Estudiantes nativosvsexpertos_UMoreno (Argentina)

38
Expertos rutinarios vs nativos digitales Prudencia Gutiérrez Esteban Universidad de Extremadura (España) Fuente: CedeC http://cedec.ite.educacion.es/ Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoCompartir Igual 3.0 Unported. Universidad de Moreno Buenos Aires 4 Octubre 2013

Transcript of Estudiantes nativosvsexpertos_UMoreno (Argentina)

Expertos  rutinarios  vs  nativos  digitales  Prudencia  Gutiérrez  Esteban  Universidad  de  Extremadura  (España)  

Fuente:  CedeC  http://cedec.ite.educacion.es/  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  Igual  3.0  Unported.  

Universidad  de  Moreno    Buenos  Aires  4  Octubre  2013    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Estructura  de  la  sesión  

Acotar  términos  

Recorrido  

Descubramos  junt@s  

Nuestro  estudio  

Ideas  Tinales  

Referencias  Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 2

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Acotar  términos  0 Alfabetización  digital  0 Tipos  de  alfabetización  digital  0 Competencia  digital  0 New  Millenium  Learners    0 Nativos  Digitales  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 3

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0 La   alfabetización   tecnológica   es   una   condición  necesaria,  en  la  actualidad,  para  que  se  pueda  acceder  y…  

0 …manejar   inteligentemente   la   cultura   y   tecnología  digital   (saber   buscar   la   información,   seleccionarla,  elaborarla  y  difundirla  desde  cualquier  medio).  

4

Alfabetización  digital  

Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Fuente: Área Moreira (2009)

5

Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0  Lo  que  en  nuestro  contexto  se  ha  dado  en  llamar  competencias  clave  (key  competences)  

0  En  España,  hablamos  de  competencias  básicas  (L.O.E.)  

6 Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0  La  incorporación  de  las  competencias  al  currículum  es  debida  a...  0  ...que  se  hace  necesario  priorizar  los  aprendizajes  imprescindibles...  

0  ...que  contemplen  la  aplicación  de  los  saberes  adquiridos...  0  ...desde  un  planteamiento  integrador  de  la  enseñanza.  

7

Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0 Lograr  la  realización  personal  del  alumnado  0 Ejercer  la  ciudadanía  activa  0  Incorporarse  a  la  vida  adulta  0 Desarrollar  un  aprendizaje  permanente  a  lo  largo  de  la  vida  

8

Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0  Estas   capacidades   constituyen   también   un   factor   esencial   de   innovación,  productividad  y  competitividad,  y  contribuyen  a  la  motivación  y  la  satisfacción  de  los  trabajadores,  así  como  a  la  calidad  del  trabajo.  

0  Deberían  adquirir  las  competencias  clave:  0  los   jóvenes,   al   término   de   la   enseñanza   obligatoria   que   les   prepara   para   la   vida  adulta,  en  especial  para  la  vida  profesional,    

0  Los  adultos,   a   lo   largo  de   sus   vidas,   y   en  el   contexto  de  un  proceso  de  desarrollo   y  actualización.  

0  En  el  caso  de  la  competencia  digital,  que  conlleva  un  uso  seguro  y  crítico  de  las  tecnologías  de  la  sociedad  de  la  información  (TSI)  y,  por  tanto,  el  dominio  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (TIC).  

Fuente:  http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Univ. Extremadura 9

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

COMPETENCIAS  BÁSICAS  (KEY  COMPETENCES)  1) Competencia  en  comunicación  lingüística  2) Competencia  matemática  3) Competencia  en  el  conocimiento  y  la  interacción  con  el  mundo  Tísico  

4) Tratamiento  de  la  información  y  competencia  digital  5) Competencia  social  y  ciudadana  6) Competencia  cultural  y  artística  7) Competencia  para  aprender  a  aprender  8) Autonomía  e  iniciativa  personal  

10

Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

11

Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Tratamiento  de  la  información  y  competencia  digital  

12

Dimensión  1    

 Buscar,  obtener  procesar  y  comunicar  información  y  transformarla  en  conocimiento   Di

mensión  2   Ser  competente  en  

la  utilización  de  las  T.I.C.  como  instrumento  de  trabajo  intelectual,  incluye  utilizarlas  en  su  doble  función  de  transmisoras  y  generadoras  de  información  y  conocimiento  

Dimensión  3    

Ser  una  persona  autónoma,  eIicaz,  responsable,  crítica  y  reIlexiva  al  seleccionar,  tratar  y  utilizar  la  información  y  sus  fuentes,  así  como  las  distintas  herramientas  tecnológicas  

Prudencia  Gutiérrez  Esteban    

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

New  Millenium  Learners  (Aprendices  del  Nuevo  Milenio)  

0  Generación  que  usa  las  TIC  para  múltiples  esferas  en  sus  vidas,  aunque  no  podemos  decir  que  es  una  ciudadanía  con  competencias-­‐e  o  e-­‐ciudadanos,  sólo  porque  han  adquirido  estas  e-­‐destrezas.    

0  Sí  podemos  aTirmar  esto  sólo  si  NML  han  adquirido  todas  las  dimensiones  de  las  e-­‐competencias  o  e-­‐destrezas  (cognitivas,  actitudinales,  instrumentales  y  políticas)  

Fuente:  0  http://www.insidehighered.com/blogs/5-­‐predictions-­‐higher-­‐ed-­‐technology-­‐2012#.UA_pmks26zl  

0  Education  at  glance  2011,  OECD  indicators,  available  at:  http://www.oecd.org/education/highereducationandadultlearning/48631582.pdf  

 Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 13

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Recorrido…  0 Tradicionalmente  en  la  literatura  especializada  aparece  el  término  NATIVO  DIGITAL  

0 Seguido  del  término  INMIGRANTE  DIGITAL  

0 Y….  

Prensky  (2001  y  2009)  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 14

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Prensky  (2001)  0 Nativos  digitales:  son  aquellos  y  aquellas  jóvenes  que  han  vivido  desde  su  nacimiento  en  convivencia  con  las  tecnologías  y  muestra  una  atracción  hacia  las  mismas  (entre  la  tecnoJilia  y  la  socioadicción  móvil).    

0 Inmigrantes  digitales:  Quienes  han  incorporado  las  tecnologías  en  sus  vidas  con  posterioridad  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 15

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Prensky  (2009)  0 Introduce   el   término   de   sabiduría   digital   (digital  wisdom):   nivel   de   conocimientos   (gestión   de   la  información  y  del  conocimiento)  no  vendrá  dada  por  la   incesante   y   cada   vez   más   soTisticada   tecnología  digital.  

0 Ésta  no   será   suTiciente  ni   en   calidad  o   cantidad  para  navegar  en  un  mundo  cada  vez  más  en  este  complejo  y   tecnológicamente   avanzado   mundo   cómo   recogen  los  trabajos  de  Prensky  (2009),  Kennedy  et.  al.  (2007)  y  García,  Portillo,  Romo  y  Benito  (2007).  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 16

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Descubramos  juntos…  0 ¿Nativos  Digitales    

O  

0 Expertos  rutinarios?  

De  la  Torre  (2009)  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 17

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0 Las   TIC   no   han   supuesto   una   gran   mejora   en   las  prácticas   docentes   habituales   (Garrison   y   Anderson,  2005;  Sancho,  2010)  

0 Han   facilitado   la   innovación   docente   y   la   implantación  de   nuevas  metodologías   (De   Pablos,   2010;   Echeverría,  2001;  Cabero,  2006;  Marqués,  2008)    

Las  TIC  en  Educación  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0 Ruiz   et.   al.   (2010:151)   “la   inclusión   en   la   Educación  Superior   de   la   alfabetización   digital   no   es   lineal,  acumulativa   u   homogénea”,   necesitamos   superar   la  enseñanza   tradicional   en   TIC,   relacionada   con   el  manejo  instrumental.    

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 19

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0 En  este  contexto,  conscientes  del  entorno  en  el  que  se  forma   el   alumnado   (a   nivel   formal,   informal   y   no  formal),   quienes   habiendo   crecido   en   la   sociedad  denominada   digital,   son   estudiantes   con   un   nivel   de  uso  avanzado  de  las  TIC  y  con  una  gran  implantación  de   éstas   en   cualquiera   de   las   acciones   que   llevan   a  cabo  en  su  vida  diaria,  como  apunta  De  Haro  (2010).  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 20

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Nuestro  estudio  0 Datos  estudio  (algunos)  

0  Gutiérrez,P.,   Hernández,   L.   y   Yuste,   R.   (2012).   EL   ALUMNADO  UNIVERSITARIO   EN   LOS   PRIMEROS   AÑOS   DEL   SIGLO   XXI:  ¿NATIVOS   DIGITALES   O   EXPERTOS   RUTINARIOS?.   II   Congreso  Europeo  de  Tecnologías  de  la  Información  en  la  Educación  y  en  la  Sociedad:  Una  visión  crítica.  Barcelona,  1,  2  y  3  de  febrero  de  2012.  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 21

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Formación  del  alumnado  en  TIC  

   • Introducción  tecnologías  en  niveles  enseñanza  básica  

•  Crecer  en  una  sociedad  digital  

•  Auténticos  nativos  digitales  

•   Expertos  rutinarios  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Nativos  Digitales  vs  Expertos  Rutinarios  

Destrezas  y  formación  en  

TIC  

Usos  habituales  (comunicación  intercambio,    creación…)  

Cambio  planteamiento  

docente  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Nuestro  estudio  0 Estudiantes  universitarios,  profesorado  en  formación  inicial  

0 Primer  curso  

0 80%  mujeres  y  20%  varones  

0 Edad  entre  18  y  20  años  

Nuestro  Estudio  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

0 Situación,  conocimientos  y  usos  de  los  recursos  tecnológicos  

0 Recursos  web  (blogs,  foros,  buscadores…)  0 Redes  sociales  

0 Autopercepción  conocimientos  y  habilidades  

0 Necesidad  formativa  autopercibida  como  profesional  Educación  

Recogida  de  datos  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Alumnado  del  siglo  XXI:  una  muestra  de  la  UEx  (I)  

94,7%  

3,4%  

     

Necesario  

No  necesario  

NOTA:  Valores  perdidos:  1,9%  

COMO  FUTURO/A  PROFESIONAL  DOCENTE,  ¿CREES  NECESARIO  FORMARTE  EN  TIC?  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Alumnado  del  siglo  XXI:  una  muestra  de  la  UEx  (II)  

USO  DE  DIVERSOS  RECURSOS  WEB  EN  EL  TIEMPO  LIBRE  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Alumnado  del  siglo  XXI:  una  muestra  de  la  UEx  (III)  

USO  DE  DIVERSOS  RECURSOS  WEB  PARA  ESTUDIAR  Y/O  REALIZAR  TRABAJOS  ACADÉMICOS  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Alumnado  del  siglo  XXI:  una  muestra  de  la  UEx  (IV)  

USO  DE  DIVERSOS  RECURSOS  WEB  EN  ACTIVIDADES  ACADÉMICAS  VS  EN  EL  TIEMPO  LIBRE  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Uso  de  Redes  Sociales  

Frecuencia de uso de distintas redes sociales. Elaboracion propia

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Razones uso/no uso Redes Sociales

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Motivo    

• Tengo  cuenta  pero  no  la  utilizo  • He  tenido  cuenta  pero  ya  no  la  tengo    

Hi5,  MySpace  o  Netlog  

• Falta  de  uso  entre  grupo  de  iguales  • Red  aburrida  • Desconocimiento  

Twitter  

• Limitaciones  en  su  uso  frente  otras  • DiTicultad  comprensión  funcionamiento/  Complejidad  • Falta  de  tiempo  

Facebook  

• En  desuso  por  el  auge  de  Tuenti  • “Porque  es  más  diJícil  de  manejar  y  todos  mis  amigos  tienen  Tuenti”,  “Porque  me  parece  complicado  su  uso”,  “Porque  tengo  a  más  gente”  

Motivos  tasa  abandono  Redes  Sociales  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Resultados  trabajo  

Youtube  

Redes  Sociales  

Wikipedia  

Más  usados  

Base  de  datos  

Blogs  

Foros  educativos  

Uso  moderado  

Portales    institucionales  

Banco  de  recursos  

Escaso  uso  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Conclusiones  

Rutinas  vida  social  vs  

rutinas  vida  académica  

Importancia  “contexto  social”  y  grupo  iguales  

Conocimiento,  comprensión,    tecnicismos  

Redes    Sociales  

(Tuenti,  Facebook,  Twitter)   Desconexión  vida  

privada/vida  académica/  profesional  

Intercambio  información  Creación    y  compartir  

conocimiento  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Lo  que  han  dicho  otr@s  sobre  el  tema…  

0 http://cedec.ite.educacion.es/index.php/es/introduccion/guia-­‐de-­‐redes-­‐sociales  

0 http://www.puromarketing.com/16/16911/jovenes-­‐recurre-­‐redes-­‐sociales-­‐antes.html#    

0 Otros  estudios…  reTlexiones…  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 35

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Ideas  Tinales  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 36

¿Dudas?  

¿Propuestas?  ReTlexiones…  

Esta  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  

Commons  Reconocimiento-­‐Compartir  

Igual  3.0  Unported.  

Referencias  De  Haro,  J.J.  (2010).  Redes  Sociales  para  la  educación.  Madrid:  Anaya.  Ruiz,   I.,   Rubia,   B.,   Anguita,   R.   y   Fernández,   E.   (2010).   Formar   al  profesorado   inicialmente   en   habilidades   y   competencias   en   TIC:   perTiles  de  una  experiencia  Colaborativa.  Revista  de  Educación,  352.  Mayo-­‐Agosto  2010,  pp.  149-­‐178.  De   la   Torre   Espejo,   A.   (2009).   Nuevos   perTiles   en   el   alumnado:   la  creatividad   en   nativos   digitales   competentes   y   expertos   rutinarios.   En  “Cultura   Digital   y   Prácticas   Creativas   en   Educación”   [MonográTico   en  línea].   Revista   RUSC,   6   (1),   7-­‐14.   Consultado   el   03/09/2011,   en   [http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n1-­‐de-­‐la-­‐torre/v6n1-­‐torre].  Sancho,   J.   (2010).   Innovación,   cambio   y   mejora   en   la   enseñanza  universitaria.  Lo  que  añaden  y  lo  que  ocultan  las  TIC.  En  Paredes,  J.  y  De  la  Herrán,  A.  (coords.)  (2010).  Cómo  enseñar  en  el  aula  universitaria.  Madrid:  Pirámide.  

Prudencia Gutiérrez Esteban-Universidad de Extremadura

(España) 37

www.unex.es    [email protected]  

@prudenge  

www