF, K.H. (2013). C ontent Analysis: An introduction toits Methodology.Thousand Oaks, CA: Sage.L AFI Y OUMANS, W. & Y ORK , J.C. (2012). Social Media and the Activist Toolkit: User Agreements, Corporate Interests, and theInformation Infrastructure of Modern Social Movements. Journal of Communication, 62 (2), 315-329. (DOI: 10.1111/j.1460-2466.20-12.01636.x).MCC ARTHY , C. (2011). Afterword. The Unmaking of Education in

    the Age of Globalization, Neoliberalism, and Information. In M.A.Peters & E. Bulut (Eds.),Cognitive Capitalism, Education and Digital Labor.(pp. 301-321). New York: Peter Lang.MURTHY , D. (2008). Digital Ethnography: An Examination of theUse of New Technologies for Social Research.Sociology, 42 (5),837-855. (DOI: 10.1177/0038038508094565).SCHERMAN, A., A RRIAGADA , A. & V ALENZUELA , S. (2013). La protes-ta en la era de las redes sociales: El caso chileno. In A. Arriagada &P. Navia (Eds.), Intermedios. Medios de comunicacin y democra-cia en Chile.(pp. 179-197). Santiago: Ediciones Universidad DiegoPortales.SQUIRES, C.R. (2011). Bursting the Bubble: A Case Study of Counter-framing in the Editorial Pages.Critical Studies in Media Com- munication, 28 (1), 30-49. (DOI:10.1080/15295036.2010.54-

    4613).STEWART, C.J., SMITH, C.A. & DENTON, R.E. (1994). Persuasion and Social Movements.Prospect Heights, IL: Waveland Press.T APSCOTT, D. (2009).Grown Up Digital. How the NetGeneration is Changing your World.New York: McGraw-Hill.THOMPSON, K. (1998). Moral Panics.New York: Routledge. V ALDIVIA , A.N. (2010). Latina/os in the Media.Malden, MA: PolityPress. V ALENZUELA , S. (2013). Unpacking the Use of Social Media for Protest Behavior: The Roles of Information, Opinion Expression,and Activism. American Behavioral Scientist, 57 (7),920-942.(DOI: 10.1177/0002764213479375). V ALENZUELA , S., A RRIAGADA , A. & SCHERMAN, A. (2012). TheSocial Media Basis of Youth Protest Behavior: The Case of Chile.

    Journal of Communication, 62 (2),299-314. (DOI: 10.1111/j.14-60-2466.2012.01635.x).XENOS, M. & MOY , P. (2007). Direct and Differential Effects of theInternet on Political and Civic Engagement. Journal of Commu- nication, 57 (4),704-718. (DOI: 10.1111/j.1460-2466.2007.0036-4.x).

    33

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 25-33

    C o m u n

    i c a r ,

    4 3

    , X X I I

    , 2 0 1 4